Noticias de Provincia - Agosto 2021

Page 1

Noticias de Provincia Agosto 2021


Noticias de Provincia Agosto 2021

CONTENIDO 3 Editorial Provincial Hermann Rodríguez Osorio, SJ Coordinación editorial John Jairo Montoya Rivera, SJ Corrección de estilo Luis Javier Palacio Palacio, SJ Diseño y diagramación Laura Valentina Souza García Paula Andrea Vizcaya Amaya Foto de portada Ordenación Jefferson Chaverra, SJ Fotografía: Andrés Rosado, SJ Impresión Xpress Estudio Gráfico y Digital S.A.S. Edición cerrada el 23 de agosto de 2021.

6 Noticias breves 7 Palabra CPAL 10 Mi experiencia como misionero en tierra africana 18 El jardín de Barrancabermeja 22 Cumpleaños número 101 P. Gregorio Arango, SJ 26 Haciendo historia: el primer encuentro internacional de Huellas Latinoamérica 30 El cuidado de la casa común, una responsabilidad compartida 34 Encuentro Neo Sacerdotes 36 Ordenación Jefferson Chaverra, SJ 46 Padre Luis Aurelio Castañeda, SJ,nuevo rector del Colegio San Luis Gonzaga 50 Posesión del cargo de director 12 de agosto de 2012 52 “La esencia de la vocación de Hermano es el servicio silencioso, sin protagonismo”: H. Jesús Díaz, SJ

Intenciones de oración del Santo Padre confiadas a su Red Mundial de Oración Intención universal - Un estilo de vida ecosostenible Recemos para que todos tomemos decisiones valientes a favor de un estilo de vida sobrio y ecosostenible, alegrándonos por los jóvenes que están comprometidos con él.

2

56 La dirección del Cinep/PPP, un símbolo de nuevos tiempos 62 La Macarena: misión jesuita en un paraíso terrenal 69 Reseñas de libros de los nuestros: En el mar de la duda 72 Guías de oración para el Año Ignaciano 73 Revista 100 días Cinep 74 Comunicados 77 Cédulas de oración 78 Cumpleaños de jesuitas septiembre 79 Espacios para el Espíritu Noticias de Provincia


Editorial

«¿Qué nueva vida es esta, que agora comenzamos?» (Autobiografía, 21)

“considerar cómo Dios trabaja” (EE, 236)

L

a ‘Contemplación para alcanzar amor’ es un ejercicio que nos pone en contacto con un Dios que “trabaja y labora por mí en todas cosas criadas sobre la haz de la tierra” (EE, 236). Los jesuitas y compañeros/as apostólicos/as, animados/as por esta experiencia, nos sentimos creaturas amadas e interpeladas por este Dios que camina con nosotros. El mismo Dios que experimentaron Ignacio y sus primeros compañeros, cuya discreción y transparencia nos sobrecoge. La fascinación que sentimos ante esta experiencia nos hace responsables, pero también nos apremia a confiar en un proceso que nos sobrepasa. Desde los jóvenes que llegan a nuestros noviciados llenos de sueños e ilusiones, hasta los compañeros que viven ya en nuestras enfermerías después de un prolongado recorrido y habiendo padecido las inclemencias del tiempo, todos los jesuitas saben muy bien que nada verdaderamente profundo y duradero podrá producir fruto, si no se tiene presente el amor de Dios y su gracia, que nos sostiene y anima: “Tu amor y tu gracia, me bastan”, repetimos con el mismo Ignacio en la oración de la generosidad.

Somos invitados a construir nuestra respuesta al llamado de Dios en un diálogo con el relato sagrado que Dios va escribiendo en nuestros corazones. Etapas, procesos, caminos, rostros que alientan a descubrir cada día la mejor manera de ser auténticos colaboradores de la Missio Dei, soñando acompañados y haciendo que el reino de Dios se vaya encarnando cada vez más claramente en nuestras obras, comunidades, regiones y provincias. Entre el 13 y el 15 de agosto pasado, convocado por la CLAR, se realizó el Congreso Virtual Continental de Vida Religiosa que reunió a más de 9.000 consagrados/as de América Latina y el Caribe. El título del Congreso fue: “Hacia una vida religiosa intercongregacional, intercultural e itinerante”, y se trataron tres temas: 1) la ecología integral y el compromiso de todos con la casa común; 2) la protección de los menores; y, 3) la sinodalidad, que nos cuestiona sobre cómo ser Iglesia en el mundo actual. Al final del congreso, la presidenta de la CLAR, la Hermana Liliana Franco de la Compañía de María, expresó en diez opciones, el camino que debe seguir la vida religiosa hoy en nuestro continente. Tal vez a nosotros, jesuitas en plena celebración del Año Ignaciano y, posiblemente más atentos a los pliegues de nuestra espiritualidad y nuestras propias celebraciones, nos puede servir, escuchar y acoger estas invitaciones que nacen de una vida religiosa cada vez más intercongregacional, intercultural e itinerante:

Agosto 2021

3


1. Optar por la presencia, lugar de la gracia: Estar es la condición para la epifanía, para la manifestación de Dios. Si estamos, las personas y los lugares se constituyen en sagrados, en escenarios teológicos. La gracia habita justo ahí en el lugar de la presencia. Salir, itinerar es la condición para la fecundidad. En el lugar de la costumbre y la parálisis, nos esterilizamos. 2. Optar por la bondadosa cercanía, abrigo ético que dignifica: por el acompañamiento, desde la conciencia de ser convocados al encuentro: con la realidad, con el otro, con el plenamente Otro y esto supondrá receptividad, acogida, hospitalidad. Entender desde lo más profundo que este es un tiempo privilegiado para el encuentro. Las decisiones éticas responsables y respetuosas de la dignidad humana, brotan de la bondadosa cercanía. 3. Optar por la escucha, susurro que trae la conversión: La escucha se constituye en una actitud vital, porque nos ubica en el lugar del otro, ahí donde resuena la palabra, y se hacen nítidas las necesidades reales. Escuchar, libera de protagonismos, del accionar mediático, populista y mesiánico, de la suficiencia de quien cree tener las respuestas. 4. Optar por la palabra, antídoto para la sanación: La palabra posibilita la expresión de la vivencia. Hacer de la narración terapia que sane, que reconcilie, que devuelva el sentido. Permitir que se narre la historia, que el relato dé cuenta de la posición y el sentimiento de la víctima. Y optar también por la Palabra con mayúscula, por la que hecha carne habitó entre los seres humanos y dejar que esa Palabra, esa Buena Noticia resuene con la capacidad que tiene de sanar, liberar, dignificar, levantar. Hacer lectura de fe, lectura Encarnada y liberadora. 5. Optar por el discernimiento, escenario del Espíritu: atención al ritmo y a las mociones del Espíritu, por eso es necesario discernir, buscar en el querer de Dios, las bitácoras que actualicen el compromiso y lo hagan pertinente y significativo. Entre los pobres, en las fronteras, al descampado, por los territorios de migración y trata, donde niños y jóvenes ven vulnerados sus derechos y las mujeres las posibilidades de participación… ahí, el Espíritu clama y como con dolores de parto, urge por consagrados apasionados por la vida, dispuestos a darlo todo, generosos y consecuentes con el Sí. 6. Optar por los procesos, posibilidad de desplegar el potencial de la vida: Las acciones aisladas y no articuladas a redes y procesos, terminan siendo muchas veces estériles. Será necesario generar procesos que posibiliten la continuidad de las acciones. Interrelacionados e interdisciplinares, que partan de la realidad, abarquen la vida y den protagonismo a las personas con las que caminamos. 7. Optar, por lo comunitario, tejido vital que articula: Generar vínculos de hospitalidad y ternura. En la construcción de ese tejido eclesial que necesita el mundo, nuestra misión como consagrados será la escucha activa, construir redes interinstitucionales, intercongregacionales, generar pactos comunitarios y sociales realistas, contextualizados e inclusivos, en los que se respeten las diferencias, se asuman las distintas culturas, cosmovisiones y estilos de vida. Se trata de hacer la comunión, purificar las relaciones y situarnos desde la horizontalidad en la que todos caben y la voz de todos resuena para abrir caminos y posibilidades. 8. Optar por la misericordia, dinamizador del compromiso solidario: La Vida Religiosa, no debe aplazar más la decisión de abandonar los “odres viejos”; la salida misionera es el camino. 4

Noticias de Provincia


Ubicarnos ante la realidad con entrañas de misericordia, dejarnos desacomodar por la realidad, reorganizar estructuras, proyectos comunitarios y opciones en función de los ecos de la realidad… ese es el camino. 9. Optar por la interioridad, fundamento que repuebla de razones para existir: Ir al fondo, la superficie no permite ahondar en lo profundo. Llamados a situarnos ante la realidad, al modo de Jesús y eso supone conocimiento interno de su Persona, configuración con Él, deseos de hacer nuestro su proyecto. 10. Optar por la Casa Común, lugar de la manifestación de Dios: La tierra, las culturas y los más pobres claman. El cuidado de la Casa Común, no da tregua, esta es una opción en la que no caben excusas. A todos compete, empeñarnos en esta tarea, desde la conciencia de la interrelación y la sacralidad de todo lo creado. El rostro de la humanidad se configura cada vez más con matices universales, habitamos una Casa Común y coincidimos en la misma preocupación: el modo como se construye el futuro del planeta.

Hermann Rodríguez Osorio, SJ Provincial de Colombia Bogotá, 21 de julio de 2021

Agosto 2021

5


Noticias breves

Fue ordenado sacerdote el 28 de agosto El diácono Jefferson Chaverra Paz, SJ en el Templo del Sagrado Corazón de Jesús de Andagoya, Chocó.

Cambios y destinos P. Carlos Eduardo Correa. Destinado a la Comunidad del Colegio san Francisco Javier de Pasto. Allí colaborará en las obras de la región Nariño.

Provincia y un nuevo superior de la Comunidad san Pedro Canisio, el P. Gerardo seguirá al frente de estas dos responsabilidades. P. Hernando Muñoz. Destinado a la Comunidad Pedro Arrupe. P. Gabriel Jaime Pérez. Colaborará en la Congregación Mariana de Medellín.

P. Gerardo Villota. Nombrado director de la Misión Vocacional de la Provincia: Plan de Candidatos y Casa Manresa. Mientras se surte el proceso de nombramiento de un nuevo asistente para la Formación del Cuerpo Apostólico de la 6

Noticias de Provincia


“Si hay capacidad y oportunidad, hay también responsabilidad”

E

s del P. Arrupe la frase con que se titula este escrito; fue pronunciada en un discurso sobre Nuestra Actividad Misionera durante la Congregación General 31 (oct/65). En él se refería a la centralidad de la acción misionera en “el instituto” (el ser) de la Compañía, estimulando a los jesuitas a ir más allá de las formulaciones “elegantes y sentencias bien pulidas”, porque ellas muchas veces esconden “un grave problema que no suele herir lo suficiente al que recorre el Decreto a la ligera”. Por eso se quejaba el P. Arrupe de percibir que “la voz de los dos mil millones de hombres y la suerte de tantos y sus inmensos problemas se escapan a muchos de los Nuestros.” En el discurso citado hay cosas que ya no podemos rescatar porque la comprensión de los desafíos apostólicos misioneros, y sobre todo: de las respuestas a dar, ha mudado radicalmente en el transcurrir de los 56 años que nos separan de la CG 31; sobre todo lo que dice a la diferencia entre territorios 7


misionales y territorios cristianos. Pero, en el conjunto del discurso, los criterios apostólicos que recuerda el P. Arrupe “se tienen en pie” de manera extraordinariamente actual. 1. El principio de la universalidad territorial y de medios. “Si en las deliberaciones de la Compañía consideramos el mundo como una unidad y aplicamos los criterios propios de la selección de ministerios, no podremos menos de emplear en el apostolado nuestras fuerzas con una mirada más universal y con una norma más uniforme (…) Está claro también el principio de unidad, que rechaza el concepto de Federación de las Provincias de la Compañía. (…) Debe tener la Compañía ante los ojos las necesidades y oportunidades de todo el mundo para hacer una selección de fuerzas verdadera y eficaz”. 2. El principio de la paridad o de la Igualdad. “Los hombres en cuanto hombres son todos Iguales: tienen el mismo deber de venir al conocimiento de la Verdad y gozan de igual derecho de que se les ayude a conseguir tal deber. Bajo este aspecto fundamental desaparece todo sentido de superioridad que retienen los pueblos occidentales y se descorre el velo con el que se cubren indebidamente otros muchos derechos humanos”. 3. El principio de responsabilidad. “Síguese de aquí que todos nosotros tenemos el mismo sentido de responsabilidad, que es universal y se aplica del mismo modo a todos los miembros de la Compañía. Todos deben responder de las obras de la Compañía y de prestar a la Iglesia toda clase de ayuda. Responsabilidad que se ha de probar no tanto de palabra cuanto con los hechos, lo mismo en el orden espiritual que en el apostólico. Los mismos Provinciales en sus consultas de Provincia deben acordarse, conforme a las Constituciones, del bien universal de toda la Compañía. Errará quien quisiese medir su responsabilidad por la proximidad geográfica o afectiva: Nosotros somos “ciudadanos del mundo”. 4. Principio de movilidad. “El miembro de la Compañía, por Instituto, debe estar pronto para ir a cualquier parte no buscando otra cosa sino el bien universal. Esto nos hace ciudadanos de todo el mundo y cooperadores de la misión universal confiada a la Iglesia de Cristo. (...) Se ponen ahora muchos impedimentos a esta movilidad Ignaciana, algunos de los cuales proceden más que de la estructura o da las instituciones mismas, del modo rígido y exclusivo de interpretarlas; y otros de la disposición subjetiva que sabe a particularismo o provincialismo”. 5. El principio de unificación y de coordinación. “Quitada toda ambición de centralización, es necesaria una común planificación que muestre la unidad en la obra estratégica. En esta coordenada unidad se encuentra la raíz especial de la potencialidad para disponer la obra apostólica de un modo eficacísimo”. De esos cinco principios deducía el P. Arrupe cinco consecuencias importantes para nuestro modo posconciliar de estar presentes a nombre de la Iglesia en el mundo como misioneros: a) las misiones son responsabilidad de la Compañía y no sólo de unas pocas provincias o de unos pocos “llamados” o voluntarios, b) la obra misionera es parte de la misión de toda y de todas las provincias, no como una extensión o un añadido (territorio alterno o encargo externo) sino como constitutiva de su propios ser (del Instituto), c) cada día se asemejan más los problemas de las misiones a los que preocupan a las naciones ‘desarrolladas’: el neopaganismo es un desafío en todas las sociedades, 8


d) “las misiones no sólo tienen potencia receptiva sino, a su vez -por decirlo así- comunicativa”, e) es necesaria y urgente la movilidad fundamental (disponibilidad) para enviar a misiones aún aquellos que no han pedido ser enviados. He querido compartir con ustedes este tesoro de la parresia del P. Arrupe porque nos coloca, de manera actual y renovada, frente a lo más propio de nuestro instituto: la misión; nos permite reflexionar y revisar actitudes y prácticas personales e institucionales (en provincias, obras y redes) para calibrar qué tan “afinados” estamos con la partitura que el Espíritu Santo está tocando en medio de las urgencias y desafíos del mundo actual. Los dejo con este párrafo del mismo discurso que el P. Arrupe refiere a la mutua colaboración: “en esto nuestra Compañía tiene una posibilidad extraordinaria y mucho dudo que otras Instituciones puedan superar en este campo a nuestra Compañía. Si hay capacidad y oportunidad, hay también responsabilidad. Se nos abre aquí un campo dilatado para una sincera colaboración...”

