
3 El vacío en el lote 33
Ernesto Castro // Jose Sanabria

Densidad y sus gracias
Se ubica el lote en el Callao, contra lo que se espera su diseño esplanificado. El contraste de sus formas es premediado y se mimetiza dentro de los ideales esteticos de sus vecinos. Las intenciones de superponer realides y familias fue conciente, la independencia en la circulacion que parte desde la escalera en la parte delantera y es consecuente con las entradas particulares alas habitaciones flexibiliza el espacio; desdoblandolo y multiplica la cantidad de usuarios mediante operaciones simples, de manual pero articuladas con un ingenio suficiente como para pasar desapercibidas en una primera lectura. Una edificacion “multifamiliar” en el sentido estricto de la palabra.
La densidad que soporta el contenedor parece quedar en desproporcion con respecto al vacio tan necesario para promover una convivencia. La funcionalidad con respecto al difrute encabeza una jerarquia que subyuga el potecial placer de vacios virtuales o delimitados. Es en la ausencia de lo construido donde las consecuencias o gracias de una densidad mal gestionada se manifiestan mostrando como lo posible se convierte en problematico de forma inconciente:
Gracia #1: Por donde pasa el aire y la luz, un par de patios que flanquean el corredor principal de cada piso se torna en un tunel de sonidos que mezclan llamadas de atención de una madre con el gol del partido del domingo. Las dimensiones de este patio con sabor a tragaluz podrian no ser una desventaja sino mas bien una caracteristica sobre la cual operar. La calidad de un vacio no deberia restringirse con respecto a su tamaño .
Gracia #2: Y ahora por donde pasa la gente, o por donde deberia pasar; o ¿Deberia pasar la gente por ahi?. Los balcones de esta casa son un gesto, un saludo a la bandera con jardieras sin plantas y espacios sin acesos. Es eso una señal para ocuparlas o el ingresos existentes que presenta los cuartos idependientes delanteros de la casa son suficientes, al menos es una posbilidad.
Gracia #3: Y donde pasan todos pero no pasa realmente nadie, una terraza como vacio necesario pero no reconocido. Una llanura con tendales y elementos casi escultoricos que reflejan los servicios higenicos y la escalera. Sentarse a conversar con otro mientras la ropa seca al sol, no suena tan mal.

Urbanización Los Jazmines y sus aledaños
La densidad en su máxima gracia. Muestra al lote dentro de la urbanización Los Jazmines y las zonas aledañas. Como se puede apreciar, la cantidad de lotes, y casas construidas nos da la idea de densidad con las que cuentan las manzanas. De la misma manera, de los parques con los cuenta y las avenidas más importantes.

Lote 33 y 13 cuartos
La vivienda contiene 4 pisos, y una asotea. 13 cuartos, 10 baños y una tienda en el primer nivel. Es de las casas más alta dentro de su manzana. Las viviendas de los costados son de 2 a 3 niveles, por lo que el edificio genera gran sombra en el verano. De la misma manera afecta en su interior por su relativa altitud. Lo cual repercute en sus dos tragaluces centrales, donde se concentra el sonido que se genera por las actividades de todos los inquilinos.

La fachada cuenta con balcones, que se van componiendo en cada piso. Ello implica que se utice el máximo del lote sin tener algún retiro. De la misma manera, al igual que varias casas de la zona, cuenta con un gesto formal evocativo de un techo de dos aguas que funciona como remate en cuanto la vivienda se pensaba construir hasta esa altura. Sin embargo, se realizo un piso más y se terminó en una azotea, el cual es un gran espacio que a veces es usado como tendal y eventos en general.
Lote 33. Elevación.
Las plantas muestran 3 momentos claves en la vivienda. El primer nivel, donde se cuenta con una tienda y 2 habitaciones. Las planta típica, donde se muesta la escalera que conecta a todos los niveles con un corredor de gran amplitud que es poco utilizado por los inquilinos, que a vez se conecta con los cuartos independientes y los balcones. Sin embargo su conexión no es tan directa. Finalmente, muestra la azotea como el espacio común entre los vecinos que lucha por ser un espacio de estar o de uso mismo.
Lote 33. Plantas.
La vivienda cuentra con 2 tragaluces principales, que, si bien son necesarios para la ventilación e iluminación, también es punto donde se escuchan todas las vivencias de los inquilinos, lo cuales una virtud pero a la vez en un problema. De la misma manera, se observa como la escalera te dirige hacia los balcones que cuentan con pequeñas jardineras. Contiene jardines en la vereda que son usado como asientos por los consumidores de la tienda.
Lote 33. Cortes.
La estructura está rodeada por muros portantes de albañilería confinada, lo cual brinda la posibilidad de modificar los muros interiores. De la misma manera nos da la idea de masividad que se percibe a su alredor. Las vigas longitudinales cuentan con mayor peralte que las vigas transversales, que son del tamaño de la losa para no interferir con la espacilidad del lugar. Se observa también como es el remate final del último nivel.
Lote 33. Estructura

