Memoria actividades 2022

Page 1

ENTIDAD

SERCADE- Servicio Capuchino para el Desarrollo y la Solidaridad

CIF G-82192287

La asociación Servicio Capuchino para el Desarrollo y la SolidaridadSERCADE “tiene como función principal el acompañamiento a los Capuchinos de España en la gestión, coordinación, cohesión y desarrollo de sus programas sociales, tanto en España en las 34 presencias que mantienen en la actualidad, así como en lugares que por su relación de historia, hermandad, significado o presencias puntuales consideremos importante actuar. Dicha labor irá encaminada tanto a la gestión de programas de acción social y de cooperación al desarrollo, como a la intervención en educación en valores y sensibilización en los centros de formación, colegios y parroquias existentes.”

SERCADE es la marca social de los Capuchinos por ser la entidad que cohesiona todos sus programas y dinamiza la dimensión social del carácter franciscano. Acompaña los programas de intervención social, dotándoles de un horizonte universal y de un verdadero impacto social en consonancia con las necesidades de la sociedad, velando por la inclusión. Además, explora en cada una de sus actuaciones, no solamente la práctica de la acción social sino mecanismos que fomentan la participación de la sociedad en ellos por medio del voluntariado y el cambio de conciencia mediante la sensibilización.

SERCADE define su identidad en el carácter franciscano y de él extrae los cuatro valores o dimensiones que lo concretan y que definirán nuestras acciones: JUSTICIA, DIGNIDAD, ECOLOGÍA y SOLIDARIDAD.

Es por ello que el Centro Social San Antonio hemos trabajado diferentes objetivos tratando de aunar en la práctica de nuestra intervención los dos aspectos y/o vertientes fundamentales de nuestro cometido: asistir en necesidades básicas, y favorecer la promoción humana y el empoderamiento en la resolución de dichas necesidades a futuro.

2

LOCALIZACIÓN Y DESARROLLO DEL PROYECTO

CALLE Fray Julián Garás, nº 1 duplicado

Código postal: 50006 Provincia: ZARAGOZA Localidad: Zaragoza

CONTACTO

3

El Centro Social San Antonio, desde su puesta en marcha en 2004, surge como una iniciativa social de los Hermanos Menores Capuchinos de Zaragoza para hacer frente a las necesidades de las personas que se encuentran en situación de vulnerabilidad.

El Centro Social San Antonio está ubicado en un punto estratégico de la ciudad de Zaragoza donde confluyen los distritos de San José, Torrero y Universidad. En estos últimos años debido a la situación de crisis sanitaria y social provocada por el COVID19, ha cambiado el perfil de la persona beneficiaria de nuestra intervención. Por un lado, cambios en las situaciones de vulnerabilidad. Al perfil “clásico” (hombre de mediana edad, solo, sin techo y con una cierta cronicidad y/o problemas de salud mental sobrevenidos) se le han sumado los perfiles de mujeres solas, personas mayores y familias en situación de vulnerabilidad. La puesta en marcha de nuestros proyectos y servicios surge de la observación día a día de las personas atendidas que acuden al Centro Social para cubrir sus necesidades básicas (alimentos, ropa, medicamentos), además de otras necesidades socioeducativas (búsqueda de empleo, situaciones emocionales vulnerables, resolución de conflictos familiares…). Estas personas muestran en algunos casos necesidad de formación ocupacional debido a su deterioro físico, falta de higiene y/o de habilidades en la vida diaria, que precisan de una formación básica para ello, y muchos de ellos presentan cuadros de deterioro psíquico, carencia de sentimientos de pertenencia, no participación de la vida social o presencia de enfermedades mentales no tratadas

La inestabilidad laboral y no contar con domicilio estable están generando dificultades económicas y problemas socio sanitarios que desembocan en un aumento de personas en riesgo de exclusión social. A esta realidad, tendríamos que añadir la incertidumbre económica derivada de la situación de las prestaciones económicas de carácter social que no están dando respuesta a la necesidad económica que ellos tienen.