Roberto Jaramillo, SJ Presidente CPAL


Mi experiencia como misionero en tierra africana P. Rodrigo Mejía Saldarriaga, SJ

Quién soy Soy Rodrigo Mejía Saldarriaga, jesuíta Colombiano nacido en Medellín el 5 de Septiembre de 1938 en una familia bendecida por el Señor con tres jesuitas: mis hermanos Humberto y Sergio que pertenecen ahora a la Compañía triunfante y cuya memoria todavía conservan algunos de los jesuitas que los conocieron. Mi vocación fue temprana, pues a los 12 años ingresé a la Escuela Apostólica “Villa Gonzaga”, de memoria hoy arqueológica pero viva en mí todavía. Estudié en el Colegio de San Ignacio y al terminar el quinto de bachillerato (nomenclatura del siglo pasado) ingresé al Noviciado de Santa Rosa de Viterbo el 20 de enero de 1956, es decir, un rato largo, hasta ahora, de 65 años. No creo muy 10

Noticias de Provincia


necesario entrar en los detalles de nuestro Noviciado en Santa Rosa en ese tiempo pues espero que otros lo hayan hecho ya. Solamente puedo decir que era un noviciado de corte muy monástico, más estilo Borja que Loyola. Éramos 90 Novicios en total (coadjutores y escolares) y 65 en primer año para el mes de Ejercicios, todo bajo un solo Maestro, que literalmente colapsó durante ese mes, fue llevado al hospital y tuvo que ser prontamente reemplazado. Por eso, a los diez meses de noviciado me enviaron en el grupo de diez “novicios fundadores” del nuevo Noviciado de “La Ceja'' (Antioquia). Tuve, pues, tres maestros de novicios: el Padre Cándido Gaviña, el Padre Jesús María Caycedo y el Padre Alberto Moreno. De los Ayudantes, se me perdió la cuenta. Hice mis votos del bienio el día 2 de febrero de 1958. De mis compañeros del 2 de Febrero solamente quedamos Héctor Humberto López y mi persona, pues otros se salieron y otros dos, Gustavo Agudelo y Antonio Calle, están en la Compañía triunfante. Con eso, regresé a empezar el Juniorado a Santa Rosa. Ya desde el Juniorado quería ir a misiones. Pero fue en filosofía cuando pedí ser enviado a la misión del Congo ex-belga, recién independizado de Bélgica el 30 de junio de 1960. En ese entonces teníamos dos Provincias en Colombia: La Provincia Oriental con sede Provincial en Bogotá y la Región Occidental con sede Provincial en Medellín. Fue el Padre Eduardo Ramírez, como Provincial de la Región Occidental quien me destinó oficialmente al Congo en 1962 cuando terminaba mi segundo año de filosofía en la “Javeriana de Chapinero” o “Facultades Eclesiásticas”.

En África por primer vez El viaje de Colombia a África no estuvo sin aventuras. Los vuelos en jet estaban muy recientes y muy costosos o sea que el Padre Ecónomo nos envió a mi compañero Jaime Eduardo Ortíz Cancino (hoy ya casado y con una bella familia) y a mi persona en un barco de carga que venía de Perú (Callao) y debía atracar en Buenaventura para luego ir hasta el puerto de Le Havre en Francia. Eso significó unos 20 días de navegación empezando en el Océano Pacífico pasando por el canal de Panamá hasta Francia. El barco, llamado el “Francisville”, era de nacionalidad y tripulación Noruega, fletado por la Flota Mercante Gran Colombiana y venía cargado desde Callao con harina de pescado destinada, no para comida, sino para abonos químicos. Su penetrante “aroma” hizo que a mí toda la comida me supiera a harina de pescado. Resultado final: en ese viaje perdí unos cuatro kilos, lo cual no estaba en el presupuesto de mis sueños misioneros. De Le Havre, por tren, fuimos a Bruselas que era el centro de las operaciones misioneras de la Provincia Belga del Norte y de allí nos enviaron por avión hasta Leopoldville que hoy se llama Kinshasa.

Aterrizaje y Aprendizaje en Africa Creo que vale la pena narrar con algún detalle mi llegada al aeropuerto de Kinshasa porque allí mismo recibí mi primera lección de “misionología práctica”. Yo no viajaba solo: éramos tres pues conmigo viajaban también dos escolares jesuitas de la Provincia de Loyola tan primerizos como yo y con el mismo sueño y destino. Nunca supe si nuestro telegrama llegó o no al Filosofado donde nos deberíamos hospedar, pero el hecho es que nos encontramos que nuestro avión de Sabena, que venía casi vacío, se llenó de pasajeros Belgas que estaban esperando ser repatriados ya que en el Congo había casi guerra civil. Todo eso lo ignorábamos ya que no existían computadoras, ni internet ni WhatsApp… El hecho es que nos encontramos solamente nosotros tres en el Aeropuerto de Ndjili ý no teníamos ningún medio de transporte hasta la ciudad, distante unos 25 kms. Eran las dos de la mañana. No teníamos ni un centavo de moneda local ni dónde cambiar un dólar. No había ni servicio de buses ni de taxis, ni siquiera un teléfono público. Nos quisimos quedar dentro del aeropuerto pues afuera no 11


había sino la sabana Africana sumergida en total oscuridad en la cual se alcanzaban a escuchar los aullidos de las hienas… Pero no nos permitieron permanecer dentro ya que tenían que cerrar el aeropuerto puesto que ya no iban a llegar más vuelos. Salimos y nos sentamos en un peldaño de cemento de la entrada a esperar que amaneciera. De repente alcancé a divisar en la penumbra una persona con sotana blanca, señal inequívoca de que se trataba de un clérigo. Inmediatamente me levanté y corrí hacia él en busca de ayuda ya que a lo mejor nos podría llevar en su carro a la ciudad. Milagro del Señor: era un Hermano Jesuíta Misionero que iba al Filosofado de Kimwenza, exactamente a donde debíamos ir. ¡Mejor ocasión, imposible! Entonces le expliqué quiénes éramos y le pedí el favor de llevarnos con él, ya que estaba solo. El me respondió con estas palabras: “Yo no vine al aeropuerto por ustedes, yo vine porque en el avión en que ustedes llegaron vino un cargamento de pollitos de raza de dos días de nacidos, muy delicados, y los tengo que sacar de la Aduana ahora mismo para llevarlos a nuestro gallinero del Filosofado. Son unos 500 pollitos. Si después de cargar los pollitos en el “Land Rover”, queda campo, entonces los llevo a ustedes…” Yo le dije: “No hay problema, nosotros podemos cargar también las cajas”. Y así fue como nosotros tres no pudimos “besar la tierra de misión” porque cada uno llevaba un cerro de cartones llenos de pollitos en las rodillas… Era el amanecer del 25 de marzo de 1964, día de la Anunciación a María y a nosotros.

No se evangelizan “almas” sino gente. ¡En la circunstancia, no estaban esperando héroes misioneros sino pollitos! Lección: La necesidad de predicar el Evangelio es prioridad de prioridades, siempre y cuando haya pollitos, gallinas, huevos y otras cosas más para poder vivir. No se evangelizan “almas” sino gente. ¡En la circunstancia, no estaban esperando héroes misioneros sino pollitos! No fue muy animadora la respuesta del Hermano pero tenía razón.

Mi primera misión Mi primera tarea fue aprender la lengua Kikongo y luego me enviaron a enseñar Francés y Latín (seguían todavía el programa de humanidades de Bélgica) en un colegio de secundaria de la Compañía en plena sabana congoleña en una misión llamada Mbansa Mboma. No estaba tampoco en mis sueños enseñar Latín a los Africanos, pero aprendí muy pronto que el misionero tiene que aprender a no creer en sueños, sino ir a la misión sin agendas ni condiciones preconcebidas.

Mi primer ministerio Mi primer ministerio como “maestrillo” fue algo inesperado: enseñar Latín en el tercer año de secundaria en uno de nuestros colegios. Mientras yo me esforzaba por aprender la lengua Kikongo, la obediencia prefirió el Latín. Venir desde Colombia a África para enseñar “De Bello Gallico” que el inolvidable Padre Manuel Briceño nos había enseñado tan competentemente en el Juniorado. Eso me sonaba paradójico, incoherente, anacrónico y casi un pecado mortal contra la inculturación. Sin embargo, antes de dejarme llevar de una reacción meramente emocional, me informé y pude darme cuenta de que el Latín era parte esencial del programa de humanidades secundarias en Europa y abría 12

Noticias de Provincia


el camino para la universidad en ese entonces. Por lo tanto, nuestro colegio que seguía el mismo programa de humanidades clásicas de Bélgica tenía que preparar lo mejor posible a nuestros alumnos para que al salir de bachillerato pudieran ingresar a la universidad y tener la opción a una posible beca en Bélgica ya que la única universidad existente entonces en el Congo estaba aún incipiente y no podía acoger sino un número muy reducido de alumnos. Al terminar mi magisterio yo hubiera querido hacer mi teología en África, pues me parecía lo más natural. Pero no existía ninguna facultad de teología en todo el continente africano en ese entonces y los seminarios mayores donde se formaba el clero local eran de un nivel muy lejos de lo que la Compañía espera. Por eso me enviaron de nuevo a Colombia para la teología en la otra ala del edificio en donde había hecho la filosofía. Mi ordenación sacerdotal tuvo lugar en la Iglesia de San Ignacio de Medellín el día 3 de diciembre (fecha especialmente significativa para un misionero extranjero) del año 1969. Inmediatamente después de terminar la teología regresé al Congo en 1970 como misionero “itinerante”, es decir, ayudando en una parroquia rural en visitar las aldeas y sucursales de la parroquia. Allí tuve la magnífica oportunidad de estar inmerso completamente en la cultura de la tribu Kongo (los Bakongo) y mejorar considerablemente el uso de su lengua, así como compartir la vida de comunidad en la misión de Lemfu, cuya parroquia estaba en manos de los sacerdotes diocesanos congoleños. En 1973 regresé de nuevo a Colombia para hacer mi Tercera Probación en el “Barrio Pablo VI” bajo la no-directividad (Cfr. Karl Rogers) que “inspiraba” entonces a nuestro Instructor. Terminada la experiencia regresé a la tierra de misión. O sea que toda mi formación jesuítica de base la he hecho en Colombia.

Del África a la Universidad Gregoriana en Roma Ese ministerio idílico del “itinerante” solamente duró unos pocos años ya que el primer provincial Africano, Padre Daniel Pasupasu, S.J., me destinó a continuar mis estudios de teología hasta el doctorado en el Instituto de Espiritualidad de la Universidad Gregoriana en Roma, con miras a destinarme al sector de la formación de los jóvenes jesuitas africanos de nuestra aún joven Provincia del África Central (Congo, Rwanda y Burundi). Había por lo tanto que estudiar y aprender el italiano que es la Agosto 2021

13


lengua de los indígenas romanos del lugar… Tampoco estaba en mis sueños, pero es mejor vivir despierto a las realidades y necesidades del momento. Providencialmente, allí encontré un verdadero “gurú” de la espiritualidad ignaciana, el P: Gervais Dumeige, jesuita francés, que era el Director del Instituto, el cual me orientó en mi tesis: “Buscar y hallar a Dios en todas las cosas, según San Ignacio de Loyola” experiencia intensa y rica de tres años que ha orientado el resto de mi vida en la Compañía.

Del Congo a Kenya De regreso de Roma me destinaron al filosofado de San Pedro Canisio, en Kimwenza (Congo) como profesor y formador y luego como Rector del mismo (eso sí que estaba más cercano de mis pesadillas que de mis sueños). En 1984, gracias a la inspiración profética de nuestro querido e inolvidable Pedro Arrupe, se decidió empezar una facultad de teología de la Compañía en el continente Africano, mirando a una teología más contextualizada. Como yo ya estaba cualificado, nos reunieron de varias provincias del África, a los “cualificados” para ir como el primer grupo de profesores-fundadores del nuevo teologado en Nairobi (Kenya). Había que cambiar de lengua, del Francés al Inglés, lengua que yo apenas leía con ayuda de diccionario. Para ayudar al “subiecto” los superiores me proporcionaron una estadía de seis meses en Irlanda. Pero además, tenía que decir adiós también al Kikongo y al poco de Lingala que había aprendido en el Congo para meterle el diente a la nueva lengua local, el Kiswahili por aquello de que “hay que aprender la lengua de donde se reside si ya la suya propia no fuese más conveniente.” Así comenzamos en Octubre de 1984 el teologado llamado “Hekima College”, con seis jóvenes estudiantes de varias provincias de África. Hoy, “Hekima College” es una facultad de teología con maravillosa biblioteca, más de 80 escolares jesuitas y con reconocimiento oficial tanto del Gobierno de Kenya como de la Universidad Gregoriana. Allí enseñé durante diez años Teología Pastoral y Teología Fundamental, al mismo tiempo que residía, no en el teologado mismo sino en una parroquia naciente confiada a la Compañía en Nairobi, en la barriada de lata llamada Kangemi. Como yo enseñaba teología pastoral, me pareció adecuado estar inmerso entre la gente del pueblo pobre y sencillo. Yo enseñaba en la facultad mientras aprendía mucho como asistente del párroco en Kangemi. Pero también este período idílico tenía su límite y en 1995 con una simple cartita del Padre Hans Peter Kolvenbach, me hicieron Provincial de esta Provincia del África Oriental (con comunidades en Kenia, Tanzania, Uganda, Sudán y Etiopía…nada más).

De Kenya a Etiopía De mi período como Provincial, puedo decir que lo mejor es que fue breve: solamente tres años. En efecto, el Padre General quería que yo fuera a trabajar a Etiopía, pero según las regulaciones de ese 14

Noticias de Provincia


país, no se concede visa de residente a gente que ha alcanzado la edad de 60 años y yo ya tenía 59 en mi tercer año como Provincial. Así fue como el Padre General me destinó a Etiopía en 1998 pues se esperaba que en ese país, de lengua tan difícil, el Amhárico, yo, que dizque podía aprender lenguas con facilidad, podía hacer mucho bien en ese país a donde Ignacio mismo quiso ir. Así que, con mi cerebro de casi 60 años, con un disco más que “duro”, me encontré sentado en los bancos de la escuela de lengua Amhárica, una lengua de familia semita, junto con mis compañeros, algo así como San Ignacio aprendiendo Latín en París junto con unos muchachos… En Etiopía fui Secretario del Centro Pastoral de la Arquidiócesis de Addis Ababa y luego director de nuestra Casa de Ejercicios “Galilee Center”. Entretanto se había fundado el segundo teologado de la Compañía en África en Abidjan (Costa de Marfil), en lengua francesa y como sabían que yo conocía el francés y ellos tenían necesidad de alguien que enseñara en esa lengua, me dijeron que me preparara para ir a enseñar allí. Mi ministerio primero de “misionero itinerante” se confirmaba cada vez más. Así fue como empecé a preparar mis clases en preparación para mi viaje a Costa de Marfil.

De Addis Ababa al Vicariato de Soddo Pero cierto día una visita inesperada del Señor Nuncio Apostólico, me anunció que el Papa Benedicto XVI me quería de Obispo del Vicariato Apostólico de Soddo, entonces vacante, en el sur de Etiopía. Hice lo que pude para “representar” y hasta al Padre Kolvenbach recurrí para que la Iglesia no cometiera semejante error ni el Papa fuera a perder su infalibilidad. Pero el argumento del Padre General me hizo tirar mis armas al suelo: “Me han informado que han estado buscando por cinco años un sucesor en ese Vicariato y no lo encuentran porque los que cualifican para obispo no quieren ir a ese sitio y los que quieren ir a ese sitio, no cualifican”. Misión y obediencia siempre van juntas y así me hicieron obispo el 4 de marzo del 2007. ¡En ese Vicariato se hablan 13 lenguas distintas y ninguna de las lenguas aprendidas antes me servía para la pastoral! Nunca pensé que el voto “circa missiones”, hecho en la sacristía, fuera tan real y tan complicado.

