PORTAFOLIO | JOSÉ DARÍO SANABRIA

Page 1


P O R T A F O L I O Trabajos del 2014 al 2024

José Darío Sanabria

Título original:

Portafolio. José Darío Sanabria 2024, Barcelona

Diagramación: José Darío Sanabria Cataño

Concepto: José Darío Sanabria Cataño jose.dc12@gmail.com / Teléfono +34 631760948

Todos los derechos reservados.

Queda prohibida la reproducción total o parcial de esta obra sin autorización del autor.

“Los proyectos nunca se terminan, sino que entran en fases sucesivas, en las que quizás ya no tengamos control directo sobre ellos, o quizás se reencarnen en otros proyectos que hacemos.”

CURRÍCULUM

Arquitecto y urbanista con estudios complementarios en comunicacion audiovisual y tecnología BIM. Me considero una persona receptiva, proactiva, multidisciplinar y con gran disposición para trabajar en equipo. Tengo experiencia profesional en Perú y España, donde he trabajado en el desarrollo de diversos proyectos de viviendas multifamiliares y unifamiliares, oficinas, interiorismo, paisajismo, mobiliario, edificios comerciales, industriales, obra nueva, rehabilitación y reformas. A lo largo de mi carrera he participado en la realización de anteproyectos, proyectos básicos y ejecutivos. Así como atención al cliente y asesorías en el ámbito inmobiliario, arquitectónico y académico.

Sobre mí

JOSÉ SANABRIA

jose.dc12@gmail.com linkedin.com/in/jdsanabria issue.com/jdsanabria

EDUCACIÓN

Infoser New Technologies

Tecnología BIM en Edificación Cursado en 2024

Escuela de Posgrado PUCP Centralidades y Densidades Urbanas y Territoriales

Programa de Articulación Vertical Cursado en 2022

PUCP

Arquitectura y Urbanismo

Completado en 2014/2022

Universitat Politècnica de Catalunya Arquitectura Técnica

Programa CINDA

Completado en 2020/2021

Architectural Association, London

Workshop Architectural Association Visiting School Lima

Premio a la Excelencia Académica Cursado en 2017

PUCP

Comunicación Audiovisual Completado en 2012/2014

HABILIDADES

Trabajo bajo presión

Resolutivo, organizado y autónomo

Pensamiento crítico y perseverante

Capacidad de negociación

SOFTWARE

EXPERIENCIA LABORAL

IDIOMAS

Castellano

Inglés

Catalán

Francés

LICENCIAS

Carnet de conducir B

DISTINCIONES

PIU CINDA 2020

Premio a la Excelencia Académica 2017

La Dreta de l’Eixample Barcelona, 08008 +34 631760948

Arquitecto/Delineante | VILASECA CONSULTORS SLP octubre 2024 – actualidad

• Elaboración de planos de proyectos industriales relacionados a la sostenibilidad, medio ambiente y gestión de residuos. Apoyo en el diseño arquitectónico y urbanístico de obras civiles e instalaciones generales.

Arquitecto Wayfinding | SIGNES. IMATGE I COMUNICACIÓ agosto 2024 – setiembre 2024

• Apoyo en la redacción de proyectos Wayfinding en un entorno BIM. Análisis de proyectos de arquitectura y edición de planos, donde se desarrolla la integración de la señalización de los espacios. Se destaca una universidad en Marruecos y un centro hospitalario en Grecia.

Arquitecto/Delineante | ESTUDI MERCÈ BOSCH ROMA marzo 2024 – mayo 2024

• Apoyo en el desarrollo de proyectos básicos y ejecutivos donde se destaca la reforma de una casa en Lleida, un módulo de residencia geriátrica y una reforma de duplex a triplex en Barcelona. Colaboración en la preparación de detalles constructivos y presentación de materiales. Así como en el modelado 3D y visualización de los proyectos.

Asesor/Comercial Inmobilario | TECNOCASA ESTUDI ROMA 2000 noviembre 2023 – febrero 2024

• Captación, tasación y promoción de viviendas, realización de citas comerciales, elaboración de contratos, negociación de expedientes y cierre de operaciones. Capacitación en la Escuela de Formación.

Arquitecto | FREELANCE enero 2020 – octubre 2023

• Asesorías en proyectos de investigación relacionados a la arquitectura y el paisaje. Planimetría de viviendas unifamiliares. Renders, animaciones, recorridos virtuales y maquetas en diferentes escalas. Fotografía y video de proyectos. Conceptualización, elaboración y supervisión de planos de interiorismo, urbanismo, paisajismo, espacio público y mobiliario.

Arquitecto Junior | DESSIN-TECHNISCH enero 2018 – junio 2019

• Participación en proyectos de vivienda multifamiliar, oficinas, mobiliario, infraestructura y edificios comerciales utilizando Revit, Rhinoceros y Grasshopper. Elaboración de planos de interiorismo, expedientes técnicos, presupuesto y supervisión. Destacando el encargo para la exposición de arquitectura, interiorismo y paisajismo CASACOR 2018.

