A

Revista Fotográfica
Recopilacióndetrabajosrealizados Universidad de Costa Rica, Sede Occidente SeccióndeArtesPlásticas Vol0
Revista Fotográfica
Recopilacióndetrabajosrealizados Universidad de Costa Rica, Sede Occidente SeccióndeArtesPlásticas Vol0
En la carrera de diseño gráfico, Sede de Occidente, de la Universidad de Costa Rica, han procurado que los estudiantes puedan tomar diferentes enfoques en los proyectos, razón por la cual, esta revista es un ejemplo de los trabajos que se han realizado en los cursos de fotografía en la Carrera de Diseño Gráfico.
Tomando el concepto de composición como uno de los más importantes que se enseñan y ejecutan en la carrera en todos los cursos y áreas. El uso de esta en la revista no queda de lado, por lo cual cada fotografía se selecciona con una intención y con un el propósito de crear equilibrio y asombro en cada una de las páginas mostradas en este ejemplar.
Desde la visión de los creadores de esta revista, se les hace sumamente importante plasmar la diversidad de puntos de enfoque de los estudiantes de la carrera, y mostrar al público que sin importar que se curse una misma carrera cada uno de los egresados y futuros egresados de la carrera tendrán su esencia propia la cual es posible plasmarla en cada proyecto, así como serán capaces de plasmar en los trabajos la esencia de sus modelos o clientes.
Cuando se establecen los proyectos de fotografía, se les recuerda a los estudiantes aplicar todo el conocimiento de composición, teoría del color, entre otros conocimientos, así como se invita a encontrar perspectivas distintas de lo cotidiano. Es por ellos que se le invita al lector a no solo pasar las páginas de la revista, sino que realmente vea el valor y el tiempo plasmados en el desarrollo de la revista, y en cada uno de los intentos que representa cada una de las fotografías presentadas.
Agradecemos a los estudiantes que contribuyeron con sus fotografías, para hacer posible una revista fotográfica de la carrera.
La fotografía de estudio, es donde el fotógrafo puede controlar la luz y centrarse en la expresión de la persona que se fotografía. En el segmento podrá visualizar ejemplos de esta rama de la fotografía.
Esta rama de la fotografía se podría dividir en dos subcategorías, ya que la captura de la flora no tiene la limitante del movimiento del modelo, en comparación con la fotografía de fauna, ya que de no ser un modelo muerto, estos son susceptibles al más mínimo movimiento. Las fotografías presentadas en la sección son una muestra de ello.
En todas las fotografías se trata de plasmar un sentido. La fotografía de retrato no se queda lejos, ya que con una toma se pretende capturar la esencia de la persona más allá de sus aspectos físicos. Por lo cual, en las fotografías presentadas se podrán notar aspectos específicos de cada modelo.
57
Instantes es lo que se requiere para perder la oportunidad de la toma perfecta, pero para lograr la toma perfecta se requiere de espera, por lo cual en esta edición brindaremos un adelanto de lo que se podrá ver en la edición especial de paisaje.