De nuevo en Kenya Pero como no hay mal que dure cien años ni cuerpo que lo resista, llegué al límite de edad de los 75 años, fijado por el Derecho Canónico, para que los obispos renuncien. ¡Nunca quise tanto el Derecho Canónico! Así que en enero de 2014, después de un ministerio episcopal con catequistas como intérpretes, regresé a ponerme de nuevo a las órdenes del Padre Provincial en Kenya (antiguo alumno mío en teología) el cual me envió a este Centro de Espiritualidad llamado “Mwangaza” (que quiere decir “Iluminación”) y al mismo tiempo es la enfermería de la Provincia y el sitio para “orar por la Iglesia y la Compañía”. Somos 17 jesuitas de varias nacionalidades pero todos de esta Provincia del África Oriental. Yo pensé que ya había llegado la hora de empezar yo también a rezar por la iglesia y la Compañía pero necesitaban un Instructor de Tercera Probación que funciona también en el mismo terreno del Centro de Espiritualidad. Y ahí está RodriAgosto 2021

15


go, con su conocimiento de la espiritualidad ignaciana y con 83 años de experiencia en este planeta, de los cuales más de cincuenta en África. Ya llevo dos años como Instructor “provisional” esperando y rezando, no por la Compañía, sino para que venga a sustituirme alguien más joven. Soy un “Obispo Emérito”, expresión cuán elegante para decir “archivado, retirado, etc.” Sin embargo, el Señor Arzobispo y Cardenal de Nairobi se aprovecha de mi juventud para brindarme la oportunidad de ordenar diáconos y sacerdotes, diocesanos y, sobre todo, religiosos. Ordenar a los Jesuitas es mi gran consolación. Me llaman frecuentemente por una de las tres razones por las que se invita a un Obispo: para Confirmación, para Ordenación o… ¡para Decoración!

No Conclusión sino Conclusiones Esta es la conclusión, no de mi vida, que no se ha acabado todavía, sino de esta narración autobiográfica en la cual no se han mencionado todas las experiencias, retos, luces y sombras de mi ministerio. Por eso más que conclusión lo que quiero compartir son las “conclusiones” que, hasta ahora, puedo sacar de estos años de vida misionera. La primera la expresó con una frase que le robo al Papa Francisco: “La Misión no es salir de su propio país sino salir de uno mismo”. Creo que esto para mí es más que una frase; es mi experiencia personal vivida de no hacer necesariamente lo que uno quiere sino de llegar a querer lo que uno tiene que hacer. Hay que aceptar la Misión sin condiciones, no “si no llueve”. He podido ver el drama, a veces tragedia, de misioneros, jesuitas y no jesuitas, hombres y mujeres, religiosas y laicos, que se frustran

16

Noticias de Provincia


en la misión y la abandonan porque “no es lo que ellos esperaban” o porque “está llena de defectos” y “esperan hacer mucho más fruto en otra parte”. La segunda conclusión es que hay misión y hay misión extranjera. Todo cristiano, por su consagración bautismal tiene que ser misionero, testigo de Jesús, esté donde esté. La misión no es un lugar sino una responsabilidad permanente. Pero dentro de esa misión permanente hay misiones específicas que requieren un carisma, un llamado especial. No todos tienen que ser como Abraham y dejar su patria y su familia e ir al país desconocido. Si no se siente ese llamado, quiere decir que esa gracia no es dada y, en ese caso, no hay que “jugar al misionero”. Una experiencia breve de expatriación es útil y provechosa para todos, no tanto para conocer otra gente sino para conocerse a sí mismo entre otra gente. También hay colaboración misionera temporal que tiene su valor en sí misma. Pero una vida misionera dedicada a “predicar el Evangelio en tierra extraña” es un carisma particular que responde no necesariamente a las necesidades de una Iglesia local sino al llamado interior del dueño de la vid universal. En la Biblia hay toda una espiritualidad de la expatriación y del testigo extranjero, como Pablo Apóstol, quien con su sola presencia y vida anuncia la universalidad del mensaje, siendo él libre de toda pertenencia nacional o tribal que lo catalogue o lo limite.

La misión no es un lugar sino una responsabilidad permanente. La tercera conclusión está ligada como consecuencia, a las dos anteriores y es esta: no estoy en Africa porque sea necesario aquí. Todos los misioneros de nuestro cementerio fueron necesarios. Ya hay clero indígena, ya hay tantos jesuitas africanos mucho más jóvenes que yo en nuestra Provincia del África Oriental. Pero yo no vine motivado por las estadísticas sino por un llamado muy íntimo, una gracia que me hace decir como San Pablo: “Ay de mí si no anuncio el Evangelio!” Ahora tengo conciencia de que quien más necesita la misión soy yo mismo; me siento semejante al cable de los postes de alta tensión: es la electricidad que llevan dentro la que les da sentido. Y finalmente la cuarta conclusión no es mía sino de nuestra espiritualidad ignaciana. Ya la había expresado muy brevemente el Padre Jerónimo Nadal: “Nuestro hogar es el mundo”. Hoy la expresamos diciendo que “el Jesuita no entra a una Provincia sino a la Compañía de Jesús”. De provincias yo ya llevo tres y la mía original, que sigo queriendo, ya no es mi Provincia. Y termino pidiendo a Dios que los necesarios límites geográficos y administrativos no lleguen a asfixiar la acción del Espíritu “que sopla donde quiere” para que los “misioneros extranjeros” no seamos una especie en vía de extinción.

Agosto 2021

17


El jardín de Barrancabermeja P. José Virgilio Rojas, SJ

C

aminando una tarde por el costado sur del templo del Sagrado Corazón de Barrancabermeja con el intenso calor de 40°, miré a la izquierda y vi una virgencita en una columna de unos 2 m, la noté desteñida por el sol y la lluvia; también estaba averiada por la mitad; a sus pies yacían 5 materas a medio llenar, unas rotas con tierra reseca y por supuesto ninguna flor. A su alrededor una jardinera formando un semicírculo en igualdad de condiciones. Sentí deseos de recuperar ese jardín, impulsado por la “Laudato si” del Papa Francisco, que la estaba estudiando con el grupo que se preparaba para la confirmación y también los recuerdos de mi mamá cultivando su jardín en Boyacá cuando yo era niño. Pensé además en ampliar el jardín unos 4 metros a la derecha aprovechando el terreno adjunto que estaba lleno de maleza. Manos a la obra. Al mandar la pica para hacer el primer hoyo, sentí que rebotó como si hubiera dado en una piedra, intenté un metro más adelante, igual, luego unos metros a la izquierda, a la derecha con el mismo resultado, el terreno era demasiado duro, con razón estaba abandonado. Alguien me dijo que el terreno era duro porque ahí habían echado los escombros cuando construyeron el templo hace unos 60 años, de ahí que se encontraban pedazos de ladrillo, restos de cemento que parecían piedras, granzón y muchos pedazos de vidrio de diferentes colores. A esto se le sumaba el intenso calor.

18

Noticias de Provincia


No quedaba más que desistir. Pero en mi mente siempre estaba la idea de construir un jardín, lo pensaba y lo repensaba: Dios ha creado un mundo bello y con muchas posibilidades para que nosotros sus hijos pudiéramos ser felices. “Estamos llamados a ser los instrumentos del Padre Dios para que nuestro planeta sea lo que él soñó al crearlo y responda a su proyecto de paz, belleza y plenitud.” Laudato Si, N. 53 Qué vergüenza nuestro comportamiento como humanos, frente a estas palabras del Papa Francisco, justo cuando en este momento los noticieros hacen énfasis en que el recalentamiento global es irreversible en este momento hay incendios en Grecia, Canadá, Estados Unidos. Inundaciones en China, derrumbes en varias partes de Colombia etc. Y no aprendemos. “El desafío urgente de proteger la “casa común”, incluye la preocupación de unir a toda la familia humana en la búsqueda de un desarrollo sostenible e integral, pues sabemos que las cosas pueden cambiar. El creador no nos abandona, nunca hizo marcha atrás en su proyecto de amor, no se arrepiente de habernos creado. La humanidad aún posee la capacidad de colaborar para construir nuestra casa común L.S N.13 Era pleno verano en Barranca, el calor era insoportable. Pero, ¿cómo desistir? Era como un proyecto de vida: la vocación, la construcción del Reinado, la construcción de una Colombia nueva reflejada en los anhelos del paro realizada en estos dos meses y manifestada en las miles y miles de personas que marcharon pidiendo condiciones de posibilidad para los colombianos: mejorar la salud, la educación, el trabajo, el freno a la corrupción, vivienda, empleo, respaldo al agro, vías de comunicación etc. ¿Cómo desistir? Ánimo, para adelante, no importa lo duro del terreno, el calor y los demás problemas que se vengan, el sueño del jardín ya está en la mente, y nuevamente nos vuelve iluminar la Laudato Si. “En algunos países hay ejemplos positivos de logros en la mejora del ambiente, como la purificación de algunos ríos, la recuperación de bosques o el embellecimiento de paisajes de gran valor estéticos. Estas acciones no resuelven los problemas globales, pero confirman que el ser humano todavía es capaz de intervenir positivamente cf N. 58 Es mejor aportar una gota de agua, un cm cúbico de oxígeno, a quedarnos cruzados de brazos. Poco a poco se fueron haciendo pequeños hoyos a los cuales se les echaba agua, se dejaba toda la noche y al día siguiente amanecía tal cual. La tierra era tan dura que el agua no lograba filtrarse. Pero la constancia vence lo que la dicha no alcanza. Con el tiempo estuvieron los primeros hoyos, y se sembraron las primeras matas traídas de Villasunción (Bucaramanga), Menzuly (Piedecuesta), y Barichara (Santander). En esta misión del cuidado de la casa común también nos preocupamos por el cuidado de las abejas quienes están amenazadas por causa de las fumigaciones con insecticidas. En época de cosecha de mangos estos se cortan en forma de flor y allí acuden cantidad de abejitas a tomar su alimento, ellas tienen su colmena en un recodo de la iglesia. Agosto 2021

19


Así mismo se arregló una repisa frente al comedor para echarles banano, frutas a los pajaritos, nos deleitamos viendo llegar azulejos, canarios, verdulejos, mirlas, carpinteros y otros. Con abono, agua y cariño las plantas fueron creciendo, ya se veían bonitas, pero faltaban más problemas. Una mañana madrugué a regarlas y que sorpresa, algo pasó, parecía que una cabra se hubiera comido las matas…Después, me di cuenta que había llegado otro enemigo, las iguanas… Desistir? No. No había espacio para echar pie atrás, el sueño del jardín había crecido y era necesario lograrlo, aunque aparecieran después nuevos problemas: personas inescrupulosas se robaron algunas matas, luego una noche, se robaron la manguera y unas herramientas con las que trabajaba, y por último una manada de langostas atacaron el jardín. Pero en medio de todo no había que desistir. “Hoy creyente y no creyentes estamos de acuerdo en que la tierra es esencialmente una herencia común, cuyos frutos deben beneficiar a todos. Para los creyentes esto se convierte en una cuestión de fidelidad al creador, porque Dios creo el mundo para todos.” L.S. N 93 “Sin embargo, no todo está perdido, porque los seres humanos, capaces de degradarse hasta el extremo, también pueden sobreponerse, volver a optar por el bien y regenerarse, más allá de todos los condicionamientos mentales y sociales que les impongan. Son capaces de mirarse a si mismos con honestidad, de sacar a la luz su propio hastío y de iniciar caminos nuevos hacia la verdadera libertad. No hay sistemas que anulen por completo la apertura al bien, a la verdad y a la belleza, ni la capacidad de reacción que Dios sigue alentando desde lo profundo de los corazones humanos. A cada persona de este mundo le pido que no olvide esa dignidad suya que nadie tiene derecho a quitarle." L.S. N. 205 De esto aprendí una gran lección: hay que luchar por una Colombia nueva, por la construcción del Reinado de Dios en esta tierra, aunque se presenten miles de problemas como en el jardín. Con la ayuda de Dios, saldremos adelante hasta ver a Colombia convertida en un bello jardín, donde cada persona pueda tener una vida digna, siguiendo las recomendaciones del Papa Francisco y del P. general Arturo Sosa, con respecto a la construcción y el cuidado de la casa común.

20

Noticias de Provincia


Agosto 2021

21


Cumpleaños número 101 P. Gregorio Arango, SJ Jaime Arturo Baez Agudelo Director de Pastoral Colegio Santa Luisa

L

a Comunidad Educativa del Colegio Santa Luisa se reunió para celebrar el Día de la Gratitud en homenaje a nuestro querido Padre Gregorio Arango Henao S.J. quien el pasado 18 de agosto, cumplió 101 años de vida.

Esta celebración inició con una Eucaristía presidida por el P. Jesús Prieto S.J. y concelebrada por los sacerdotes Enrique Alfonso Gutiérrez Tovar S.J. y Pablo César Gil Cuervo, agradeciendo al Señor por la vida pastoral de Goyito como le decimos cariñosamente, la cual se ha caracterizado por su labor social y la formación de niños y jóvenes. El Padre Enrique en su homilía nos invitó a servir y amar a los demás, tal como lo ha hecho el Padre Gregorio, que nos ha entregado tanto amor a lo largo de estos años y a quien agradecemos profundamente por su obra en el Colegio Santa Luisa. Asimismo, nuestra Rectora Beryeny Rodríguez Arévalo nos invitó a vivir esta ceremonia de corazón, con emoción, pensando siempre que el Padre Gregorio es amor y testimonio, un hombre que ha dejado huella en cada una de las personas que se han cruzado en su camino. Por otra parte, la Promoción Elysium 2021, preparó un vídeo con hermosas interpretaciones musicales, artísticas y mensajes, donde expresaron amor y gratitud hacia el Padre por sus enseñanzas desde la fe en Dios, entrega, dedicación y acciones de vida que son un ejemplo para todos. Sin duda alguna, un hermoso momento para homenajear a un gran hombre, que aún en la distancia nos acompañó tan vital y lúcido como siempre. Éste es un agradecimiento por su vida y obra, por enseñarnos que siempre debemos en todo “Amar y Servir”.

Eucaristia 101 años: https://www.youtube.com/ watch?v=0tAh4pA1RxU Homenaje por parte de los estudiantes al Padre Gregorio: https://www.youtube.com/ watch?v=Lo_aZmFllfA 22

Noticias de Provincia


Día de la gratitud 18 agosto Fiesta de san Alberto Hurtado

M

Homilía realizada por el P. Enrique Gutiérrez Tovar, S.J.

uy buenos días para todos. Celebramos hoy los 101 años de vida del Padre Gregorio, familiarmente conocido entre nosotros como Goyo y lo hacemos cuando celebramos la fiesta de San Alberto Hurtado, jesuita chileno que vivió en la primera mitad del siglo XX y fue realmente un hombre que marcó la historia de la Iglesia de Chile por su servicio a los más necesitados y por las obras que realizó. Y las lecturas que acabamos de escuchar, nos iluminan, para comprender lo que significa celebrar 101 años de vida. Se dice fácil, pero es algo que realmente nos trasciende, porque son 101 años de vivir, dando gracias al Señor por todo lo que él va haciendo en nosotros por medio de esas personas que son como ángeles en el camino del abismo.

