SERCADE - Servicio Capuchino para el Desarrollo y la Solidaridad G-82192287
La asociación Servicio Capuchino para el Desarrollo y la SolidaridadSERCADE “tiene como función principal el acompañamiento a los Capuchinos de España en la gestión, coordinación, cohesión y desarrollo de sus programas sociales, tanto en España en las 34 presencias que mantienen en la actualidad, así como en lugares que por su relación de historia, hermandad, significado o presencias puntuales consideremos importante actuar. Dicha labor irá encaminada tanto a la gestión de programas de acción social y de cooperación al desarrollo, como a la intervención en educación en valores y sensibilización en los centros de formación, colegios y parroquias existentes.”
SERCADE es la marca social de los Capuchinos por ser la entidad que cohesiona todos sus programas y dinamiza la dimensión social del carácter franciscano. Acompaña los programas de intervención social, dotándoles de un horizonte universal y de un verdadero impacto social en consonancia con las necesidades de la sociedad, velando por la inclusión. Además, explora en cadauna de sus actuaciones, no solamente la práctica de la acción social sino mecanismos que fomentan la participación de la sociedad en ellos por medio del voluntariado y el cambio de conciencia mediante la sensibilización.
SERCADE define su identidad en el carácter franciscano y de él extrae los cuatro valores o dimensiones que lo concretan y que definirán nuestras acciones: JUSTICIA, DIGNIDAD, ECOLOGÍA y SOLIDARIDAD.
Es por ello que en el Centro Social San Antonio hemos trabajado diferentes objetivos tratando de aunar en la práctica de nuestra intervención los dos aspectos y/o vertientes fundamentales de nuestro cometido: asistir en necesidades básicas, y favorecer la promoción humana y el empoderamiento en la resolución de dichas necesidades a futuro.
El Centro Social San Antonio, desde su puesta en marcha en 2004, surge como una iniciativa social de los Hermanos Menores Capuchinos de Zaragoza para hacer frente a las necesidades de las personas que se encuentran en situación de vulnerabilidad.
El Centro Social San Antonio está ubicado en un punto estratégico de la ciudad de Zaragoza donde confluyen los distritos de San José, Torrero y Universidad.
En estos últimos años, debido a las crisis sociopolíticas y económicas, ha cambiado el perfil de la persona beneficiaria de nuestra intervención. Por un lado, cambios en las situaciones de vulnerabilidad. Al perfil “clásico” (hombre de mediana edad, solo, sin techo y con una cierta cronicidad y/o problemas de salud mental sobrevenidos) se le han sumado los perfiles de mujeres solas, jóvenes, personas mayores y familias en situación de vulnerabilidad; además los flujos migratorios derivados de estas crisis han provocado el aumento de intervenciones con personas migrante.
La puesta en marcha de nuestros proyectos y servicios surge de la observación día a día de las personas atendidas que acuden al Centro Social para cubrir sus necesidades básicas (alimentos, ropa, medicamentos), además de otras necesidades socioeducativas (búsqueda de empleo, situaciones emocionales vulnerables, resolución de conflictos familiares…). Las personas atendidas muestran en algunos casos necesidades relacionales, emocionales o de habilidades para la vida diaria y formativas / laborales, por lo que precisan de una formación básica para ello, además en muchos casos presentan cuadros de deterioro psíquico, carencia de sentimientos de pertenencia, no participación de la vida social o presencia de enfermedades mentales no tratadas
El perfil de personas sin hogar se caracteriza por tener muchas dificultades en mantener un alojamiento digno o se encuentran en infraviviendas/infra habitaciones, cuentan con escasos o nulos recursos económicos para los alquileres, viven en la calle de forma estable o puntualmente y no cuentan ni con redes familiares ni sociales a las que poder acudir. Un 45% presentan enfermedades mentales y/o físicas (sin diagnosticar la mayoría de las veces), y problemáticas por consumo de sustancias. No cuentan con domicilio estable y la inestabilidad laboral está generando dificultades económicas y problemas sociosanitarios, que desembocan en un aumento de personas en riesgo de exclusión social.
También nos seguimos encontrando con aumento de número de personas mayores, un 25%, que, si tienen pensiones mínimas, no son suficientes para afrontar los gastos de las necesidades básicas.
Cada año hay un incremento de personas que solicitan servicios de primera necesidad en el Centro Social para cubrir necesidades básicas de alimentos, gastos sanitarios, ropero, productos de higiene personal, y el apoyo de forma puntual del pago del alquiler, transporte público…
Nuestro Centro ocupa un puesto destacado y es un pilar fundamental en la atención a personas en exclusión social siendo una entidad especializada en el trabajo con personas en situación de sinhogarismo.