Las personas sin hogar carecen de alojamiento y recursos económicos, viven de forma estable o puntualmente en la calle y no cuentan con apoyo familiar ni redes sociales a los que poder acudir. En muchos casos, presentan enfermedades mentales o físicas, y problemas de consumo de sustancias.

4
DESCRIPCIÓN DEL CONTEXTO.

Hay también necesidades socio sanitarias que ellos por sí solos no saben gestionar: Cuadros de deterioro físico global, en ocasiones relacionados con condiciones higiénico-sanitarias adversas, aparición de pluripatologías no controladas y politoxicomanías.

Nuestro centro ocupa un puesto destacado y es un pilar fundamental en la atención a personas en exclusión. Conscientes de la situación y de la dificultad que afrontan, acompañamos el acceso a estos bienes básicos con otras actuaciones que mejoren su integración socio laboral (y por tanto su autoestima) con la intervención de trabajadores sociales y de personas voluntarias.

Trabajamos con la Coordinadora de Centros y Servicios para Personas Sin Hogar de la Ciudad de Zaragoza, la Red Aragonesa de Entidades Sociales para la Inclusión y la Coordinadora Aragonesa del Voluntariado, y a nivel de intervención también con el resto de servicios sociales, tanto municipales (Centros Municipales de Servicios Sociales) como autonómicos (Instituto Aragonés de Servicios Sociales).

Siendo parte de una entidad de implantación estatal, los ámbitos de intervención, crecimiento, incidencia y comunicación del proyecto van más allá de la propia ciudad de Zaragoza. Pretendemos ofrecer un espacio de cuidado en el que prime la adaptabilidad en el modelo de intervención y la individualización de los itinerarios en la mejora de las competencias. Apostamos por un modelo de intervención basado en la participación, incorporando al equipo técnico a personas voluntarias e implementando el modelo de usuario-participante, que incorpora a la persona beneficiaria a las tareas de acompañamiento de otras personas beneficiarias. Este proceso es, en sí mismo, un elemento de empoderamiento que favorece la adquisición de habilidades fundamentales

Partiendo de este planteamiento, son muchas las derivaciones recibidas desde los C.M.S.S. (Centros Municipales de Servicios Sociales), centros de salud y otras entidades, solicitando información, orientación y coordinación en las acciones de inclusión social.

5

OBJETIVOS CONSEGUIDOS

Se ha conseguido acoger a las personas que se encuentren en situación de vulnerabilidad creando un espacio de confianza que nos ha permitido identificar las necesidades y construir un itinerario personalizado

Se ha logrado acoger a personas en situación de vulnerabilidad y realizar itinerarios individualizados, dando respuesta a lo que cada uno/a necesitaba. Se observa que sienten el centro como un espacio de confianza y un entorno seguro al que pueden acudir en situación de necesidad.

COLECTIVO ATENDIDO

Los sectores en los que centramos la actuación en Zaragoza son principalmente los distritos de Torrero, San José y Universidad, ya que el Centro Social se encuentra en una ubicación estratégica que abarca las tres zonas, ejerciendo un nexo de unión entre ellas, aunque también se atienden a personas del resto de barrios de la ciudad.

Los colectivos atendidos han sido son los siguientes:

Personas mayores de 18 años en situación de pobreza y vulnerabilidad en el territorio de Aragón.

Personas y familias en exclusión severa, con dificultades para acceder a servicios sociales: falta de empadronamiento o dificultades con la documentación, que impide el acceso a los servicios sociales.

Personas derivadas de los C.M.S.S., Servicio del Salud, entidades sociales pertenecientes a la coordinadora de personas sin Hogar y la Red aragonesa de entidades para la inclusión.

Personas sin hogar o en situación de vivienda inestable y/o precaria.

Personas mayores de 65 y de 80 años en situación de exclusión social.

6

Características de las personas beneficiarias:

Los beneficiarios han sido personas que, dado su deterioro personal, necesitan apoyo en su proceso de estabilización, para mejorar su integración sociolaboral. Son desempleadas de larga duración, en una situación de exclusión residencial grave, con dificultades en las habilidades personales y sociales, baja autoestima, fuerte deterioro en su salud tanto física como mental, adiciones, soledad...