VOLUNTARIADOS

Profesor Asistente | Programa Social Colibrí (Proyecto Perú Centre) mayo 2023 – julio 2023

Mesa Directiva | Centro Federado de Arquitectura y Urbanismo (PUCP) enero 2019 – diciembre 2019

MI CONSTANTE REFLEXIÓN DOCUMENTADA

Contenido

A | ACADÉMICO

• Bienvenidos a la Nueva Boliviamar. Tesis de grado PUCP

• Vivienda Zaguán. Taller Urban Lima

• Centro Comunitario y Turístico en Urco. Arquitectura y Paisaje

• Spirail. Adaptive Transport Machine. AA School of Architecture

• Nueva Biblioteca EPSEB UPC. Atmósfera de aprendizaje

• Construcción I y II. Innovación constructiva

B

| PROFESIONAL

• Nuevo Edificio de la Facultad de Humanidades. Concurso PUCP

• Casa en Lleida. Reforma de vivienda

• Pabellón Perú. Concurso Expo Dubai 2020

• Bar del Pisco. Casacor 2018

C | MISCELÁNEA

• Retratos y horizontes. Fotografías, dibujos y acuarelas

A | ACADÉMICO

Portafolio
Trabajos del 2014 al 2024
Figura 1. Maqueta e impresión 3D Bienvenidos a la Nueva Boliviamar. Ensayo territorial sobre el espacio binacional. Tesis de grado PUCP

Bienvenidos a la Nueva Boliviamar. Tesis de grado PUCP

Asesor: Augusto Román

Ubicación: Ilo, Moquegua Tipo de proyecto: Teórico Proyectual

Programas: Autocad, Sketchup, Rhino, Ps, Ai

Nada es simple cuando se habla de naciones. Hay teorías las definen de una forma u otra lo cual produce que haya territorios en conflictos alrededor del mundo. Siendo el tema de interés de este proyecto los conflictos en torno al corredor de Atacama. Este conflicto, dio como resultado que Bolivia se vuelva un país mediterráneo que busca constantemente su salida al mar. Sin embargo, en el año 1992. Perú le otorgó una playa, producto de diversos convenios entre ambos países. Este lugar se llama Boliviamar, único acceso a la playa para Bolivia hasta el día de hoy, la cual se encuentra completamente abandonada. Por ello, se

analiza la zona y su posición en la escala global por sus riquezas energéticas. Debido a que el desierto de Atacama cuenta con la mayor radiación mundial. Su potencia eólica por los fuertes vientos del Anticiclón del Pacifico. Sus recursos geotérmicos al estar ubicado dentro del cinturón de fuego. A la vez se compara las carencias investigativas que ambos países tienen en la región. Así como también su posicionamiento en cuanto a su proceso de transición energética. Por lo que, si analizamos el terreno, nos arroja una gama de tecnologías que se puede utilizar aprovechando los recursos ambientales únicos en el mundo por su situación geográfica.

Figura 2. Operaciones

Master plan

Se analizó diversas piezas de soluciones en el mundo, donde nos brinda herramientas de resolución de territorios compartidos, organización de ciudades costeras, configuración del territorio a través de la especulación, relación de Bolivia con el lago e intervenciones de escala territorial. A partir del análisis del lugar, y casos de soluciones, se define desarrollar el proyecto por etapas, proponiendo varias capas que van sumando y potenciando en lugar desde su primera intervención. Primero, se redefine los territorios de cooperación. Segundo, se propone un espigón programático y se habilita energía a través de un parque eólico. Tercero, se plantea un dunas y bosques a corto, mediano y largo plazo. Finalmente, se coloniza las estructuras a partir de artefactos que logran aprovechar, investigar y mejorar todos ecosistemas generados por las gradientes que genera el anillo. De esta manera, el espacio binacional se vuelve en un ensayo sobre la investigación, la organización y transformación del territorio a través de recursos reciclables, energéticos y ambientales. Cambiando el paradigma de como iniciar los primeros pasos para construir una nueva comunidad.

Vivienda Zaguán. Taller Urban Lima

Tutor: Sharif Kahatt y Marta Morelli

Ubicación: Santiago de Surco, Lima

Tipo de proyecto: Vivienda multifamiliar, Híbrido

Programas: Autocad, Sketchup, Revit, Lumion, Ps

La unidad de vivienda minima se compone de 2 contenedores, en los cuales, uno de ellos contiene un espacio recibidor. Mientras que, en el otro, contiene los servicios y habitación.

Este espacio de encuentro, no es más que la reinterpretación del zaguán, que pasa de ser un lemento históricamente esencial y organizador a uno de ESTAR, como también de TRABAJO o simplemente CONTEMPLACIÓN.