FOTOGRAFÍA ESTUDIO FOTOGRAFÍA RETRATO
Pág 9: Fot.1
Gerald Barboza R
Pág 11: Fot.2
Kevin Rosales C
Pág 12: Fot.3
Gerald Barboza R
Pág 13: Fot.3
Gerald Barboza R
Pág 14: Fot.4,5,6 y 7
Paula Rosés
Pág 16: Fot.8
Kevin Rosales C
Pág 18: Fot.9,10 y 11
Jesamy Vásquez
Pág 19: 12
Jesamy Vásquez
Pág 20: Fot.13
Maidanny Cárcamo
Pág 23: Fot.14
Gerald Barboza R
Pág 24: Fot.15,16, y 17
Paula Rosés
Pág 41: Fot.46
Maidanny Cárcamo
Pág 42: Fot.47,48,49
Gerald Barboza R
Pág 43: Fot.50
Gerald Barboza R
Pág 44: Fot.51
Fabiola Rojas
Pág 44: Fot.52
Manfred Solano
Pág 45: Fot.53
Jesamy Vásquez
Pág 46: Fot.54
Paola Chavarría
Pág 47: Fot.55
Maidanny Cárcamo
Pág 47: Fot.56
Paula Rosés
Pág 49: Fot.57
Paula Rosés
Pág 51: Fot.58,59,60
Jorge Barrantes
Pág 52: Fot.61
Manfred Solano
Pág 53: Fot.62
Paula Rosés
Pág 54: Fot.63
Maidanny Cárcamo
Pág 55: Fot.64,65,66
Maidanny Cárcamo
Pág 56: Fot.67
Kevin Rosales
Pág 56: Fot.68
Paula Rosés
Pág 56: Fot.69
Maidanny Cárcamo
FOTOGRAFÍA FLORA Y FAUNA FOTOGRAFÍA PAISAJE
Pág 24: Fot.18
Gerald Barboza R
Pág 26: Fot.19
Kenneth Rodríguez
Pág 27: Fot.20
Kevin Rosales
Pág 28: Fot.21
Gerald Barboza R
Pág 28: Fot.22
Jesamy Vásquez
Pág 29: Fot.23
Gerald Barboza
Pág 30: Fot.24
Gerald Barboza
Pág 30: Fot.25
Kevin Rosales
Pág 31: Fot.26
Maidanny Cárcamo
Pág 31: Fot.27
Gerald Barboza R
Pág 31 Fot.28
Paula Rosés
Pág 31: Fot.29
Gerald Barboza
Pág 32/33: Fot.30
Gerald Barboza R
Pág 35: Fot.31
Maidanny Cárcamo
Pág 35: Fot.32
Luis Mena
Pág 35: Fot.33
Kevin Rosales
Pág 36: Fot.34
Maidanny Cárcamo
Pág 36: Fot.35
Gerald Barboza R
Pág 37: Fot.36
Kenneth Rodríguez
Pág 37: Fot.37
Gerald Barboza R
Pág 37: Fot.38
Paula Rosés
Pág 37: Fot.39
Gerald Barboza R
Pág 38: Fot.40
Gerald Barboza R
Pág 38: Fot.41
Adriana Aguero
Pág 39: Fot.42
Gerald Barboza R
Pág 40: Fot.43
Gerald Barboza R
Pág 40: Fot.44
Jesamy Vásquez
Pág 40: Fot.45
Paula Rosés
Pág 57: Fot.70
Gerald Barboza R
Pág 58: Fot.71
Gerald Barboza R
Pág 59: Fot.72
Paula Rosés
Pág 60: Fot.73
Gerald Barboza R
Pág 60: Fot74
Paula Rosés
Pág 61: Fot.75
Kevin Rosales C
Pág 62,63: Fot.76
Gerald Barboza R
Pág 64: Fot.77,78
Maidanny Cárcamo
Pág 65: Fot.79
Kenneth Rodríguez
Pág 65: Fot.80
Maidanny Cárcamo
Pág 65: Fot.81
Maidanny Cárcamo
Pág 65: Fot.82
Kenneth Rodríguez
Pág 66: Fot.83
Kenneth Rodríguez
Pág 66: Fot.84
Gerald Barboza R
Pág 67: Fot.85
Maidanny Cárcamo
Pág 68: Fot.86
Jesamy Vásquez
Pág 68: Fot.87
Gerald Barboza R
Pág 9: Fot.88
Gerald Barboza R
Revista Especializada
Sección de Artes Plásticas
EDICIÓN 0
Curso AP Taller Gráfico II
UNIVERSIDAD DE COSTA RICA
SEDE OCCIDENTE
Bachillerato y Licenciatura en Diseño Gráfico
Curso AP Taller Gráfico II
ESTUDIANTES A CARGO REVISTA
Barboza Ramirez Gerlad B98846
Cárcamo Marchena Maidanny C11635
Rosales Chaves Kevin C26950
Vásquez Guevara Jesamy C08306
ENCARGADA INSERTO
Chavarría Villalobos Paola C18969
SUPERVISIÓN
Julio Blanco Bogantes
DIAGRAMACIÓN Y RECOPILACIÓN
Barboza Ramirez Gerlad B98846
Cárcamo Marchena Maidanny C11635
Chavarría Villalobos Paola C18969
Rosales Chaves Kevin C26950
Vásquez Guevara Jesamy C08306
Tipografías
Montserrat
Playfair Display
2024
CAPSÚLA DE RESPONSABILIDAD
Las imágenes de la publicación cuentan con derechos de autor y se prohibe su uso o reproducción.
