Noticias de Provincia - Julio 2021

Page 1

Noticias de Provincia Julio 2021


Noticias de Provincia Julio 2021

CONTENIDO Provincial Hermann Rodríguez Osorio, SJ

3 Editorial

Coordinación editorial John Jairo Montoya Rivera, SJ

7 Palabra de la CPAL

Corrección de estilo Luis Javier Palacio Palacio, SJ Diseño y diagramación Paula Andrea Vizcaya Amaya Foto de portada

Jornada Ignaciana 2021 - Oración cantada a cargo de Cristobal Fones Templo San Ignacio de Bogotá. Fotografía: Paula Andrea Vizcaya Amaya Impresión Xpress Estudio Gráfico y Digital S.A.S. Edición cerrada el 22 de julio de 2021.

5 Noticias breves 9 La Pascua de nuestros hermanos 14 Pertenencia a la Compañía de Jesús (apartes) 18 Un jesuita colombiano al servicio del pueblo en el Zaire-Congo (RDC) 26 Altos de la Florida recibe al Provincial 28 A la manera de Alejo, pistas pedagógicas del siempre joven 32 La Javeriana Cali y la crisis en la ciudad 36 II Encuentro Mundial 38 Galería fotográfica Ordenación Omar Pabón 44 Encuentro Vocacional Claver 2021 46 Los novicios de segundo año emitieron los Votos del Bienio 48 Ingreso al Noviciado

Intenciones de oración del Santo Padre confiadas a su Red Mundial de Oración Intención para la evangelización - La Iglesia Recemos por la Iglesia, para que reciba del Espíritu Santo la gracia y la fuerza para reformarse a la luz del Evangelio.

50 Encuentro de Parroquias y Templos de la Compañía de Jesús en Colombia 52 Abrir el corazón a la experiencia de los Ejercicios Espirituales Ignacianos 54 Galería fotográfica Ceremonia Últimos Votos P. Jairo Bayona, SJ y P. Hugo Nelson Gómez, SJ. 59 Cédulas de oración 60 Comunicados 70 Cumpleaños de jesuitas 71 Espacios para el Espíritu

2

Noticias de Provincia


Editorial Reavivar el fuego de una cultura de la promoción y el discernimiento vocacional

“Mira, yo estoy llamando a la puerta; si alguien oye mi voz y abre la puerta, entraré en su casa y cenaremos juntos” Apocalipsis 3, 20

El 12 de abril de este año, el P. General ha escrito una carta a toda la Compañía sobre Promover vocaciones a la Compañía de Jesús. En ella nos ha hecho varias invitaciones que quiero recordar a cada uno de los miembros del cuerpo apostólico de la provincia: 1. Pedir que la promoción de vocaciones a la Compañía de Jesús sea tema tanto de la Congregación de Procuradores como de las Congregaciones Provinciales previas. 2. Necesitamos reavivar el fuego de una amplia y profunda cultura de la promoción vocacional que nos anime a trabajar todos juntos para atraer nuevos compañeros. 3. La promoción vocacional forma parte sustancial de la vida-misión de cada miembro de nuestro cuerpo apostólico, sea jesuita o colabore en la misión. 4. Es el Señor quien llama, pero quienes escuchan su invitación necesitan ser acompañados en el proceso de discernir su acogida. 5. En la Escritura la llamada del Señor es hecha de modo sorprendente, en momentos o lugares inesperados, invitando a quienes menos imaginamos. 6. Es urgente reinventar y promover la vocación de los Hermanos Jesuitas. Sin Hermanos el cuerpo religioso no sería la Compañía de Jesús. 7. Reavivar el fuego de una cultura de la promoción y el discernimiento vocacional requiere un liderazgo con visión estratégica del futuro y ser sostenida desde los más altos niveles del cuerpo de la Compañía de Jesús. 8. Los Superiores Mayores deben garantizar que antes de final del 2021, las Provincias bajo su responsabilidad cuenten con un decidido Plan de Promoción Vocacional. 9. La experiencia nos enseña que la clave del éxito del discernimiento vocacional es el acompañamiento personal cercano. Por tanto, se necesita asegurar que se cuenta con suficientes personas que dediquen el tiempo requerido a este servicio. 10. El plan de promoción vocacional debe contemplar cómo establecer la mejor relación posible con el trabajo juvenil de cada Provincia.

Julio 2021

3


11. Como recordó el Papa Francisco en la exhortación apostólica de marzo del 2019 Christus vivit, todo trabajo con los jóvenes se dirige a acompañar los procesos vocacionales a cualquier estado de vida al que estén llamados. 12. Al fomentar sinergias creativas entre la pastoral juvenil y los programas de promoción vocacional, podemos organizar redes más amplias y abrir más espacios para que los jóvenes escuchen la llamada de Dios y respondan libremente a ella. 13. Entre las muchas iniciativas que pueden tener los miembros del cuerpo apostólico, quiero destacar dos áreas en particular a las que podemos contribuir. La primera y más importante es la oración constante. La segunda se refiere a la necesidad de crear espacios y oportunidades para que las personas interesadas imaginen y experimenten cómo es la vida de un jesuita. 14. La mejor promoción de vocaciones a nuestro estilo de vida son los jesuitas que aprecian su propia vocación y la viven reflejando plenitud y felicidad. 15. A medida que las comunidades locales se tomen tiempo para orar y sostener conversaciones espirituales, podrán “buscar y hallar” muchos más pasos concretos, apropiados a sus circunstancias, para ayudar a quienes en su entorno se abren a escuchar y responder a la llamada de Dios. 16. Todos pueden hacer algo. Todo lo que se haga es útil, más aún, necesario.

Oremos por esta intención Eterno Señor de todas las cosas, elegiste a Ignacio para reunir compañeros a tu servicio y formar una Compañía que lleva tu nombre. Abriste sus corazones a la inspiración de tu Espíritu Santo para que pudieran servir más y mejor a tu Iglesia y llevar a todos los hombres y mujeres del mundo el consuelo de tu amor que sana y redime. Los llamaste a seguirte en pobreza y humildad, bajo el estandarte de la Cruz, con una fe inquebrantable y un corazón generoso, al precio que fuere. Nunca has abandonado tu amor providente a tu Compañía ni has dejado de abrirle caminos siempre nuevos a tu servicio. Señor, te pedimos que continúes llamando para esta Compañía servidores a tu misión. En este Año Ignaciano, mientras pedimos “ver nuevas todas las cosas en Cristo”, concédenos la gracia de acompañarlos con el don del discernimiento. Concédenos la discreta caridad para que sepamos proponerles este camino no sólo con palabras, sino con la integridad, la alegría de nuestra vida y la presencia del Espíritu Santo en nuestra misión. Concédenos la apertura y la generosidad para recibirlos en nuestras comunidades, para que sepan que realmente estás entre nosotros y que somos tus amigos reunidos y listos para ser enviados a donde y cuando Tú quieras llamarnos. Sobre todo, que demostremos en nuestra vida y en nuestro trabajo que éste es un camino seguro hacia ti, en el servicio amoroso a tu Iglesia y al mundo. Hermann Rodríguez Osorio, SJ Provincial de Colombia Bogotá, 21 de julio de 2021

4

Noticias de Provincia


Noticias breves

Hicieron últimos votos el 21 de junio

Fue ordenado sacerdote el 31 de julio

Los padres Jairo Gilberto Bayona Zamora y Hugo Nelson Gómez Sevilla en el Templo de Nuestra Señora de la Soledad, Curia Provincial.

El diácono Omar Fredy Pabón Sánchez en el Templo del Sagrado Corazón de Bucaramanga.

Hicieron votos del bienio el domingo 11 de

julio

Alvaro Andrés Pantoja Casiani, José Carlos Mantilla Rivero, Bayron Felipe Ibarra Erazo.

Ingresaron al Noviciado de la Compañía de Jesús el domingo 18 de julio Johans Steven Isaza Salazar, José Alejandro Mosquera Tarazona, Luis Alfredo Cortés Capera.

Recibieron ministerios laicales de lectorado y acolitado los escolares, Enmanuel Restrepo Benachi, Jorge A. Quintero Álvarez, Johnny Torres Flórez y Jean Pierre Paul Durand. Julio 2021

Cambios y destinos P. Mauricio García Durán ha sido destinado a la PUJ, Cali. Una vez concluido su período como director de JRS Colombia, en el mes de septiembre de este año, viajará a España a un breve período sabático. P. Juan Enrique Casas Rudbeck ha sido destinado a la dirección de JRS Colombia a partir del 1 de julio de 2022. Sr. Alex Linares Bautista ha sido nombrado por el padre Provincial como director encargado de JRS Colombia a partir del 1 de octubre de 2021 hasta junio de 2022. P. Enrique Grenier Morales ha sido destinado transitoriamente a la Casa san Alonso Rodríguez 5


mientras culmina un tratamiento médico en el Hospital san Ignacio.

Agradecimientos La familia Gutiérrez Tovar, Granados Rojas y Castelblanco Morales agradecen a los jesuitas sus expresiones de solidaridad y ofrecimiento de oraciones con ocasión del fallecimiento de Germán Darío Gutiérrez, Rafael Antonio Granados y Wigberto Castelblanco.

Retiros espirituales de la Provincia Quedan pocos cupos para la tanda de EEEE de la Provincia en Mensulí, Bucaramanga desde el viernes 5 (noche) hasta el 13 de noviembre. Acompañará el padre Luis Alfonso Castellanos Ramírez.

Marko Iván Rupnik, SJ

La Compañía de Jesús

Provincia Colombiana Con alegría en el Señor, tiene el gusto de invitar a las Órdenes Sagradas de:

Jefferson Chaverra Paz, SJ Por la Imposición de manos y Plegaria de Ordenación de

Monseñor Juan Carlos Barreto Obispo de Quibdó Sábado 28 de agosto 10:00am

Templo del Sagrado Corazón de Jesús Andagoya, Chocó Primera misa Templo del Sagrado Corazón de Jesús, Andagoya. Domingo 29 de agosto, 10:00am

Danos, Señor, entrañas de misericordia

6

Noticias de Provincia


Congreso Internacional de Ejercicios Espirituales 2021 De la herida a una nueva vida: Acoger, Conversar, Transformar (Lunes 25 al Jueves 28 de octubre del 2021)

L

a Compañía de Jesús nació de una herida. Ignacio de Loyola, vivió, desde su herida en Pamplona, un encuentro con Dios que transformó su límite en un camino de santidad. La herida de Pamplona es solo el punto de partida, pero se nos revela como una señal contundente de los lugares en los que Dios sigue haciéndose presente en nuestra historia y desde donde nos sigue llamando hoy. Las heridas, los heridos, el límite como apertura a Dios, nos convocan en este congreso para imaginar juntos, caminos de transformación del dolor y la pasión, en alegría, consolación y fiesta. Desde la herida hasta el reconocimiento de la santidad. Dos esquinas del relato de Dios, atravesadas por un camino que nos ha seducido y nos sigue atrayendo. Queremos que este congreso sea un espacio de reflexión que pueda dinamizar la vida de todo el cuerpo apostólico de la Compañía de Jesús en América Latina y El Caribe, con el aporte de especialistas de varios rincones del mundo, que se sienten interpelados por la herida transformada que está a la base de la primera preferencia apostólica universal. Cuando nos aproximamos a las heridas y a los heridos de nuestro tiempo, no podemos dejar de escuchar la invitación que Ignacio recibió a transformar el límite en apertura y a dejar que Dios se siga asomando al mundo desde la fragilidad.

Julio 2021

7


La dinámica del congreso supone un movimiento que esperamos produzca un ejercicio profundo y transformador. Después de la inauguración, con una eucaristía y una conferencia de apertura, el primer día nos acercaremos a la realidad de las heridas y de los heridos de hoy, como ‘mediación socio-analítica’, para darle contexto y carne a la reflexión que haremos (ACOGER). El segundo día estará marcado por la ‘mediación hermenéutica’ que ilumina, desde la Escritura y desde el texto de los Ejercicios Espirituales de San Ignacio, la misión de mostrar el camino hacia Dios, como principio y fundamento de nuestra misión hoy (CONVERSAR). El tercer día, la ‘mediación práctica’, nos ayudará a descubrir caminos y alternativas de encarnación de la experiencia de los Ejercicios Espirituales y del discernimiento, que generen las transformaciones que esta experiencia produjo en Ignacio, hasta llevarlo a vivir conforme al proyecto de Dios para él y para el mundo (TRANSFORMAR). Las conferencias centrales orientarán los días y serán seguidas por paneles y talleres con reflexiones y experiencias que irán de acuerdo con la estructura del Congreso. El primer y segundo día, en la tarde, ofreceremos un espacio de diálogo con los maestros que estarán a cargo de las conferencias centrales y unos testimonios con experiencias de EE alternativos. Queremos que el Congreso sea internacional, pero sin perder el acento latinoamericano, que enfatiza, no sólo las dimensiones personales y psicológicas, sino también los contextos históricos y la realidad en la que se encarna la experiencia de los Ejercicios Espirituales. Con el aporte de todas las provincias de la CPAL y sus centros de espiritualidad, podremos ayudar a todo el cuerpo apostólico a celebrar el Año Ignaciano con una reflexión profunda sobre las heridas y los heridos de nuestro tiempo, que son capaces de llevarnos a una nueva vida. Hermann Rodríguez Osorio, SJ Provincial de Colombia

8

Noticias de Provincia


La Pascua de nuestros hermanos


P. ALEJANDRO LONDOÑO POSADA, SJ 1932-2021

Semblanza

Por: Susana Becerra, Esperanza Diez, Ignacio Avellaneda y Ma. Del Carmen Muñoz.