+ Personas sin hogar: acogemos a personas que llegan solas en una situación de exclusión social. En la actualidad ha incrementado el número de personas sin hogar, en especial las mujeres, las cuales ahora se van visibilizando más. Todas estas personas tienen un perfil complejo, con una falta de autonomía tanto en el entorno habitacional, como en el manejo de las relaciones sociales.

+ Personas mayores: se caracterizan por sus escasos recursos económicos, sin red de apoyo familiar ni social; tienen dificultades para cubrir las necesidades básicas (alojamiento, manutención, medicación…). Su situación de vulnerabilidad se agrava con la edad, la situación de soledad y el empeoramiento de la salud, lo que dificulta la integración en la sociedad y al acceso a la red de recursos. La limitación de la autonomía tanto física como personal, impide la normalización en su vida diaria, tanto en la autogestión de sus recursos propios, como el poder disponer de una vivienda digna.

+ Familias: se encuentran en una situación de vulnerabilidad por la situación económica, paro, ayudas asistenciales, dificultades en la convivencia y en la tarea de educar a sus hijos. Además, la pandemia ha creado miedos e inseguridades, y por ello este proyecto pretende dotar de herramientas personales para reforzar el núcleo familiar y dar respuesta a esta situación.

+ Personas en situación de exclusión social: con dificultades para acceder a servicios sociales: falta de empadronamiento o dificultades con la documentación, que impide el acceso a los servicios sociales

+ Jóvenes: hemos atendido a 15 jóvenes con edades comprendidas entre los 18 y los 29 años en situación de sin hogar y exclusión socio residencial y con necesidades de acompañamiento social, formativo y laboral, así como de participación social

7
8 Datos personas atendidas: 20 45 75 73 84 Tipología Ethos ETHOS 1 ETHOS 2 ETHOS 3 ETHOS 4 Sin datos 20 21 170 75 11 Por edad 18-23 24-30 31-60 60-75 76 y más 159 138 297 Nº Personas atendidas Mujeres Hombres Total 175 57 42 23 Por origen Nacionales Africanos/as Americanos/as Europeos/as (UE) 212 68 17 Situación administrativa Regulares Irregulares Solic. Protección

ACTIVIDADES REALIZADAS

9
10
11
12

MEMORIA DE ASISTENCIAS EN ZARAGOZA EN 2022

13
SERVICIOS PERSONAS ASISTENCIAS Acogida y acompañamiento 297 3.580 Alojamientos 56 22 hombres, 27 mujeres y 7 niños Atención psicológica Mayores 15 195 sesiones Atención psicológica Personas en exclusión 20 Aula Abierta 62 62 Centro de Día 65 240 sesiones Comedor 178 16.195 comidas Danza Creativa 32 mujeres 47 sesiones Encuentro de mujeres 12 38 Enfermería - botiquín 29 108 asistencias y 768 vales de medicamentos Escuela de familias 25 familias 47 sesiones Espacio para uso ordenador / internet 7 78 Estimulación cognitiva personas adultas mayores 5 38 Estimulación cognitiva personas mayores de 80 años 12 72 Estimulación cognitiva personas mayores en situación de exclusión social 12 42 Guardería y apoyo escolar 25 47 Lotes de alimentos 190 familias / 383 personas 506 lotes de alimentos Orientación laboral 70 70 Salidas ocio / culturales 120 43 Sensibilización de colegios 275 niños y adultos 4º E.S.O., Bachiller y universidad Servicio de ropero 145 familias 278 personas Taller de Autocuidado 27 40 sesiones
14 Taller de Autoestima 35 mujeres 44 sesiones Taller de búsqueda activa de empleo 41 53 Taller de Cerámica para personas en situación de exclusión social 19 40 sesiones Taller de Cerámica para personas mayores en situación de exclusión social 8 76 Taller de Cocina 12 4 Taller de Costura 7 28 sesiones Taller de Gestión de Emociones desde el Arte 36 16 sesiones Taller de Gimnasia para Personas Adultas mayores 5 11 Taller de Gimnasia para Personas Mayores de 80 años 7 37 Taller de Habilidades sociales 20 32 Taller de Informática 42 80 Taller de Informática para Personas Mayores en Situación de exclusión social 6 35 Taller de Interpretación para Personas Mayores de 80 5 11 Taller de Madera para Personas en exclusión 22 40 sesiones Taller de Madera para Personas Mayores en exclusión 10 58 Taller de Móvil para Adultos mayores 7 10 Taller de Servicio Doméstico 37 88 sesiones Taller grupal de Habilidades 55 55 Talleres de Lengua y cultura española 39 160 sesiones Tutorías individuales de Formación y Empleo 129 129