Agosto 2021

23


Una buena parte de estos 101 años de Goyo han sido dedicados al Colegio Santa Luisa, esa obra que él lleva en el corazón, y al escuchar las lecturas encontramos nosotros que significa haber sido llamado al servicio y al Ministerio Sacerdotal. Nos lo decía en primer lugar la carta del apóstol Santiago que escuchábamos en la primera lectura y es: “LA FÉ Y LAS OBRAS DEBEN IR UNIDAS, PARA QUE ASÍ PODAMOS NOSOTROS DAR TESTIMONIO DE LA FÉ QUE PROFESAMOS”. Las obras respaldan la fe y las obras sustentan la fe, y en el Evangelio escuchábamos ese pasaje hermoso en el cual se nos invita como nos lo dice el Papa Francisco; “a ser misericordiosos con nuestros hermanos, con los que tienen hambre, los que tienen sed, los que están desnudos, los que están enfermos” y la pregunta que le hacen aquellos es ¿CUÁNDO LO HICIMOS? y la respuesta de Jesús es clara: “CADA VEZ QUE LO HICIERON CON UNO DE ESTOS MIS HERMANOS MÁS PEQUEÑOS, CONMIGO LO HICIERON” y es lo que ha marcado la vida de Goyo: servir al Señor por medio del Ministerio Sacerdotal especialmente dedicado a los más pobres, a los más necesitados y particularmente, es reconocer que Dios se manifiesta a través de las personas, que Dios nos muestra su bondad y su amor a través de esas obras como decíamos en la Primera Lectura, y por eso es el reclamo que Jesús les hace a aquellos que no le atendieron en sus hermanos más necesitados porque cuando no lo hicieron con uno de esos hermanos más necesitados no lo hicieron con él.

...hoy nos unimos a la acción de gracias por la vida del Padre Goyo, porque hemos encontrado que el amor del Señor se ha manifestado de múltiples maneras a través de él... Vale la pena que nosotros nos preguntemos ¿cómo estamos viviendo nuestra fe?, cómo estamos mirando al hermano necesitado?, hoy nos unimos a la acción de gracias por la vida del Padre Goyo, 24

Noticias de Provincia


porque hemos encontrado que el amor del Señor se ha manifestado de múltiples maneras a través de él y le pedimos al Señor que lo siga fortaleciendo, que lo siga acompañando y protegiendo y que siga siendo él, ese testimonio de entrega y de servicio y que el Señor recompense todo su amor, toda su entrega, toda su generosidad; nosotros como comunidad educativa del Colegio Santa Luisa nos unimos a esa alegría y lo que le pedimos al Señor es bendiciones abundantes para Goyo (cada uno de nosotros puede tener muchos recuerdos, muchas anécdota de ese servicio desinteresado) y que sobre todo Goyo nos dé un testimonio de alegría, de estar en la manos del Señor, de ir viviendo en silencio, ese ir avanzando en el camino de la vida. No es fácil decir “se cumplen 101 años” y hoy lo ponemos bajo el patrocinio de San Alberto Hurtado ese jesuita que como les decía al comienzo, nos mostró cómo se ama y cómo se sirve; y como nos decía siempre cuando le preguntaban qué ¿Cómo estaba? Respondía: -Contento, Señor, contento-, que nosotros podamos también decir viendo a Goyo y su testimonio de serena paz y de serena alegría, cada uno de nosotros “Contento, Señor, contento” voy en el camino de la vida, amando, sirviendo y dando lo mejor de nosotros. Goyo, te pedimos que en tus oraciones tengas muy presente a esta comunidad educativa del Colegio Santa Luisa, que ores por nosotros para que correspondamos a la misión que el Señor nos ha encomendado y que seamos fieles a ese lema que San Ignacio nos presenta en los ejercicios: En todo amar y servir. Así sea.

Agosto 2021

25


Haciendo historia: el primer encuentro internacional de Huellas Latinoamérica Karol Traslaviña Huellista Doradas 3 (Comunidad de Kairós)

26

Noticias de Provincia


D

el 28 al 31 de julio en la casa de San José de Potosí, en el municipio de Villeta, el Movimiento Juvenil Huellas tuvo el primer encuentro latinoamericano. Gracias a la virtualidad se pudieron tener diferentes actividades con los hermanos venezolanos pertenecientes al Movimiento; tuvimos la oportunidad de soñar y construir en conjunto lo que queremos para el Movimiento. Karol Traslaviña perteneciente a la comunidad de Kairós en la ciudad de Bogotá nos comparte su experiencia y nos da su perspectiva de seguir construyendo desde una perspectiva latinoamericana. Si tuviera que definir lo que Huellas es para mí, lo que significa para mi vida, diría que es hogar, que es la sensación cálida que se asienta en lo profundo de tu pecho cuando dejas que el amor entre en ti y lo transforme todo. Esa experiencia la viví por primera vez cuando estaba en séptimo grado, en uno de los primeros Curso Taller Bogotá en el 2014. Hoy en día miro hacia atrás y me doy cuenta de cuánto he crecido, de la hermosa comunidad que he podido construir junto a otras personas que ahora son parte de mi familia y de los preciados momentos que quedarán en mi memoria por siempre. El primer encuentro internacional de Huellas Latinoamérica es, sin duda, uno de estos últimos. Durante cuatro días, huellistas de diversas partes de Colombia, Venezuela, República Dominicana y Perú nos sentamos unos junto a otros para reflexionar sobre nuestra historia y pensarnos el Movimiento en el futuro. Saber que incluso a miles de kilómetros de distancia hay jóvenes, como yo, que le apuestan a un mundo lleno de amor, siguiendo las huellas del primer caminante. Es reconfortante y nos llenó de esperanza, sobre todo de ganas de llegar de nuevo a casa para mostrarles a todos aquello que habíamos aprendido. Debo admitir que el primer día tenía un poco de miedo. Reencontrarnos después de dos años en los que solo nos habíamos visto a través de pantallas era un reto en todo el sentido de la palabra; y, sin embargo, también estaba llena de energía y emoción. “Déjate sorprender” me habían dicho y eso fue justo lo que hice. Creo que a pesar de todo el tiempo que llevo en el Movimiento, durante el encuentro tuve la oportunidad de comprender lo fuertes que realmente somos dentro de nuestro país. Esta historia inicia 11 años atrás impulsada por César Muziotti S.J. y por los primeros jóvenes que decidieron sumarse a Huellas con el fin de impactar positivamente en su sociedad. Desde entonces, miles de jóvenes más han decidido sumarse a esta iniciativa, convirtiéndose en líderes capaces de encender fuego en los corazones de otros. Me siento orgullosa de poder decir que también hago parte de esta gran comunidad, de esta Huellas Colombia y, sobre todo, de Huellas Latinoamérica. Si de hecho cerramos los ojos y dibujamos en nuestra mente un mapa de Colombia (de la misma forma en la que nosotros lo hicimos en papel) podremos apreciar con más claridad todo lo que hemos logrado. Alrededor de 4000 huellistas están allí afuera, en 6 regiones y 36 instituciones, apostando por la vida comunitaria, el apostolado, la espiritualidad ignaciana, el cuidado de la casa común y la paz. Incluso en otros países, como Venezuela, el sentimiento cálido en el corazón es el mismo. Dios nos ha llamado a convertirnos en una juventud consciente y crítica capaz de canalizar esos pensamientos y deseos a través de acciones con verdadero impacto social. Al reflexionar sobre ello fuimos capaces de entender que las cuatro preferencias universales a las que nos impulsa la Compañía de Jesús son, sin duda, ejes transversales en nuestro análisis y actuar dentro del Movimiento y como parte de la Red Juvenil Ignaciana. Además, estos principios nos han apoyado

Agosto 2021

27


a lo largo de nuestra historia, canalizando nuestros esfuerzos colectivos en pro de objetivos que sabemos que, en el contexto actual, el mundo necesita más que nunca. Por medio del encuentro no solo tuvimos la oportunidad de reencontrarnos con la historia de Huellas Colombia, sino también de compartir estos hallazgos con nuestros hermanos en Venezuela. Aprender sobre cómo se ha vivido el movimiento allí nos ha permitido recargarnos de energía y admiración. Ellos caminaron para que nosotros pudiéramos correr. Ahora, todos los huellistas latinoamericanos somos una misma comunidad que recorre unida un camino incierto, pero con la frente en alto y la fe intacta. Como nos aconsejó el Papa Francisco en su visita a Colombia: “vuelen alto y sueñen grande”. Aunque solo pudimos conectarnos con los huellistas de Venezuela a través de Internet por cuestiones de la pandemia, la verdad es que fuimos capaces de sentir su amor y alegría en todo momento. Sí, vivimos en contextos diferentes, pero como jóvenes tenemos sueños y deseos muy similares. Estoy infinitamente agradecida con ellos por permitirnos conocerlos y compartir juntos, esperamos tener la oportunidad de encontrarnos nuevamente y poder seguir haciéndolo en próximas ocasiones. Deseamos de todo corazón continuar bailando a su lado, escuchando sus opiniones y alegrándonos por los éxitos alcanzados.

...implicó un gran ejercicio de reconocimiento de nuestras raíces, los valores que nos mueven, aquellos objetivos que hemos alcanzado hasta ahora... Una de las experiencias más enriquecedoras para nosotros como huellistas fue precisamente pensar en el futuro del Movimiento. ¿Qué queremos lograr? ¿A dónde queremos llegar? Y ello implicó un gran ejercicio de reconocimiento de nuestras raíces, los valores que nos mueven, aquellos objetivos que hemos alcanzado hasta ahora y los puntos por mejorar también. El Movimiento es nuestro como huellistas y aunque ello puede ser profundamente desafiante, sabemos que trabajaremos arduamente en búsqueda de la construcción de todas esas metas que dejamos planteadas. Pertenezco a la comunidad de Kairós, Doradas 3 en Bogotá y hacer parte de este encuentro me impulsó a preguntarme por mi papel en el movimiento. Huellas transformó mi vida a través del amor, así que estoy comprometida con ayudar a las futuras generaciones y comunidades a vivir también esa experiencia; a guiarlos a través de todo lo que el movimiento tiene para dar; a brindarles la oportunidad de encontrar y reconocer a Dios en el otro y en el mundo que nos rodea. Durante mucho tiempo, creí que al finalizar este año y hacer la promesa con mi comunidad, habría terminado todo. Sin embargo, hoy me doy cuenta de que este no es el final, al menos no el final completo. Como comunidad estamos llamados a construir un apostolado que deje una huella positiva en la vida y los corazones de otras personas. Una vez huellista, siempre se es huellista, sin importar el país en el que se esté o los retos que puedan venir. Esta época de pandemia nos ha hecho replantearnos muchas cosas sobre la vida y el mundo. Nos ha demostrado el impacto que tienen los otros en nuestro corazón, la importancia de un abrazo, de un beso, de esos pequeños momentos compartidos que antes tal vez no valorábamos tanto. Es fácil perder 28

Noticias de Provincia


el rumbo en un universo tan convulso, donde casi no hay tiempo para hacer una pausa en el camino y reconocer que son estas pequeñas cosas las que hacen que la vida valga la pena. Cuando estaba en el encuentro, no podía sacarme de la cabeza la idea de que estábamos haciendo historia, de que en algún momento en el futuro otro grupo de Huellistas volverá sobre el camino que hemos recorrido y dirá que una vez a finales de julio de 2021 nos reunimos en una pequeña finca a las afueras de Bogotá para el primer encuentro internacional de Huellas Latinoamérica. No sé por qué, pero la idea de que algo así suceda me enternece el corazón. El futuro es desafiante e incierto como ya hemos podido comprobar, pero mientras Dios siga siendo nuestro guía y mientras sigan existiendo en el mundo jóvenes que luchen por un mundo mejor, estoy segura de que no todo estará perdido. Como diría Pedro Arrupe, SJ “Enamórate, permanece enamorado y esto lo decidirá todo”.

Agosto 2021

29


El cuidado de la casa común, una responsabilidad compartida Pedro Antonio Ojeda IMCA

E

l papa Francisco en su Carta Encíclica “Laudato si, sobre el cuidado de la casa común”, hizo un análisis que indica y ratifica la preocupante realidad que afronta el planeta tierra e invitó a actuar con diligencia, tomando las mejores y sabias decisiones para que de manera efectiva se puedan mitigar las consecuencias provocadas por las acciones destructivas que ha producido la humanidad en su conjunto. Su mensaje central va dirigido a la necesidad de cambiar urgentemente el sistema social, económico y político en que se desenvuelve el mundo y que ha ocasionado que la mayoría de hombres y mujeres se muestren insensibles ante tantos acontecimientos que han puesto en riesgo no sólo la especie humana, sino otras formas de vida, incluso, algunas de ellas ahora hacen parte de la lista de especies en peligro de extinción y en el peor de los casos de las especies extintas. En ese sentido, como acción propositiva se encuentra una de las preferencias apostólicas universales de la Compañía de Jesús, la cual está orientada al cuidado de la casa común. Esta invitación es reta30

Noticias de Provincia


dora sin duda alguna, pero su efecto universal la vuelve inspiradora y esperanzadora, pues aportar al cuidado de nuestro planeta, es aportar al bienestar colectivo y a la conservación de esas otras formas de vida que sin razón alguna se ponen en riesgo. De esta manera, desde el proceso de regionalización Valle del Cauca – Pacífico y en el marco de la celebración de los 500 años de conversión de San Ignacio de Loyola (año ignaciano), el Instituto Mayor Campesino – IMCA, propuso realizar una campaña orientada al cuidado de la casa común.

...la excusa de sembrar árboles, se convirtió en un espacio para compartir con la familia, con compañeros y compañeras de trabajo... Esta iniciativa, organizada por el IMCA y su empresa social IMCA Hotel, implicó también aunar esfuerzos con el emprendimiento juvenil rural “Sembrando Vida Buga”. La actividad propuesta estuvo orientada a la siembra de especies nativas arbóreas en una zona de importancia ecológica de la cuenca del río Guadalajara. La invitación realizada tuvo una grata respuesta, pues el pasado 8 de agosto de 2021, más de 25 personas que hacen parte del Colegio Berchmans y la Universidad Javeriana Cali, se dieron cita en la sede del IMCA, municipio de Buga, para participar en la jornada de la siembra de árboles nativos y así contribuir en el cuidado de la casa común. El sitio seleccionado en la cuenca del río Guadalajara fue el área circundante de la fuente de agua que abastece el acueducto comunitario de la vereda Alaska. La actividad de siembra de árboles estuvo antecedida por un diálogo e intercambio de experiencias en torno al quehacer institucional del IMCA en el territorio; luego, se dio paso a una breve conversación sobre la realidad ambiental, haciendo énfasis en la importancia del bosque y los árboles. En seguida, se dieron las instrucciones técnicas para la siembra de los árboles nativos y las recomendaciones para el desarrollo de la jornada en campo. Posteriormente, se realizó el trayecto hasta la zona veredal seleccionada, un trayecto de más de media hora hacia la cordillera central, llevó al grupo de participantes a un paraje lleno de belleza paisajística reflejado en las múltiples tonalidades del color verde de la naturaleza, en las distintas formaciones montañosas, en el canto de las aves, en el sonido del agua que se abría paso entre rocas y en la risa de las personas que disfrutaban de ese ambiente natural. Al llegar al sitio seleccionado, las personas se adentraron en una zona boscosa, cada una Agosto 2021

31


32

Noticias de Provincia


tomó en sus manos su árbol nativo y caminaron por un sendero que paso a paso llevó a descubrir un paraje nunca antes visto. El fresco de la temperatura hacía el caminar placentero, aún por caminos llenos de agua y lodo, las personas reían a partir de bromas y comentarios que poco a poco fueron conectando la energía del bosque con la de sus visitantes. Uno a uno los árboles se fueron plantando en los huecos dispuestos a lo largo del recorrido hacia la cascada de Alaska. Cada especie sembrada fue acompañada con un mensaje alusivo a la conservación ambiental y algunos de ellos a la memoria de algún ser querido; motivos no faltaron, pues las emociones brotaban y fluían como aquella corriente de agua que se abría paso y acompañaba el caminar. Al final, una pequeña cascada dio la bienvenida y fue el regalo de la madre naturaleza para quienes decidieron pasar un domingo distinto, haciendo una acción por el cuidado del ambiente. En ese espacio, la conexión con la madre tierra fue muy intensa, la caída del agua entre una peña de roca fue el escenario para agradecer por tan maravilloso espectáculo; no importó el tipo de calzado o la ropa que se usaba; al final todos y todas adentraron íntimamente en el agua como una manera de entrar en contacto profundo y sentir que somos parte de una sola casa, nuestra casa común. Con una alegría quizá indescriptible, se retornó entre conversas agradables y reconociendo el valor de la actividad, pues la excusa de sembrar árboles, se convirtió en un espacio para compartir con la familia, con compañeros y compañeras de trabajo, conocer dinámicas sociales y adentrarse en un territorio con una diversidad de servicios ambientales. Un bello recuerdo, una grata experiencia quedará grabada en la memoria de quienes un domingo decidieron tomar camino y actuar de manera comprometida, pasando de la buena intención a una valiosa acción que trasciende y tendrá efecto positivo para nuestra casa común.