A

Alejito

lejandro nació en Medellín, en una familia muy unida y cristiana. su papá, según nos contaba, todos los días le hablaba de Jesús cuando lo veía levantarse temprano para ir a comulgar; y su mamá, como buena paisa, rezaba el rosario y también las tres avemarías cuando salían de paseo. Alejito desde joven hizo parte del movimiento scout, de la JEC (juventud estudiantil católica) y de la congregación mariana. El opta por ser jesuita pero su llamado no nace de los cursos o retiros vocacionales, más bien de toda la experiencia que iba teniendo de los diversos grupos a los que perteneció. En la compañía estudió filosofía, teología y teología pastoral, donde afianzó y priorizó el trabajo con los jóvenes en la opción por Jesús. De entre los más pobres profundizó en la formación a los jóvenes, en el compromiso social desde la justicia, la igualdad y una iglesia comunitaria. Los campamentos misión lo marcaron profundamente en el proceso de interiorizar la realidad de los más necesitados. Durante 20 años apoyó el seminario latinoamericano de pastoral, dirigido por, Jesús Andrés Vela, Elkin Arango, Siegfried Moog, y sus destinatarios rompieron todas las fronteras. En la preocupación de formación a los y las jóvenes de las zonas más populares creó los cursos de animadores juveniles: cajitos, acomodando la experiencia del seminario a la realidad de los jóvenes. En las experiencias que Alejito iba teniendo escribió más de 50 libros, que publicó con la ayuda de José Ignacio Torres, primero, y de Pilar Torres, después, en Indo American Press Service. Curiosamente, el libro que mayor acogida ha tenido, con casi 30 ediciones, ha sido 112 dinámicas, un texto sobre dinámicas y prácticas pastorales que escribió en terminales de buses y aeropuertos. Además de la casa de la juventud, colaboró activamente con la CRC y con el SPEC. Dictó cursos a los hispanos en Estados Unidos, a través del SEPI de Miami. Cuando lo trasladaron a Villa Javier, organizó la Escuela de Alejandría, a través de la cual siguió formando jóvenes y acompañando a los más vulnerables de la parroquia. Se entregó al Instituto para Niños Ciegos, a los niños de Bienestar Familiar, apoyó a ex drogadictos de Despertar, en conjunto con varias parroquias; a las hermanas lauritas en Villa Javier, el grupo y compromiso ecológico, al grupo Senderos Eco Espirituales, los programas radiales, y televisivos.

10

Noticias de Provincia


Como buen scout, el amor y respeto por la ecología lo llevó a afirmar que esta es su tercera vocación. De ello se pueden ver sus frutos en esta línea que orientó conformando varios grupos y creando las caminatas ecológicas, las que se siguen adelantando. En los últimos años se dedicó a escribir con mayor intensidad generando reflexiones más profundas sobre sus temas predilectos y relacionándolas con Laudato Si y Fratelli Tutti. Alejito, personificó el espíritu ignaciano con su propia vida desde la opción por los más pobres; no se quedó en el escritorio fue a los barrios populares; salió a la periferia tal como lo hizo Jesús; esta opción tenía destinatarios concretos, los jóvenes de los barrios populares, los ancianos y las personas con discapacidad. En su vida supo descubrir los rostros sufrientes de Cristo y nos infundió que nuestra vida es vivir el evangelio de los más pobres. Siempre tomando de la mano a los caídos y levantándolos con dignidad dándoles de comer, vistiéndolos, escuchando y animando a los internos del penal, nunca negó un vaso de agua y plato de comida. Riéndose, haciendo caso omiso a las críticas, aún de sus compañeros jesuitas. Este texto expresa de alguna forma la cotidianidad de Alejito Mt, 25 31ss, “Porque tuve hambre, y me disteis de comer; tuve sed, y me disteis de beber; fui forastero, y me recogisteis; estuve desnudo, y me cubristeis; enfermo, y me visitasteis; en la cárcel, y vinisteis a mí”. Dónde y cómo Alejito, pudo transmitir esta imperiosa necesidad de tocar y sensibilizar a otros, desde su misión en la Casa de la Juventud. Con su espíritu libre y sencillo, compartió su experiencia en Ecuador, un país al que amo. Tocó a cientos de jóvenes en los campamentos y encuentros latinoamericanos en todo el continente. En este caminar de la casa de la juventud nacieron muchos grupos como Betania, Ida y Vuelta, Labradores, Jufra, de San Fernando, Caminantes, Biblia y ecología, entre otros; con jóvenes de los barrios populares enseñándonos a compartir y vivir el Evangelio, comprender la realidad social y política, amar y experimentar en nuestras vidas, que todos formamos parte esencial de la madre naturaleza, que formamos un equilibrio, nos enseñaste a distinguir los aromas, los colores, las texturas de las plantas y las tonalidades de verdes que están en la paleta de colores del creador. Alejito reflejaste la felicidad del evangelio, feliz, por tener un corazón compasivo, por trabajar por la paz, por perseguir la justicia, y tener un corazón limpio, ingenuo, sensible; un alma de niño, lo vemos en dos pasajes Mt, 5- 12 las bienaventuranzas y Mt, 18 “quien no se hace como niño, no entrará en el Reino de los cielos” corazón noble, sencillo, profundo, reflexivo

Sembraste una semilla buena En verdad, en verdad les digo, el que no se hace como un niño no entrará en el reino de los cielos” Alejo, el amigo, el confidente, el hermano siempre fiel, auténtico y humano tu sonrisa contagiaba de humanidad tus manos expresaban solidaridad tus pies impulsaron la humanidad como persona y como sacerdote nunca perdiste tu corazón de niño tu inocencia, tu ternura y alegría siempre nos contagiaron a tu lado descubrí que la vida tiene sentido siempre y cuando la dediquemos a servir Julio 2021

11


que es pecado acumular cuando hay tantos pobres y necesitados que siempre hay algo que podemos compartir que la naturaleza es para amarla, respetarla y servirla que nosotros mismos somos naturaleza que los verdes de la naturaleza, los sonidos del campo, el calor del sol son una expresión del amor de Dios. Alejo, el amigo de los pobres y de los jóvenes a ellos les dedicaste la mayor parte de tu vida tus libros, tus cursos y tus charlas siempre nos hacían reflexionar para amar y servir de manera práctica y efectiva. Gracias, Alejo, tu vida no fue en vano, a todos los que tuvimos el privilegio de conocerte y ser tus amigos nos contagiaste de tu alegría y tu juventud, sembraste una semilla buena, somos muchos y muchas los que recibimos de ti el amor por la vida, y la motivación suficiente para servir y hacer de este mundo, un lugar más justo, más reconciliado y más verde. Gracias, Alejito, siempre vivirás en nuestros corazones. te amamos y tu legado tiene que seguir adelante, que los ángeles te lleven de su mano al encuentro con el Padre y desde allí síguenos iluminando y fortaleciendo. Susana Becerra

Alejito, la casa y yo La primera imagen que se me viene a la mente al intentar escribir estas líneas sobre lo que significa Alejito en nuestras vidas nos ubica en una casa llena de algarabía de jóvenes y a un papá bueno que nos abre la puerta y nos invita a seguir. Esa casa la hicimos nuestra con los cursos de animadores juveniles, CAJITOS, primero tomándolos y luego compartiendo la experiencia de acompañarlos. En estos espacios podíamos ver a varias hermanas y hermanos haciendo cada uno lo suyo. Y digo hermanas/nos, porque al tener el mismo papá nos sentíamos como una familia y reconocíamos en los otros la familiaridad de los hijos. Ese papá bueno es Alejo. Está con una sonrisa a la entrada de la casa y nos invita a seguir. Al recordar la casa me veo una mañana de sábado llevando mi compartir, porque eso nos lo pedía Alejo como cuota inicial de nuestra entrega. En la salita del medio se tejieron ideas y proyectos pastorales que fueron aterrizando con la guía del papá Alejo, quién sabía en qué momento era oportuno participar o dejar fluir para que nuestro ímpetu juvenil fuera probando y decantando sabores. También estaba la buhardilla que a mí me parecía el lugar más romántico y lúdico. Lleno de afiches de encuentros juveniles, encuentros de pastoral, encuentros de grupos de campamento misión o encuentros de música. Allí durante muchos años, pude encontrarme con lo más adentro de mí, y lo más adentro de Ida y Vuelta. Estar en el cuarto de Alejito era la posibilidad de encontrar respuestas a magias internas. Y estas magias no hubieran sido posibles si el papá no tuviera abiertos sus brazos con bondad y cariño.

12

Noticias de Provincia


Esta casa fue el espacio de crianza de muchos hijos que buscaban estar en un grupo para compartir su vida. Esas vivencias hicieron posible los múltiples carismas de cada uno de los grupos. La casa y Alejo fueron logrando crear ilusiones comunes de grupos comunes. Durante esos años vimos a muchos de ida y regreso, por eso nuestra identificación con esa dinámica de vida nos convirtió en IDA y VUELTA. El tiempo ha pasado, son casi treinta y un poco más de años. Hemos cambiado por dentro y por fuera ya nuestros rostros denotan los caminos ya bien recorridos. Sin embargo, en estos años siempre nuestro papá estaba muy atento a nuestros pasos. Y fue así que esta familia se multiplicó por muchos lugares. Hemos perdido la cuenta de los miles y decenas de miles de chic@s que Alejito impactó, acompañó, aconsejó, ilusionó y con toda certeza sé que amó. Ese espíritu amoroso hacia nosotros sus hijos lo traemos como un signo de unidad y lo ponemos en las manos divinas para que nos sonría cuando lo necesitemos y para que nos fortalezca en los momentos de duda. Gracias, al sacerdote, al papá, al amigo y compañero de camino…

Julio 2021

13


Pertenencia a la Compañía de Jesús (apartes) P. Alejandro Londoño Posada, SJ Bogotá, Agosto de 2017

¿Qué me motivó para ser jesuita? Un día recibí 3 invitaciones para un Retiro Espiritual: de los Scouts, la Congregación Mariana y la JEC (Juventud Estudiantil). Uno de mis hermanos le sopló a mi mamá que era algo vocacional. Mi papá, hombre de comunión diaria, no estaba en la ciudad. Ella deseaba más bien que entrara al seminario diocesano, situado a 3 cuadras. Por eso no me apoyó económicamente. Resolví entonces asistir a Misa en nuestra iglesia de S. Ignacio y comulgar. Allí comencé a sentir el llamado de Dios. Sin duda, en mi vocación tuvo un gran influjo el ejemplo de mis padres y de los jesuitas del colegio de San Ignacio. Añadiría las oraciones de mis 4 tías religiosas. Pero de un modo muy especial de los scouts. Yo pertenecía a la Tropa IV, del colegio. Nunca oí hablar de vocación en ella, pero de seguro influyó mucho en mí, el número tan grande de compañeros que siguieron la vocación a la Compañía. Pasan de 25 los que entramos a la S.J. Entre mis compañeros, estaban Sergio Bernal, Camilo Quijano y hermanos, Hernán Umaña, Jaime y Jorge Hoyos, Sergio y Rodrigo Mejía, actual obispo en África. Pero de un modo especial influyó en mí, Darío Pérez Upegui, que entró después de estudiar Arquitectura y quien años después fue viceprovincial.

El Noviciado (1950-1952). Mi noviciado en Santa Rosa de Viterbo, fue muy tradicional y serio. El P. Maestro, Germán Gaviña era para nosotros un modelo de vida: devoto, amable y severo a la vez. El ayudante, el P. Hipólito Jerez lo complementaba con su humor. Nos levantábamos temprano, a las 5 a.m. y en seguida teníamos una hora de oración, cuyos puntos nos daba la noche anterior el Maestro. Luego venía la Eucaristía y el desayuno. Durante el día teníamos clases de Espiritualidad e Historia de la Compañía, ratos para hacer el aseo de la casa. Los jueves, paseos por ternas a las montañas. El enorme edificio fue construido por los Hermanos Jesuitas, la mayoría de origen vasco. Ellos producían el cemento y los ladrillos. Además tenían ganadería y cultivos de todo lo que consumíamos en comida, incluso de pescados.Todavía se conserva la hermosa capilla y cuando ahora la visitamos, recordamos cómo cuando la construían, una tarde sonó la campana para terminar labores y a un 14

Noticias de Provincia


obrero se le soltó, desde el 5º piso, la carretilla donde subían los ladrillos. Un ladrillo le cayó en la cabeza a Guillermo Serrano, quien tuvo que permanecer una semana, entre la vida y la muerte, en el hospital de Duitama. Tres pruebas marcaban esta etapa: el Mes de Hospital, el de Cocina y la Peregrinación. Esta última la realicé con dos compañeros santandereanos de Piedecuesta, Rafael y Gabriel Díaz Ardila. Salimos de Santa Rosa y nos dirigimos hacia el norte. Después de una semana, la llegada a Chita nos dio un susto grande. Nos cogió la noche, por quedarnos dando catecismo a los niños de una vereda.

El Juniorado (1953-1955) El Juniorado de aquel tiempo era algo especial: tranquilo, con tiempos para la oración, las lecturas, las caminatas, y el deporte. El latín y el griego ocupaban buen tiempo del día, tanto que hasta en los almuerzos lo hablábamos. En el comedor además se pronunciaban las homilías y sermones en español o latín. Lecturas de San Juan de la Cruz, Memorias de Sta. Teresa de Jesús, El Tratado del Amor de Dios de S. Fco de Sales. Y libros sobre Vidas de Santos y los Ejercicios Espirituales. Excelentes profesores: Manuel Briceño, Enrique Neira, etc. El superior, Eduardo Briceño, excelente. Bondadoso, exigente, amistoso. El Rector de la Casa, P. Alberto Moreno, siempre dispuesto a ayudar a las comunidades con sus charlas y conferencias sobre la Historia de la Compañía. De qué sucedía en el país, apenas teníamos alguna información. Por la radio escuchamos la toma de posesión de Laureano Gómez, que pronunció un excelente discurso. Pensamos entonces que iba a salvar el país del ateísmo. Otro día que un general, Rojas Pinilla mandaba en palacio con una Junta Militar. Vivíamos en el cielo…

El Magisterio (1960-1961) Para mí fue una época excelente. Tuve dos años en el Mortiño, la Apostólica de la Provincia. Me tocaron dos rectores: Emilio Ramírez y Juan Miguel Silva. El segundo más cercano y comprensivo. Como compañeros tuve a Eduardo Rico, Iván Restrepo, Reinaldo Hernández, que salió después de la Compañía. Al llegar de USA, me dieron las clases de inglés de 1º a 4º de bachillerato (hoy 6º a 9º) y no me fue tan mal. Me ayudé de la novela, “The Mistery of the flying Express” para hacerlas más amenas. Durante el magisterio, sin saberlo, comencé a aplicar lo que después se llamaría Dinámica de Grupos. Me encargaron de la clase de Gimnasia y como no me iba yendo bien, dividí la gente en grupos, les coloqué un guía, les pasé los ejercicios por escrito…y salí adelante. Lo mismo hice en las clases de Zoología, en que reemplacé al P. Emilio Ramírez, cuando lo cambiaron. Sólo faltaban los capítulos sobre los insectos. Con el griego del Juniorado, para hablar de coleópteros, himenópteros, etc. Y recordando la vida de los insectos coleccionados en mis excursiones scouts salí adelante.