Por un lado, el proyecto contempla patios interiores que van de acorde a la escala de los edificios y genera espacios de encuentro entre los residentes de la zona. Por otro lado, se trabajó el tema de los accesos evaluando los flujos y se intervino el parque poniendo énfasis en “las lineas de deseo”. De la misma manera. se propuse un parque entre los edificios pre-existentes

y los nuevos, como punto de amortiguamiento entre los dos proyectos. En la parte Metropolitana, se enfatiza el volumen generando un gran volado, que marca el punto de ingreso y permite direccionar los flujos hacia el mismo.

Finalmente, responde como hito, por su relación de altura frente a la nueva via expresa sur para que se resalte como hito metropolitano, asi como también como público, porque propone patios exteriores e interiores tanto para el uso metropolitano, como para el uso barrial y finalmente como colectivo, ya que tiene espacios comunes en varios niveles, tanto en las barras como en las torres, la cual tambien pueden ser espacios de sorvicio para el conjunto de la vivienda. De esta manera, la Vivienda Zaguán, puede mejorar la calidad de vida de todos los vecinos de Santiago de Suco y se vuelve en un nuevo modelo de hacer ciudad.

Figura 3. Corte longitudinal Relación entre la vivienda, patios y servicios
José Sanabria
Trabajos del 2014

Centro Comunitario y Turístico en Urco. Arquitectura y Paisaje

Tutor: Oscar Borasino

Ubicación: Urco, Cusco

Tipo de proyecto: Vivienda, Iglesia, Hospedaje, Spa

Programas: Autocad, Sketchup, Rhino, Ps, Lumion

Urco es un importante centro arqueológico ubicado en el Valle Sagrado de los Incas. Se encuentra específicamente en Calca, provinvia en la región Cusco, Perú.

El sitio tiene dos importantes sectores: el sector I, donde contiene un centro ceremonial y el sector II, que es un sector agrícola que contiene un sistema de andenerías con una extensión de 17,135 m², que se distribuye en 11 niveles y una longitud de 200 metros lineales en cada plataforma del anden.

El proyecto se ubica en el sector II, en la cima del sistema de andenerías. Donde actualmente se ubica unas construcciones que se encuentran casi en abandono y unas pocas casas. Por ello, se trata de revitalizar estos espacios al ser un lugar con un alto potencial no solo patrimonial, sino también turístico. Así la propuesta, de carácter territorial, logra tener una convivencia entre las demandas vecinales de una nueva reubica-

ción y también una nueva propuesta turística sostenible para el desarrollo del lugar.

El programa consta de viviendas, una iglesia, un hospedaje con Spa y un Centro Comunal, cada una de ellas conectada por plazas, que simulan la forma de organización espacial prehispánica.

El proyecto se emplaza en plataformas, aprovechando los niveles y tomando como referencia las construcción y horizontalidad monumental de los andenes. Donde la iglesia y el centro comunal se comunican por medio de plazas y dan la bienvenida también a la parte hotelera.

El concreto expuesto, demuestra el paso del tiempo y logra que la arquitectura contemporánea pueda hablar de la arquitectura prehispánica. Ello potencia el vínculo no solo cultural, sino también su relación con el paisaje, el cual es enmarcado en todas sus dimensiones.

4. Plano general

Emplazamiento y su relación con la andenería

Figura

Relación de

Relación entre los volúmenes

José Sanabria
Figura 5. Vista desde la base: Centro Comunal + Iglesia
y la andenería
Figura 6. Vista desde la cima: Centro Comunal + Iglesia
plazas públicas con las edificaciones
Portafolio
Trabajos del 2014 al 2024
Figura 7. Maqueta
En orden: Piscinas del Spa en voladizo + Iglesia + Centro Comunal + Viviendas

Spirail. Adaptive Transport Machine. AA School Of Architecture

Tutor: Sophie Le Bienvenu y Federico Dunkelberg

Ubicación: Gamarra, Lima

Tipo de proyecto: Teórico Proyectual

Programas: Rhino, Grasshopper, Ps, Ai, KeyShot

Equipo de diseño: Fiorella Guillén, Ernesto Castro, Marcia Milussich, Diego Vivas, Penélope Cruz, Luz

Paredes, Pietro Chiri, César Vásquez, José Sanabria

Lima, la capital del Perú, se encuentra en constante crecimiento. Cuenta con una superficie de 2672,28 km² y cerca de 10 millones de habitantes. El tráfico vehicular y la poca oferta de movilidad hacen que necesite de una mejora urgente. Uno de los problemas más grandes es la falta de un sistema público integral, ya que todos los sistemas funcionan de manera independiente. En este workshop, se investigó esta metrópolis emergente y se abordó soluciones para adoptar nuevas tecnologías mediante una simulación de transporte en diferentes escalas a través de mapeos, tecnología y herramientas paramétricas, obteniendo una nueva red de transporte para necesidades específicas.

El equipo de diseño experimentó lo que sería el futuro de una ciudad con un transporte adaptable, con la condición de utilizar un brazo robótico para prototipar un ejemplo de estas visiones con la ayuda del tutor Arthur Mamou Mani en la asesoría paramétrica y el uso del brazo robótico Kuka con Pradeep Devadass.