Agosto 2021

33


Encuentro Neo Sacerdotes P. Andrés Rosado, SJ Oficina Provincial de Comunicaciones

C

on la entusiasta participación de nueve sacerdotes y el acompañamiento del Padre Provincial y el Asistente de Formación, se llevó a cabo el pasado 21 y 22 de agosto en la finca San José de Potosí, el encuentro de los neo-sacerdotes, tras un largo período sin poder tener este espacio, a causa de la tragedia sanitaria que vive la humanidad.

EL encuentro fue una maravillosa ocasión para celebrar la vida, hacer un alto en el camino, tener un espacio para la oración y la Eucaristía y de paso, compartir las experiencias propias del inicio de la vida sacerdotal y poder experimentar la cálida presencia de Dios que acompaña, inspira y busca consolidar a los neo-sacerdotes en sus actuales destinos apostólicos.

34

Noticias de Provincia


Agosto 2021

35


Ordenación Jefferson Chaverra, SJ P. Andrés Rosado, SJ Oficina Provincial de Comunicaciones

1. ¿Cómo recibes tu ordenación? Es un don que recibo con gratitud: Gratitud con Dios, que ha estado siempre conmigo: acompañándome, animándome, fortaleciéndome. Agradecido porque Dios ha creído en mí. Gratitud con la Compañía, por la formación recibida a lo largo de estos años. Por el apoyo constante de jesuitas que han sido verdaderos compañeros de camino, en quienes he reconocido la acción misericordiosa de Dios en mi vida y han sido para mí una fuente de inspiración y un apoyo en los momentos de dificultad. Recuerdo con profunda gratitud y afecto a Alejo Londoño y Gonzalo Amaya. Gratitud con mi familia, por su cercanía, afecto y apoyo incondicional, con mis amigos cercanos y con muchas personas que he ido conociendo en los diferentes apostolados donde he estado a lo largo de mi formación como jesuita. De modo especial agradezco este tiempo de apostolado que estoy compartiendo con las comunidades de la zona norte de Cartagena que conforman la Misión San Pedro Claver (Manzanillo del Mar, Punta Canoa, Pontezuela, Arroyo de Piedra y Arroyo de las Canoas). Este tiempo ha sido verdaderamente significativo para mí pues ha sido un seguir encontrándome conmigo mismo, con mis raíces, con lo que soy, con lo que somos: soy, porque somos. Somos un pueblo afrodescendiente alegre, espontáneo, sincero, solidario, con ganas de vivir, un pueblo que agradece la vida disfrutándola.

2. ¿A qué te sientes llamado con tu nuevo ministerio sacerdotal? El primer llamado que reconozco es a dejarme evangelizar por las comunidades, por las personas sencillas de los pueblos y por los feligreses en general. En este tiempo he podido ver cómo me enseñan a vivir el evangelio. Otro llamado que he podido reconocer es la invitación a practicar la misericordia. Me sorprende escuchar cómo la gente que acompaño abre con espontaneidad su vida para que les dé una palabra de aliento, una palabra que les sane. Esta es la principal invitación. Como dice el papa Francisco, ser “misericordiosos como el Padre”. 36

Noticias de Provincia


3. ¿Cuál consideras que puede ser el aporte de los nuevos sacerdotes en nuestra Iglesia hoy? Lo que he podido constatar es que las comunidades esperan sacerdotes más cercanos, a los que puedan acceder sin dificultades. Con frecuencia manifiestan que nos perciben distantes, muy dedicados a la administración. Y es verdad que los asuntos administrativos son importantes para el funcionamiento de nuestras obras, pero creo también que es algo de lo que podrían ocuparse otras personas. Quizá, sobre todo hoy en estos tiempos de pandemia cunado la gente se siente más golpeada, convenga que nosotros estemos cada vez más cercanos a ellos para ayudar a aliviar sus dolores. Salir a las calles y cuidar más de la gente. Creo que este es el reto.

Esta es la principal invitación. Como dice el papa Francisco, ser “misericordiosos como el Padre”. 4. ¿De qué manera se enriquece tu nuevo ministerio, en un contexto social retador como el actual y en medio de las implicaciones de la pandemia? El contexto social en el que he venido desarrollando mi labor apostólica en los últimos años es de por sí retador. La Misión San Pedro Claver está en una zona donde el empobrecimiento y la marginación social son históricas, con el agravante de la pandemia. Ha sido consolador, en medio de la situación que vive tanta gente, poder estar ahí, acompañándolos, conversando con las personas y pudiendo ayudar, en algunos casos, a comprender de modo nuevo y liberador algunos asuntos complejos de esta difícil realidad. Poder ayudar a encontrar esperanza en medio de la dificultad me produce consolación. Esto enriquece mi vida y vocación pues la llena de sentido.

Danos, Señor, entrañas de misericordia

Recuerdo de mi ordenación sacerdotal y primera Eucaristía

JEFFERSON CHAVERRA PAZ, SJ Andagoya, 28 de agosto - Andagoya 29 de agosto de 2021 Marko Iván Rupnik, SJ


GALERÍA FOTOGRÁFICA

Ordenación Jefferson Chaverra, SJ Fotos por: Andrés Rosado, SJ

38

Noticias de Provincia


Agosto 2021

39


40

Noticias de Provincia


Agosto 2021

41


42

Noticias de Provincia


Agosto 2021

43


44

Noticias de Provincia


Agosto 2021

45


Padre Luis Aurelio Castañeda, SJ, nuevo rector del Colegio San Luis Gonzaga Julián Aristizabal Comunicaciones Colegio San Luis Gonzaga

46

Noticias de Provincia


E

l pasado martes 17 de agosto se celebró el acto de posesión del padre Luis Aurelio Castañeda, S.J., como nuevo rector del colegio San Luis Gonzaga de Manizales. La ceremonia contó con la presencia de Monseñor José Miguel Gómez Rodríguez, Arzobispo de Manizales, quien presidió la eucaristía de posesión del padre Aurelio. También estuvo presente el padre Hermann Rodríguez, S.J., Provincial de los jesuitas en Colombia quien, en compañía de varios jesuitas cercanos al padre Castañeda y de los rectores y rectoras de los colegios de CONACED, se unieron a este importante acontecimiento. El padre Luis Aurelio, S.J. se venía desempeñando como Director del Centro Pastoral San Francisco Javier de la Pontificia Universidad Javeriana de Bogotá, Delegado vocacional de la Universidad y superior de la Comunidad del Colegio Mayor de San Bartolomé. La comunidad educativa Gonzaga se une en oración y se siente muy afortunada de poder contar con su presencia como rector del colegio. Al padre Aurelio todo nuestro apoyo y oración en su nueva misión.

Agosto 2021

47


48

Noticias de Provincia


Agosto 2021

49


Pontificia Universidad Javeriana de Bogotá Vicerrectoría del Medio Universitario Centro Pastoral San Francisco Javier Posesión del cargo de director del Centro Pastoral 12 de agosto de 2021

C

onsidero oportuno comenzar estas palabras haciendo mención de la celebración de la Compañía de Jesús en los 500 años de la herida de San Ignacio en Pamplona. Este hito en la vida de nuestro fundador, compañero de San Francisco Javier, hoy representa, para cada uno de quienes acogemos la espiritualidad ignaciana como estilo de vida, una oportunidad para descubrir la acción transformadora de Dios en medio del dolor y mirar al futuro con la certeza de que no estamos solos en el camino donde se hace historia. La herida de cañón en la pierna de San Ignacio y la historia de la Compañía de Jesús son datos importantes para atreverse a mirar hacia el pasado y tomar conciencia de los pasos que otros han recorrido en la búsqueda de un futuro esperanzador para todos y cada uno de nosotros. Deseo señalar que el desafío planteado con la misión de acompañar, desde la dirección, a las personas que hoy construyen el proyecto del Centro Pastoral San Francisco Javier es una oportunidad para valorar el legado de aquellos que han presidido la misión de la pastoral universitaria. La respuesta que la universidad espera del Centro Pastoral en este tiempo, necesariamente podrá ser gestionada y desarrollada desde una cultura del encuentro, en la cual podamos identificar en la comunidad universitaria el modo como Jesús nos llama a participar de su misión. Toda respuesta nuestra a estos llamados deberán asumir el sentido ofrecido por la historia, los desafíos del presente, y la mirada puesta un futuro soñado con los pies puestos en la realidad de nuestro contexto. La historia es maestra porque en ella no solamente está inscrita la herencia de muchos relatos, jesuitas y colaboradores en la misión, sino también la sabiduría del amor de Dios haciendo camino, muchas veces en medio de momentos de crisis, jalonando procesos de cambio y transformación. Hoy el Espíritu de ese amor empuja nuestros pasos y moviliza una acogida generosa de los procesos históricos que traspasan los caminos de nuestros propios relatos.

Jairo Cifuentes, secretario general de la PUJ, y Ricardo Delgado, SJ

50

Noticias de Provincia


Posesión de Ricardo Delgado, SJ, como nuevo director del Centro Pastoral de la PUJ

En ese cruce de caminos, el lugar de la Pastoral, aparece un presente con grandes desafíos que exigen respuestas audaces y humildes, generosas y prudentes, para diseñar las mediaciones a través de las cuales acompañar las inquietudes de toda una comunidad que tiene como centro la EDUCACIÓN de la juventud. Una Educación situada necesariamente en los contornos dónde nuestro país reclama transformaciones. Estas mediaciones cuentan con los valiosos aprendizajes fraguados en los escenarios digitales crecidos y fortalecidos durante los periodos de cuarentena. El camino recorrido en medio del miedo y las incertidumbres de la pandemia ha producido una atención especial sobre el cuidado de la vida, con la necesidad actual de sanación y reconciliación. El Centro Pastoral de la Universidad Javeriana asume con humildad y generosidad este presente y se percibe llamado a participar en la construcción del sueño de la vida buena para todas las personas que constituyen la universidad de manera explícita e implícita. Para alcanzar este sueño el Centro Pastoral cuenta con Dios, que ya se encuentra laborando en cada uno de los ámbitos donde se fundamenta la vida universitaria. Él anima e impulsa de manera discreta procesos de humanización a través de la docencia, la investigación, y la extensión, aportando a la construcción de país mediante la pluralidad de áreas de saber académico. Se cuenta con un grupo de personas apasionadas por la experiencia del encuentro al modo del Evangelio de Jesús, y especialmente sobre todo con la inspiración de un ser humano que supo poner la fuerza del corazón en cada paso recorrido. San Francisco Javier, patrono de la Pontificia Universidad Javeriana le ofrece al Centro Pastoral dos rasgos importantes que a mi modo personal de ver animan el servicio del Centro: una mirada misionera que mueve en salida al encuentro con otros desde una sensibilidad especial para aproximarse a las fronteras donde hay anhelos de inclusión, y un pensamiento innovador capaz de liderar procesos de formación para la transformación. Encomiendo esta misión primero a Dios, y pido su oración y palabra, para interpelar cuando sea necesario este servicio

Ricardo Delgado Martínez, SJ Agosto 2021

51


“La esencia de la vocación de Hermano es el servicio silencioso, sin protagonismo”: H. Jesús Díaz, SJ El hermano Jesús hizo sus últimos votos el pasado 2 de agosto. Conversamos con él sobre este paso definitivo y sobre sus reflexiones acerca de la vocación de Hermano en la Compañía. María Alejandra Navarrete Tovar Oficina Provincial de Comunicaciones

R

ecibir a sus hermanos, asegurar las comidas para todos, resolver algunos contratiempos… el hermano Jesús estaba en todos los lugares afinando cada detalle, asegurándose de que nos encontráramos bien y que la celebración se realizara satisfactoriamente.

Compartimos con él en la reciente Fiesta de San Ignacio, dos días antes de la emisión de sus últimos votos, el pasado 2 de agosto de 2021 (Día de San Pedro Fabro). No tuvimos casi tiempo de conversar, pero sí de observar su entrega generosa, apacible y honesta. El hermano Jesús ha dedicado su apostolado a acompañar los procesos de pastoral y catequesis en la Provincia, tema para el cual se ha formado dentro y fuera del país. Actualmente, se encuentra trabajando en el equipo de Fe y Alegría de la Regional Oriente, junto a más de 12 directores de Pastoral de los colegios de Santander y Norte de Santander. Luego de dar el paso definitivo –como él lo llama–, de compromiso a la Compañía y a la construcción del Reinado de Dios, nos encontramos nuevamente para escuchar sus sensaciones. En la conversación, tuvieron lugar varias reflexiones en torno a la vocación de Hermano en nuestra Provincia.

¿Cómo se da su ingreso a la Compañía de Jesús? Hermano Jesús Díaz (H. J. D.): Mi ingreso se da en dos momentos. El primero fue en 1981, en donde tuve mi experiencia inicial en la vida religiosa. En 1999, luego de un discernimiento muy largo, hice una pausa para atender la necesidades económicas de mi familia. Resuelto esto, mis compañeros jesuitas más cercanos seguían pendientes y me sugerían regresar. A partir de ese momento, inició la segunda parte; volví a hacer la petición a la Compañía y, recibiendo la gracia de Dios de ser nuevamente admitido, reinicié mi vinculación. Tanto en el primer como en el segundo momento, viví aprendizajes muy bonitos. La segunda petición la hice de manera más madura y en todos los años atrás viviendo con mi familia, en mi trabajo laboral, aprendí a crecer y a mirar las cosas con ojos nuevos, siempre con la idea de volver a la Compañía de Jesús para servir, sin duda alguna, a Dios, como hermano. 52

Noticias de Provincia


Conocí a la Compañía a través de los hermanos que prestaban sus servicios en la ciudad de Cartagena. Yo vivía cerca del barrio Getsemaní, en donde se encuentra la Iglesia San Pedro Claver, y asistía frecuentemente a las eucaristías y actividades. Fueron ellos quienes, con su testimonio silencioso, hicieron que me enamorara de la vocación del hermano.