Gerald Barboza R
CONTRA PORTADA
Paula Rosés PORTADA
Todos los materiales utilizados en la publicación son exclusivamente con propositos academicos. Se reconoce la autoria de todos los autores citas.
La fotografía de estudio se realiza en un entorno controlado, diseñado específicamente para que el fotográfo, pueda capturar las imágenes en condiciones óptimas. En este entorno se puede ajustar la luz (intensidad, dirección, tipo de luz), elegir fondos específicos y controlar los detalles.
Fotografía temática
Paula Rosés, explora el baile típico costarricense. Resalta las expresiones y el intercambio de miradas por medio de sus fotografías, aprovecha tanto el color, como los altos y bajos contrastes para contarnos una historia.
Elegancia y personalidad en la fotografía
Jesamy Vásquez, nos muestra cómo la personalidad de la modelo puede ser plasmada a través de sus poses y expresiones. La inclinación de su rostro y la postura de su cuerpo transmiten una conexión profunda, casi reverente, hacia la guitarra, como si fuera una parte de su propia historia. Cada fotografía permite ver una faceta distinta, lo que habla del manejo del fotógrafo, de la luz y dirección de la modelo.
Algunas veces no hace falta más que una buena postura para contar una historia sin necesidad de observar el rostro.
En la fotografía, el bodegón Vanitas cobra una estética contemporánea que evoca este estilo clásico. La composición muestra una mesa oscura, sobre la cual se disponen varios objetos: brillantes, mates, con textura o sin ella, cada uno iluminado para acentuar sus detalles. La luz tenue y dramática juega con las sombras, resaltando los matices de cada elemento y enfatizando su simbolismo. La imagen transmite un mensaje reflexivo sobre la temporalidad de los logros y el inevitable paso del tiempo, invitando al espectador a contemplar su propio lugar en el ciclo de la vida y la muerte.
El artículo a continuación presentado se recopila unicamente con fines educativos y se le reconoce su autoría unica a Latorre, J.
“La fotografía es más que un medio para la comunicación efectiva de ideas. Es un arte creativo”. Ansel Adams
El artículo “Fotografía y Arte: Encuentros y Desencuentros” de Jorge Latorre explora la compleja relación entre la fotografía y las artes visuales, destacando cómo la fotografía ha evolucionado desde su invención hasta convertirse en un medio artístico significativo. A través de un análisis historiográfico, Latorre argumenta que, más allá de la discusión sobre si la fotografía puede ser considerada arte, es crucial entender su impacto en la creatividad y la representación de la realidad contemporánea.
Latorre comienza su análisis revisando los orígenes de la fotografía, enfatizando su papel como un medio innovador para representar la realidad. Desde su aparición en el siglo XIX, la fotografía se ha visto como una herramienta que combina técnica y arte, permitiendo a los artistas captar el mundo de maneras antes inimaginables (Latorre, 2012). Esta dualidad ha llevado a debates sobre la naturaleza del arte fotográfico y su relación con otras formas artísticas, especialmente la pintura.
Uno de los puntos clave que Latorre aborda es la crítica histórica hacia la fotografía por parte de algunos artistas contemporáneos. Por ejemplo, Baudelaire argumentó que los fotógrafos eran “pintores fallidos” que se refugiaban en un medio mecánico que limitaba la creatividad (Latorre, 2012). Sin embargo, esta percepción ha cambiado con el tiempo. La fotografía no solo ha reemplazado a otras formas de representación artística, sino que también ha influido en ellas, llevando a una fusión de técnicas y estilos entre fotógrafos y pintores.
Además, Latorre menciona el movimiento pictorialista como una respuesta a la creciente democratización de
la fotografía. Este movimiento buscó elevar el estatus de la fotografía a través de enfoques más artísticos y subjetivos, diferenciándose de las representaciones más mecánicas (Latorre, 2012). A medida que los fotógrafos comenzaron a reconocer las posibilidades estéticas de su medio, se establecieron nuevas normas y valores que redefinieron lo que se consideraba arte.