Recorrido y conexión visual.
Recorrido: Muestra los lugares frecuentes donde se transita. Es decir, el corredor y el comedor que está cerca a los tragaluces.
Conexión visual: Muestra el alcance que se tiene a partir de los espacios de transición. El mayor alcance se tiene desde la entrada y el corredor que se ubica entre los tragaluces.


Temperatura y ruido.
Temperatura: Muestra las variantes de calor que existen dentro de la vivienda y como los tragaluces configuran la temperatura de la misma.
Ruido: Se aprecia tanta el ruido generado por el exterior, y el ruido generado por interior de la vivienda, propia de los inquilinos y las diferentes vivencias.

La foto muestra como son los anchos pasadizos que conectan la escalera que en un principio se diseño como espacio para estar pero actualmente es usado para guardar cosas.
Lote 33. Interior
Conclusiones principales con respecto a 3 gracias que cuenta la casa: Los tragaluces, los balcones y la azotea.
Lote 33. Estructura
Intervenir el vacio
Se{un lo revisado en el diagnostico, los vacios virtuales de la casa son potenciales espacios de uso comun asi como elementos que permitirian mejorar la calidad de vida y coexistencia de los usuarios.
La propuesta busca ofrcer una solucion economico, aautosuficiente y sencilla mezclando tecnologia y cotideanidad para unfiicar tres acciones bajo un mismo lenguaje.
La operacion comun se reconoce como la adicion de una grilla tridimensional en espacios puntuales buscando lo imperceptible dentro de un entorno estetico barrial y asi no afectar la expresion del edificio.

La grilla se desarrolla en tres tiempos, añadiendo una contencion virtual en los balcones; abrir la posibilidad de tener un espacio semi techado en la terraza y mejorar la calidad acustica y de aire en los ductos
3 Acciones
balcones
La grilla se incursta en el espacio pre existente incorporando planos horizontales que permiten a las personas ocuparlos como asientos. muebles o maceteros.

Estructuras esbbeltas que se apoyan en los muros con vanos de los ductos permiten una prolongacion de el espacio interno hacia el exterior tamizandolo con vegetacion e incluyendo un cerramiento de vidrio doble para proteccion acustica cuya carpinteria se insertara en este soporte.

terraza
El techo aprovecha los volumenes existentes de baño y escalera para utiliazrlo como apoyo de las columnas compuestas que sostienen un cable de acero sobre el cual se puede colgar cerramientos ligeros para techar.

constructividad
Los encuentros se realizan por medio de una definicion en software con la cual se empalman los tubos de pvc que conforman las estructuras

Definicion de algoritmo
Se calcula las distancias minimas entre lineas creando un enuentro que recepcion cada punto final de arista.

Con la ayuda de tubos, se pudo organizar el espacio, de tal manera que sirva como contenedor del vacío que a la vez genera fachada, un nuevo lugar de estar, estantes y sobretodo, una intervensión que busca ser inperceptible.
Exterior. Balcones.
De la misma manera, con la ayuda de tubos que son organizados de manera que genera soportes que sostienen tubos que sirven para poder colgar la ropa, poner tendales, o colocar toldos, los cuales generan sombra. Así, el espacio pasa a ser un espacio mas adaptable a las personas del edificio.
Exterior. Azotea.
Interior, Pasadizo.
Al cambiar la fachada, el espacio interior del edificio también se configura ya que no existe barrera que impide el libre tránsito de la escalera a los balcones. Estas intervensión genera que las personas del interior se apropien del asadizo, el cual se reducía a ser solo un elemento de transición. Ahora con la intervensión las personas pueden colocar sus libros, macetas, etc.

Interior. Tragaluces.
En cuanto al problema de ruido y luz en los tragaluces, se decidió utilizar el mismo lenguaje de intervensión. Se retiró los parapetos y se puso vidrios dobles en los espacios que genera los andamios, así como vegetación que reduce el ruido producido verticalmente en el edificio.