¿Qué es lo más hermoso y lo más retador de esta vocación? H. J. D.: En primer lugar, creo que lo más hermoso de mi vocación es ser laico consagrado en la Compañía de Jesús, creer en la invitación que me hace el Señor para que viva, en plenitud, el sacerdocio real de ser bautizado y que, sin duda alguna, me lanza cada día más a seguir el llamado de Dios. En segundo lugar, uno de los retos es el compromiso de entusiasmar a otros a vivir esta experiencia que se fue construyendo en mí, a que vivan la esencia de nuestra común vocación como hermanos, fundamentalmente, en el seguimiento de Jesús y en la identificación plena en su persona, sus ideas y su estilo de vida. Solo quien es jesuita hermano en la Compañía conserva su condición laical en la Iglesia y orienta su existencia a colocar y manifestar la esencia fundamental de la vida religiosa en la ella –que es la consagración al señor– y en su causa por la vida. Allí veo que también tenemos el reto de presentarle la vocación de hermano a los jóvenes inquietos y de acompañar a las persona que le pueden servir a Dios, no únicamente a través del sacerdocio, sino incluso a través de la vida laical. Por ejemplo, lo que hacen ustedes, compañeras y compañeros en la misión, ese servicio que prestan de manera generosa.

Agosto 2021

53


¿Cómo consideras que es percibida la vocación de hermano en nuestra Provincia y, en general, en la Compañía? H. J. D.: Yo creo que en la Compañía universal hay una preocupación muy importante por la vocación del hermano jesuita, especialmente, desde la Congregación 32 hasta la actualidad. En nuestra Provincia, por ejemplo, se mantiene esta preocupación a través de un plan de formación del hermano que responde a las necesidades de nuestro país. En términos generales, yo la percibo muy bien, aunque hay que seguir apostándole a su visibilización. En la Provincia, contamos con varios hermanos jesuitas jóvenes que están en formación; esto a mí me alegra y me anima a seguir cultivando la vocación de estos jóvenes.

¿La vocación de hermano tiene un papel especial en la provincia colombiana, teniendo en cuenta los retos del país en términos de violencia, desigualdad y pobreza? H. J. D.: La pregunta es interesante. Considero que hoy los hermanos pueden atender apostolados muy específicos en el campo social; esto no tiene que hacerlo necesariamente un sacerdote, un hermano consagrado en su vida religiosa puede asumir este tipo de trabajos. Por eso veo con mucha satisfacción que varios hermanos se están formando en asuntos sociales y políticos, porque es un trabajo –diría yo– específico de los hermanos, un trabajo apostólico de acompañar a las poblaciones vulneradas en sus derechos. Ahí puede estar el hermano trabajando porque esa es su vocación, una vocación marcada en el servicio. Además, la vocación se vuelve más universal en la medida en que cualifiquen al hermano apostólicamente en diversos trabajos y oficios: educación, pastoral, promoción social, administración. En fin, esta vocación de hermano es universal para el servicio a los demás y, si bien es cierto que es un servicio con menos protagonismo, es un servicio muy efectivo. Hoy los hermanos de esta provincia estamos sirviendo en diversos frentes.

¿Qué han significado los últimos votos para ti, en tu vocación? H. J. D.: Este paso definitivo de los últimos votos –un paso distintivo, espiritual y humano– tuvo su preparación con la tercera aprobación. Esta experiencia en Bolivia me ha permitido ponerme delante del señor y decirle: Señor, creo, pero aumenta mi fe. Eso para mí es muy profundo, porque es decirle a mi amigo Jesús que en él creo y por él creo. Me he sentido muy amado por ese Dios materno y he ido robusteciendo mi fe al lado de mis hermanos, los más pobres del Reinado.


Creo que la experiencia de emitir los últimos votos me permite contemplar el amor infinito y misericordioso de Dios revelado en su hijo Jesús, en el cual encuentro la fuerza orientativa de mi proceder en la vida. Es nuestro señor Jesucristo, quien desde el evangelio hecho existencia, me da seguridad y confianza ante la vida.

¿Cuál consideras que es la esencia de la vocación de hermano y cómo esa esencia aporta a nuestras sociedades? H. J. D.: Pienso que el aporte está en la misma esencia de la vocación del hermano: el servicio silencioso, sin protagonismo. La esencia de la vida de los hermanos es una vida consagrada para el servicio, para ayudar al otro. En la medida en que el hermano y la Compañía asuman los desafíos para acompañar la vida de los pobres, allí está la vocación y el aporte del hermano. Un hermano está para servir en lo que se necesite, por eso hablamos de una vocación universal, la cual yo resumo en el servicio desinteresado, siempre anclado en cómo participarle a los demás su esencia de ser bautizado.

Agosto 2021

55


La dirección del Cinep/PPP, un símbolo de nuevos tiempos María Alejandra Navarrete Tovar Oficina Provincial de Comunicaciones

Ceremonia de posesión de Martha Lucía Márquez como nueva directora del Cinep

S

e anuncian nuevos tiempos en el Cinep/Programa por la Paz con el nombramiento de Martha Lucía Márquez Restrepo como nueva directora de la institución, profesora desde hace más de 15 años en la Pontificia Universidad Javeriana y ex directora del Instituto Pensar. La profesora Márquez es la primera mujer en llegar a la dirección del Cinep/PPP, una de las obras sociales más importantes de la provincia colombiana. Su llegada hace parte del camino que inició hace 9 años, cuando Luis Guillermo Guerrero Guevara se convirtió en el primer laico en dirigir el Centro. Así, a un año de celebrarse el 50 aniversario de la institución, se confirma la confianza en las laicas y laicos que conforman el Cuerpo Apostólico, para el desarrollo de la misión del Cinep en la Provincia.

Conversamos con Luis Guillermo y con Martha Lucía, a propósito de los avances, retos y sueños para esta obra.

56

Noticias de Provincia


“Humanamente, el Cinep es una escuela tremenda”: Luis Guillermo Guerrero Guevara Luis Guillermo es licenciado en Teología con estudios de Filosofía, magíster en Desarrollo Rural de la Pontificia Universidad Javeriana y doctor en Educación de la Universidad de La Salle. Ha dedicado buena parte de su experiencia a los procesos de educación no formal con comunidades y organizaciones campesinas, negras e indígenas en diversas regiones del país. Llegó al Cinep/PPP el 1 de marzo de 1988, hace 33 años, fue subdirector de programas desde el año 2002 y asumió la dirección general en mayo del 2012. Luego de 9 años a cargo del Centro, planea dedicarse nuevamente a la investigación en procesos educativos, con el ánimo de continuar sirviendo a la construcción de una paz justa y duradera para Colombia.

¿Qué ha representado para usted dirigir una obra como el Cinep/PPP? Ha sido una escuela maravillosa. Es increíble el acervo que se gana en cada reunión, en cada interacción con las personas, en todos los escenarios, desde el trabajo en una vereda con la gente, hasta en las altas cumbres de la política. Humanamente es una escuela tremenda. Hay un aspecto que para mí es determinante: encontrarse con personas concretas. El diálogo con seres humanos de carne y hueso. Cuando uno se abre a entenderlo, empieza a encontrar la vida humana en vivo y en directo. Hablo del político, del paramilitar, del guerrillero o campesino sencillo; si uno no descubre al ser humano que hay detrás, está haciendo poquito. Es el encuentro interpersonal lo que transforma la vida. Por eso insisto: si este trabajo no se hace desde los seres humanos profundos que somos, va a ser muy difícil tener resultados sostenibles en los cambios sociales que queremos.

¿Qué sensaciones le genera culminar esta etapa de su vida? La sensación es de satisfacción, se sudó la camiseta duro y parejo. Uno sabe que no todo queda terminado, pero sí siento una satisfacción de no haber ahorrado tiempo ni dedicación a la obra. Se jugó el partido, se anotaron goles, hubo errores también y no se pudieron meter todos los goles que queríamos. Pero existe confianza y consolación con lo que hemos logrado. También hay una sensación de duelo. Por eso viene la pregunta: ¿ahora qué voy a hacer? “El que ha sido no deja de ser”, quiero seguir el camino de ayudar y apoyar procesos que la gente impulsa para realizar sus sueños y esperanzas. Seguramente seguiré en la asesoría de proyectos educativos, abierto a servir donde sea útil. La Compañía para mí ha sido mi casa y mi lugar de vida misional, entonces, seguramente seguiré en ella hasta cuando me soliciten. Ayudando a construir este país desde la educación popular, hasta cuando pueda, desde la esquina en donde uno haga el mejor servicio. Eso es, no tengo otra ambición: seguir ayudando, sirviendo a un país que necesita justicia para todos, equidad, realización de los derechos humanos y compromiso con las responsabilidades ciudadanas.

Agosto 2021

57


Luis Guillermo Guerrero, director saliente del Cinep

¿Cuáles han sido los avances y retos de la obra, en estos últimos 9 años? La obra ha mantenido, enriquecido y profundizado la búsqueda de su identidad misional. Cinep responde a esa gran intuición de los jesuitas y del P. Arrupe: consolidar centros de investigación y acción social como una manera de acercarse mucho más a la realidad y de prestar un servicio con rigor y calidad para los más excluidos. Estos centros tienen la misión de entrar a las fronteras delicadas de los conflictos –desde el acompañamiento directo y a través de un trabajo investigativo y educativo, articulado con otras obras de la Compañía e instituciones– para acompañar, reconocer a los demás y construir en común alternativas a los complejos problemas de la sociedad. Así mismo, el Cinep ha probado que es sostenible. No todo dura 50 años. La sostenibilidad no es solamente un problema de dinero, también tiene que ver con una Misión pertinente a la realidad. Tiene que ver con un equipo organizado y comprometido que vive la Misión. La sostenibilidad tiene que ver con una institución que establece buenas alianzas y también con una manejo financiero honesto y una gestión de recursos diversificada y creativa. Aquí es importante mencionar que todo el ejercicio que hace Cinep, con la investigación rigurosa y el acompañamiento a comunidades y organizaciones sociales, es un aporte apreciado por diversos sectores sociales a la paz y a la reconciliación del país. También es muy criticado, porque esta obra está en el fragor de los conflictos, entonces muchas veces hemos estado señalados por algunos grupos o expresiones de la sociedad que no ven con buenos ojos lo que hacemos. Pero eso no obsta para que conversemos con ellos, con nuestros críticos y opositores. Siempre hemos sido abiertos al dialogo, a la conversación seria, con altura.

58

Noticias de Provincia


Finalmente, quisiera resaltar que en este camino recibimos todo el apoyo y acompañamiento de los provinciales y del Consejo Directivo Social, así como de varias agencias de cooperación internacional, quienes han sido increíblemente solidarios. Es un trabajo muy amplio de redes, de organizaciones nacionales e internacionales que le exigen al Centro una gran fuerza de trabajo, pero que también le dan fuerza, energía, apoyo a la incidencia política, pública, visibilidad y solidaridad financiera.

¿Qué sueña usted para el Cinep en esta nueva etapa? Yo sueño con un Cinep pertinente frente a los exigentes desafíos de la realidad colombiana, como siempre lo ha sido; especialmente, de cara a los nuevos escenarios que están apareciendo. La Pandemia, la movilización social, la no credibilidad en las instituciones, democracias debilitadas y una economía cada día en contra de la humanidad. Estamos viviendo nuevos conflictos y formas de expresión, un cambio en la percepción de los jóvenes respecto a las instituciones y a la agudización de los problemas medioambientales generados por un desarrollo inequitativo y anti ético. Estos retos de tipo filosófico y político se tienen que traducir en nuevas formas de vida y de desarrollo, y es ahí donde un centro como el Cinep/PPP, tiene que empezar a aportar otro tipo de reflexiones y de análisis que ayuden a que esas exigencias de la realidad sean puestas de cara a defender la vida, la obra del Creador, con procesos concretos de organización política, de instituciones sociales y gubernamentales honestas, no corruptas, así como de ciudadanos responsables y comprometidos que buscan, con sus organizaciones, la realización de los Derechos Humanos. Por eso me da mucha esperanza que la nueva dirección esté a cargo de una mujer, no simplemente por el hecho del equilibrio de género, que a veces es un poco malinterpretado, sino porque cuando se empieza a mirar esta sociedad tan inequitativa, reconocemos que ha habido un desprecio por la diferencia: de género, de culturas, de generaciones, de pensamientos. Entonces, se necesita que un centro como Cinep trabaje sobre la diferencia y que la diversidad no se le mire como un problema sino como una riqueza en la búsqueda de salidas viables para que las sociedades tengan como horizonte de valor la paz y la reconciliación.

“Asumir la dirección del Cinep es una oportunidad de servicio”: Martha Lucía Márquez Restrepo La trayectoria académica de la profesora Martha Lucía es amplia. Ha desempeñado varios cargos de gestión en la Pontificia Universidad Javeriana, tanto en programas académicos como en la dirección del Instituto Pensar. Es filósofa, magíster en Estudios Políticos, magíster en Desarrollo Económico y doctora en Ciencias Sociales y Humanas, con experticia en el campo de las relaciones internacionales. Este camino recorrido le otorga, sin duda, grandes herramientas, pero su experiencia adquiere sentido en la medida en que se desarrolla a través de la docencia. Ella es, ante todo, una profesora, dispuesta a aprender y acompañar. Agosto 2021

59


¿Qué significa para usted asumir la dirección del Cinep, en el contexto de complejidad que vive el país actualmente? Esto es una cosa que he pensado mucho, porque la historia del Cinep es larguísima, vamos a cumplir 50 años de creación y es una institución que ha hecho mucho, en casi todos los temas que competen al país. Entonces, la cuestión es: en esa larga historia, ¿cómo me inserto yo?, ¿qué sentido tiene para mí? Creo que, en primer lugar, significa una oportunidad de servicio. Aunque soy laica, tengo casi 20 años de vinculación a la Universidad Javeriana y lo que he entendido es que este tipo de cargos son una oportunidad para servir. ¿Y servir qué significa? Significa que hay una institución como esta, que tiene una misión y una visión construida entre todos, y que además hay una serie de personas acá que tienen sus propios proyectos personales. Entonces, lo que tengo que hacer es servir, ofrecer lo que yo sé para que la institución pueda cumplir su labor misional, que es básicamente una labor por la vida y por la construcción de una sociedad justa y en paz; pero además, servir a las personas que hacen su proyecto profesional acá y, en ese sentido, el cuidado del otro es muy importante para favorecer que se pueda articular su proyecto personal con lo que la institución quiere. Por otro lado, también significa para mí un honor, y no un honor en términos de reconocimiento social, sino básicamente por asumir un cargo en una institución con la relevancia y trayectoria del Cinep. Entonces, la institución misma tiene una dignidad y uno entra a participar; el cargo tiene una dignidad y uno entra a participar de esa dignidad del cargo.

¿Como considera que su trayectoria académica en la Universidad Javeriana la enriquece para asumir esta nueva misión? Yo creo que la trayectoria, que ha sido no solamente de profesora –que además lo sigo siendo– sino también de gestión académica, particularmente en la dirección del Instituto Pensar, me da habilidades y conocimientos en relación con los procesos investigativos, esa es una de las tres actividades que hace el Cinep: investigación de alta calidad, para desde allí hacer incidencia y, en relación con eso, hacer educación. Entones creo que esa experiencia de gestión de la investigación va a ser muy útil. Como lo dijo el padre provincial en la carta de nombramiento, yo soy esencialmente profesora y creo que esto le da al cargo un sello particular de acompañamiento a los jóvenes. Este es un espacio de jóvenes, es un espacio intergeneracional, y así como están acá los fundadores del Cinep, también los equipos de investigadores están conformados por jóvenes a quienes hay que acompañar. Entonces, el ser profesor le da a uno ese sello de cuidado del otro, muy en el espíritu javeriano, de la cura personalis.