La influencia de la fotografía en el arte moderno es innegable. A través del trabajo de fotógrafos como Alfred Stieglitz, se introdujeron conceptos vanguardistas en América que transformaron no solo la fotografía sino también otras disciplinas artísticas (Latorre, 2012). Stieglitz y su círculo promovieron una visión del arte donde lo cotidiano podía ser elevado a lo sublime mediante el lente fotográfico. Esta idea desafió las nociones tradicionales del arte y abrió puertas a nuevas formas de expresión creativa.
Al desafiar las concepciones tradicionales del arte y al establecer un diálogo continuo con otras disciplinas visuales, la fotografía se ha afirmado como un medio esencial para explorar y entender nuestra realidad. La obra invita a reflexionar sobre el valor intrínseco de lo fotográfico en el contexto artístico actual, sugiriendo que el verdadero potencial de este medio radica en su capacidad para capturar y reinterpretar el mundo que nos rodea.
Latorre, J. (2012). Fotografía y Arte: Encuentros y Desencuentros. Revista de Comunicación, 11, 24-50.
Información de la fotografía: 1/13 s ISO 1600 f/5:6
“Dentro
de cada hombre y mujer hay un secreto, un misterio que el fotógrafo debe captar. La verdadera personalidad detrás de la fachada.” — Yousuf Karsh
A diferencia de otros tipos de fotografía, requiere paciencia y un profundo respeto por la vida, ya que los animales actúan de manera impredecible y pueden asustarse fácilmente. La forma más común de realizarla es mediante teleobjetivos, que permiten acercarse visualmente sin invadir el espacio de los animales. Estas lentes largas no solo ofrecen detalle en el sujeto, sino que también suavizan el fondo, destacando al animal en su hábitat. La luz natural y el conocimiento del comportamiento animal son claves para obtener imagen.
AL UTILIZAR LAS FOTOS:
La imagen de la fauna puede contribuir a crear conciencia acerca de la preservación. Las fotografías de animales en su entorno natural pueden concienciar al público acerca de la relevancia de salvaguardar especies y ambientes en peligro.
Numerosos fotógrafos de fauna emplean sus fotografías para aportar a iniciativas de conservación y sensibilizar al público acerca de la importancia de proteger la biodiversidad.
“La fotografía de vida silvestre también puede considerarse un tipo de trabajo de conservación. Las fotografías que cree se pueden utilizar específicamente para generar conciencia, atención, comprensión y acción para mejorar los hábitats o proteger especies.” (Heimbuch, 30 de noviembre de 2023)
La Versatilidad de un fotógrafo de vida silvestre puede especializarse en diferentes areas como: Trabajos de fotografía para publicaciones, vendiendo historias a los medios, inclusive creando imágenes para licenciar.
Algunas organizaciones de naturaleza buscan fotográfos para documentar especies particulares o esfuerzos de conservación. y mucho más.”
(Heimbuch, 30 de noviembre de 2023)
El artículo a continuación presentado se recopila unicamente con fines educativos y se le reconoce su autoría unica a la Revista Aire Libre.
Especialistas que ejercen este oficio de manera respetuosa detrás de la lente, coincidieron en la importancia de la preservación de su entorno cuando ocurren situaciones como un mono que mira la cámara o un ciervo que camina sobre un pantano.
Esteban Argerich es fotógrafo y presidente de Afona, la Asociación Argentina de Fotógrafos de Naturaleza que trabaja en el desarrollo de la fotografía de naturaleza como herramienta de sensibilización, conservación y difusión artística, y en entrevista con Télam apunta una definición sobre la especificidad de la disciplina:
“Todos los fotógrafos de naturaleza somos embajadores de la conservación del medio ambiente y sus especies”.
Especializado en fotografía de vida silvestre, una actividad que define como “emocionante y gratificante”, Argerich asegura que las imágenes de quienes trabajan en estos entornos “visibilizan nuestros paisajes, ambientes naturales, nuestra flora y fauna nativa”.
Y visibilizar es una forma de cuidar. Se refiere a que “se cuida lo que se conoce y en este punto la fotografía desarrolla toda su potencia como herramienta de conservación. Todo fotógrafo en la naturaleza debe siempre priorizar el bienestar del sujeto y la conservación del entorno por sobre la obtención de una fotografía”.