La Teología (1962-66) El ambiente de Teología fue muy agradable. La mayoría de los profesores seguían con unas clases relativamente dogmáticas, con excepción del profesor de Biblia, Carlos Bravo y el de Eucaristía, Rodolfo Eduardo de Roux, quien fue la persona que más influyó en mi espiritualidad.

15


Los Padres Pacho Mejía y Vicente Andrade con alguna frecuencia nos venían a comentar sus impresiones sobre la situación tan dura de los obreros y campesinos. A la mayoría nos interesó escucharlos y comenzamos a leer encíclicas como la Rerum Novarum. Me inquietó que los jesuitas de entonces éramos muy burgueses y poco preocupados por la realidad social del país. La preparación para Ordenación la recibíamos en el tercer año de Teología. Los Retiros Espirituales nos los dio el genial P. Carlitos Ortiz en la finca de la Esperanza. La ordenación fue el día de S. Francisco Javier, el 3 de diciembre, en la Iglesia de San Ignacio de Bogotá. Después de la Ordenación Sacerdotal, solíamos celebrar la Eucaristía en casas de las religiosas cercanas y en los hospitales. Teníamos licencias para confesar hasta las 8.30 a.m., en que regresábamos a las clases del cuarto año.

La Tercera Probación (1967) Tuve la fortuna de hacerla en La Ceja con un excelente Director, el P. Jaime Martínez. Valioso, tanto en el campo espiritual como en el social. Sus charlas, apoyadas en el Concilio y el documento de la II Conferencia del Episcopado en Medellín nos cuestionaban mucho. El sostenía la necesidad de dar un giro a muchos apostolados y la conveniencia de ordenar el mayor número de diáconos casados, para que las parroquias, sobre todo rurales, tuvieran comunidades eclesiales en las veredas.

La vida cotidiana En Filosofía y Teología: Levantada a las 5.30; Oración de 5.30 a 6.30; luego examen de la oración; Misa a las 6.45 y desayuno a las 7.30. De 8.30 a 10.30 dos clases. Descanso y de 11 a 12.30 otras dos. Almuerzo y 1ª Quiete (descanso) paseando por las azoteas. La 2ª Quiete para dormir o leer en silencio. Por la tarde 16

Noticias de Provincia


estudio y descanso. Con frecuencia a las 6 p.m. lectura espiritual o conferencias. Comida a las 7 p.m. Quiete, Examen de conciencia y Estudio personal hasta 9 o más tarde y a dormir. Los jueves vacación con salidas al campo. Los domingos después de la Misa salidas a breves apostolados en la Iglesias vecinas para dar Catecismo de Primera Comunión o Confirmación. Algunas tardes, deporte en la casa o fuera. Después del Concilio Vaticano II las cosas cambiaron, pues los estudiantes comenzaron a asistir a clases en la Javeriana y tener más apostolados. Pero se notó baja en los deportes y caminatas, y más salidas de visitas a las casas o al cine.

Mi Vocación a la Ecología La ecología ha sido mi segunda vocación. Un día viajaba en carro con la familia. De pronto mi papá mandó detenernos, bajarnos y nos invitó a contemplar una puesta de sol por los lados de Jericó, Antioquia. Y nos quedamos extasiados, buen rato, mirando los arreboles del firmamento y las montañas. Fue el inicio de mi amor a la Creación. Aún no se hablaba de Ecología. Vinieron después las experiencias de las excursiones scouts contemplando la naturaleza y en especial los árboles y los insectos. Coloco los insectos, porque desde que estudié Zoología, con un excelente profesor en el colegio, me despertó la curiosidad y el afán de coleccionar insectos. De las cosas que yo empacaba primero al salir a una excursión scout era un frasco con formol. Allí iba echando cuanto animalito raro encontraba. En la casa tenía un lugar especial para coleccionarlos. Finalmente, hablando de la relación Ecología y Sacerdocio, añadiría otras ayudas, como la Contemplación para Alcanzar Amor de los Ejercicios de mes, los paseos en la etapa de Formación, etc. Una ayuda excelente fue el libro, El Retiro Espiritual de Claudio de la Colombière, por el impacto que me causó. Recuerdo una sabia preocupación suya. Nos advertía que en la relación EE con la Creación, no fuera a pasarnos como a los vecinos de la casa a donde llevaban una serenata. La escuchaban, la gozaban, pero no la agradecían.

Julio 2021

17


Un jesuita colombiano al servicio del pueblo de Dios en el Zaire-Congo (RDC) P. Carlos Eduardo Mejía, SJ

P

ara comenzar, tal vez es bueno decir algo sobre cómo o porqué me hice jesuita. Aún bastante niño, comencé a interesarme en ciertos aspectos de la liturgia y de la Iglesia. Luego, cuando llegó el momento de comenzar mis estudios de bachillerato, fui aceptado para comenzar estudiando en el colegio San Ignacio e interno en la escuela apostólica de Villa Gonzaga, en el poblado. Allí estuve preparándome para conocer la vida religiosa y sobre todo la vida en la Compañía de Jesús durante dos años y medio. Entre los muchos compañeros y amigos que ahí encontré estaban Horacio Arango y Julio Jiménez. Debo confesar que mis padres estaban muy contentos de ver que uno de sus hijos se interesaba en la vida sacerdotal y fue con mucha alegría que me inscribieron en Villa Gonzaga. Y no fue menos la tristeza y el pesar que manifestaron cuando decidí salirme de Villa Gonzaga, hacia la mitad del tercero de bachillerato. También fue una cierta decepción para los padres Luis Guillermo Vélez y Neftalí Martínez, quienes estaban a cargo de la escuela apostólica en esa época (1963). No sabría decir muy bien por qué me salí de Villa Gonzaga. No estaba aburrido, ni tampoco que ya no me interesara la vida sacerdotal. Fue algo así, un poco espontáneo. Continué mis estudios en el colegio de San Ignacio. Hasta sexto de bachillerato mi vida fue la de todo muchacho, todo ignaciano participando en muchas actividades del colegio tanto culturales, deportivas como religiosas. Creo que en ese tiempo no tuve ninguna conversación más o menos específica sobre la vocación o la vida sacerdotal. En el retiro que hicimos en la casa Loyola, durante el sexto de bachillerato, le hablé al padre Director de los ejercicios que entre las posibilidades que veía para mi futuro estaba la de entrar a la Compañía de Jesús pero sin ir muy lejos en la conversación. También en ese año, el padre Jesús Martínez, director espiritual en el San Ignacio me pidió que le ayudará en unos retiros espirituales para un grupo de alumnos del colegio de 4° o 3° bachillerato, no recuerdo bien, en la Ceja, lo que acepté con mucho gusto y creo que todo salió muy bien puesto que, al año siguiente, ya estaba en el primer año de noviciado, me pidió el mismo servicio. Después de ese retiro de sexto bachillerato regresamos al colegio y la vida continuó con su ritmo de costumbre. En las charlas o conferencias que hubo durante ese año a propósito de carreras o estudios superiores, me interesaba bastante la electrónica, y una que otra vez hablé en casa con la familia. Mis padres, que todavía guardaban secretamente la esperanza que yo siguiera la vida sacerdotal, comenzaron a desilusionarse. Ellos me lo confesaron más tarde. Uno de tantos días, cuando ya se acercaba el fin de año, el padre Rector del colegio …… me llamó a su oficina. Yo, muy extrañado de ver que el rector me llamaba fui a su oficina sin sospechar en lo más mínimo por qué me llamaba. Llegué, pues, a su oficina y en medio de la conversación, de la cual no recuerdo los detalles, el rector me dice que el padre X (no recuerdo el nombre, el padre que nos había dado los retiros) le había comentado que yo le había hablado de vocación a la Compañía. Me habló del examen canónico y me dio la fecha y los padres que iban a examinarme. Y fue así como comenzó el proceso de mi ingreso a la Compañía. No tengo ningún recuerdo de haber escrito una carta explícita

18

Noticias de Provincia


al Padre Provincial haciendo esta petición. Más tarde, ya en la Compañía, considerando un poco la historia de mi vocación, me dije que realmente era que el Señor sí me llamaba a servirlo en la Compañía de Jesús cuando permitió que las cosas pasaran de esta manera. Y desde ese momento, nunca dudé de mi vocación. Entré, pues, al noviciado de la Ceja el 7 de diciembre de 1966. Un día cualquiera vinieron de visita al noviciado los padres Álvaro Gutiérrez y Rodrigo Mejía quienes nos hablaron de la misión que realizaban en el Zaire. A mi me llamó bastante la atención el trabajo que hacían y todas las posibilidades y necesidades en ese país. Poco a poco la idea fue cuajando en mí, le comenté al padre maestro de novicios, Chucho Caicedo y pedí la autorización para escribirle al Padre General. En su respuesta, el P. General me invitaba a seguir cultivando ese deseo misionero, pero me decía también que era todavía muy temprano, que continuara mi formación y que más tarde, en el momento oportuno, podría presentar de nuevo mi petición. Durante el juniorado, se presentó la posibilidad del destino a la misión del Zaire de Alberto Gómez, quien terminaba su juniorado; yo hacía el primer año. En ese tiempo también, los misioneros del Congo habían propuesto que sería mejor enviar dos personas a la vez para facilitar la adaptación y la integración en el trabajo misionero. Yo propuse entonces al Provincial poder partir con Alberto. Finalmente, interrumpí el juniorado, fui enviado a Barranquilla para el magisterio y el destino al Congo no llegó. Después de los dos años de magisterio regresé a la Javeriana para mis estudios de filosofía y al mismo tiempo completar las materias que me faltaban del juniorado. Viendo que el fin de los estudios de filosofía se acercaba y que normalmente la etapa siguiente era comenzar los estudios de la teología y que tal vez una vez en teología el destino al Congo (Zaire) sería mucho más difícil, le propuse al padre Provincial, Fernando Londoño, que me permitiera ir a hacer mi teología en el Zaire y si entre tanto era destinado a la misión allí, pues muy bien, continuaba mi trabajo allá. Y si el destino no se concretizaba, pues simplemente regresaría a Colombia. El Provincial me respondió que iba a estudiar mi propuesta y consultar con el Provincial de Zaire, el padre Pasupasu. Cierto tiempo después, el Provincial (Fernando Londoño) me invita a su oficina para comunicarme la respuesta del P. Pasupasu. El padre decía que en el Zaire no existía un teologado que respondiera a las exigencias de la Compañía como tampoco en un seminario mayor. Pero que él estaba dispuesto a recibirme para un tiempo de magisterio. Yo creo que el P. Fernando esperaba una respuesta negativa de mi parte, pues ya había hecho dos años de magisterio en Barranquilla. Fue con cierta sorpresa que acogió mi respuesta: “muy bien, estoy de acuerdo, puedo ir a hacer un tiempo Julio 2021

19


de magisterio”. Como tenía una cierta fama de contestatario y algo revolucionario, el padre me hizo notar que la situación en África y el Zaire era muy distinta de la de América Latina. Ciertamente, le respondí, pero con la ayuda de Dios y puesto que iba a otro país con situaciones diferentes, haría lo necesario para adaptarme a las nuevas situaciones. Entre tanto, el P. Pasupasu vino de visita a Colombia (1973). Los padres Jaime Palacio y Rodrigo Mejía estaban en Colombia. Tuvimos varios encuentros con el P. Pasupasu. En uno de ellos me dijo que antes de llegar al Zaire, pasara unos meses en Francia, en Lyon, para perfeccionar el francés y que él mismo tomaría los contactos necesarios para mi estancia allí. Y fue así como Kubama comencé los preparativos del viaje con el P. Darío Arango quien era el encargado, en Colombia, de la Misión del Zaire. Para mi todo estaba claro. Pensé que los dos provinciales habían hablado de las modalidades de mi partida. Esta certidumbre sería un poco perturbada más tarde. El momento del viaje llegó. La despedida de la familia no fue fácil, sobre todo para mis padres. Les parecía que me iba muy lejos, a situaciones desconocidas y demás. Pero aceptaban todo esto con mucha fe y confianza en Dios y sobre todo no querían por ningún motivo ser un obstáculo a mi vocación misionera. Con el tiempo, comprendieron muy bien mi vocación para las misiones y estaban muy orgullosos de tener un hijo misionero en África. Con bastante tristeza nos despedimos un día del mes de marzo de 1974, en el aeropuerto de Medellín. Ese mismo día tomaba la conexión para París. Desde el aeropuerto de Bogotá llamé por teléfono, muy contento, al P. Provincial con el fin de despedirme. Fue con mucha sorpresa que me respondió y que me deseó, a pesar de la sorpresa, un buen viaje. Unos meses más tarde, en París, el P. Gerardo Arango, vice-provincial para la formación, me hará parte de la sorpresa y disgusto del P. Provincial por la manera como se organizó ese viaje y mi salida de Colombia en camino para la misión en el Zaire. Me pidió que le escribiera una carta presentando mis disculpas por esta situación. Escribí, entonces, al P. Provincial presentando mis excusas y tratando de explicar lo que había sucedido. Una vez más en mis reflexiones y relectura de los hechos me acordé de ese refrán que dice: Dios escribe derecho con líneas curvas. De nuevo las cosas se organizan o se improvisan sin una lógica bien ordenada. Mi interpretación de todo esto es que realmente el Señor me llamaba a las misiones. Y aunque las cosas se pasaron de una manera no muy “católica”, sus caminos se realizaron, porque “mis caminos no son vuestros caminos”. ¿Estoy forzando las cosas o violentando su interpretación? Puede ser. Pero viendo todas las gracias y bendiciones recibidas en todos estos años, me parece que no me equivoco. Aterricé en Kinshasa (Zaire) a finales del mes de agosto de 1974. Allí me esperaban Jaime Palacio, Rodrigo Mejía y Álvaro Gutiérrez. Después de unos días de aclimatación, visita al P. Provincial y un 20