José Sanabria
Figura 8. 01 Visión Urbana
Propuesta del equipo de diseño Spirail
Figura 9. 04 Diseño paramétrico del prototipo
Realizado con un brazo robótico KUKA KR20-3

Nueva Biblioteca EPSEB UPC. Atmósfera de Aprendizaje

Tutor: Blanca Figueras Quesada

Ubicación: Barcelona, Catalunya Tipo de proyecto: Interiorismo

Programas: Autocad, Sketchup, Rhino, Ps, Lumion

La Nueva Biblioteca EPSEB es un proyecto que busca darle una nueva imagen institucional a la escuela. La idea parte de que una biblioteca en la actualidad ya no debería ser pensada de forma hermética y silenciosa, sino en una con espacios mixtos, que alienten el aprendizaje y sea un punto de encuentro entre alumnos, profesores, administrativosy visitantes.

La antigua biblioteca cuenta con un mobilario estrecho, donde la arquitectura no se incorpora. A la vez que tiene espacios comprimidos que no invitan al encuentro y no aprovecha la iluminación.. Por lo tanto, el proyecto propone permeabilidad, donde se elimina los tabiques para generar mayor espacios de estudio. Naturaleza, donde se abre la losa para generar espacialidad e introducir jardineras. Finalmente, espacios de estar y estudio, donde se propone un nuevo mobiliario lúdico que genera diferentes usos.

Esta biblioteca, será el nuevo foco de aprendizaje de la UPC y generará sinergias que pondrá a prueba todo el saber aprendido en las aulas.

La jardinería interior, da la reminiscencia de que todo lo verde que se puede encontrar en el exterior, también se refugia en la biblioteca.

La naturaleza, espacialidad y confort se introduce al espacio y genera junto con el mobiliario, distintas escalas de estar y del saber.

Figura 11. Planta General y Corte Relación entre el nuevo mobilario propuesto y sus accesos

Construcción I y II. Innovación

Constructiva

Tutor: Vincent Juillerat y Luis Miguel Muñoz Li Ubicación: Pureblo Libre, Lima Tipo de proyecto: Presupuesto, Dirección Programas: Rhino, Grasshopper, Ps, Ai, KeyShot Equipo de diseño: Nicolás Arones, Ernesto Castro, Hideki Shimizu, Sandra León, José Sanabria

CONSTRUCCIÓN I: El objetivo fue indagar y desarrollar las variables constructivas, de la madera ensamblada con platina. A lo largo del semestre , se desarrolló cada detalle del módulo en tres etapas: cimentación, viga/columna y cerramientos.

El proyecto resuelve el encuentro entre dos vigas perpendiculares con 4 columnas compuestas oblicuas de direcciones convergentes. La unión se ubica en la zona de la fachada, en consecuencia. la viga secundaria no tiene continuidad. Se opta por utilizar unas platinas trapezoidales reflejada hacia arriba y abajo que reciban a las columnas dobles. En la parte interior, se utiliza de taco, entre los aleros metálicos, una seccion de madera trapezoidal; mientras que en la parte superior, la misma viga transversal se convierte en el taco. Entre los aleros reflejados, se encuentra una lamina rectangular de platina del doble de espesor que transfiere las cargas. Todo el sistema se rigidiza con el uso de pernos de 2 pulgadas en los encuentros.

Figura 13. Isometría del detalle de la viga/columna

Costo: 575 soles (142 euros)/ Peso: 95 kilos

Isometría del módulo

Materialidad, corte y detalles

Proceso del encofrado de bambú

Seccionamiento del bambú

CONSTRUCCIÓN II: Se desarrolla un proyecto experimental con técnicas constructivas innovadoras en base al bambú, cemento blanco y ladrillo pastelero. También se definen los detalles constructivos, el procedimiento, los materiales y la expresión arquitectónica del módulo. Se diseña, además, una maqueta, la planimetría a usarse en obra, la gestión en la compra de los materiales para terminar con la ejecución y supervisión de la misma.

Armado encofrado

Sección detalle

Proceso constructivo de los aparejos

Planta

B | PROFESIONAL

Portafolio
Trabajos del 2014 al 2024
Figura 14. La llegada al edificio
Nuevo Edificio de la Facultad de Humanidades. Concurso PUCP

Nuevo Edificio de la Facultad de Humanidades. Concurso PUCP

Estudio: Dessin Technisch

Ubicación: Pueblo Libre, Lima Tipo de proyecto: Oficinas, Galería, Comedor, Café Programas: Rhino, Autocad, Ps, Lumion

El proyecto de la nueva facultad de humanidades en la PUCP tiene como principal objetivo promover el encuentro de la comunidad universitaria dentro de un espacio de carácter distintivo al del resto del campus. Se traslada la actividad y potencial de las áreas verdes o zonas de esparcimiento en cota cero a superficies oblicuas que culminan en el comedor de Estudios Generales Letras ubicado en el segundo nivel del edificio. Este programa se encuentra incrustado como un vacío entre la tensión producida por el doble comportamiento volumétrico del proyecto. La parte inferior contempla un trabajo topográfico o estereotómico en el que superficies alabeadas de madera se desprenden del suelo natural creando plazas inclinadas que funcionan como generosos accesos orientadas hacia los principales flujos de peatones. Se ubica la plaza inclinada principal en el lado sur-oeste del lote cerca al cruce del “tontodromo” y la vía de ingreso peatonal buscando tener un espacio de descanso e interacción frente a un nodo de alto tránsito. La segunda plaza en importancia se ubica metros más al norte manifestándose como una expansión del comedor al aire libre.

