Ciudad, barrio, manzana y balcón.

Page 1

Universitat Politècnica de Catalunya

CIUDAD, BARRIO, MANZANA Y BALCÓN

Análisis de los balcones de Fort Pienc en el Eixample de Barcelona en el confinamiento 2020

José Darío Sanabria Cataño ARQUITECTURA Y CONSTRUCCIÓN DE LA CASA

Título original:

Ciudad, barrio, manzana y balcón. Análisis de los balcones de Fort Pienc en el Eixample de Barcelona en el confinamiento 2020.

2021, Universitat Politècnica de Catalunya Campus Nord, Carrer de Jordi Girona, 1, 3, 08034. Barcelona.

Diagramación: José Darío Sanabria Cataño

Concepto: José Darío Sanabria Cataño

jose.dc12@gmail.com / Teléfono +51 993770257

El presente trabajo es una versión resumen. Para una versión completa contactarse con el autor.

ISBN: XX-XXX-XXX-X (Vol. XXX/XX)

Depósito legal: X.XX.XXX - 2021

Todos los derechos reservados.

Queda prohibida la reproducción total o parcial de esta obra sin autorización del autor.

En primer lugar, agradecerle a mi familia por todo el apoyo y la fortaleza que me brida tanto en la cercanía como a la distancia. Por darme la oportunidad de poder estudiar en la facultad de Arquitectura y Urbanismo de la Pontificia Universidad Católica del Perú y por permitir que pueda llevar mi intercambio estudiantil en la Universidad Politécnica de Catalunya a pesar de todos los momentos difíciles e inusuales. A mi madre, Alejandra Cataño ser mi inspiración y uno de mis mayores motores para seguir adelante. A mi padre José Sanabria por ser un ejemplo de vida profesional. A mi hermana Vannia por toda la comprensión brindada y a mi hermano Carlos por alegrar mis días en Lima con su particular sentido del humor.

Agradezo a la profesora Maribel Roselló (UPC) y al profesor Wiley Ludeña Urquizo (PUCP) por ayudarme a delimitar mi investigación, así como las rigu-

rosos comentarios que permitieron que pueda profundizar en mis conocimientos sobre el tema. De la misma manera, por las sugerencias bibliográficas, así como también despertar aún más mi interes a través de sus clases. También a los profesores arquitectos José Huaypaya (UFBA) y Miltón Marcelo (PUCP) por sus sugerencias para poder delimitar mi tema de investigación.

Agradecer a todos mis amigos por el apoyo emocional y sobre todo agradecer a la vida por darme la oportunidad de seguir aprendiendo y poder seguir contribuyendo, de alguna u otra manera.

Gracias a todos los mencionados, se pudo realizar esta investigación tan necesaria en estos tiempos que nos bridará un mejor entendimiento de la arquitectura , la vivienda, el barrio, la ciudad y la sociedad.

Agradecimientos

CIUDAD, BARRIO, MANZANA Y BALCÓN

1. Ciudad, barrio, manzana y balcón

1.1 Desarrollo histórico del Eixample de Barcelona

Según Contreras, el plano de Barcelona y su paisaje urbano, tiene tres realidades diferenciadas: la primera es la ciudad antigua y el puerto, la segunda es el Eixample moderno y la tercer corresponde a barrios que fueron la periferia aproximadamente hasta el siglo XX (2014, p.13). Estas realidades son las que nos muestran el crecimiento urbano de la ciudad. En ellos se aborda muchos de los problemas que luego fueron abordados con su transformación. Para efectos esta investigación, se estudiará una de esas realidades debido a que el barrio que se piensa estudiar está ubicado dentro del Eixample.

En el siglo XIX, surge en las ciudades la necesidad de un mayor espacio. En esa época, debido a revolución industrial y la concentración de la población por las diversas actividades económicas las personas cada vez se encontrabas más hacinadas y con problemas de salubridad e higiene. Según Vigil y Nuñez, es en ese momento donde el diseño de los ensanches surge como sistema urbanístico, lo cual fue regulado y aprobado a través de ensanches redactados por los municipios (2019, p. 3). Esto dio paso a que se desarrolle el gran proyecto del Eixample de Barcelona bajo algunos ejes importantes que predomina desde la concepción del proyecto.