Noticias de Provincia


poco de turismo en Kinshasa, llegué a la localidad de Mbanza-Mboma, a unos cien kilómetros de Kinshasa por la carretera que conduce al puerto de Matadi, mi primer destino en este gran país que iba a descubrir poco a poco, donde hice dos años (más) de magisterio. Un colegio de bachillerato, con unos doscientos cincuenta alumnos todos internos, en una zona rural. No lejos del colegio de los muchachos había también un colegio para niñas dirigido por las hermanas del Sagrado Corazón. Era todo un mundo nuevo al que debía adaptarme y con el que tenía que aprender a vivir. Comenzando por la comunidad jesuita compuesta de cinco padres belgas, los alumnos del colegio venían de diferentes partes del país y de la región y de situaciones sociales muy variadas: citadinos, campesinos, de familias más o menos pudientes y de condiciones más pobres. Fue uno de los aspectos que me llamó la atención, viniendo de Colombia y América Latina donde los estratos sociales son marcados y no facilitan la convivencia. Todos esos muchachos compartían todo, sin ningún problema ni ningún complejo: locales, espacios, juegos, trabajo, estudios, vestimenta, comida etc. Y esto todavía sigue siendo una realidad en muchas partes y en muchos colegios. Pero desafortunadamente comienza a cambiar en ciertos sitios o en ciertos medios donde se observa una rivalidad entre los que tienen más y los que tienen menos. Fueron dos años de magisterio llenos de experiencias muy gratas, no solo porque podía ayudar a la formación y a la educación de estos muchachos, sino también porque podía compartir con ellos su vida, su cultura, sus inquietudes, sus esperanzas y su curiosidad por América Latina y Colombia. Se crearon lazos de amistad muy fuertes que perduran hasta ahora con varios de ellos. Para mí fue un gran enriquecimiento humano y espiritual. Este primer contacto con este nuevo mundo, con este nuevo campo de apostolado, fue una experiencia que dejó huellas profundas y duraderas para lo que sería la continuación de mi trabajo en el Zaire. Terminados estos años de magisterio, fui enviado a hacer los estudios de teología a Bruselas (I.E.T.) y a París (Sèvres). Ordenado sacerdote en Medellín, el 31 de julio de 1979. Regresé al Zaire en octubre de ese mismo año para hacer el cuarto año de teología combinado con un año de pastoral. Esto fue en la parroquia Santa María de Kimwenza, en la periferia de Kinshasa, a unos 25 km., y en la parroquia San Pedro Claver de Kindele, entre Kimwenza y Kinshasa. Este regreso lo hice con mis padres que querían conocer y visitar este país y darse cuenta cómo era la realidad por acá. Desde el primer momento comenzaron las sorpresas. Y la primera fue el calor tan fuerte a la salida del avión, a pesar de la llegada al comienzo de la noche. Durante una semana visitamos Kimwenza, Kinshasa. También fuimos hacia el interior del país a visitar el colegio de Mbanza-Mboma donde hice mi segundo magisterio. Un poco más lejos, a unos 40 kilómetros, también visitamos una misión donde trabajan las hermanas de la Madre Laura, Kinzundu. También pudieron asistir, en Kinshasa, a una misa dominical en rito zaireño, con ornamentos, cantos y danzas adaptaJulio 2021

21


dos a la cultura del país. Fue una experiencia extraordinaria. Unos años después, con ocasión de unas de mis vacaciones en Colombia, me confesaron que habían quedado impresionados por las condiciones de vida no solo de la gente sino también de las comunidades que pudieron visitar. En el aeropuerto nos estaban esperando Jaime, Álvaro y Rodrigo. Jaime y Álvaro trabajaban en la parroquia y Rodrigo en el filosofado que queda muy cerca de la parroKubama quia. Este año de servicio apostólico en la parroquia, combinado con el trabajo teológico, fue el único de todo mi tiempo de servicio en el Zaire-Congo que realicé fuera de los colegios. Esta experiencia de pastoral parroquial fue también muy enriquecedora. La administración de los sacramentos, las celebraciones eucarísticas, el contacto con las familias, con los jóvenes. En esa época, era una parroquia semirural, que recibía una influencia de Kinshasa y en la que se creaban nuevos barrios cada vez más integrados a la capital. El compromiso y la participación de los laicos, de todas las edades, en las actividades de la parroquia eran extraordinarios. Aquí también todo el mundo trabajaba con todo el mundo, sin preocuparse ni fijarse en diferencias sociales. La parroquia de Kindele no tenía todavía su iglesia propia. Las celebraciones se realizaban en un gran local de una escuela primaria que funcionaba allí. A pesar de todas las dificultades y la escasez de recursos, la gente manifestaba una gran solidaridad y generosidad, igualmente que la alegría de trabajar juntos. Esta alegría se manifestaba también en las celebraciones y festividades de la Iglesia. Realmente, uno sentía la consolación y la felicidad de estar allí, al servicio del Señor y de su pueblo, y poder aportar algo a todas esas personas en su deseo de vivir su fe, de alabar al Señor y de construir la comunidad. Al terminar este año teológico-pastoral, a mediados de agosto de 1980, iba a comenzar toda una serie de destinos en los diferentes colegios de la provincia. Durante estos 40 años de trabajo en el apostolado de la educación, sin contar los dos años de Mbanza-Mboma, tuve la gracia y la alegría de servir en seis de los nueve colegios que tiene la provincia. Y en dos de ellos, durante dos períodos: los colegios Boboto de Kinshasa y Alfajiri de Bukavu. ¿Qué decir y cómo decirlo de esta larga experiencia en el sector de la educación? Ciertamente hay mucho para decir. Y otros que tienen la pluma fácil y la palabra abundante no terminarían de escribir ni de contar tantas experiencias, tantos acontecimientos, tantas alegrías y consolaciones, sin olvidar también otros momentos más difíciles, menos alegres, más ingratos y hasta a veces ciertas decepciones. De una manera global, doy gracias a Dios que me permitió vivir todos estos años y todas estas experiencias a su servicio y al servicio de toda esta juventud, de todos estos jóvenes llenos de vida y de 22

Noticias de Provincia


deseosos de progresar, de salir adelante y poder hacer algo por el bienestar de sus familias y el progreso del país. Cada región, cada colegio tiene sus particularidades. Aunque en muchos aspectos hay cierta similitud, también existen diferencias más o menos importantes tanto culturales, comportamentales como religiosas. Igualmente, a medida que el tiempo pasa se van presentando las diferencias generacionales. El modo de ver el mundo y de relacionarse con él. La influencia del progreso a todos los niveles. La evolución de las comunicaciones, que sea por la facilidad de los desplazamientos de las personas como por la multiplicación de los medios de comunicación de la información y de las culturas, digamos en una palabra de la mundialización. Si en los años setenta todavía se miraban ciertas regiones más o menos como lugares de misión, actualmente esa mirada ha cambiado radicalmente. El país ha hecho grandes progresos, la Iglesia también. Desafortunadamente, como sucede en varias regiones del mundo, todavía hay lugares, poblaciones, que viven en condiciones de pobreza y de escasez de muchos recursos. El apostolado de la educación es un sector muy importante en el trabajo realizado y que realiza la Compañía de Jesús en el Congo. Igualmente, ha tenido una gran influencia en la formación de muchas generaciones. En esto, los jesuitas seguimos fieles a nuestra tradición. Hoy encontramos antiguos alumnos de nuestros colegios casi por todas partes; en las diferentes regiones del país, en muchos sectores de la vida social, económica, política, religiosa. También los hay que ocupan puestos importantes en las empresas, en la administración, en el sector de la educación, de la salud como también dirigentes políticos y miembros a diferentes niveles de los poderes públicos. El apostolado de la educación en el Congo ha conocido los cambios, adaptaciones y progresos realizados por la Compañía universal, teniendo en cuenta las particularidades de nuestras situaciones y de nuestro país. Buscamos formar hombres y mujeres para los otros y con los otros. Personas comprometidas, conscientes de las realidades sociales, de las injusticias, que buscan la verdad y la solidaridad. Si tal vez hace unos años la problemática no se presentaba de la misma manera que hoy, actualmente los cambios sociales nos obligan a leer e interpretar la realidad de otra manera. Entonces nos preguntamos, como muchos otros en otros países: ¿qué le ha faltado a nuestra educación, a la formación que damos en nuestros colegios para que nuestros antiguos alumnos no vivan ese compromiso para buscar y hacer de nuestras sociedades, sociedades más justas, más equitativas, menos corruptas?

No hay que estar detrás de ellos para que estudien; al contrario, a veces hay que estar atentos para que tomen momentos de descanso Uno de los aspectos que llama la atención es el dinamismo de los alumnos en la mayoría de nuestros colegios. El interés y la consagración de muchos de ellos al estudio. No hay que estar detrás de ellos para que estudien; al contrario, a veces hay que estar atentos para que tomen momentos de descanso; aunque esto se ha ido degradando al paso de los años y de todas las influencias de las que hablé más arriba. La organización y participación en actividades culturales, deportivas y religiosas muy diversas. En ciertos colegios el compromiso religioso y por las actividades religiosas es muy notable, igualmente Julio 2021

23


la generosidad para ayudar a otros. Todo esto parece contradictorio con lo que decía antes a propósito de nuestros antiguos alumnos. Uno de nuestros colegios tiene como divisa: “en el colegio se forja en ti el hombre y la mujer del mañana”. Entre tantas experiencias que pude vivir, fuera de aquellas propiamente educativas, están los encuentros y conversaciones con el presidente Mobutu, igualmente que celebraciones eucarísticas a donde a veces venían también otros presidentes o invitados importantes, durante los seis años de rectorado en el colegio de Gbadolite, que llamaban también colegio presidencial, pues fue él quien lo fundó y quien proporcionaba lo necesario para su funcionamiento. Un colegio en una región muy enclavada, bastante pobre y en donde la educación conocía un retraso muy importante. La mayoría de los alumnos eran internos y venían de los pueblos de la región.

En esa ocasión hubo una intervención, en el colegio, de un grupo de militares del país vecino. Cuando traté de hablar con el comandante su respuesta fue amenazarme con su revólver y un disparo al aire. Hubo días de incertidumbre e inseguridad en Kinshasa que conocieron varios días de saqueos en los años 92 y 93, como también la guerra de liberación en el 97. En ese momento, uno de los grupos de militares que derrumbaron a Mobutu, se instalaron a la fuerza en un espacio del colegio Boboto durante varias semanas. Mi primer periodo de rector en Bukavu fue durante la guerra de liberación que dirigió L. D. Kabila. El país estaba dividido en dos y en el este, eran los rebeldes quienes tenían el poder. Allí nos tocó vivir seis años de resistencia de la población ante los rebeldes que estaban apoyados por los países vecinos. Entre otras, el cierre de colegios, iglesias, ciertos servicios en los centros de salud, es decir la mayoría de las obras de la iglesia católica en protesta por la relegación fuera de la arquidiócesis del arzobispo que las autoridades locales acusaban de dirigir la oposición y la contestación. En esa ocasión hubo una intervención, en el colegio, de un grupo de militares del país vecino. Cuando traté de hablar con el comandante su respuesta fue amenazarme con su revólver y un disparo al aire. Las personas del colegio que miraban por las ventanas creyeron que me había disparado. En el primer encuentro que tuve con el arzobispo el día de su regreso del exilio me dijo: como que casi te matan por causa mía. El colegio servía también de helipuerto para los helicópteros de la misión de las Naciones Unidas. Las anécdotas de este periodo son tantas, que no terminaría tan fácil de escribir. Tal vez, para terminar, decir algo sobre estos tiempos de pandemia y las repercusiones en la vida y las actividades de la gente. Como por todas partes, al comienzo se tomaron las cosas muy en serio y se adoptaron medidas estrictas para protegerse y proteger los otros y evitar que la Covid-19 se propague por todas partes con todas las consecuencias que esto podría causar. Poco a poco esas medidas se revelaron imposibles de respetar para poblaciones que viven al ritmo de cada día, saliendo a hacer cualquier pequeña actividad para ganarse con qué comer ese día. Poblaciones donde los medios de transporte son muy limitados y la gente se aglutina en los que logran coger. La gente volvió, pues, a su ritmo de vida de costumbre. Ade24

Noticias de Provincia


más, se vio que los contagios se presentaban en ciertos medios sociales y sectores de la ciudad. Conclusión, es un problema de blancos, de ricos, etc. La gente en general se volvió muy escéptica y no creía (y no cree) en la tal enfermedad. Y sobre todo que los contagios son relativamente muy pocos. En la educación, las medidas de prevención que se tomaron tuvieron consecuencias bastante negativas. Parar los colegios significaba suspender toda actividad escolar para los estudiantes. Si los colegios no funcionan, la inmensa mayoría de los alumnos se ven privados de educación. Muchos no tienen libros escolares. Tampoco tienen los medios necesarios para seguir alguna formación por la televisión; todavía menos por Internet; no solo hay que tener los aparatos sino Alfajiri también la conexión que no existe en todas partes, cuando no es la electricidad que no existe o que conoce cortes continuos y prolongados. Cuando los colegios pudieron reanudar sus actividades después de más de cinco meses de parálisis, los muchachos regresaron bastante desadaptados; habían perdido casi todo lo adquirido al comienzo del año y tenían dificultades para retomar un ritmo de trabajo escolar. Al final del año pasado y al comienzo de este pudimos constatar los daños que esta situación había provocado. Después de 47 años de trabajo en el Congo, de los cuales 42 en los colegios, el padre provincial me dio un nuevo destino. Desde noviembre del año pasado ocupó el cargo de archivista de la Provincia. Pero un cambio es un cambio. Tal vez también era tiempo de parar un poco. Los años se hacen sentir y ya no tengo las mismas energías de hace unos años. Y aunque siempre hice un esfuerzo, con la ayuda de Dios, para no anquilosarme y permanecer abierto a los cambios, a las nuevas situaciones, a las nuevas mentalidades, es tiempo también de dejar a las nuevas generaciones de continuar llevando adelante la misión del Señor y que Él nos confía. Con la ayuda del Señor seguiré tratando de servirlo y de servir la Provincia en este nuevo campo de actividad, ad maiorem Dei gloriam.

Julio 2021

25


Altos de la Florida recibe al Provincial María Fernanda Fernández Coordinadora Casa Pastoral Nuestra Señora del Camino

E

l sábado 26 de junio la Casa Pastoral Nuestra Señora del Camino ubicada en Altos de la FloridaSoacha recibió con gusto la visita del P. Hermann Rodríguez Osorio, S.J. Provincial de la Compañía de Jesús en Colombia. Fue una jornada perfecta para recorrer la casa y conocer un poco sobre esta obra que lleva 10 años haciendo presencia en el territorio.