El concepto de modelación trasciende hacia el trabajo paisajístico que propone patios de iluminación para los dos sótanos mediante el movimiento de tierra permitiendo tener una pendiente poco invasiva desde la perspectiva peatonal. Dentro del primer nivel se encuentran los programas de galería, foyer de auditorio, recepción, oficinas, sala de lectura y café cultural. Estos se acomodan dentro de tres núcleos para facilitar la permeabilidad del proyecto, estos están forrados en madera y asoman su espacialidad interna al exterior

El proyecto de la nueva facultad de humanidades en la PUCP tiene como principal objetivo promover el encuentro de la comunidad universitaria dentro de un espacio de carácter distintivo al del resto del campus. Se traslada la actividad y potencial de las áreas verdes o zonas de esparcimiento en cota cero a superficies oblicuas que culminan en el comedor de Estudios Generales Letras ubicado en el segundo nivel del edificio. Este programa se encuentra incrustado como un vacío entre la tensión producida por el doble comportamiento volumétrico del proyecto. La parte inferior contempla un trabajo topográfico o estereotómico en el que superficies alabeadas de madera se desprenden del suelo natural creando plazas inclinadas que funcionan como generosos accesos orientadas hacia los principales flujos de peatones. Se ubica la plaza inclinada principal en el lado sur-oeste del lote cerca al cruce del tontodromo y la vía de ingreso peatonal buscando tener un espacio de descanso e interacción frente a un nodo de alto tránsito. La segunda plaza en importancia se ubica metros más al norte manifestándose como una expansión del comedor al aire libre. El concepto de modelación trasciende hacia el trabajo paisajístico que propone patios de iluminación para los dos sótanos mediante el movimiento de tierra permitiendo tener una pendiente poco invasiva desde la perspectiva peatonal. Dentro del primer nivel se encuentran los programas de galería, foyer de auditorio, recepción, oficinas, sala de lectura y café cultural. Estos se acomodan dentro de tres núcleos para facilitar la permeabilidad del proyecto, estos están forrados en madera y asoman su espacialidad interna al exterior por medio de una fachada traslucida de cristal. Se proyecta

por medio de una fachada traslucida de cristal. Se proyecta un nivel de mezzanine en los núcleos que busca interrelacionar programas afines y generar una atmosfera de actividades culturales y encuentro.

En contraparte, los niveles 3,4 y 5 se acomodan en tres bloques compactos donde prima la funcionalidad obedeciendo a las necesidades de iluminación hacia el sur y norte debido a la ubicación del lote. Estos se encuentran sostenidos en columnas flotando así sobre el comedor evocando una idea tectónica y artificial.

Figura 16. Emplazamiento

Relación con las otras facultades preexistentes

Figura 15. Programa

Relación entre niveles y patios

RAMPA COMEDOR

MOSQUITOS Y ZANCUDOS

orientadas hacia los principales flujos de peatones. Se ubica la plaza inclinada principal en el lado sur-oeste del lote cerca al cruce del tontodromo y la vía de ingreso peatonal buscando tener un espacio de descanso e interacción frente a un nodo de alto tránsito. La segunda plaza en importancia se ubica metros más al norte manifestándose como una expansión del comedor al aire libre. El concepto de modelación trasciende hacia el trabajo paisajístico que propone patios de iluminación para los dos sótanos mediante el movimiento de tierra permitiendo tener una pendiente poco invasiva desde la perspectiva peatonal. Dentro del primer nivel se encuentran los programas de galería, foyer de auditorio, recepción, oficinas, sala

El proyecto de la nueva facultad de humanidades en la PUCP tiene como principal objetivo promover el encuentro de la comunidad universitaria dentro de un espacio de carácter distintivo al del resto del campus. Se traslada la actividad y potencial de las áreas verdes o zonas de esparcimiento en cota cero a superficies oblicuas que culminan en el comedor de Estudios Generales Letras ubicado en el segundo nivel del edificio. Este programa se encuentra incrustado como un vacío entre la tensión producida por el doble comportamiento volumétrico del proyecto.