1.1.1 Higienista, Justicia Social, Economía

Según Marien Ríos, el proyecto de Cerdà, responderá así a tres condicionantes. El primero de corte higienista, el segundo de orden de justicia social y el ter-

Arquitectura y construcción de la casa, EPSEB, UPC. 5
barrio, manzana y balcón
Ciudad,
Figura 1. Eixample de Barcelona. Fuente: Ollé Beltrán (2010) recuperado de
http://www.ollebertran.com/blog/es/arquitectura-eixample-barcelona/

cero de orden económico (2017, p.20). En el primero de ellos, se plantea la idea de crear una nueva ciudad, la cual modifica todo el paisaje urbano de Barcelona. Esto no solo viene acampañado de una forma determinada, sino también responde a la ventilación, asoleamiento y arbolización. En el segundo, se trata de crear un proyecto, aparte de resolver la higiene, permitir a la clase trabajadora el acceso a la vivienda. Y en cuanto al tercero, se plantea como sucederá después de las cooperativas de la vivienda, un acceso a la vivienda vertical, en la que Cerdá plantea la fórmula de asociación.

De la misma manera, Cerdá planteaba un modelo de ciudad pensada para las personas, desde una perspectiva igualitaria. Es decir, donde todas las personas al cruzar las veredas, pistas, jardines sean tratadas de forma equivalente. Esa idea de ciudad se trasladaría a la vivienda tanto en proporción, como en escala, tanto en su interior, como en su fachada y por consecuencia, en sus balcones. Al respecto, Vigil y Nuñez señala que al plan consistía en una cuadrilla de bloques cuadrados (manzanas), pero con las esquinas en chaflán, en el que se contruía en solo dos de los espacios laterales de la manzana, lo cual podría ser un huerto o

un jardín interior (2019, p. 5). Estos chaflanes de 15 metros ayudaban a tener una mayor visibilidad a la circulación y también brindaba un mayor espacio en el cruce para que los vehículos puedan parar mejor. Finalmente, gracias a que la manzana coincide con los puntos cardinales, las fachadas y los balcones tienen luz directa durante todo el día, lo cual es una muestra de la perspectiva igualitaria que se mencionó al inicio del párrafo.

1.1.2 Modificaciones

A simple vista, al ser un plan que parte de una buena concepción, este iba a ser ajeno a las modificaciones. Nada más ajeno que la realidad, ya que existió mucha especulación urbanística y, como en la mayoría de ciudades, el deseo de disponer siempre de más terreno para poder edificar. Es por ello que por muchos años sufrió de muchas variaciones. Como señalan Vigil y Nuñez, “primero se ocuparon los espacios centrales de las manzanas destinados a jardines para la construcción de pequeñas industrias y talleres. A continuación, se edificaron los dos laterales de la manzana que quedaban libres, dejándola cerrada totalmente. Por otro lado, se aumentó la altura de los edificios a 20m,

Fuente: José Sanabria.(2020).

Arquitectura y construcción de la casa, EPSEB, UPC

6
Figura 2. Evolución de la manzana del Eixample. Elaboración propia.

igualándola a los 20m de anchura de la calle, ya que aun con esta altura, estando el sol a 45º, iluminaría cualquier edificio en su totalidad sin que ningún edificio vecino le hiciera sombra. También se pensó que se podían añadir más pisos al edificio si la altura de éstos era igual a la anchura de entrada respecto a la fachada, ya que de esta manera se mantendría la iluminación” (2019, p. 7).

Como como podemos observar, estas modificaciones fueron afectando al plan a través de los años, por lo que poco a poco se fue adecuando de acuerdo a las necesidades de las personas. Estas modificaciones, siguen en continuo desarrollo hasta el día, desde una gran escala, conectándose con poblaciones colindantes a Barcelona, hasta una menor escala, en la modificación en algunas fachadas, terrazas y balcones. Por lo que es correcto preguntarnos como hasta el día de hoy resiste. Al respecto Tatjer M., señala lo siguiente “las manzanas del Ensanche de Barcelona dibujadas por el ingeniero Ildefonso Cerdà han mostrado a lo largo de su historia una gran versatilidad y capacidad de adaptación a diferentes usos y actividades” (2003, párrafo 3). Por lo que es posible pensar que en su geo-

metría variable es por lo que hasta el día de hoy sigue perdurando tanto su enseñanza como su legado.