Conscientes de la situación y de la dificultad que afrontan las personas en estas situaciones, acompañamos el acceso a los bienes básicos con otras actuaciones que mejoren su integración socio laboral con la intervención de trabajadores sociales, de personas voluntarias y trabajo en red.
Ofrecemos un espacio de cuidado en el que prima la adaptabilidad en el modelo de intervención y la individualización de los itinerarios para la mejora de las competencias. Realizamos un acompañamiento individualizado a través de una atención integral que va encaminada a evitar situaciones de exclusión y dependencia, favorecer la autonomía personal y la integración socio laboral. Todo esto se trabaja combinando intervenciones individuales con acciones grupales y trabajo en red además con nuevas metodologías innovadoras para la valoración, intervención y evaluación social.
Apostamos por el trabajo en red por lo que trabajamos con la Coordinadora de Centros y Servicios para Personas Sin Hogar de la Ciudad de Zaragoza, la Red Aragonesa de Entidades Sociales para la Inclusión y la Coordinadora Aragonesa del Voluntariado, y a nivel de intervención también con el resto de los servicios sociales, tanto municipales (Centros Municipales de Servicios Sociales) como autonómicos (Instituto Aragonés de Servicios Sociales).Siendo parte de una entidad de implantación estatal, los ámbitos de intervención, crecimiento, incidencia y comunicación del proyecto van más allá de la propia ciudad de Zaragoza.
Partiendo de este planteamiento, son muchas las derivaciones recibidas desde los C.M.S.S. (Centros Municipales de Servicios Sociales), Centros de Salud y otras entidades, solicitando información, orientación y coordinación en las acciones de inclusión social.
OBJETIVOS CONSEGUIDOS
Se ha realizado el acompañamiento social a través de itinerarios individualizados, dando respuestas a las necesidades básicas y de habilidades sociales, de personas en situación de exclusión social, las cuales han cumplido los objetivos de su plan de trabajo personal logrando una integración socio laboral. Se observa que sienten el centro como un espacio de confianza y un entorno seguro al que pueden acudir en situación de necesidad.
Se ha garantizado el derecho a la vivienda adecuada de las personas más vulnerables y mejorado la calidad de vida de las personas atendidas.
Se ha dado respuesta las necesidades del colectivo de personas mayores en situación de exclusión social reforzando y ampliando el número de actividades ofertadas.
Se ha logrado financiación para dar continuidad al proyecto de atención socio residencial a jóvenes y el servicio de formación y empleo
Se ha trabajado de forma coordinada con servicios públicos y entidades privadas favoreciendo la atención integral a las necesidades de las personas acompañadas.
COLECTIVOS ATENDIDOS
Los sectores en los que centramos la actuación en Zaragoza son principalmente los distritos de Torrero, San José y Universidad, ya que el Centro Social se encuentra en una ubicación estratégica que abarca las tres zonas, ejerciendo un nexo entre ellas, aunque también se atienden a personas del resto de barrios de la ciudad.
CARACTERÍSTICAS DE LAS PERSONAS BENEFICIARIAS:
Las personas atendidas han sido personas mayores de 18 años en situación de exclusión social. La definición de perfiles es fundamental para SERCADE ya que en función de las necesidades asociadas al perfil se han diseñado los itinerarios de acompañamiento y de inclusión social.
+ Personas sin hogar y en exclusión: acogemos a personas que llegan solas en una situación de exclusión social. En la actualidad ha incrementado el número de personas sin hogar, en especial las mujeres y los/as jóvenes, colectivos que ahora se van visibilizando más. Todas estas personas tienen un perfil complejo, con una falta de autonomía tanto en el entorno habitacional, como en el manejo de las relaciones sociales.
+ Personas mayores: se caracterizan por sus escasos recursos económicos, sin red de apoyo familiar ni social; tienen dificultades para cubrir las necesidades básicas (alojamiento, manutención, medicación…). Su situación de vulnerabilidad se agrava con la edad, la situación de soledad y el empeoramiento de la salud, lo que dificulta la integración en la sociedad y al acceso a la red de recursos. La limitación de la autonomía tanto física como personal, impide la normalización en su vida diaria, tanto en la autogestión de sus recursos propios, como el poder disponer de una vivienda digna.
+ Familias vulnerables: se encuentran en una situación de vulnerabilidad por la situación económica, paro, ayudas asistenciales, dificultades en la convivencia y en la tarea de educar a sus hijos. Además, la pandemia ha creado miedos e inseguridades, y por elloeste proyecto pretende dotar de herramientas personales para reforzar el núcleofamiliar y dar respuesta a esta situación. Se ha atendido un número importante de familias de origen extranjero, que han llegado abandonando sus países por graves dificultades y familias monoparentales.