La parte inferior contempla un trabajo topográfico o estereotómico en el que superficies alabeadas de madera se desprenden del suelo natural creando plazas inclinadas que funcionan como generosos accesos orientadas hacia los principales flujos de peatones. Se ubica la plaza inclinada principal en el lado sur-oeste del lote cerca al cruce del tontodromo y la vía de ingreso peatonal buscando tener un espacio de descanso e interacción frente a un nodo de alto tránsito. La segunda plaza en importancia se ubica metros más al norte manifestándose como una expansión del comedor al aire libre.

El concepto de modelación trasciende hacia el trabajo paisajístico que propone patios de iluminación para los dos sótanos mediante el movimiento de tierra permitiendo tener una pendiente poco invasiva desde la perspectiva peatonal. Dentro del primer nivel se encuentran los programas de galería, foyer de auditorio, recepción, oficinas, sala de lectura y café cultural. Estos se acomodan dentro de tres núcleos para facilitar la permeabilidad del proyecto, estos están forrados en madera y asoman su espacialidad interna al exterior por medio de una fachada traslucida de cristal. Se proyecta un nivel de mezzanine en los núcleos que busca interrelacionar programas afines y generar una atmosfera de actividades culturales y encuentro. En contraparte, los niveles 3,4 y 5 se acomodan en tres bloques compactos donde prima la funcionalidad obedeciendo a las necesidades de iluminación hacia el sur y norte debido a la ubicación del lote. Estos se encuentran sostenidos en columnas flotando así sobre el comedor evocando una idea tectónica y artificial. Todo el programa superior se encuentra unido por un corredor longitudinal que reparte a sub-corredores internos propio de cada bloque. Esta disposición permite agrupar áreas según sus espacialidades en los bloques laterales; manteniéndose en el central un núcleo de circulación vertical, servicios, recepción de cada piso y pool de trabajo. En el tercer nivel se encuentra la sección de geografía acompañado de un patio elevado que promueve el encuentro interdisciplinario dentro de los pisos elevados; en el cuarto esta la sección de lingüística y departamento de humanidades y en el quinto las oficinas de docentes y sección de trabajo social. La tripartición permite la existencia de patios de luz pero al mismo tiempo demanda un corredor de luz alargada para conectar los bloques. Para solucionar esto se plantea la utilización de armaduras metálicas en estos corredores que se acoplan a la estructura de pórticos de concreto que erige a los bloques.

La fachada larga del proyecto presentaba un desafío al ser uno de los rostros mas visibles de la facultad, pero al mismo tiempo debido a su orientación, debía abrirse prudentemente por el asoleamiento. Los bloques elevados preferentemente se abren hacia norte y sur, sin embargo, el ancho de crujía necesaria para abordar todo el programa exigía un ingreso de luz filtrada por las caras oriente y occidente. Se desarrolla una fachada masiva con perforaciones que van aumentando en numero siguiendo las necesidades internas del programa.

El doble comportamiento de la zona baja y alta que se encuentran en un vacío, el cual terminara siendo el comedor y por ende el espacio de mayor uso diario intenta crear una analogía entre la facultad de humanidades y la estructura humana en sí, donde lo estereotómico de la naturaleza tangible del hombre coexiste con lo tectónico de la construcción cultural del ser emulando así una contraposición innata e inexorable de nuestra condición humana que buscando un equilibrio para evitar un conflicto, encuentra un espacio de separación que permite mantener una tensión adecuada para dialogar.

Y ZANCUDOS

se desprenden del suelo natural creando plazas inclinadas que funcionan como generosos accesos orientadas hacia los principales flujos de peatones. Se ubica la plaza inclinada principal en el lado sur-oeste del lote cerca al cruce del tontodromo y la vía de ingreso peatonal buscando tener un espacio de descanso e interacción frente a un nodo de alto tránsito. La segunda plaza en importancia se ubica metros más al norte manifestándose como una expansión del coEl concepto de modelación trasciende hacia el trabajo paisajístico que propone patios de iluminación para los dos sótanos mediante el movimiento de tierra permitiendo tener una pendiente poco invasiva desde la perspectiva peatonal. Dentro del primer nivel se encuentran los programas de ga-

rrados en madera y asoman su espacialidad interna al exterior por medio de una fachada traslucida de cristal. Se proyecta un nivel de mezzanine en los núcleos que busca interrelacionar programas afines y generar una atmosfera En contraparte, los niveles 3,4 y 5 se acomodan en tres bloques compactos donde prima la funcionalidad obedeciendo a las necesidades de iluminación hacia el sur y norte debido a la ubicación del lote. Estos se encuentran sostenidos en columnas flotando así sobre el comedor evocando una idea tectónica y artificial. Todo el programa superior se encuentra unido por un corredor longitudinal que reparte a sub-corredores internos propio de cada bloque. Esta disposición permite agrupar áreas según sus espacialidades en los bloques laterales; manteniéndose en el central un núcleo de circulación vertical, servicios, recepción de cada piso y pool de trabajo. En el tercer nivel se encuentra la sección de geografía acompañado de un patio elevado que promueve el encuentro interdisciplinario dentro de los pisos elevados; en el cuarto esta la sección de lingüística y departamento de humanidades y en el quinto las oficinas de docentes y sección de trabajo social. La tripartición permite la existencia de patios de luz pero al mismo tiempo demanda un corredor de luz alargada para conectar los bloques. Para solucionar esto se plantea la utilización de armaduras metálicas en estos corredores que se acoplan a la estructura de pórticos de concreto que erige a los bloques.