RECURSOS HUMANOS

Personal contratado:

1 Administrativo

1 Coordinadora

2 Integradoras sociales

1 Limpiadora

1 Mantenimiento y logística

2 Técnicas de empleo

5 Trabajadores/as sociales

Voluntarios/as

La labor del personal contratado se ha completado con la colaboración de un grupo de 80 personas voluntarias ( 51 mujeres y 29 hombres).

MATERIALES

El edificio consta de tres plantas (sótano, baja y primera), cada una con 600 m2 construidos. Los puestos de consejería y administración se hallan en la planta baja mientras que los despachos de los trabajadores sociales se encuentran en la planta primera. Cada uno de estos trabajadores dispone de un ordenador (portátil o sobremesa), conectados a un dispositivo de almacenamiento conectado en red y una plataforma de trabajo web. Además se dispone de una fotocopiadora A3 a color en la planta baja y otra en la planta primera.

El Centro Social dispone de espacios idóneos donde realizar entrevistas de acogida y seguimiento. Si es necesario para la atención se cuenta con salas de reuniones y diversas salas multiusos (la mayor de 176 m2).

15

Almacén de alimentos secos (24 m2), cámara frigorífica (14 m2), congeladores y estanterías que permiten almacenar los alimentos correctamente para su entrega. Cocina industrial totalmente equipada para la elaboración de las comidas. Comedor de 104 m2 totalmente equipado con capacidad de hasta 70 comensales. Un almacén ropero, donde se recoge la ropa donada y se selecciona. Además se cuenta con una sala donde se hace entrega de la ropa, equipada con estanterías que permiten su organización y un probador con espejo para que puedan probar y elegir la ropa.

Un despacho de atención médica, donde se distribuyen los fármacos bajo prescripción médica del sistema de Salud Pública y bajo supervisión del médico voluntario.

Un aula de informática totalmente equipada con ordenadores portátiles para 12 alumnos, ordenador para el profesor, proyector y altavoces en el sistema de sonido del aula.

Otro recurso con el que cuenta el Centro Social es una furgoneta con capacidad de 804 kilos de carga que se usa, entre otras cosas, para transportar las donaciones de alimentos.

16

TRABAJO EN RED

Redes en las que colaboramos

Coordinadora de Entidades para Personas Sin Hogar Zaragoza

La Coordinadora trabaja en red para abordar de forma integral las dificultades que presentan las personas sin hogar y sensibilizar al resto de la sociedad sobre estas situaciones

Red de Entidades Sociales para la Inclusión

La Red es una organización de encuentro para la representación, el apoyo y el trabajo común de las entidades aragonesas que trabajan para favorecer la inclusión social

Coordinadora Aragonesa de Voluntariado

La Coordinadora Aragonesa de Voluntariado es una entidad sin ánimo de lucro, cuyo ámbito de actuación es la Comunidad Autónoma Aragonesa y que tiene sus fines en el fomento y la defensa del voluntariado

17

Alianza Hospes

La alianza se configura con el objetivo de “erradicar la exclusión residencial y las circunstancias de exclusión social severa que padecen numerosos grupos vulnerables en el territorio español aplicando propuestas innovadoras

Salud Comunitaria Aragón

Formamos parte de la red de centros y recursos del programa Activos para la Salud, en apoyo a la atención integral de las personas mayores.

Red Faciam

Nace con un firme compromiso de dar una respuesta coordinada y efectiva mediante la investigación, mejora de las intervenciones y denuncia de las situaciones que sufren las personas sin hogar.

18

Entidades que colaboran con nosotros

19 COLABORADORES
20

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.