1.2 Barrio de Fort Pienc

Eixample se configura como el distrito más importante de la ciudad. Cumple un antes y un después en la historia de Barcelona. Se configura como el motor de toda Catalunya y por es considerado el más esplendoroso dentro de la historia de la ciudad. Actualmente está conformado por seis barrios: la Antiga Esquerra de l’Eixample, la Dreta de l’Eixample, la Nova Esquerra de l’Eixample, la Sagrada Família, Sant Antoni y el Fort Pienc.

Es en este último barrio se va a centrar la investigación, porque cumple características históricas importantes, tanto desde el momento de su creación como su situación contemporánea. Con respecto a eso, García señala lo siguiente: “alejado del centro de Barcelona, Fort Pienc se urbanizó tarde siguiendo el estilo del histórico Eixample. Sin embargo, su población es mucho más diversa. Vecinos de toda la vida conviven con otras comunidades y ahora también con equipamientos culturales de primer orden” (2014,

Arquitectura y construcción de la casa, EPSEB, UPC. 7 Ciudad, barrio, manzana y balcón
Figura 3. Manzana del barrio de Fort Pienc. Fuente: José Sanabria (2020). Elaboración propia.

párrafo 1). Por lo que se entienda la importancia del barrio dentro del distrito del Eixample en cuanto a equipamientos y comunidad. Para comprender mejor esa concepción de barrio es necesario el entendimiento de su creación.

1.2.1 Zona de fortificaciones

Según el ayuntamiento de Barcelona, “El Fort Pienc nació como zona de fortificaciones. Felipe V, al establecer el sistema de vigilancia de la ciudad, levantó la Ciudadela y un fuerte avanzado, cerca del camino que salía del Portal Nou, el Fort Pius. Su existencia pasó sin pena ni gloria y en 1869 se derribó, junto con la Ciudadela. (2020, párrafo 1). Es decir, se revela el origen de su nombre y relaciona a las antiguas fortificaciones en la ciudad. Lo que luego cambiaría con el plan de Cerdá.

De la misma manera, García señala que, efectivamente, el barrio tuvo una estabilidad difícil, pero al final es fruto de su propia historia, porque comenzó con la ocupación durante la guerra de sucesión y donde un antiguo fuerte militar de Fort Pies (Fuerte Pio) terminó por darle el nombre al barrio (2014, párrafo 2). En efecto, tanto la Ciudadela como el Fuerte Pío tuvieron papeles similares y de igual manera, luego cayeron. Este barrio cuenta con muchas historias y para entender mejor su conformación es importante la relevancia que tuvo la estación dentro del barrio y su función en la actualidad.

1.2.2 Estación del Norte

Según el ayuntamiento de Barcelona, “la estación del Norte dio personalidad a un barrio situado entre la vía del tren y la Gran Vía. Se localizaron muchos transportistas en torno a la antigua carretera de Ribes, una vieja vía de salida de la ciudad desde la época romana y hasta que se desarrolló L’Eixample” (2020, párrafo 1). Por lo que comprendemos aún más la importancia del barrio dentro del prototipo de ciudad ya que el flujo era considerablemente mayor en torno a la estación.

De la misma manera, al ayuntamiento de Barcelona señala que “después del cierre de la estación ferroviaria en el último cuarto del siglo XX, en las últimas décadas se ha ido transformando la fisonomía del barrio. La antigua estación ferroviaria se ha convertido en la principal estación de autobuses de la

ciudad” (2020, párrafo 2). En efecto, actualmente se puede observar como se ha transformado la estación a terminal de buses, donde también funciona un gran centro deportivo municipal y la comisaría del lugar. Todo ello conservando la arquitectura de la época por lo que nos da la idea de la importancia del patrimonio dentro de la comunidad. También junto a la estación se construyó un gran parque urbano y un conjunto de equipamientos lo cual fue un referente para los demás barrios donde se observa un nuevo modelo de integración entre equipamientos y espacios públicos.