Iniciamos la visita llegando a la Casa Pastoral ubicada en el sector 3 de Altos, como llamamos coloquialmente este hermoso lugar. Recorrimos la casa y nos dispusimos a conversar acerca de la historia y los principios de la obra, hablando sobre los escolares jesuitas que han hecho presencia en el transcurso de los 10 años de estadía en el territorio; como también de las dos líneas que guían el desarrollo de la Casa. La primera que es la formación y acompañamiento desde la espiritualidad ignaciana, y la segunda que es la formación para la promoción de expresión artística y reflexión sociopolítica. Mientras hablamos surgieron algunas dudas sobre la situación actual de la Casa Pastoral y su conexión con las diferentes obras de la Compañía de Jesús con respuestas que se encuentran en constante cambio y retroalimentación debido a la condición actual del territorio en medio de la pandemia; siempre con un panorama alentador y posibilitador para muchas acciones a nivel espiritual y cultural. Luego de la amena conversación, procedimos a caminar algunas cuadras, conocer el árbol del amor ubicado en el parque del barrio, mientras recordamos momentos y reconocimos el contexto del lugar. Al mismo tiempo, llegaron a la casa algunas personas de la comunidad para recibir al provincial, entre ellas algunos y algunas jóvenes de Meraki (grupo juvenil de la Casa Pastoral), mujeres del grupo “Entretejiendo Sueños” grupo que tiene como objetivo ser un espacio seguro, libre y de esparcimiento de la vida cotidiana entre mujeres y una niña participante de la ludoteca, que tiene como intención prestar una atención especial hacia los niños y niñas de la comunidad. Al llegar del recorrido e ingresar al espacio físico, fue posible generar un momento de conversación y reconocimiento a las acciones de la Casa Pastoral, así que jóvenes, mujeres y niñas/os pudieron manifestar cuál ha sido el impacto de la obra en su vida personal y comunitaria por medio de palabras y algunas cartas construidas previamente. Después nos tomamos una foto que podrán observar en esta nota y finalizamos despidiéndonos de la comunidad, agradeciéndoles por su participación durante todos estos años. Como Casa Pastoral estuvimos muy contentos y contentas de recibir al provincial, que conociera un poco sobre el proceso de la Casa Pastoral y la incidencia en la comunidad y sobre todo agradecidos por su escucha activa y propositiva para nuevos rumbos de la obra.

26

Noticias de Provincia


Julio 2021

27


A la manera de Alejo, pistas pedagógicas del siempre joven Angela María Jaramillo Díaz – Equipo de apoyo RJI Discípula de Alejito

H

ablar de Alejandro Londoño, S.J., Alejo o Alejito como solíamos llamarle y de su pedagogía, es decir, de su manera típica de construir Reinado de Dios, implica contar algo de la historia compartida, porque puedo decir sin defraudar mi memoria, que Alejo fue el primer Jesuita que yo conocí y quien me enseñó a vivir plena e intensamente mi juventud, junto con otras y otros jóvenes. Lo conocí a mis 18 años, en un Curso de Animadores Juveniles (CAJITOS) que Alejito orientaba junto con su Equipo Ida y Vuelta en la Casa de la Juventud o en cualquier Colegio o Parroquia donde los llamaran. Yo estaba en un grupo juvenil de una parroquia de Bogotá. Ese mismo año me invitaron a un Curso de Derechos Humanos que se realizó en la Casa de la Juventud y recuerdo que mamá me acompañó porque yo no conocía la zona de Teusaquillo. Ese día quedé enamorada de esa casa, para mí era como salir de un cuento de hadas por su estructura, por las personas y por las relaciones.

En 1990, cuando tenía 20 años, me encontraba un poco desorientada en la vida y solo quería aferrarme a algo que me generara sentido. Entonces, recordé que existía la Casa de la Juventud y que allá había un padre conocido, fue un primero de junio, cómo olvidarlo si ese día marcó un hito en mi historia. Timbré y fue precisamente Alejito quien abrió la puerta, me saludó con su gran sonrisa y su abrazo siempre tímido, como si me hubiera visto el día anterior, pero yo sabía que no me recordaba, así era Alejo. Y esta es una pista que rescato de su pedagogía: saludaba y recibía en su casa a todas las personas como si las conociera de toda la vida. Alejito un ser confiado, desprevenido, acogedor y libre de prejuicios. Pista: Alejito, siempre tenía tiempo, nunca estaba tan ocupado como para no tomarse un tinto contigo, conversar un poco, acomodar la agenda para hacerte un favor y curiosear respetuosamente sobre tu vida, tu familia. Aunque luego lo olvidara. Ese día, me mostró toda la casa, haciéndome sentir en mi casa, me presentó a Jesús Andrés y a Elkin, me habló de los grupos que existían en ese momento, de la CVX también. Me dijo: conoce y escoge, aunque te sugiero Labradores. Realmente fue el primero y el único que visité, ahí me quedé. Alejito era el asesor de este grupo. Luego de 2 años, nos vinculamos a las Comunidades de Vida Cristiana. Ese primer día me pregunta: ¿qué tienes que hacer este fin de semana? ¿Me puedes acompañar a Zipaquirá a dar un CAJITO de 2 días? En la flota me contó lo que iba a hacer con el grupo parroquial de Zipaquirá y cuando llegamos me dijo: bueno, empieza tú. Y yo me sentí como Jeremías. Alejo me dice: tú puedes, confía en ti, yo estoy contigo. Pista: Alejo siempre confiaba en las personas, en sus capacidades, él tenía la grandeza de centrarse en la bondad de todos y de todo, hacía aflorar lo mejor en cada joven. Al principio siempre al lado, y conforme avanzaba el tiempo, se iba alejando lentamente sin desaparecer del todo. 28

Noticias de Provincia


Alejo amaba la diversidad y tanto Labradores como Ida y Vuelta eran grupos muy heterogéneos en género, edad, profesión, lugar de residencia, posibilidades económicas y eso era lo que él siempre nos animaba a ver cada vez que acompañaba las oraciones ecológicas o salidas de campo; insistía en que identificáramos la gran cantidad de tonalidades de verde que había en un árbol, en un prado y, que precisamente esa diversidad, era lo que lo hacía único y hermoso.

...insistía en que identificáramos la gran cantidad de tonalidades de verde que había en un árbol, en un prado y, que precisamente esa diversidad, era lo que lo hacía único y hermoso. Pista: Alejo siempre se jugó la vida por las y los jóvenes, nos defendía ante las críticas y cuando nos comparaban con otros jóvenes o grupos más homogéneos, pedía que nos dieran tiempo, “son jóvenes, están aprendiendo”, decía. Otra pista: Contemplar sin juzgar. Alejito contemplaba y nos enseñaba a contemplar la naturaleza, las estrellas, los animales, a las y los jóvenes, la realidad, etc. Si equiparamos esa forma de contemplar con la observación científica, Alejo era un investigador permanente de la juventud y lo hacía de cerca, involucrándose, con límites claros por edad, gusto, rol, pero siempre ahí cercano y disponible. Alejo más que hablarnos de sencillez, vivía de manera sencilla; más que hablarnos de valentía, era valiente; más que hablarnos de Jesús, se hacía Jesús para nosotros; era como un niño, inocente, veía la bondad en cada acto. Alejo vivía la espiritualidad. Así como bellamente lo presenta Lederach en su liJulio 2021

29


bro La Imaginación Moral, en el capítulo que habla Sobre la Vocación: “Hablan con sus vidas” y, pista, Alejo hablaba con su vida, por eso sus homilías eran cortas. Y precisamente por estas características que menciono, Alejito subvertía el deber ser de las cosas. Más pistas: Amaba las “causas perdidas” es decir, a esos y a esas jóvenes que algunas personas llaman desadaptados, pues con ellos y ellas hasta la madrugada. Comiendo perros calientes en una esquina. Compartiendo su mesada. Para Alejo el dinero nunca fue un problema. Que él fuera así pudo ser un problema para otras personas, pero Alejito tenía muy claro que era problema de los otros, no de él. Siempre que nos metíamos en problemas, él estaba ahí incluso se ponía de escudo. Solo recuerdo dos o tres oportunidades donde nos llamó la atención y con justa causa. Podría decir que la Casa de la Juventud tenía vida y espíritu juvenil gracias a Alejo, sus grupos: Ida y vuelta y Labradores, eran los que más tiempo estábamos en la casa, los que más ruido hacíamos, los 30

Noticias de Provincia


que más tinto tomábamos, también los que más disfrutamos la vida, los que más jóvenes llevábamos a la casa. Alejo nos acompañó a sacarle el jugo a cada idea, a cada sueño, a cada proyecto. No importaba que fuera platónico, irrealizable, improductivo o efímero, lo importante es sembrar, nos decía. Pista: en este sentido nos alentó y acompañó a pensar, a reflexionar, a cuestionar, a soñar, a creer, correr riesgos “lo peor que puede pasar es que nos digan que no” y si eso pasa, le cambiamos el título y lo volvemos a presentar, porque realmente es una idea muy buena. Ante el fracaso nos decía: más se perdió en la guerra, volvamos a intentar. Recuerdo ver a Alejito llorando como un niño cuando murió mi gran amiga Diana Beltrán en Ecuador en 1992. Fuimos para participar en un encuentro latinoamericano de Pastoral Juvenil. Él no fue porque tenía otros compromisos. Cuando se enteró del accidente, no dudó en viajar a Guayaquil para estar con sus jóvenes Diana y Dalila de Ida y Vuelta; Carmenza, Liliana, Luis Alberto y Ángela de Labradores. Ante la magnitud del accidente donde falleció Diana y Dalila quedó muy mal herida, pidió un carro prestado y me dijo: vamos a golpear puertas para conseguir dinero. Y cómo pagaremos le pregunté… ya nos ocuparemos de eso después, me dice.

Cuando se enteró del accidente, no dudó en viajar a Guayaquil para estar con sus jóvenes Diana y Dalila de Ida y Vuelta; Carmenza, Liliana, Luis Alberto y Ángela de Labradores. En febrero de este año 2021 le digo: Alejito volví a la Casa de la Juventud, me ofrecí como voluntaria para lo que necesiten. Y sentí en la voz su gran emoción. Me preguntó por qué y le dije Alejo, en la Casa de la Juventud, gracias a ti, a Elkin y a Jesús Andrés, encontré el sentido de mi vida. Cada uno me aportó algo y me ayudó a configurar. Lo mínimo que puedo hacer ahora es poner al servicio de otros jóvenes lo que recibí con tanto amor y generosidad por parte de ustedes. Cada semana hasta 4 días antes de fallecer, me preguntaba en cada llamada ¿Qué estás haciendo en la Casa de la Juventud? Y él se entretenía con mis historias y con mis fotos de los atardeceres. Alejo como el siempre joven, vivía intensamente cada momento. Le sacaba el mayor fruto a cada experiencia, confiaba en los jóvenes. Me siento honrada de haber contado con un Maestro como Alejito en mi vida. A él le agradezco mi opción por los jóvenes. Y si me preguntan cómo es que trabajas con los jóvenes digo con toda propiedad… A la manera de Alejo.

Julio 2021

31


La Javeriana Cali y la crisis en la ciudad Luis Felipe Gómez, SJ Rector Universidad Javeriana Cali

L

os últimos meses para Cali han sido muy complicados. La crisis de la pandemia aunada a la crisis social y al movimiento social han puesto en jaque a la institucionalidad, a acción a los actores sociales y en seria incertidumbre el futuro mismo de la ciudad. Tres datos para comprender y tener presentes como parte de contexto: La pobreza en la ciudad, que se venía reduciendo año a año, con la pandemia se volvió a disparar. En Cali la pobreza pasó de 21,9% al 36,3%. Según el Dane en Cali hay 375.990 nuevos pobres, un retroceso social debido a la pandemia. Tenemos en la ciudad casi un millón de personas pobres. Y lo que es peor, entre ellos las personas en extrema pobreza pasaron en Cali-Yumbo de 120 mil personas a 342 mil, es decir, 221 mil nuevas personas en pobreza extrema. En segundo lugar, los jóvenes (14 a 28 años) que ni estudian ni trabajan son 1 de cada 4 hombres y 1 de cada 3 mujeres. Son grandes grupos de personas excluidos y sin futuro. En tercer lugar, el 20% más pobre de la población perdió el 50% de sus ingresos el año pasado con la pandemia. Bomba social que no alcanzamos a prever por falta de empatía con los más pobres. Al estallido social, a las reivindicaciones de las organizaciones sociales, a la agenda del comité del paro, se sumaron las acciones para imponer su estrategia de violencia por parte de los grupos radicales que creen que la violencia es el camino. Todo esto es un contexto donde los intereses de micro y macro criminalidad, que está muy presentes en la ciudad, confluyen en un escenario de guerra y caos para mantener su poder. Así Cali se convierte en un escenario explosivo, ideal para que, como los grupos guerrilleros presente en los cascos urbanos y el auge de grupos de autodefensa, encuentren un escenario ideal para tratar de imponer su estrategia; ambos paradójicamente financiada por la misma fuente y motivación: El narcotráfico. Todo lo que se suma a las tensiones entre mafias que tienen sus dineros en sectores como el transporte, el comercio, la seguridad, entre otros, y la criminalidad organizada que está muy presente en la ciudad.

32

Noticias de Provincia


Frente a toda esta situación, los primeros que pidieron a la Universidad un rol activo frente la crisis fueron los mismos estudiantes. Por esos mismos días la Universidad, bajo el liderazgo de Libardo Valderrama, S.J., había puesto a funcionar el centro de vacunación en las instalaciones del Medio Universitario, siendo la primera universidad que lo hacía en la ciudad y con los mejores índices de eficiencia. Sin embargo, en redes sociales nos decía: están concentrados en vacunar y la Universidad no atiende el conflicto social. Se organizó de inmediato una semana de reflexión sobre la realidad en la primera semana de mayo suspendiendo las clases ordinarias. Además, se lanzó la serie de foros: “Colombia nos duele, Javeriana Cali propone” para analizar algunas de las temáticas más álgidas de la crisis (disponibles en el canal de YouTube de la seccional, tienen material muy interesante que se ha utilizado en muchas clases). Igualmente, desde Pastoral, se realizaron varios eventos virtuales de análisis del movimiento social y del paro. Una decisión que tomé, que resultó de un video que me enviaron unos estudiantes en un punto de concentración, fue la de ir a acompañar a los estudiantes en los puntos de bloqueos. Tres decanos me acompañaron y fue realmente una experiencia muy importante de ir allí y hacer ese reconocimiento de los javerianos que se habían afectado y señalado para acompañar los bloqueos, unos con un puesto de primeros auxilios psicológicos, otros en cuestión de la agenda del punto. En otra oportunidad estuve con los estudiantes de nuestra nueva facultad de Creación y Habitat, que hicieron unos dibujos alusivos a tejer entre todos consensos (ver fotos), desde el arte impactando la cultura en un momento decisivo para la ciudad.