Es que detrás de este campo hay, sobre todo, una ética. Bióloga, investigadora independiente de Conicet y fotógrafa, Paula Taraborelli considera “primordial” el tema la ética en la fotografía de entornos naturales. Ella misma la aplica como académica y como socia de Afona, organización que tiene un contundente código para pautar la forma en la que se debe realizar la actividad. “Siempre priorizo el cuidado y respeto de la naturaleza sobre la fotografía, no acercarme a los animales que voy a fotografiar, aprendí a partir de
mis estudios que cuando un individuo deja de hacer el comportamiento que estaba realizando y te empezó a prestar atención, ya cruzaste un límite y lo empezaste a molestar
Lo cierto es que las y los fotógrafos de la naturaleza pasan mucho tiempo a la espera de ese momento mágico de conexión con lo que se retrata. Una suerte de golpe de suerte que en el fondo tiene mucho de conocimiento. “Los animales silvestres no solo no posan sino que en general no se muestran. Puedes pasar horas, días o incluso semanas esperando el momento perfecto para una toma. El éxito o el fracaso depende de muchos factores que no podemos controlar, el comportamiento del animal, el clima, el momento del año…”, explica Argerich.
Ese trabajo combina, por un lado, el saber de lo que se busca retratar, con uno de tipo técnico, sostiene el fotógrafo. “La fotografía de la naturaleza requiere equipos especializados, como cámaras de alta resolución, lentes macro, teleobjetivos, trípodes robustos, disparadores remotos, flashes, barreras infrarrojas y a menudo escondites o refugios para acercarse a los sujetos sin asustarlos”.
Así lo resume Etchegaray con su práctica: “Siento un alto respeto por lo que veo por el visor de la cámara y no solo busco registrarlo de la manera más natural posible, sino sin alterarlo en lo más mínimo; esto implica no acercarme más de lo que esa especie me permita, no alterar su normal comportamiento buscando una determinada acción, respetar los senderos en reservas y parques, no fotografiar nidos o pichones a corta distancia siguiendo los pasos del Código de Ética del fotógrafo de naturaleza”.
Como dice Argerich, “la cantidad de locaciones para disfrutar de esta actividad es infinita, ya que se puede hacer fotos de un insecto en una maceta en un balcón, de un ciervo de los pantanos en el Delta del Paraná, de un ave en una plaza urbana, pasando por selvas tropicales, montañas, desiertos y humedales. La elección de la locación depende de tus objetivos y la vida silvestre que deseas capturar”. La clave, en su opinión, está en el conocimiento a fondo de “tus sujetos”, esto es: reconocer su comportamiento, hábitats, patrones de migración y otras técnicas que permiten acercarse sin perturbar.
Por eso aconseja que antes de viajar debe haber un trabajo previo de estudio del campo y la biodiversidad que lo habita: “Es importante investigar las especies, los hábitats y los momentos ideales para fotografiarlas. La planificación es la clave. Llegar a algunos destinos es verdaderamente complicado en términos logísticos y en algunos casos demanda un gran esfuerzo físico pero la recompensa de poder disfrutar de esos lugares es inmensa, ambientes y paisajes increíbles, sin alteración humana”.
Para leer el artículo completo acceda a la pagina oficla de la Revista: Revista-airelibre.com
Libre, R. A. (2023, 1 noviembre). La fotografía de la naturaleza. Revista Aire Libre. https://www. revista-airelibre.com/2023/11/01/la-fotografia-de-lanaturaleza/
Se centra en capturar la belleza y singularidad de las plantas, desde flores y hojas hasta árboles y su entorno. Además de contribuir en la fotografía de botánica.
La ética es importante en la fotografía de flora. Se debe evitar dañar las plantas o sus entornos y no recolectar o mover plantas silvestres solo para obtener una imagen.
Mostrar la flora en su entorno natural puede fomentar la conservación y el respeto hacia los ecosistemas.
“Los mejores fotógrafos de vida salvaje son observadores pacientes que se sumergen en el momento para capturar la verdadera esencia del sujeto”
Arte Wolfe
“ Si sabes esperar la gente se olvidará de tu cámara y entonces su alma saldrá a la luz. ”
El retrato fotográfico constituye un género esencial en la disciplina de la fotografía, combina la técnica con la expresión artística ya que permite capturar la esencia de las personas en su cotidianidad. Gerald Barboza a través del lente de su cámara inmortaliza momentos únicos que nos permite explorar la identidad, las emociones y la conexión humana, ofreciendo una representación visual que va más allá de lo cotidiano.