+ Jóvenes: con edades comprendidas entre los 18 y los 29 años en situación de sin hogar y exclusión socio residencial y con necesidades de acompañamiento social, formativo y laboral, así como de participación social.
Los colectivos concretos y las personas destinatarias de nuestros proyectos durante el año 2024 han sido:
• Personas sin hogar o en situación de vivienda inestable y /o precaria.
• Personas con problema de adicciones
• Personas mayores de 18 años y familias en exclusión social severa.
• Personas ex reclusas.
• Personas con problemas de salud mental.
• Mujeres de difícil inserción. En especial víctimas de violencia de género.
• Inmigrantes/ Personas irregulares.
• Personas mayores de 65 y de 80 años en situación de vulnerabilidad social.
• Familias en situación de vulnerabilidad.
• Jóvenes ex tutelados/as.
• Personas derivadas de los Centros Municipales de Servicios Sociales, Servicio del Salud, entidades sociales pertenecientes a la Coordinadora de Personas Sin Hogar y la Red Aragonesa de Entidades Sociales para la Inclusión.
DATOS DE PERSONAS ATENDIDAS:
Total de personas atendidas en el año 2024: 541 personas
Tutorías individuales área formación y empleo 143 571 tutorías
RECURSOS
HUMANOS
Personal contratado:
1 Administrativo
1 Coordinadora
1 Integradora social
1 Limpiadora
1 Mantenimiento y logística
1 Técnica de empleo
5 Trabajadoras sociales
Personal voluntario
La labor del personal contratado se ha completado con la colaboración de un grupo de 85 personas voluntarias (65 mujeres y 20 hombres).
MATERIALES
El edificio consta de tres plantas (sótano, baja y primera), cada una con 600 m2 construidos. Los puestos de consejería y administración se hallan en la planta baja mientras que los despachos de los trabajadores sociales se encuentran en la planta primera. Cada uno de estos trabajadores dispone de un ordenador (portátil o sobremesa), conectados a un dispositivo de almacenamiento conectado en red y una plataforma de trabajo web. Además se dispone de una fotocopiadora A3 a color en la planta baja y otra en la planta primera.
El Centro Social dispone de espacios idóneos donde realizar entrevistas de acogida y seguimiento. Si es necesario para la atención se cuenta con salas de reuniones y diversas salas multiusos (la mayor de 176 m2).
Almacén de alimentos secos (24 m2), cámara frigorífica (14 m2), congeladores yestanterías que permiten almacenar los alimentos correctamente para su entrega. Cocina industrial totalmente equipada para la elaboración de las comidas. Comedor de 104 m2 totalmente equipado con capacidad de hasta 70 comensales.
Un almacén ropero, donde se recoge la ropa donada y se selecciona. Además se cuenta con una sala donde se hace entrega de la ropa, equipada con estanterías que permiten su organización y un probador con espejo para que puedan probar y elegir la ropa.
Un despacho de atención médica, donde se distribuyen los fármacos bajo prescripción médica del sistema de Salud Pública y bajo supervisión del médico voluntario.
Un aula de informática totalmente equipada con ordenadores portátiles para 12 alumnos, ordenador para el profesor, proyector y altavoces en el sistema de sonido del aula.
Otro recurso con el que cuenta el Centro Social es una furgoneta con capacidad de 804 kilos de carga que se usa, entre otras cosas, para transportar las donaciones de alimentos.
1
Redes con las que colaboramos:
Coordinadora de Entidades para Personas Sin Hogar Zaragoza
La Coordinadora trabaja en red para abordar de forma integral las dificultades que presentan las personas sin hogar y sensibilizar al resto de la sociedad sobre estas situaciones
Red de Entidades Sociales para la Inclusión
La Red es una organización de encuentro para la representación, el apoyo y el trabajo común de las entidades aragonesas que trabajan para favorecer la inclusión social
Coordinadora Aragonesa de Voluntariado
La Coordinadora Aragonesa de Voluntariado es una entidad sin ánimo de lucro, cuyo ámbito de actuación es la Comunidad Autónoma Aragonesa y que tiene sus fines en el fomento y la defensa del voluntariado
Alianza Hospes
La alianza se configura con el objetivo de “erradicar la exclusión residencial y las circunstancias de exclusión social severa que padecen numerosos grupos vulnerables en el territorio español aplicando propuestas innovadoras.
Salud Comunitaria Aragón
Formamos parte de la red de centros y recursos del programa Activos para la Salud, en apoyo a la atención integral de las personas mayores.
Red Faciam
Nace con un firme compromiso de dar una respuesta coordinada y efectiva mediante la investigación, mejora de las intervenciones y denuncia de las situaciones que sufren las personas sin hogar.