...se lanzó la serie de foros: “Colombia nos duele, Javeriana Cali propone” para analizar algunas de las temáticas más álgidas de la crisis Paralelamente a todo este trabajo general, el Instituto de Estudios Interculturales (IEI) se dedicó a trabajar técnicamente, lo que ellos llamaron desde el sótano. Tomar contacto con cada uno de los puntos de bloqueo, realizaron un análisis de cada punto que incluía su estructura participativa, agendas, y relaciones con otros actores y montar el sistema georreferenciado respectivo. También se trabajó con las autoridades indígenas, para lo cual fue clave la presencia de Pacho de Roux, S.J., a fin de que la Minga regresara al Cauca. A nivel de Cali, la articulación se hizo con la Arquidiócesis, bajo el liderazgo de Monseñor Mosalve, las Universidades (desde Cidesco, la Corporación que las auna) y los empresarios, articulación donde el IEI jugó un papel central juntamente con un instituto de paz de la Universidad del Valle. Lo estratégico de este proceso fue lograr unir a Monseñor Monsalve, quien ha sido la pieza clave para la solución de los problemas en la ciudad juntamente con el Alcalde Jorge Iván Ospina, con los empresarios, porque de tiempo atrás allí había una brecha profunda. Sin embargo, con la ayuda de Propacífico, la Unidad de Acción Vallecaucana, con las cuales la Universidad tiene muy buenas relaciones, se logró ese puente que fue afinado con un grupo de empresarios bajo los buenos oficios del P. De Roux. Hubo nobleza desde todos los lados, Gracias a Dios. En este proceso tomamos conciencia como Universidad que necesitábamos mayor contacto y análisis de la realidad en Cali. Fue así como se creó una nueva línea en el IEI, para acompañar los procesos sociales en la ciudad. Esperamos contar con el apoyo de la Fundación Ford para su financiación.

Julio 2021

33


En los momentos más álgidos del movimiento social y de los bloqueos, la Universidad jugó un rol importante al generar una serie de comunicados de todas las universidades de la región, que nunca antes se había tenido. Desde la Presidencia de Cidesco, que la ejerce la Javeriana desde este año, se hicieron pronunciamientos llamando al respeto por la vida, al trabajo por las condiciones de vida en la ciudad, la defensa del diálogo como fórmula para buscar acuerdos sociales. La voz de los rectores sirvió para apoyar la posición férrea de la Iglesia y el Alcalde de dialogar y evitar más violencia. Tres intervenciones claves nos correspondieron tener en los momentos más álgidos: La primera ante el Presidente de la República, comandantes militares y ministros, pidiendo que fuera el diálogo y no la fuerza la que imperara. Acuérdense como en la primera y segunda semana del paro se pedía desde distintos grupos la intervención militar y de fuerza. La segunda intervención fue ante la comunidad internacional, que seguramente fue la más importante (sin darnos cuenta en su momento), solicitándoles el acompañamiento al proceso de diálogo, el monitoreo de las violaciones de derechos humanos y el apalancamiento de inversión social con proyectos sociales. Finalmente, la última fue ante la Minga, cuando toma la decisión de salir de Cali e iniciar un proceso de “juntaza para que la palabra camine”, allí pedimos que utilizáramos los mecanismos de participación previstos en la Constitución del 91 y les ofrecimos desde las universidades el acompañamiento al proceso de Pacto País que han lanzado. Con los empresarios hemos estado acompañándolos, primero haciendo puentes con la Iglesia Local y con algunos sectores sociales. El presidente de Fanalca, Joaquín Losada, fue fundamental en el proceso porque fue uno de los primeros empresarios que decidió ir a hablar directamente con los jóvenes en los puntos de concentración. Su visita dio apertura a un acercamiento más humano y directo con los jóvenes por parte de los empresarios y gremios. Y estamos unidos al gran proyecto social que han organizado como y una respuesta de Responsabilidad Social Empresarial que se llama “Compromiso Valle”, que se está constituyendo un verdadero hito de articulación del empresariado para impactar la realidad social de la región. Allí la universidad ha ofrecido un apoyo en la línea de seguridad alimentaria (muchas personas se acuestan con hambre en la ciudad) a través del Banco de Alimentos, se hace una colecta en la universidad, por cada peso que coloque un colaborador la Universidad pone uno adicional. Y en la línea de formación para el trabajo haremos un plan piloto con unos 50 jóvenes durante un año en estudio intensivo de inglés para articularlos con la zona franca de servicios cercana a la universidad para que se vinculen a call-centers especializados en inglés. Con la alcaldía de la ciudad, que ha sido noticia nacional por haber reconocido la Unidad de Resistencias de Cali por decreto, hemos estado acompañando la mesa de negociación y articulando con ella el trabajo con las universidades que tiene cinco campos de acción. Y el plan más importante: hemos ofrecido 100 cupos a la Alcaldía para jóvenes vulnerables para que puedan entrar a la universidad. Daremos un 50% de descuento y la Alcaldía financiaría el otro 50%. Tenemos mucho trabajo por delante, la crisis social de la ciudad y de la región, nos obligará a tomar muchas más acciones desde el programa Forja (Formación Javeriana para el cambio social y la paz) para hacer más presencia significativa en los territorios con nuestros estudiantes y docentes; desde los procesos de investigación, y desde el IEI con la línea de Cali. En la nueva planeación de la Universidad Javeriana de Cali quedará acentuada la preocupación por la incidencia y pertinencia regional.

34

Noticias de Provincia


Julio 2021

35


II Encuentro Mundial ACODESI

E

l Coloquio JEDESU Global2021 que se había programado en Jogyakarta, Indonesia, para el año 2020, se realizó de manera virtual del 28 de junio al 2 de julio del presente año. Es la segunda vez que los colegios tienen una cita global para conversar sobre la propuesta educativa de la Misión de la Compañía de Jesús. El primer evento ocurrió en 2012 en Boston y con él inició un ciclo para tomar consciencia del potencial apostólico de los colegios. Con este II coloquio, inicia un nuevo ciclo para fortalecer el trabajo colaborativo entre las diferentes redes educativas de la Compañía de Jesús en favor de la misión de educar. La experiencia del II Coloquio JESEDU Global- 2021, en América Latina estuvo precedida por el Precoloquio Latinoamericano de Educación Jesuita liderado por la red FLACSI el pasado 10 y 11 de Junio y en el que 90 compañeros apostólicos de los equipos de liderazgo de los Colegios de ACODESI, se unieron a través de un sentimiento de gozo, que se suma al deseo de seguir el impulso del Espíritu, para colaborar con lo que Dios ya está haciendo en muchos lugares. El Precoloquio creado para enriquecer el proceso de discernimiento y reflexión en que se encuentra la Red Global Jesuita de Colegios, preparo el camino al II Coloquio JESEDU Global a través de cuatro elementos centrales para la misión de educar hoy, y, que, además, los 9 colegios jesuitas en Colombia ya han empezado a vivenciar en sus instituciones: educar para la fe, educar para la profundidad, educar para la reconciliación y educar para la ciudadanía global. Nuestros colegios son un instrumento apostólico que nos debe permitir fortalecer la Misión evangelizadora de la Compañía de Jesús. Uno de los puntos centrales que busca el coloquio es conversar sobre cómo educar para la fe, mediante el acercamiento a un Jesús pobre y humilde y la vivencia de espacios de oración, examen y discernimiento continuo en nuestras instituciones. Para educar para la profundidad, las reflexiones se centran en la necesidad de formar estudiantes curiosos y autónomos en el aprendizaje de modo que sean ciudadanos reflexivos y críticos en una sociedad democrática, donde se cultive el silencio, la escucha, el discernimiento y la comunicación.

Aunque educar para la reconciliación es un llamado global, fue una oportunidad para reconocer una vez más que América Latina pasa por un momento histórico donde predomina la crisis económica, política y social. El precoloquio enfatizó la importancia de las herramientas para la reconciliación que promueve el SJR Colombia para vivir en la empatía, la escucha cuidadosa y el diálogo asertivo. Por último, educar para la ciudadanía global es un llamado a la unidad, al trabajo en RED, a la colaboración y atreverse a pensar la educación desde un currículo integrado, donde se vivan elementos imprescindibles de la espiritualidad ignaciana que une a todos los colegios y con la que se pueda seguir promoviendo cambios culturales profundos que van más allá de relaciones utilitaristas, ambientes donde se respire la acogida al otro diferente y la búsqueda de la justicia y el bien común. 36

Noticias de Provincia


A continuación, algunas palabras que resonaron en la mente y el corazón de los diferentes compañeros apostólicos representantes de los colegios en Colombia: Del Precoloquio Latinoamericano se pasó a la vivencia del II Coloquio JESEDU Global. La sintonía, reflexión, los espacios de encuentro y la alegría de compartir una misma espiritualidad que se hace vida en cada colegio con sus diferencias y diversidad de contextos, hicieron parte de este gran evento. Las siguientes son palabras de Beryeny Rodríguez – Rectora del Colegio Santa Luisa y Dora Patricia Ramírez – Directora Académica del Colegio San Luis Gonzaga “Con esos días previos, la llegada al coloquio JESEDU-Global2021 fue muy consciente y reflexiva. La Jornada de inicio, era para muchos de nosotros un espacio de reencuentro con muchos colegas en otras latitudes y nos faltaban días para poder reunirnos a compartir nuevas ideas” (Educate Magis, 2021). Particularmente, el Coloquio estuvo organizado por idiomas, los momentos de trabajo impregnados de Ignacianidad, conversación espiritual para posibilitar la escucha consciente y sentir por donde resonaba la voz de Dios. Una verdadera conversación en la que tuvo lugar la razón, el sentimiento y el llamado a poner por obra las acciones producto del discernimiento. “Sentirnos escuchados al interior de los equipos por medio de la oración, entender mejor los puntos divergentes, ser conscientes de los asuntos que aun debemos trabajar al interior de las obras nos fueron llevando por un camino común. El resultado de los círculos de discernimiento es una inspiración y una invitación a seguir construyendo comunidades de aprendizaje en caminos de colaboración” (Educate Magis, 2021). En conclusión, el II Coloquio JESEDU Global2021, fue una experiencia enriquecedora que deja como valor agregado el fortalecimiento de la identidad dentro de la misión de justicia que se tiene como cuerpo apostólico. Los retos de educar para la fe, la profundidad, la reconciliación y la ciudadanía global, van de la mano con el compromiso y el deseo por transformar los corazones de estudiantes, maestros y familias, en favor del amor y el servicio a los demás.

Referencias Bibliográficas FLACSI (2021). Precoloquio Latinoamericano de Educación Jesuita. Documento síntesis. Recuperado de: https://www.flacsi.net/noticias/precoloquio-latinoamericano-de-educacion-jesuita/ Educate Magis (2021). Sentimiento de gratitud después de participar en el II Coloquio JESEDU Global2021. Recuperado de: https://www.educatemagis.org/es/blogs/sentimiento-de-gratitud-despues-de-participar-en-el-ii-coloquio-jesedu-global2021/?utm_source=Educate+Magis+Community&utm_campaign=eea372f706-EMAIL_CAM

Julio 2021

37


GALERÍA FOTOGRÁFICA

Ordenación Omar Pabón

Fotos por: Maria Alejandra Rojas Matabajoy

38

Noticias de Provincia



40

Noticias de Provincia


Julio 2021

41


42

Noticias de Provincia


Julio 2021

43


Encuentro Vocacional Claver 2021 Modalidad presencial Equipo Misión Vocacional

44

Noticias de Provincia


E

l encuentro Claver tiene como propósito presentar la misión de la Compañía de Jesús a jóvenes con inquietud vocacional. En esta oportunidad, entre el 18 y 21 de Junio, se reunieron en Bogotá 12 jóvenes de diferentes lugares y regiones de Colombia. Los participantes al encuentro vocacional ya venían avanzando en un itinerario de encuentros formativos desde la cuaresma y la pascua 2021. Junto con el grupo de pre-novicios jesuitas, y el equipo vocacional, Alexander Orozco y Ricardo Delgado, el encuentro permitió presentar a modo de curso-taller las cuatro preferencias apostólicas universales, y la misión de Reconciliación que lleva la Compañía de Jesús en el territorio de Colombia. El encuentro vocacional culminó con la celebración de la Eucaristía de Acción de Gracias por el grupo de pre-novicios en el Templo la Soledad, quienes estuvieron acompañados por sus familias y los jóvenes inquietos vocacionales, en modo presencial y virtual. Agradecemos a los jesuitas que participaron en el encuentro y que aportaron desde sus experiencias apostólicas. Este es el último espacio de encuentro vocacional organizado por el equipo vocacional saliente. Expresamos nuestro profundo agradecimiento a todos los delegados regionales que durante los últimos años han sido un aporte sustancial a la misión de acompañar a los jóvenes que Dios continua llamando. Auguramos mucho fruto al nuevo equipo de vocaciones que comienza su misión: Carlos Eduardo Correa, Rafael Hernández, y Nilson Castro. Bienvenidos a la Misión Vocacional de la Compañía de Jesús Provincia Colombiana.

Julio 2021

45


Los novicios de segundo año emitieron los Votos de Bienio, el pasado 11 de julio. Oficina Provincial de Comunicaciones

46

Noticias de Provincia


E

l domingo 11 de julio de 2021, los novicios de segundo año: Byron Felipe Ibarra Erazo, Jose Carlos Mantilla Ribero y Álvaro Andrés Pantoja Cassiani emitieron los Votos de Bienio en la Capilla del Colegio San Ignacio de Loyola en Medellín, en una celebración presidida por el provincial, Hermann Rodríguez, SJ.