Retrato espontáneo
El retrato espontáneo es un estilo fotográfico que busca capturar momentos naturales y auténticos de las personas, sin poses planificadas o direcciones estrictas.
Este estilo refleja la esencia del modelo en su entorno, logrando una atmósfera de cercanía e intimidad, permitiendo conectar profundamente con el espectador.
El retrato espontáneo pretende capturar expresiones genuinas, gestos y emociones en situaciones cotidianas o inesperadas.
“Quiero hacer retratos tan intensos como las personas”. -Richard Avedon
Este se enfoca en comunicar una idea o mensaje, más que en la representación fiel de la apariencia del sujeto. Los fotógrafos utilizan elementos visuales, símbolos y composición para explorar temas abstractos o emocionales. En un retrato conceptual, el sujeto se convierte en un vehículo para expresar ideas filosóficas o artísticas, y el resultado puede llegar a ser ambiguo, abstracto o surrealista. Retrato conceptual
Más allá de la imagen
El retrato plantea preguntas profundas sobre la identidad y la percepción que el sujeto tiene de sí mismo. El retrato permite que las personas se vean a sí mismas desde una perspectiva diferente, promoviendo la autoaceptación y el autoconocimiento. En muchos casos, los retratos funcionan como un proceso terapéutico, en el que el sujeto explora y confronta su propia identidad.
“La fotografía es el único lenguaje que puede ser entendido y comprendido en todo el mundo”.Bruno Barbey
El artículo a continuación presentado se recopila unicamente con fines educativos y se le reconoce su autoría unica a Villalobos Finol, O.
Jorge Barrantes, mediante su ensayo fotográfico titulado “Mateo”, nos brinda un archivo visual de la cotidianidad, en el cual a partir del retrato fotográfico se documenta la jornada laboral de un adulto mayor, en estas fotografías no solo se busca capturar la imagen como trabajador, sino también la esencia de que la verdadera fuerza no disminuye con la edad, sino que se forja y se refina con el tiempo.
Este artículo explora el papel del retrato fotográfico en la configuración de la memoria social y familiar, abordando sus múltiples facetas como elemento democratizador y objeto de reflexión estética y cultural. Villalobos Finol (2007), menciona que, basándose en el análisis de Vásquez (2005), examina cómo el retrato fotográfico ha evolucionado desde un símbolo de estatus aristocrático hasta convertirse en un método accesible de preservación de experiencias personales y familiares. Se investiga cómo este medio permite construir un archivo visual de la cotidianidad, contribuyendo al establecimiento de una identidad colectiva a partir de vivencias individuales.
Villalobos Finol (2007), plantea que, tras la Revolución Francesa, los ideales de libertad, igualdad y fraternidad cobraron un papel preponderante en las nuevas demandas sociales. La fotografía, naciente en el siglo XIX, emergió como un medio capaz de capturar la esencia humana y contribuir a la democratización de la imagen. Según Vásquez (2005), el retrato fotográfico permite que cualquier persona, independientemente de su estatus, pueda perpetuar su imagen, desafiando así la tradición pictórica que anteriormente limitaba este privilegio a las clases sociales elevadas. A través de este medio, el individuo común alcanzaba una inmortalidad simbólica, reflejando la posibilidad de que su historia personal también merecía un lugar en la posteridad.
La fotografía documental y familiar tiene una particularidad que la distingue de otras formas artísticas: su capacidad para capturar la realidad desde una perspectiva auténtica y profundamente emocional. Villalobos Finol (2007), menciona que, la obra de Vásquez (2005) sobre el retrato fotográfico familiar
profundiza en la idea de que estas imágenes no solo registran momentos cotidianos, sino que configuran una narrativa selectiva de la vida, centrada en los momentos felices que se desean preservar. Así, el álbum familiar se convierte en un “altar de recuerdos”, un testimonio visual que omite deliberadamente las dificultades, dejando espacio a los “momentos estelares” como bodas, cumpleaños y celebraciones.
La democratización de la fotografía, como sostiene Vásquez (2005) en Villalobos Finol (2007), es clave en el proceso de construcción de memoria colectiva. Al permitir a las personas registrar su vida cotidiana, se fomenta una identidad compartida, donde el retrato fotográfico actúa como testigo de una historia común.