¿Qué lectura se podría hacer de su elección como primera directora mujer del centro, tanto para la Compañía de Jesús como para la sociedad colombiana? Así como lo decía en una entrevista previa, es muy simbólico que a una institución de la Compañía de Jesús, creada por sacerdotes, dirigida por hombres, llegue una mujer. Yo creo que pone de manifiesto que se han venido rompiendo los techos de cristal, que son esos límites al acenso laboral de las mujeres, así tengamos todas las capacidades, por el simple hecho de ser mujeres. Y digo que se han venido rompiendo, porque en la Universidad Javeriana esto no es extraño, allí la primera directora de In60

Noticias de Provincia


vestigación, Consuelo Uribe, fue mujer; la vicerrectora administrativa, Catalina Martínez de Rozo, es mujer; yo fui la primera mujer directora del Instituto Pensar; entre otras mujeres que en la actualidad son decanas. Yo diría que es un símbolo de los nuevos tiempos y ojalá en algún momento dejemos de considerarlo tan excepcional. Sencillamente entendamos que alguien que tiene unas cualidades fue nombrado en ese cargo por esas cualidades. Pero bueno, para eso todavía falta tiempo.

¿A menos de un mes de su permanencia en el cargo, cómo recibe la obra y qué sueña para esta? Yo recibo una obra histórica, con un futuro promisorio que se está construyendo todos los días, que desde hace un año y medio hizo un proceso de reestructuración participativo, el cual lo venía implementando Luis Guillermo y yo sigo en ese proceso. Yo quiero soñarme que nos la soñamos juntos. Eso lo que quiere decir es que ponemos en diálogo los encargos que hace el padre provincial (continuar fortaleciendo los diálogos con otros centros sociales de la Compañía, buscar formas alternativas de financiación, pensar en mayor articulación con otras obras) con la forma como se sueña a la gente del Cinep el Cinep. La gente lleva acá mucho tiempo, es decir, uno escucha que aquí las personas lleva 12 años, 20 años y si están acá todo este tiempo es porque quieren la institución y se la imaginan a futuro; entonces, quieren que esto continúe siendo tan fuerte como es y lo que hago en este marco es servirle a ese sueño de todos, aportando también mis ideas desde donde yo vengo.

Martha Lucía Márquez, nueva directora del Cinep

Agosto 2021

61


La Macarena: misión jesuita en un paraíso terrenal P. Luis Alfonso Castellanos, SJ

V

ivir en La Macarena supone estar cerca del “río más hermoso de Colombia”: Caño Cristales y rodeado de varios parques Naturales: Sierra de La Macarena, los Picachos y Tinigua. Ser acogido por la vitalidad generosa de nuestro país, pero igualmente ser conscientes de habitar en el tercer municipio más deforestado de Colombia (fines del 2.020 con más de 4.650 ha.) y en un municipios pdet que se benefician de los acuerdos de Paz. Un territorio promisorio, fascinante, complejo y acogedor. Igualmente, portador de una historia de colonización muy humana que se ve reflejada en el mural de nuestro templo parroquial. Curioso saber que los fundadores de este municipio fueron en su gran mayoría tolimenses, huilenses, boyacenses y cundinamarqueses con unos pocos llaneros y caqueteños. Un enclave con inspiraciones muy particulares desde el primer momento. Si bien, el municipio de La Macarena tiene una superficie de 11.229 km2; la mitad del departamento de Cundinamarca; el cuidado pastoral de sus 118 veredas no nos compete exclusivamente. La Diócesis

62

Noticias de Provincia


de San Vicente del Caguán vela por la mitad occidental de nuestro municipio. Con una parroquia directamente en el municipio de La Macarena, en el caserío de San Juan de Lozada, y la administración de varias veredas cercanas según vecindad desde las parroquias de la Catedral y de la Inspección de Campo Hermoso. Por otra parte, el P. Henry Arias, se encuentra en una franja en la zona central del municipio en la fundación de una nueva parroquia con sede en Alto Morrocoy. Atendemos algo menos de la mitad de sus veredas. Diálogo eclesial que hemos deseado encauzar con la creación de un grupo “San Benito” para tratar temas de interés común y estar al día en procesos afines. El 17 de febrero del 2.019, a las 6:30 p.m. en la misa dominical, se firmó el convenio entre la Diócesis de Granada en Colombia y la Compañía de Jesús, para asumir esta parroquia; territorio que no era extraño para muchos jesuitas quienes gracias a la acogida y preocupación pastoral del P. Henry conocía varios de los Nuestros gracias a eventos como: mes de misión del Noviciado, grupos de Misión País Colombia de la Javeriana o presencia pastoral de varios meses como el P. Jaime Perez.

El P. Jorge Schachner en la Macarena, bautizando en la Navidad de 1966

El primer grupo de jesuitas en esta etapa lo configuramos Jorge Hernández, nuestro actual párroco, José Darío Rodriguez y yo; vicarios parroquiales. Para este año, somos cuatro, un grupo de lujo por las edades carismas y recorridos: Jorge, Alfonso, Omar Fredy Pabón, nuestro ministro de casa y Vicario parroquial recién ordenado. José Leonardo Esquivel, el otro miembro quien aporta la riqueza de un escolar en magisterio y su dinamismo juvenil.

Uno de los grandes retos que estamos asumiendo es la continuación de un trabajo en el cual la historia eclesial ha sido memorable; muy, muy poco para lamentar y mucho, mucho para exaltar; incluimos aquí la epopeya misionera de las hermanas de la Presentación configurando Comunidades Eclesiales de Base; saneando los hábitos de vida con el proyecto de botiquines veredales e igualmente comprometidas con la educación, dos de ellas: Isabel Roa y María Elena Pachón como rectoras del Colegio Leon XIII. La mayoría de estas religiosas, en buen retiro, gozan recordando sus años de trabajo aquí, y lo más importante, los antiguos egresados, de la institución, tienen igualmente el mejor recuerdo de esos tiempos.

...saneando los hábitos de vida con el proyecto de botiquines veredales e igualmente comprometidas con la educación... Pero, con anterioridad debemos destacar el trabajo de los misioneros salesianos, que pasaban por este caserío de El Refugio, cuando La Macarena era una inspección de Vista Hermosa. Se configura como parroquia en el año 1.965, enriqueciendo la experiencia pastoral; el P. Valentín, primer párroco es quien lidera la fundación del Colegio y la primera formación de catequistas y ministros. Estarían los salesianos en la parroquia durante la Zona de despeje de los diálogos de paz entre el Gobierno de Agosto 2021

63


Andrés Pastrana y la FARC hasta el año 2002. Su presencia se cierra con la partida del P. Ricardo Lorenzo Cantalapiedra, gestor del actual templo parroquial e intermediario efectivo en las tensiones de aquella época. Hasta el 2.019 que llegamos nosotros el clero secular condujo esta feligresía. Los jesuitas tuvimos la alegría de recibir la parroquia de manos del P. Henry Arias, vaquiano consagrado de trochas, caños y sabanas; y, lo más importante, alegre misionero, infatigable en el celo pastoral y de gran cercanía a los campesinos.

De las entrañas de la Compañía, un buen pastor y gran ser humano, quien ha preservado en este tiempo al menos su visita a La Macarena para las Confirmaciones. Teniendo por obra plataforma la parroquia, garantizamos una movilidad amplia diversificada y retadora. Sea por la celebración de los sacramentos, la asistencia a enfermos, el acompañamiento a algunas de las 42 sedes educativas que dirige en La Macarena Pastoral Educativa de la Diócesis de Granada. Igualmente, por las demandas ordinarias para las cuales la presencia de un sacerdote es vital como el comité de planeación Municipal, el Concejo municipal por la paz la reconciliación y los Derechos Humanos. O aquellos escenarios en los cuales nuestro aporte puede ser muy valioso como es el caso de IRI – Colombia (Iniciativa interreligiosa por los Bosque Tropicales), algunos contactos y conversaciones con ONGs u organismos internacionales: PNUD, Comisión de Verificación, etc. E iniciativas por un desarrollo más sustentable y acorde en la zona como es el proyecto Bambuzonía, con intervenciones en el Caserío de Alto Morrocoy, igualmente con los proyectos de investigación de la PUJ, caso de la Facultad de Estudios Ambientales y Rurales, la Facultad de Ciencias y el Instituto de Salud Pública. Sin descartar la ordinaria interlocución y vinculación a la pastoral de la Diócesis de Granada, sobre todo en Pastoral Social y Educativa. Cabe anotar que frente a la Diócesis nuestra relación es muy limitada, primero por la pandemia y sus restricciones e igualmente por ser la parroquia más distante de Granada, 8 horas de viaje por trocha o $500.000 si hacemos el recorrido en avioneta y colectivo. Importante la cercanía de Monseñor José Figueroa, egresado del Seminario Menor de Barrancabermeja, en la época que lo dirigían los jesuitas. De las entrañas de la Compañía, un buen pastor y gran ser humano, quien ha preservado en este tiempo al menos su visita a La Macarena para las Confirmaciones. Y para seguir alimentando el espíritu el jueves a las 7:15 nos reunimos los cuatro de 64

Noticias de Provincia


Foto por: P. Luis Alfonso Castellanos,SJ

nuestra comunidad con el P. Henry Arias y el P. Cristian Piraquive, este último capellán militar del fuerte de La Macarena. Un momento para orar en común y darnos algunas pistas para la homilía del siguiente domingo. Terminamos con un desayuno fraternal. En síntesis, nuestro compromiso pastoral en el tiempo que llevamos se verifica de particular en la actualización de la catequesis, el seguimiento de las Comunidades apostólicas, el apoyo a la educación y una preocupación por los jóvenes ante los cuales hemos tenido algunas acciones que nos faltan sistematizar. En el tiempo que llevamos en este territorio lo hemos vivido realmente como una experiencia de cuerpo. Gracias a la ayuda de la Universidad Javeriana en sus dos sedes, al CINEP PxP, Fe y Alegría, los Colegios y la Curia Provincia, las conversaciones, los proyectos y las ayudas se han hecho evidentes. En el análisis estratégico del Territorio hemos estado apoyados por el Instituto de Estudios Interculturales de la Javeriana – Cali y el CINEP PxP y. Igualmente Fe y Alegría ha estado colaborando con la formación de los profesores de Pastoral Educativa. Para la Navidad del 2019 estuvo un grupo de País Misión Colombia en el casco urbano. Presencia de nuestras obras que igualmente se enriquece por la visita de algunos profesores de la Javeriana. De la misma manera que muchos amigos y conocidos viven atentos a los acontecimientos de nuestra comunidad, obra y compromisos; a todos ellos una vez más nuestro reconocimiento y gratitud. No somos una esquina olvidada sobreviviendo por su propia inercia, existe el cariño por esta obra, el deseo de colaborar y enriquecerse de la experiencia que ofrece el Territorio de La Macarena. Algunos de los jesuitas que han estado son Jaime Pérez y Luis Javier Sarralde para la Semana Santa del 2019 y en el segundo semestre de ese año los novicios Jorge Augusto Quintero y Abner David Grisales. Para el 2020 en la Navidad, estuvimos muy acompañados por el P. Hermann Rodriguez, Romel Yamid Agosto 2021

65


Pastrana y Sebastian Botero. Y en lo que va de este año, en enero mismo supliendo nuestra ausencia en “vacaciones” – las que no tuvimos; pues por el confinamiento estuvimos dispersos y muy quietos– William Andrés Diaz, estrenando su sacerdocio. En Semana Santa y mitad de año tres hermanos del CIF nos han apoyado en el trabajo pastoral: Enrique Loyola, Carlos de Brum e Isaac Velásquez… con la esperanza de seguir ampliando este inventario. En La Macarena contamos con el ETCR “Urías Rondón”, en la Vereda Playa Rica, proyectos y promesas de un trabajo por la paz y la justicia distinto. Expectativas que en estos parajes se ha vivido con las características de los Acuerdos a nivel nacional: lentitud en la realización de promesas, fragilidad de los reinsertados, inestabilidad en los proyectos productivos y en la configuración de alternativas, pérdida de la credibilidad por las dos partes, valoración de la comunidad internacional y pérdida de interés de muchos conciudadanos. Una experiencia que alimenta el llamado por la paz y la reconciliación. Llamado al cual sumamos la presencia de algunos frentes disidentes de la FARC, y una presencia fuerte de las Fuerzas Armadas de Colombia que mantienen la regulación de actividades y personas bajo los términos de un territorio en conflicto.

Un sueño de un municipio verde energéticamente, económico y funcional. Por otra parte, en La Macarena las características de una economía centrada en la Ganadería y en algunos sectores en los cultivos ilícitos; la precariedad de intercambios comerciales, de la calidad de las rutas y alternativas agrícolas; nos hace pensar sobre el modelo de desarrollo a apoyar. Sobre los horizontes de desarrollo sustentable y verde que tanto se reclaman hoy. Posibilidad que nos abre con ofertas, estudios y compromisos alternativas muy válidas. Aún el esfuerzo más pequeño es importantísimo; caso del proyecto actual de la instalación de unidades fotovoltaicas en varias veredas. Que comprende tres etapas, y que en la segunda de ella dejará más de 800 hogares con acceso a una energía limpia, que garantiza, la comodidad de cualquier hogar urbano, sin los sobre costos de la interconexión o la perturbación de los ecosistemas. Optimizando la energía solar y aprovechando tecnologías de punta. Un sueño de un municipio verde energéticamente, económico y funcional.