Al realizar sus primeros votos, estos tres jóvenes han cerrado un tiempo de aprendizajes en el noviciado y se embarcan en una nueva etapa de formación, para servir mejor en la construcción del Reino del Dios.

“Estos dos años fueron un tiempo para descubrir el amor y la voluntad de Dios”: Jose Carlos Mantilla, SJ “Estos dos años fueron un tiempo para descubrir el amor y la voluntad de Dios para cada uno de nosotros […] Los votos que hoy emitimos son signo del cierre de esta etapa y del inicio de otra nueva, centrada en los estudios, medios necesarios para prestar un mayor servicio”, aseguró Jose Carlos Mantilla Ribero, SJ en sus palabras preparadas para esta celebración. Encomendémoslos al Señor.

Julio 2021

47


Ingreso al Noviciado Michael Luis Padilla Gómez

L

uego de despedir a nuestros hermanos escolares que emprenden su viaje a la casa de formación San Francisco Javier en Bogotá, los novicios entramos en un tiempo de preparación para recibir a nuestros nuevos compañeros de camino: José Alejandro, Luis Alfredo y Johans. Ellos llegaron el domingo 18 de julio de 2021 para iniciar su primera etapa de formación en la Compañía. El padre Provincial Hermann Rodríguez, el equipo vocacional, el asistente de formación, el maestro de novicios y su ayudante les dieron la bienvenida con una Eucaristía en la capilla del noviciado. En su homilía, el P. Hermann nos recordó el valor que tienen los pobres para conocer e impulsar nuestro llamado a la Compañía. Mencionó la respuesta del papa Francisco a la pregunta de un jesuita durante su visita al santuario de San Pedro Claver en Cartagena. Dicho jesuita preguntó “¿qué podemos decirle a los jóvenes para atraerlos a la vocación en la Compañía?” a lo que el Papa le respondió “no les digan nada, llevenlos a trabajar con los pobres y allí ellos mismos conocerán su vocación”. De esta manera, el Provincial recalcó la importancia que tiene desde el noviciado nuestra opción prefe-

48

Noticias de Provincia


rencial por los pobres y la importancia que tiene para nuestro proceso vocacional. No fue difícil hacer memoria en el corazón de nuestro apostolado parroquial en el cual entramos en contacto con ellos, para hacernos cercanos a ellos con una compasión igual a la de Jesús, el Buen Pastor. Finalmente, luego de la Eucaristía, compartimos un brindis y una cena para celebrar la llegada de nuestros nuevos hermanos, quienes inician esta experiencia de búsqueda de la voluntad de Dios en sus vidas. ¡Que Dios ilumine su discernimiento

Julio 2021

49


Encuentro de Parroquias y Templos de la Compañía de Jesús en Colombia Joaquín Emilio Pachón, SJ

C

on la participación de más de cincuenta personas entre fieles de nuestras parroquias y templos, párrocos, vicarios y prefectos de templos, todos colaboradores de la Misión de Cristo, nos reunimos, de manera virtual, durante las mañanas de los días 29 y 30 de junio. Quisimos encontrarnos como cuerpo apostólico que quiere estar atento a lo que Dios está haciendo en estos tiempos, para sintonizar apostolicamente con Él. Aunque hubiéramos querido vernos físicamente, tuvimos en cuenta la situación del desarrollo de la pandemia del COVID y preferimos participar de manera virtual. Aunque nunca será igual el poder compartir unos días de manera presencial, logramos un ambiente muy propicio para la fraternidad, la conversación espiritual, la actualización en algunos temas y la clarificación de procesos necesarios para mejorar nuestro servicio para la mayor gloria de Dios. Trabajamos el tema de la SINODALIDAD. Para ello, Pedro Nel Ortiz, SJ, elabora unas diapositivas donde la muestra como una dimensión constitutiva de la Iglesia, que nos invita a discernir juntos para buscar y hallar mejor, lo que Dios nos está pidiendo que hagamos en este momento de la historia. Se trata de oír juntos la voz de Dios, y entre todos buscar cómo interpretarla para que se convierta en acto creador en la vida de la iglesia y en nuestra vida personal: forma de vivir y de obrar como Pueblo de Dios. Para el Papa Francisco la “pirámide” debe invertirse: “los jefes deben servir” a todo el cuerpo eclesial. Nos invita a una Iglesia participativa y corresponsable, sin separación entre comunidad y sus pastores sino distinción de competencias en la reciprocidad de la comunión. Por ello, una parroquia está llamada a practicar la SINODALIDAD para ser la comunidad de fieles que realiza de forma visible, inmediata y cotidiana el misterio de la Iglesia. Otro tema que trabajamos fue sobre las Preferencias Apostólicas Universales como orientaciones y luces para nuestra acción pastoral en las parroquias y los templos. Stivel Toloza, SJ, nos invita a fomentar el diálogo de saberes teniendo en cuenta la sabiduría de los jóvenes y de los pobres como lugar teológico para conocer el actuar de Dios en nuestros contextos y para articularnos en nuestras acciones pastorales. Esta articulación entre diferentes edades y niveles de nuestros parroquianos, nos puede ayudar a trascender el “adultocentrismo” y a caminar más unidos y acompañados. No podemos perder de vista que una moción fundamental es promover la Reconciliación y la Paz. El proceso de transición o de empalme para entrega de parroquias y templos también ocupa un tiempo de nuestro encuentro. Tenemos la oportunidad de escucharnos la forma como hemos vivido esta transición y de preguntarnos en qué aspectos debemos estar más atentos cuando llegue este momento. En la Provincia se cuenta, antes del año 2.000, con un “Protocolo de entrega de parroquias”. Sin embargo, no se ha tenido muy en cuenta. El tratamiento de este tema nos ayuda a poner más atención a esta buena práctica. Se recomienda ir elaborando y actualizando las respuestas al protocolo, en el transcurso del ejercicio de la misión con el fin de tenerlo listo en el momento del empalme.


Finalmente, Jorge Eduardo Serrano, sj, nos ayuda a revisar los mecanismos para conseguir benefactores tan indispensables en nuestro ministerio pastoral. Después de presentar un video sobre el sentido de la oficina de desarrollo (S. Ignacio diría: “aprovechamiento”) en la Curia General, tuvimos la oportunidad de dialogar sobre las buenas experiencias que hemos tenido en este aspecto y de recoger los elementos que más favorecen este servicio. Es muy importante dar a conocer la forma como utilizamos los recursos en nuestra misión. Los informes de rendición de cuentas de manera transparente, evaluación y seguimiento, son un potencial inmenso para conseguir más recursos. Además, estamos obligados a mantener una relación cercana, atenta y agradecida con nuestros donantes que podemos encontrar en las personas que han pasado por nuestros colegios y universidades, han sido beneficiados con nuestras obras o conocen las acciones que desarrollamos. En las dos mañanas pudimos comenzar el día con oraciones acordes a los temas del Encuentro. En el primer día Hermann Rodríguez, SJ, nuestro provincial, nos invita a orar sobre la celebración del año ignaciano: así como la herida es para San Ignacio un hito determinante en su conversión, asumir nuestras heridas nos pueden mostrar los caminos que Dios tiene para nosotros. El segundo día, el equipo de la parroquia Sagrado Corazón de Bucaramanga, nos ayuda a orar sobre el compromiso que tenemos para vivir la SINODALIDAD en nuestras parroquias y templos. Para la mayoría de los y las participantes, el ambiente que se logró fue excelente. Se pudieron resolver inquietudes y conocer aspectos que son necesarios para nuestro trabajo: el trabajar articulados, caminar junto con nuestros fieles en comunión y participación, asumir la consecución de recursos como un ministerio para nuestra misión, mejorar los procesos de empalme, contar con la sabiduría de los jóvenes y de los pobres. AMDG.

Julio 2021

51


Abrir el corazón a la experiencia de los Ejercicios Espirituales Ignacianos María Alejandra Rojas Matabajoy Oficina Provincial de Comunicaciones

E

l pasado 18 de junio viví la cuarta experiencia de ejercicios espirituales de ocho días en la finca La Esperanza, en la Mesa Cundinamarca, acompañada por el resto de integrantes de la Oficina Provincial de Comunicaciones, un momento muy significativo para el equipo ya que nos permite enfocarnos en conjunto y con un criterio acentuado en nuestro modo de proceder como oficina. Esta es una experiencia de la que escuché por primera vez en mayo de 2017 cuando apenas llevaba cuatro meses trabajando en la Oficina como realizadora audiovisual y escuché a una de mis compañeras de la Red Juvenil hablar de la experiencia de los Ejercicios espirituales Ignacianos.

52

Noticias de Provincia


Por aquel entonces, yo estaba redefiniendo mis creencias espirituales pues había cosas que cuando era niña aprendí de la iglesia católica tradicional en las que deje de creer o decidí no seguir por su carácter patriarcal o por sentirlas incoherentes con mis modos de proceder. Estaba también conociendo otras perspectivas espirituales con las que resonaba profundamente desde lo holístico, lo alternativo, lo psicológico y lo energético. El imaginario que tenía de los retiros espirituales, era muy parecido a lo que en mi adolescencia viví con los grupos juveniles de la parroquia de mi barrio. Me imaginaba un encuentro en el que la gente rezaba y ya. Sin embargo, al vivir mi primera experiencia de los Ejercicios mi perspectiva cambió. Lo primero que comprendí es que los ejercicios son una práctica centrada no en los dogmas sino en la acción, eso quiere decir que los descubrimientos que las personas hacen durante estos días de oración, pueden potenciar sus llamados desde sus talentos y fortalezas y pueden ser aplicados en la vida cotidiana. Eso me ayudó a descubrirme como colaboradora apostólica en la Compañía de Jesús pues hasta ese momento, yo solo me reconocía como una trabajadora que había sido contratada por una empresa con un carácter religioso. Esta experiencia me hizo reidentificarme con la misión de reconciliación y justicia universal que profesa la Compañía y desde mi ser a apostarle con todo el corazón a esta causa. Desde ese entonces todas mis propuestas creativas como periodista, artista y realizadora audiovisual tratan de danzar con este enfoque, tratando de hallar a Dios en todas las cosas a través del discernimiento. Otro punto que me atrapó de los ejercicios, es que esta espiritualidad respeta la libertad de credo. Tanto que cualquier persona puede practicarla y adentrarse en su metodología. Solo basta con tener disposición y abrir el corazón para hacerlo, al entregarse al silencio uno deja de escuchar el miedo y empieza a escuchar más a Dios padre y madre que habita en el interior. Nunca me sentí invadida al vivir la actividad, ni forzada a creer de una manera particular, en cambio lo que sí sucedió es que se abrió el espacio personal e íntimo para entablar una relación más cercana con Jesús. Esta es una experiencia que recomiendo muchísimo al resto de mis compañeros apostólicos y a los directores de obra, ya que potencia el sentido del principio y fundamento personal, profesional y colectivo y nos hace sentir la importancia de trabajar en conjunto como parte de un mismo cuerpo.

Julio 2021

53


GALERÍA FOTOGRÁFICA

Ceremonia Últimos Votos P. Jairo Bayona, SJ y P. Hugo Nelson Gómez, SJ. Fotos por: Paula Andrea Vizcaya Amaya

54

Noticias de Provincia


Julio 2021

55


56

Noticias de Provincia


Julio 2021

57


58

Noticias de Provincia


/D MXYHQWXG HV OD HWDSD GH OD YLGD KXPDQD HQ OD TXH FDGD SHUVRQD %86&$ GDU VHQWLGR D VX H[LVWHQFLD \ UHDOL]DU VXV VXHxRV 3$8 6DOPR (O FRUD]yQ PH GLFH ¨EXVFD OD SUHVHQFLD GHO 6HxRU © < \R 6HxRU EXVFR WX SUHVHQFLD 3HWLFLyQ WH SHGLPRV SRU ORV MyYHQHV TXH EXVFDQ WX URVWUR SDUD TXH SXHGDQ GDU VDERU D VX SHUHJULQDFLyQ \ VHQWLGR QXHYR D VXV YLGDV ²,JQDFLR GLFH TXH D OR ODUJR GH VX YLGD IXH ¨VLHPSUH FUHFLHQGR HQ GHYRFLyQ HVWR HV HQ IDFLOLGDG GH HQFRQWUDU D 'LRV \ DKRUD PiV TXH HQ WRGD VX YLGD < VLHPSUH \ D FXDOTXLHU KRUD TXH TXHUtD HQFRQWUDU D 'LRV OR HQFRQWUDED© $XW > @ (O EXVFDU GH ORV FRPLHQ]RV VH FRQYLUWLy DO ILQDO HQ XQ KDOODU 'H WDQWR p[RGR GH Vt PLVPR SRU ILQ VH KDOODED HQ 'LRV D FDGD PRPHQWR 7DO IXH HO WpUPLQR GH VX SHUHJULQDMH \ WDO HV HO ILQ GH WRGR VHU KXPDQR HVD FRQWLQXD VDOLGD GH XQR PLVPR TXH SHUPLWH HQFRQWUDU D 'LRV HQ HVR PLVPR TXH VH HVWi YLYLHQGR GDQGR XQ VDERU \ XQ VHQWLGR QXHYR D WRGR³ e[RGR \ p[WDVLV -DYLHU 0HOORQL 5HIOH[LRQR ¡6HQWLPRV TXH HO FDPLQR UHFRUULGR HV LQVWUXPHQWR GHO 6HxRU SDUD UHYHODU XQ URVWUR GH 'LRV TXH DFRJH \ OODPD D RWURV D FRQVWUXLU 5HLQR"

| Julio 2021

59


60

Noticias de Provincia


Julio 2021

61


Secretaría General

Iglesias particulares y otras realidades eclesiales *1

Abril 2022

Síntesis de parte del Sínodo de las Iglesias Orientales y de las Conferencias Episcopales

Septiembre 2022

Secretaría General Instrumentum Laboris 1

9/10 & 17 de octubre 2021

Síntesis

Instrumentum Laboris 1

Reuniones presinodales de las “Reuniones Internacionales de Conferencias Episcopales y organismos equivalentes” *2

Marzo 2023

Siete Documentos Finales de las Asambleas

Junio 2023

Secretaría General Instrumentum Laboris 2

Roma Documento Final

Octubre 2023

Sínodo de los Obispos

Antes de marzo 2023

Instrumentum Laboris 2

Asambleas Eclesiales Regionales / Continentales

Documentos Finales

Por una IglesIa sInodal: comunIón, PartIcIPacIón y mIsIón XVI AsAmbleA GenerAl OrdInArIA del sínOdO de lOs ObIspOs

Documento Preparatorio

Septiembre 2021

Documento Preparatorio + Vademecum

Celebración de Apertura (Roma + Diócesis) Fase sinodal diocesana

*1 Dicasterios, Vida Consagrada (UISG-USG, Uniones & Federaciones), Asociaciones de fieles, Institutos de Educación Superior *2 África (SECAM), Oceanía (FCBCO), Asia (FABC), Medio Oriente (CPCO), Europa (CEE), América Latina (CELAM), Nord America (USCCB+CCCB)


Julio 2021

63



Ciudad de México, 6 de julio de 2021.