RAMPA COMEDOR

La fachada larga del proyecto presentaba un desafío al ser uno de los rostros mas visibles de la facultad, pero al mismo tiempo debido a su orientación, debía abrirse prudentemente por el asoleamiento. Los bloques elevados preferentemente se abren hacia norte y sur, sin embargo, el ancho de crujía necesaria para abordar todo el programa exigía un ingreso de luz filtrada por las caras oriente y occidente. Se desarrolla una fachada masiva con perforaciones que van aumentando en numero siguiendo las necesidades internas

El doble comportamiento de la zona baja y alta que se encuentran en un vacío, el cual terminara siendo el comedor y por ende el espacio de mayor uso diario intenta crear una analogía entre la facultad de humanidades y la estructura humana en sí, donde lo estereotómico de la naturaleza tangible del hombre coexiste con lo tectónico de la construcción cultural del ser emulando así una contraposición innata e inexorable de nuestra condición humana que buscando un equilibrio para evitar un conflicto, encuentra un espacio de separación que permite mantener una tensión adecuada

Y ZANCUDOS

MOSQUITOS

Y ZANCUDOS

MOSQUITOS
MOSQUITOS

PERSPECTIVA

ELEVACION ESTE
ELEVACION OESTE
ELEVACION NORTE
ELEVACION SUR MOSQUITOS

PERSPECTIVA

OFICINA DE PROFESORES

FACHADA MECANIZADA

La fachada larga del proyecto presentaba un desafío al ser uno de los rostros mas visibles de la facultad, pero al mismo tiempo debido a su orientación, debía abrirse prudentemente por el asoleamiento. Los bloques elevados preferentemente se abren hacia norte y sur, sin embargo, el ancho de crujía necesaria para abordar todo el programa exigía un ingreso de luz filtrada por las caras oriente y occidente. Se desarrolla una fachada masiva con vanos convenientemente ubicados para iluminar zonas puntuales. Estos cuentan con parasoles mecanizados que se activan por un sensor que detecta lo niveles de asoleamiento. Estos se abren progresivamente para evitar luz directa al mismo tiempo que configuran una fachada institucional pero con ligeras variaciones durante el día debido al comportamiento climático.

Casa en Lleida. Reforma de vivienda

Estudio: Mercè Bosch Roma

Ubicación: Lleida, Catalunya Tipo de proyecto: Reforma, Ampliación

Programas: Autocad, Sketchup, Ps, Ai

En esta reforma de una vivvienda unifamiliar, ubicada en Lleida, se trabajò los planos ejecutivos del proyecto.

El encargo, consistía en una reforma de vivienda y una ampliación hacia el patio de la misma, respetando los límites y de acuerdo a la normativa establecida.

Al ser una casa con un emplazamiento dentro de un conjunto de viviendas similares y de la época, tenía que tener un elemento diferencidor que hiciera un contrapeso con el caracter de la misma. Por lo que, se reorganizó todo el espacio interior, respetando las características propias del edificio.

De la misma manera, se realizó un estudio meticuloso de las posibles partes para demoler y reforzar en cuanto a lo estructural.

En cuanto a lo espacial y material, se redefinieron los nuevos espacios que ahora contienen mayor iluminación y se desarrolló la ampliaciòn del comedor, el cual destaca la utilización de chapas metálicas negras y madera de las mismas tonalidades para hacer un contraste con las paredes blancas del edificio. Finalmente, la carpintería de la tribuna es de modelo inglés pero con un caracter contemporáneo, lo cual es reflejado también en el tratamiento paisajístico del proyecto, con cipreses y arbustos propios de esa atmósfera.

Figura 18. Emplazamiento

Ubicaciòn dentro del entorno de viviendas similares

Figura 17. Elevación original

En amarillo la parte a demoler y en rojo la parte a reforzar

Figura 19. Acciones

Pasos a seguir en la remodelación y ampliación

Trabajos del
Vistas
Plantas propuestas

COMEDOR PRINCIPAL + JARDÍN INGLÉS CON PISCINA

Estudio comparado de detalles

Dormitorios
Comedor
Trabajos del
Estudio

Pabellón Perú. Concurso Expo Dubai 2020

Estudio: Dessin Technisch + V.Oid

Ubicación: Dubái, EAU

Tipo de proyecto: Pabellón, Galería, Instalación

Programas: Rhino, Grass, Autocad, Ps, Lumion

El pabellón, toma como referencia diferentes emplazamientos prehispánicos circulares, que no solo logra una mejor organización espacial, sino también un impacto visual al momento de envolverte en la muestra. Lo formal, no solo corresponden a lo espacial, sino también a lo estructural, haciendo un sistema de andamiaje mas práctico, no solo en su instalación, sino también en su desmontaje, para que así se puedan llevar la exposiciòn al Perú y otras partes del mundo. Los cilindros serán revestidos con una lona, en los que serán impresos patrones y colores inspirados en los textiles sihuas de la costa sur de Perú. Esto es un reconocimiento a los textiles prehispánicos, y a la industria peruana de fibra de alpaca y algodón pima.