Foto por: P. Luis Alfonso Castellanos,SJ


La situación de los jóvenes, las distancias para el mejor disfrute de los productos de la cultura y la escolaridad; al igual que los esfuerzos del Colegio “Nuestra Señora de La Macarena”, de la Institución, Santa Cruz, (Educación para la validación del Bachillerato), CENACAP (Sede para la formación técnica laboral), la casa de la Cultura “Kiterio Tinigua” y la Biblioteca Municipal “Eudoro Gómez” nos invitan a reforzar el compromiso por una población más educada, académicamente sólida y culturalmente productiva. En lo inmediato estamos adecuando un salón en las instalaciones parroquiales como escenario de refuerzo escolar y un repositorio de conocimientos pertinentes para la zona, al que puedan acceder desFoto por: P. Luis Alfonso Castellanos,SJ de diferentes edades e intereses. Y en el mundo de los compromisos verdes la articulación con otras instituciones y la administración de una finca por parte de la parroquia “Betania” nos ha permitido igualmente abrir horizontes de comprensión y de diálogo por los desarrollos ambientales que mezclen el uso, la biodiversidad y la conservación. Esfuerzos que se multiplican y consolidan cada vez más y que en algunas de sus formalizaciones queremos destacar: ASOPEPRO (Asociación de pequeños productores de La Macarena), El Jardín Botánico La Macarena, Finca Tejido Verde, Finca el Carpincho, Finca Agroturistica el pañal” etc. Y por supuesto esta búsqueda de mejores comprensiones y acciones se enriquece por la presencia de las diversas oficinas y funcionarios oficiales que buscan salvaguardar mejorar la apropiación de las riquezas naturales de la zona: CORMACARENA, Parques Naturales, Parque Tinigua y Parque Sierra de la Macarena. En este horizonte rico y desafiante seguimos a la escucha de lo que Dios está tejiendo en el Territorio. Nos falta cerrar la valoración inicial para trazar las estrategias de trabajo fundamentales o fronteras que nos darán un horizonte más definido en esta Zona. En lo inmediato tratando de responder a este encargo, los cuatro miembros del equipo tenemos nuestros sueños al cumplir estos primeros 10 años de encargo: “Para entonces esta obra será un santuario en el cual las personas, la fe y la naturaleza sean pares insustituibles y siempre necesarios” “En diez años se tendrá un equipo base de agentes de pastoral en la mayoría de la zona rural y el casco urbano, que dinamiza, anima y promueve la fe en Jesucristo, a través de procesos de acompañamiento, impacto en la realidad y celebración litúrgica. La presencia de la Compañía de Jesús en este territorio logrará articular la misión local con la nacional, a través de procesos muy cercanos Agosto 2021

67


con las comunidades y la intervención de las obras claves: CINEP, PUJ, CIRE y Fe y Alegría, que responden a un trabajo de construcción colectiva en las dimensiones de formación de jóvenes, desarrollo sostenible y fortalecimiento de la fe”. “Sueño con una compañía de Jesús dedicada a la escucha y diálogo constante con toda la población Juvenil e Infantil. Un apostolado cercano que les ayude a brindar herramientas sólidas para el crecimiento y madurez Humana – Espiritual. Una pastoral del discernimiento constante, de los valores proféticos; esa pastoral que les permita reconocer lo bueno y así darle valor y sentido a su vida, carismas que cuentan como jóvenes y niños para la construcción de un territorio más Fraterno, Ecológico, Protector, Pacifico, Esperanzador. Se habrá recorrido un poco más en un territorio donde todos sean completamente humanos sin cadenas opresoras de la desigualdad, inseguridad, injusticia, temores… es así que, como Compañía de Jesús nos la debemos jugar con toda nuestra creatividad, innovación por estas realidades palpables de nuestro territorio”. Para entonces, la compañía de Jesús habrá sintonizado con el sentir del pueblo de Dios acompañando las iniciativas y procesos que parten del discernimiento sobre las necesidades personales y comunitarias. Para esta concreción del discernimiento la Compañía dispone y ofrece su experiencia y experticia institucional. Y más específicamente el acompañamiento a la comunidad educativa será una de sus prioridades en cuanto al fortalecimiento de las escuelas rurales como espacios reconciliados y reconciliadores”. Seguimos soñando y acogiendo sueños, los mejores por una humanidad renovada y una Colombia reconciliada y reconciliadora.

68

Noticias de Provincia


Reseñas de libros de los nuestros


En el Mar de la Duda Navegantes en pos de la verdad

Autor: P. Gerardo Remolina, SJ Editorial: Paidós, 2021.

R

ecientemente entró en circulación el último libro de este destacado jesuita, profesor emérito de la Facultad de Filosofía, que fue Provincial de la Compañía de Jesús en Colombia y rector de la Universidad. Todos conocemos la profundidad de los escritos del P. Gerardo Remolina, S.J., un autor prolífico que de tiempo atrás se convirtió en punto de referencia, no solo para filósofos, teólogos y académicos, sino también para ese público más amplio que muestra interés en temas trascendentales, que van más allá de lo cotidiano.

En la obra, que en días pasado llegó a las librerías del país, titulada En el mar de la duda y publicada por Editorial Paidós, el Padre Remolina “expone algunas reflexiones referentes a la ciencia, a la filosofía y a la religión, particularmente a la religión cristiana, con el deseo de ofrecer alguna luz, que, como la de un faro, pueda orientar al lector en esta navegación a través de sus dudas”. El diseño del libro, como él mismo lo explica en la introducción, se basa en sus respuestas a numerosas preguntas que hacen referencia a “distintas dudas, inquietudes e incertidumbres”, de tal forma que es posible comenzar a leerlo sin un orden predeterminado, aunque “a veces puede resultar conveniente situar la pregunta en el contexto más amplio de acuerdo con la temática en la que se encuentre”. En efecto, las preguntas, que son 112, se encuentran agrupadas en nueve capítulos, el primero de ellos titulado “¿Es Dios una ilusión? La pregunta por Dios”, y el noveno, “El sentido de la vida ¿Tiene la vida 70

Noticias de Provincia


un sentido?”, asuntos que como los otros siete son de gran envergadura. Queda claro, entonces, el aviso que se descubre en el subtítulo del libro: los lectores que se adentren en estas páginas serán “Navegantes en pos de la verdad”. El origen de esta importante obra se encuentra en los diálogos que en diciembre de 2017 sostuvo el Padre Remolina “con el afamado científico, biólogo y etólogo Richard Dawkins, considerado como el ateo (agnóstico para algunos) más representativo y militante de las últimas décadas”. Fue invitado a ser su interlocutor debido especialmente a que “acababa de publicar el libro Los fundamentos de una ‘ilusión’. ¿Dios y la religión, ilusión o realidad?, en el que se refería a algunos planteamientos de Dawkins y, muy especialmente, a su obra El espejismo de Dios” (2007). En un ejercicio verdaderamente admirable, el Padre Remolina retomó las numerosas preguntas que por medio de internet le habían hecho llegar en forma previa a los tres eventos que se realizaron, así como “otras complementarias que surgen diariamente en conversaciones entre amigos”, y procedió a responderlas con mayor amplitud. Dice él que “todas ellas son preguntas difíciles de responder, pues tocan temas de gran trascendencia humana” y que los planteamientos que nos comparte al respecto se deben “leer con espíritu abierto, despojados de todo prejuicio”. Pues bien, junto al Padre Remolina, avezado y confiable timonel, de experiencia probada, nos podemos aventurar a bordo de una embarcación de gran calado en una travesía que nos llevará, de manera segura, a regiones de aguas turbulentas, en donde las tormentas están al acecho y las nubes pueden escondernos el norte. Sin la menor duda, el recorrido por las páginas de su nuevo libro nos brindará, como Ítaca a los lectores de Cavafis, -así lo indica el propio Padre-, “un hermoso viaje”, que de otra forma tal vez no hubiéramos emprendido, viaje que nos ayudará a entender “lo que significa la búsqueda de la verdad”. *La fotografía del Padre Remolina aparece en la solapa de la publicación (© John Farfan).

Agosto 2021

71


Guías de oración para el Año Ignaciano La CPAL ha preparado unas guías de oración inspiradas en la vida de san Ignacio y en cómo su experiencia personal adquiere significado en nuestro propio proceso de conversión. Estas oraciones vienen acompañadas de una pequeña cápsula audiovisual que invita a la reflexión y pueden ser compartidas libremente a personas y comunidades que necesiten acompañamiento. Nuestra Provincia hace parte activa de este proyecto ya que la Oficina Provincial de Comunicaciones está encargada de la realización y posproducción de los videos que acompañan las oraciones. Espera cada quince días una nueva guía con su respectivo video en el boletín de la Provincia, en la página web y en nuestros canales de Facebook y Youtube. Puedes consultar las guías publicadas en: https://jesuitas.co/actualidad/4156-guias-de-oracion-de-la-cpal-para-el-ano-ignaciano.

72

Noticias de Provincia


E d i c i ó n # 1 0 2 MAYO - AGOSTO 2 0 2 1

Los invitamos a conocer la Revista 100 Días, del Cinep revistaciendiascinep.com

3 0 AÑO S DE S P UÉ S : ¿C IUDADANO S O V ÁNDAL O S ? r e v i s t a c i e n d i a s c i n e p . c o m

Agosto 2021

73


Bogotá, agosto 20 de 2021 2021/Cir.06/Prov.

CIRCULAR DEL P. PROVINCIAL A TODOS LOS JESUITAS DE LA PROVINCIA Asunto: Convocatoria de la Congregación Provincial Queridos Padres, Hermanos y Escolares: El P. General, en su carta 2021/01, dirigida a toda la Compañía, ha convocado la 71 Congregación de Procuradores, la cual se llevará a cabo en Loyola (España). Debido a la pandemia, la Congregación, inicialmente convocada para mayo de 2022, fue pospuesta para el año 2023 (2021/07). Ésta comenzará el 15 de mayo de 2023 por la tarde y tendrá una duración aproximada de seis días. Antes de la Congregación, entre los días 6 y 14 de mayo por la tarde, tendrán lugar los Ejercicios Espirituales en el mismo lugar, con la participación de procuradores y relatores. De acuerdo con comunicaciones del Padre General, fechadas en Roma el 15 de enero y 6 de mayo de 2021, los Provinciales deben convocar y preparar las Congregaciones Provinciales, de tal modo que éstas hayan cumplido su cometido antes del 31 de julio 2022. Por lo tanto: 1. De acuerdo con lo prescrito por la Fórmula de la Congregación Provincial (FCP) revisada y aprobada por el P. General (noviembre de 2017) de acuerdo a la solicitud de la CG 36, he constituido el Coetus Praevius con cuatro de los padres que tienen derecho a asistir a la Congregación Provincial por razón de su cargo. Son ellos: Víctor Martínez Morales, superior de la Comunidad de Profesores María Inmaculada, Bogotá; Vicente Durán Casas, superior de la Comunidad de la Universidad Javeriana, Bogotá; José Leonardo Rincón Contreras, administrador provincial, Bogotá; y John J Montoya Rivera, socio del Provincial, quien hará las veces de secretario del Coetus (FCP 2, § 3). 2. Después de tratar los asuntos pertinentes con el Coetus Praevius, convoco la Congregación Provincial para el día lunes 24 de enero de 2022, la cual comenzará a las 3.00 pm. 3. La Congregación Provincial sesionará en el salón Santiago Páramo SJ de la PUJ, Bogotá.

Carrera 25, No. 39-79. Barrio La Soledad, Bogotá, D.C. Colombia Suramérica - PBX: 57(1) 331 4560 - Fax: 368 08 27

74

Noticias de Provincia


4. Todos los que toman parte en la Congregación Provincial deberán estar presentes en Bogotá en la mañana del lunes 24 de enero de 2022, para que la primera sesión de la Congregación pueda tenerse en la tarde a las 3.00 p.m. 5. Elección. A cada uno de los miembros de la Provincia y de los “aplicados” a ella que, según la Fórmula (n. 18) tienen voz activa (pueden elegir) en la elección previa a la Congregación, se hará llegar el lunes 11 de octubre de 2021 la instrucción sobre el modo de hacer la elección, la lista de los que pueden ser elegidos y los sobres para remitir sus votos al P. Provincial. Todos los votos deberán llegar a la Curia Provincial antes de las 12 de la noche del día lunes 15 de noviembre de 2021. 6. El escrutinio de los votos se realizará en la Curia Provincial a partir de las 8.00 a.m. del día jueves 18 de noviembre y su resultado se comunicará sin demora a la Provincia, según lo prescribe el n. 23 § 5 de la Fórmula. 7. Los Postulados para la Congregación se recibirán en la Casa Provincial hasta la medianoche del día miércoles 15 de diciembre de 2021. De acuerdo con la Fórmula de la Congregación Provincial, estos postulados si son dirigidos a la Congregación “sean apropiados para la conservación, promoción o acomodación del Instituto; y si son dirigidos al P. General, “sean tales que le proporcionen una información útil acerca de lo que debe ser corregido o fomentado en la Provincia, Asistencia, Conferencia o en la Universal Compañía: sea que se refieran a la perfección personal y ayuda de las almas o que le propongan medios aptos para conseguir el mismo fin”. “Los que envíen postulados sobre el Instituto tengan presentes los decretos sobre la conservación y renovación del Instituto, procedan con amor al patrimonio de la Compañía, conscientes de su propia responsabilidad, con intención de una verdadera y acomodada renovación. Busquen la luz necesaria para redactar esos postulados no sólo en conversaciones con otros sino, sobre todo, en la oración” (FCP. 79 § 1° y 2°). (…) “los postulados preséntense en hojas separadas, junto a las razones principales expuestas de modo conciso y claro” (FCP. 79 § 4°). 8. Conviene que todos tengan muy presente lo que se prescribe en la Fórmula de la Congregación Provincial en el n. 9 § 4: “A todos, también a los que no tienen voto en las elecciones, se les manda en virtud de santa obediencia que ninguno, desde el día de la convocatoria de la Congregación Provincial, o por sí mismo o por otro, directa o indirectamente, procure que en la elección previa para la Congregación Provincial o en la elección de Electores para la Congregación General o de Procuradores, o de los Sustitutos, sea elegido él u otro, o que alguno sea excluido; y ninguno se vote a sí mismo” (Cf. C.G. IX, d. 24; CIC 626). Carrera 25, No. 39-79. Barrio La Soledad, Bogotá, D.C. Colombia Suramérica - PBX: 57(1) 331 4560 - Fax: 368 08 27

Agosto 2021

75


Invito a todos los miembros de la Provincia a disponerse según los criterios ignacianos a este acontecimiento de la Compañía, y a orar para que el Señor bendiga con abundancia nuestra Provincia en la preparación y realización de la Congregación Provincial. Hermano en el Señor,

Hermann Rodríguez Osorio, SJ Provincial

Carrera 25, No. 39-79. Barrio La Soledad, Bogotá, D.C. Colombia Suramérica - PBX: 57(1) 331 4560 - Fax: 368 08 27

76

Noticias de Provincia


ORACIÓN POR LAS VOCACIONES "EXAMINAR EL CAMINO" La Compañía de Jesús debe crear y mantener espacios en los que se promueva el discernimiento del camino por el que cada persona puede alcanzar su felicidad contribuyendo al bienestar de toda la humanidad (PAU 3).

Lamentaciones 3, 40 “Examinemos nuestros caminos, escudriñémoslos, y convirtámonos al Señor”.

Petición: Señor, danos la gracia de saber acompañar a quienes buscan el rostro de tu Hijo en la historia. “En Manresa el Peregrino hizo un descendimiento iniciático a su propia sombra, a sus propios infiernos, para resurgir renacido. Solo podemos renovarnos si alcanzamos la raíz de lo que hasta entonces hemos vivido sin reconocerlo. En el recorrido que hizo hacia ese Adentro pueden identificarse tres períodos: un primero de euforia del recién convertido en peregrino, un segundo de noche oscura y un tercero de invasión mística”. Éxodo y éxtasis, Javier Melloni

Reflexiono ¿Cómo promover un ‘alto en el camino de la vida’ de los jóvenes para que puedan escuchar la voz de Dios en medio de tantas voces?

Oración Nº 5/12


Cumpleaños de jesuitas en septiembre 2

Baudilio Carvajal | 81 años

5

Rodrigo Mejía | 83 años

7

Sebastián Botero | 21 años

9

Jefferson Chaverra | 39 años Jaime Palacio | 85 años

11 Simón Pedro Martínez (PAR) | 31 años 16 Silvio Arcesio Cajiao | 75 años 18 Bernardo Botero | 74 años 19 David Leonardo Martín | 19 años 20 Hermann Rodríguez | 62 años Alejandro Angulo | 87 años 22 Diego Fernando Molina | 41 años Diego Peláez | 24 años 24 Álvaro Andrés Pantoja | 23 años 25 Carlos Alberto Romero | 74 años 27 Enrique Grenier | 82 años 30 Álvaro Restrepo | 85 años

78

Noticias de Provincia


Sábado 11 de septiembre de 2021

Proyecto Apostólico Común: ¿Dónde estamos? ¿Para dónde vamos? Un espacio para soñar juntos nuestra misión Un sábado al mes de 11:00 am a 12:30 pm

Ponente Roberto Jaramillo, SJ Presidente de la CPAL Comentaristas Carlos Ernesto Pérez Asesor en planeación empresarial Rafael Velasco, SJ Provincial de la provincia Argentino-uruguaya (ARU)

En vivo por Jesuitas Colombia

Agosto 2021

Moderador Hermann Rodríguez, SJ

79


A. M. D. G.

80

Noticias de Provincia


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.