A los jesuitas y laicos de las obras sociales de América Latina de la Compañía de Jesús.

Las invitamos a participar en el proceso de escucha de la Asamblea Eclesial Latinoamericana y del Caribe (https://asambleaeclesial.lat/) convocada por el Papa Francisco con la intención de secundar los esfuerzos de renovación de nuestra Iglesia. Hay tres modalidades para participar en este proceso de escucha: La primera es de manera personal, una vez hecho el registro individual se puede contestar una encuesta. La segunda modalidad es la grupal, ahí se registra el trabajo de escucha que cualquier tipo de grupo haya realizado, desde congregaciones, parroquias, comunidades. Y la tercera forma de participar en esta escucha es la sección de foros, en los que se tratan muy distintos temas sugeridos por los mismos participantes. El proceso de escucha concluye el 31 de agosto. La Asamblea Eclesial Latinoamericana se realizará del 18 al 21 de Noviembre en la Basílica de Guadalupe en la Ciudad de México, con un número reducido de participantes debido a la pandemia de Covid-19, sin embargo también se ampliará la participación en toda América Latina por medio de plataformas digitales. Este camino que recorremos como Iglesia Latinoamericana sin duda es un gran desafío que requiere todo nuestro empeño y escucha, pero sin duda no podemos pasar por alto las llamadas urgentes que nuestra realidad sociocultural y eclesial nos presentan. Como delegados sociales nos reunimos el pasado 8 de junio para responder el cuestionario comunitario en un ejercicio de reflexión que nos ayudó a ponernos en sintonía con nuestra Iglesia. Y ahora, invitamos a las obras sociales a sumarse a esta iniciativa del Papa Francisco con la intención de apoyar estos esfuerzos por la renovación de la Iglesia y su compromiso con los grandes desafíos de América Latina. Atentamente, Delegados sociales de América Latina


“Programa de EE Pedro Claver de la CPAL” – FPC de ejercicios espirituales para grupos populares Criterios para aprobación de proyectos Lima, noviembre de 2019 Introducción La primera de las preferencias apostólicas universales: “mostrar el camino hacia a Dios mediante los ejercicios espirituales y el discernimiento”, es el marco fundamental desde donde nace y en donde se alimenta nuestro compromiso con los pobres y vulnerados, los jóvenes y sus esperanzas, y el cuidado de la creación; y en ese sentido imprime carácter, fuerza y dirección a nuestro compromiso apostólico, sea educativo, pastoral, intelectual, social, espiritual, etc. Estamos llamados a compartir la riqueza de nuestras fuentes espirituales no sólo entre nosotros y con los colaboradores más inmediatos (Programa Pedro Fabro) sino con las personas que se benefician / son sujetos en nuestras acciones apostólicas (Programa Pedro Claver). Para permitir que las personas pobres con las cuales trabajamos en nuestras obras apostólicas puedan también hacer esta experiencia, sin que sea impedimento la disposición del recurso económico para realizarla, la CPAL pone a disposición un subsidio parcial, que complementa la participación personal e institucional de los interesados. Todo lo que hagamos por favorecer esa experiencia será poco. Con el fin de llevar a la práctica esta propuesta, proponemos tres criterios básicos que deben cumplir los proyectos que se presenten a la CPAL para su apoyo. Tres criterios básicos 1) Que se trate de experiencias para personas de grupos populares vinculadas con obras, redes o instituciones de la Compañía de Jesús en América Latina y el Caribe. 2) Que se trate de experiencias que propicien planeada y progresivamente el crecimiento de las personas en la práctica de los Ejercicios Espirituales y en el discernimiento de espíritus, incluyendo maneras de preparación anterior y acompañamiento posterior a la experiencia; es decir, que sea una propuesta con continuidad en el tiempo. 3) Que sume fuerzas y recursos con otros responsables: la propia institución, la red o la provincia. ¿Cómo hacer el proyecto? Las redes y obras que soliciten apoyo escribirán un proyecto de no más de cuatro páginas (espacio simple, carácter n. 11) expresando: 1. 2. 3. 4. 5. 6.

Provincia, red, obra y persona responsable. Tipo de experiencia propuesta, beneficiarios y justificación. Plan en el que se integra la experiencia propuesta: progresión y continuidad. Resultados e impactos esperados / indicadores. Porcentaje de participación financiera de beneficiarios, provincia, obra o red. Cantidad solicitada (en dólares).

Condiciones para presentar proyectos 1) Los proyectos deben ser presentados a la CPAL con el aval de los/las delegados/as de espiritualidad de cada provincia quienes se encargarán de garantizar que el proyecto sea: (a) claro y completo y (b) que cumpla con los criterios propuestos. 2) Se puede presentar un proyecto al año por institución y hasta dos proyectos al año por provincia.

Avenida Fulgencio Valdez, 780, Breña, Lima 5, Perú | (51) (1) 433-7337 - www.jesuitas.lat


3) El monto solicitado a la CPAL cubrirá máximo hasta el 50% del costo total de la experiencia. El otro 50% deberá ser cubierto por los beneficiarios, la obra, la red, la provincia u otras instancias. En el proyecto ha de quedar clara y grantizada la distribución de los aportes a ser realizados por otras partes (interesados y contrapartes). 4) El monto solicitado a la CPAL por proyecto, no podrá ser mayor a U$ 4.000 (cuatro mil dólares). 5) Se recibirán proyectos a partir de octubre de 2019. Habrá tres convocatorias anuales, siendo que se evaluarán proyectos el 30 de abril (fecha de respuesta mayo 30), el 31 de julio (fecha de respuesta agosto 30) y el 31 de octubre (fecha de respuesta noviembre 30). Tipo de proyectos presentados 1) Los proyectos presentados deben ser experiencias de ejercicios espirituales de tres días completos o más. 2) Se dará prioridad a las experiencias de ejercicios espirituales de cinco días o más que estén en línea con el criterio básico No. 1 presentado anteriormente (progresividad y continuidad). Comisión para la aprobación de proyectos La comisión que estudiará los proyectos será compuesta por el delegado de la CPAL para las redes sociales, el delegado de la CPAL para la formación, con un representante del sector de espiritualidad y un representante de la dimensión de colaboración, entre los cuales habrá por lo menos un laico/a. Estos dos representantes serán nombrados por el Presidente de la CPAL con una temporalidad de hasta tres años, no reelegibles. Sobre los informes a ser presentados Al finalizar las experiencias programadas, los responsables del proyecto deben enviar a la CPAL la evaluación correspondiente de la experiencia programada, y una narración (tipo noticia incluyendo dos buenas fotos) para ser compartidas en los medios de información de la CPAL. Lima, noviembre de 2019

Avenida Fulgencio Valdez, 780, Breña, Lima 5, Perú | (51) (1) 433-7337 - www.jesuitas.lat


“Programa de EE Pedro Fabro de la CPAL” – PPF

para la realización de Ejercicios Espirituales y formación en el discernimiento de los colaboradores de obras y redes de la CPAL Criterios para aprobación de proyectos Lima, noviembre de 2019 Introducción La primera de las preferencias apostólicas universales: “mostrar a el camino hacia Dios mediante los ejercicios espirituales y el discernimiento”, es el marco fundamental desde donde nace y en donde se alimenta nuestro compromiso con los pobres y vulnerados, los jóvenes y sus esperanzas, y el cuidado de la creación; y en ese sentido imprime carácter, fuerza y dirección a nuestro compromiso apostólico, sea educativo, pastoral, intelectual, social, espiritual, etc. De ahí nace el deseo de ofrecer a los colaboradores ordinarios de nuestras redes y obras, laicos/as, religiosos/as y jesuitas, apoyo económico para realizar la experiencia de los ejercicios espirituales ignacianos, y el aprendizaje y la práctica del discernimiento personal y en común. No es esta una responsabilidad única ni primera de la CPAL; lo es principalmente de las redes y obras en que estamos trabajando, y de las provincias a las que pertenecemos. Pero, sabiendo las dificultades que existen y la urgencia de sumar fuerzas entre diversos niveles de responsabilidad, les instamos a buscar y construir esos caminos, ofreciendo nuestra propia contribución. TODO lo que hagamos por favorecer esa experiencia será poco. Por eso la CPAL continúa empeñada en apoyar estas iniciativas. Con el fin de llevar a la práctica esta propuesta, proponemos tres criterios que deben cumplir los proyectos que se presenten a la CPAL para su apoyo. Tres criterios básicos 1) Que se trate de experiencias que propicien planeada y progresivamente el crecimiento de las personas en la práctica de los Ejercicios Espirituales y en el discernimiento de espíritus, incluyendo maneras de preparación anterior y acompañamiento posterior a la experiencia; es decir, que sea una propuesta con continuidad en el tiempo. 2) Que sume fuerzas y recursos con otros responsables: la propia institución, la red o la provincia. 3) Que la solicitud responda a un deseo y una práctica concreta por parte de la institución de implementar la práctica del discernimiento espiritual en común en sus instancias de orientación. ¿Cómo hacer el proyecto? Las redes y obras que soliciten apoyo escribirán un proyecto de no más de cuatro páginas (espacio simple, carácter n. 11) expresando: 1. 2. 3. 4. 5. 6.

Provincia, red, obra y persona responsable. Tipo de experiencia propuesta, beneficiarios y justificación. Plan en el que se integra la experiencia propuesta: progresión y continuidad. Resultados e impactos esperados / indicadores. Porcentaje de participación financiera de beneficiarios, provincia, obra o red. Cantidad solicitada (en dólares).

Condiciones para presentar proyectos

Los proyectos deben ser presentados a la CPAL, previo el visto bueno del Provincial o de quien él haya delegado, a través y con el aval de los/las coordinadores/as de las redes de la CPAL, quienes se encargarán de garantizar que el proyecto sea: (a) Claro y completo. (b) Que cumpla con los criterios propuestos.

Avenida Fulgencio Valdez, 780, Breña, Lima 5, Perú | (51) (1) 433-7337 - www.jesuitas.lat


1) Se puede presentar un proyecto al año por institución y hasta tres proyectos al año por provincia. 2) El monto solicitado a la CPAL cubrirá máximo hasta el 40% del costo total de la experiencia. El otro 60% deberá ser cubierto por los beneficiarios, la obra, la red, la provincia u otras instancias. En el proyecto ha de quedar clara y grantizada la distribución de los aportes a ser realizados por otras partes (interesados y contrapartes). 3) El monto solicitado a la CPAL por proyecto, no podrá ser mayor a U$3.000 (tres mil dólares). 4) Se recibirán proyectos a partir de octubre de 2019. Habrá tres convocatorias anuales, siendo que se evaluarán proyectos el 30 de abril (fecha de respuesta mayo 30), el 31 de julio (fecha de respuesta agosto 30) y el 31 de octubre (fecha de respuesta noviembre 30). Orden de prioridad de los proyectos presentados Se dará prioridad a las experiencias de ejercicios espirituales de cinco días completos o más y a las experiencias de formación en la práctica del discernimiento en común que tengan una duración de por lo menos tres días completos. Comisión para la aprobación de proyectos La comisión que estudiará los proyectos será compuesta por el delegado de la CPAL para las redes sociales, el delegado de la CPAL para la formación, con un representante del sector de espiritualidad y un representante de la dimensión de colaboración, entre los cuales habrá por lo menos un laico/a. Estos dos representantes serán nombrados por el Presidente de la CPAL con una temporalidad de hasta tres años, no reelegibles. Sobre los informes a ser presentados Al finalizar las experiencias programadas, los responsables del proyecto deben enviar a la CPAL la evaluación correspondiente de la experiencia programada, y una narración (tipo noticia – incluyendo dos buenas fotos) para ser compartidas en los medios de información de la CPAL.

Lima, noviembre de 2019

Avenida Fulgencio Valdez, 780, Breña, Lima 5, Perú | (51) (1) 433-7337 - www.jesuitas.lat


Cumpleaños de jesuitas en agosto 1

Alberto Múnera | 84 años

5

Alberto Parra | 86 años

6

Manuel Uribe | 84 años

8

Horacio Botero | 84 años

Gabriel Ignacio Rodríguez | 69 años José Eduardo Tapia (BOL) | 33 años Abner David Grisales | 28 años 14 Mario Alexander Vargas | 30 años

10

16 Santiago Jaramillo | 90 años Gregorio Arango | 101 años Jorge Enrique Salcedo | 54 años Hernando Gálvez | 79 años 19 Juan Nicolás Murcia | 24 años Jeackson Antonio Vargas (CAM) | 36 años José Alejandro Aguilar | 70 años 20 José Virgilio Rojas | 68 años Héctor Manuel Londoño | 51 años 23 José Carlos Mantilla | 21 años Juan Carlos Sierra (VEN) | 34 años 18

28 José Raúl Arbeláez | 60 años 29 Luis Alfonso Quijano | 83 años 30 Uriel Salomón Salas | 49 años 31 Luis Fernando Múnera | 52 años

70

Noticias de Provincia


Sábado 14 de agosto de 2021

Educación para La Paz:

¿cómo renovar la educación hoy?

Un espacio para soñar juntos nuestra misión Un sábado al mes de 11:00 am a 12:30 pm

Ponente Vicky Colbert Socióloga Fundadora y directora de la Fundación Escuela Nueva. Comentaristas Víctor Murillo Director de Fe y Alegría, Colombia Hugo Nelson Gómez, SJ Presidente de ACODESI (Asociación de Colegios de la Compañía de Jesús, Colombia)

En vivo por Jesuitas Colombia

Julio 2021

Moderador Jorge Alberto Camacho, SJ Investigador del CINEP

71


A. M. D. G.

72

Noticias de Provincia


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.