Villalobos Finol (2007), destaca una idea central de Vásquez (2005), la cual plantea que, el acto de fotografiar implica un proceso de selección, donde se elige lo que se desea recordar y, al mismo tiempo, lo que se desea olvidar. El álbum familiar se convierte así en un medio para perpetuar los momentos felices y omitir aquellos que podrían considerarse dolorosos o insignificantes. Este acto de selección es, en sí mismo, un acto de redención simbólica. Según Vásquez, “al fotografiar algo estamos asumiendo una especie de redención para con una vivencia que nos pareció agradable”. Este enfoque selectivo de la memoria visual revela una dimensión psicológica de la fotografía, la cual, más allá de representar fielmente la realidad, sirve como un método para construir una narrativa personal idealizada y armónica de la vida.
Además, Segun Vásquez (2005), citado en Villalobos Finol (2007), sostiene que el retrato fotográfico familiar es un medio de conocimiento sensible y experiencial.
Esta interpretación supera el enfoque positivista que caracteriza a menudo los estudios científicos, abogando en cambio por un enfoque epistemológico que reconoce la carga emocional y la subjetividad inherente en la selección y composición de las imágenes. A través de la observación cualitativa de los detalles, Vásquez (2005) propone un análisis profundo de cómo los retratos familiares capturan no solo el “qué” de la vida, sino el “cómo” emocionalmente se vive y se recuerda.
En conclusión, el retrato fotográfico continúa siendo una herramienta poderosa para preservar y construir recuerdos, adaptándose a las demandas sociales y culturales de cada época. Su capacidad para capturar lo efímero de la vida y convertirlo en símbolo atemporal convierte al retrato en una forma de arte profundamente humana, que invita a reflexionar sobre nuestra existencia y sobre la forma en que queremos ser recordados.
Villalobos Finol, O. (2007). La representación fotográfica. Espiral (Guadalajara), 13(39), 201-204.
http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_ arttext&pid=S1665-05652007000300007&lng =es&tlng=es.
“Estoy tratando de capturar algo más frágil que una historia regular. Me encanta lo que la persona me trae”. – Agnes varda
Este es uno de los estilos más comunes y reconocibles. En este tipo de retrato, el sujeto suele posar para la cámara, y la iluminación, el fondo y la vestimenta están cuidadosamente controlados para enfatizar una representación formal y estéticamente equilibrada. Los retratos tradicionales tienden a buscar una representación fiel y honesta de la apariencia física del sujeto.
“Lo más importante es ver aquello que resulta invisible para los demás” .
-Robert Frank
Maidanny Cárcamo, mediante ensayo fotográfico, invita a detenerse y observar, para descubrir la singularidad en lo cotidiano y lograr apreciar la diversidad de experiencias humanas que nos rodean.
La meta principal es comunicar la esencia de un sitio, destacando sus atributos singulares y las emociones que provoca.
En este estilo, frecuentemente se necesita una mezcla de habilidad técnica, perspectiva artística y un profundo respeto hacia el mundo natural.
“Para lograr una composición efectiva en fotografía de paisajes, es útil aplicar técnicas como la regla de los tercios, el uso de líneas líderes, la incorporación de elementos de primer plano y el empleo de la luz natural en la ‘hora dorada’” ( Visanta, sf).
“El momento ideal para capturar paisajes suele ser durante las horas doradas al amanecer o al atardecer, cuando la luz es suave y cálida, lo que aporta profundidad y realza las texturas naturales en la escena” (Fotografía Blip, sf).
Los fotógrafos de paisaje a menudo buscan condiciones climáticas dramáticas para añadir un toque de interés y emoción en sus imágenes, lo que ayuda a resaltar el carácter único y distintivo de cada lugar que capturan.
Las horas del atardecer o la noche son ideales, ya que permiten que las luces se destaquen en contraste con el entorno, creando un ambiente atractivo y misterioso.
La fotografía de paisajes se enriquece al integrar condiciones climáticas y lumínicas específicas, que aportan una atmósfera distintiva y acentúan la profundidad y el carácter de cada escena.
“Cuanto más observamos, más nos damos cuenta de que todo tiene su belleza”.
Ralph Waldo Emerson