La expografía propuesta es un análisis de la diversidad y riqueza del Perú desde el aporte del ser humano peruano y foráneo, que ha enriquecido lo cultural y tradicional a lo largo del tiempo debido a diferentes procesos migratorios que se llevaron a cabo en el país. Cada proceso de migración, desde los primeros asentamientos peruanos, implica la implantación de costumbres y culturas que perduran, mutan y se adecuan a las realidades contemporáneas. El arte, la industria y la gastronomía son algunas de las manifestaciones que se enriquecen con este intercambio cultural.

22. Vista peatonal

Relaciòn de la llegada con el comedor y las exposiciones

Emplazamiento de los cilindros y sus programas en la planta baja

José Sanabria
Figura 20. Planta baja
Figura 21. Bienvenidos a la Nueva Boliviamar
Figura

Bar del Pisco. Casacor 2018

Estudio: Dessin Technisch Ubicación: San Isidro, Lima Tipo de proyecto: Mobiliario, Instalación. Interior Programas: Rhinoceros, Grasshopper, Autocad, Ps Equipo de diseño: José Sanabria, Ernesto Castro

El encargo corresponde a una barra de atención y exhibiciòn para la marca de Piscos Huamaní. El pisco, bebida nacional, es un tipo de destilado que se prepara de forma tradicional. Por lo que el desafìo del mueble consistía en construirlo con un sistema paramétrico y tecnológico, sin dejar de lado la tradición. Por ello, se trabajó el equilibrio entre estas dos posturas.

Se utilizò un sistema de fabricación de planos en serie cortados en CNC en triplay fenólico, cuyo enfoque innovador se adecua al acabado suave y tradicional llevado a cabo por carpinteros. La presencia del trabajo rústico del acabado, brinda profundidad a los elementos de morfología pétrea y calidez orgánica.

El entorno se pintó de negro, para aumentar su disrupciòn y el piso existente del lugar mantienen sus fisuras mediante la interpretación del KINTSUKUROI (la reparación dorada), que plantea que la rotura y reparaciones forman parte de la historia del objeto.

Figura 24. Planta principal Organización del bar y asientos cercanos

Desarrollo y despecie por medio de los programas Rhinoceros 3D, Grasshopper y Autocad

Figura 23. Modelo 3D
FABRICACION
BARRA PISCOS HUAMANI

C | MISCELÁNEA

Portafolio
Trabajos del 2014 al 2024
Figura 25. Soledad Acompañada Exposición fotográfica para el XII Congreso Latinoamericano de Investigadores de la Comunicación, ALAIC 2014

Retratos y horizontes. Fotografías, dibujos y acuarelas

Tipo: Street, Lanscape, Apuntes

Ubicación: Sudamérica

Tipo de proyecto: Muestras artísticas

Programas: Photoshop, Ligtfrooom, Premier

Esta muestra fotogràfica y artística forma parte de mi formación previa y práctica paralela al quehacer arquitectónico.

Esto no solo es un trabajo que se relaciona con la arquitectura, el territorio y el paisaje, sino también se sustenta en la dedicaciòn a tiempo completo en cultivar otras vertientes artísticas que me ayudan a explorar nuevas formas de expresar la sensibilidad con la que veo el mundo.

Esta dedicación, también se nutre de un conocimiento teórico e histórico de la fotografìa, el cine, el dibujo, la pintura y todas sus manifestaciones artísticas.

Esta orientaciòn ha dado lugar a una amplia colecciòn de fotos, videos, pinturas y apuntes que he almacenado a los largo de los años, viajando por diversos lugares y países, de los cuales sigo aprendido hasta el día de hoy.

José Sanabria
Figura 26. Inocencia de los Andes Niña de Chivay con traje típico de la región
Figura 27. Pasajes musicales Músico con traje tradicional en las calles de Cusco

Visitante en el Valle Sagrado de los Incas

Visitantes en el Salar de Uyuni, Bolivia

Figura 28. Perdido en las alturas
Figura 29. Entre los límites del cielo y la tierra

Figura 30. Visita a un asentamiento humano

Apunte y propuesta de una escalera/tribuna y vegetaciòn como medida de precaución ante derrumbes

Figura 31. Elevación y paisajismo a lápiz

Dibujo en elevación de una vivienda donde se desarrolló los diferentes tipos de arboles, arbustos y acabados

José

32. Técnicas de acuarela en un punto de fuga Diferentes propuestas pictóricas para una vivienda

Figura

R T A F O L I O

Trabajos del 2014 al 2024

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.