1.2.3 Zona cultural y juvenil

En la actualidad, toda esa integración entre equipamientos y espacios públicos influyó en la calidad de vida de personas de los vecinos y animó a que una gran cantidad de personas se mude a vivir por la zona. En efecto, Fort Pience se ha convertido actualmente en un barrio cultural y juvenil, es por eso que también se escogió como caso de estudio. Por las diversas actividades que se puede realizar allí y por la población la integración que existe entre los vecinos. Al respecto, García se refiere al Fort Pience como un barrio cultural: “uno de los principales espacios culturales de Barcelona es la Plaza de Glories. Diseño, cultura e innovación se unen en un verdadero polo de atracción. Además de equipamientos culturales como la torre Agbar, el edificio del Museo del Diseño de Barcelona y la Biblioteca El Clot-Josep Benet forman un conjunto arquitectónico a un lado de la plaza. Al otro lado, dos de los grandes espacios culturales existentes en la ciudad: el Teatro Nacional de Cataluña (TNC) y el conocido Auditori de Barcelona” (2020, párrafo 7). De la misma manera, García lo define como un bario social, por contar con diversos parques, mercados, centros de esencia vecinal y lo califica como un barrio de sinergias ya que se ubica entre el Eixample y la Sagrada Familia (2020, párrafo 19)

El ayuntamiento de Barcelona lo define puntualmente como un barrio repleto de jóvenes y cultura: “Entre la plaza de las Glòries y el paseo de Sant Joan, y con parte de la avenida Diagonal y la Meridiana, se alza el Fort Pienc. El barrio, que está a dos pasos del corazón de Barcelona, se conoce por tener un alto índice de población joven y por disponer de dos de las joyas más importantes de la ciudad: el Teatro Nacional de Cataluña (TNC) y L’Auditori. Estos grandes equipamientos de ciudad conviven con otras pequeñas salas de teatro como El Timbal, la Sala Verus y el Teatro

8 Arquitectura y construcción de la casa, EPSEB, UPC
Arquitectura y construcción de la casa, EPSEB, UPC. 9
Ciudad,
barrio, manzana y balcón
Figura 4. Barrio gótico de Barcelona. Fuente: Panoramio (2010) recuperado de https://web.archive.org

Fuente: La Vanguardia (2010)

de https://guiesdecatalunya.com/la-casa-mila/

Arquitectura y construcción de la casa, EPSEB, UPC

10
José Sanabria Figura 5. Balcón modernis: La Pedrera. recuperado

Eòlia” (2020, párrafo 1). Eso significa que en la actualidad el barrio es un espacio vecinal de encuentro que destaca por sus grandes lugares de socialización.

1.3 Historia y evolución del balcón

Para explicar mejor la historia de los balcones es necesario remontarnos a los orígenes de su creación. Según Chuet-Missé “uno de sus posibles orígenes se remonta a la Mesopotamia, hacia el 2.000 a.C., cuando a las viviendas de la primera planta se les adosaba un añadido que permitía que las angostas calles cuenten con una agradecida sombra en el tórrido verano” (2020, párrafo 6). Es decir, existe un claro componente ambiental dentro de la creación de los mismos, más no ornamental como suele atribuirse. Esto quiere decir que los orígenes del mismo se remontan a un factor de climatización no de la casa, sino también de la calle. Es, de alguna medida, la contribución que se le da al espacio público.

En el caso concreto de la ciudad, según Blanchar al inicio los balcones fueron símbolo de estatus dentro de la ciudad medieval” (2020, párrado 1). Es decir, cumplía un rol de mayor jerarquía a diferencia de su concepción inicial; sin embargo, esto fue cambiando con los años, como a la vez la percepción que se tuvo con respecto a su forma y usos. Para explicar ello, se analizará el libro Balcons de Barcelona (2007) del Instituto de Paisaje Urbano de Barcelona, donde Espadaler señala 3 etapas importantes dentro de la ciudad.

1.3.1. Gótico: Reconversión y estatus

El balcón fue un símbolo de estatus en la ciudad medieval ya que la extensión de la ventana significaba una jerarquía con respecto a las demás viviendas. Respecto a ello, Espadaler señala que todo ello afectó a las casas más distinguidas de la ciudad, ya que se reconvirtieron los viejos ventanales góticos, lo cual consiguió una apertura sobre la calle que llevaba luz a los interiores y, con la cautela requerida, favorecían una relación más viva con la ciudad (2007,39). Es decir, el balcón, además de tener un nuevo aporte arquitectónico a la casa, también lo hacía con la ciudad. Apartaba un espacio entre las clases distinguidas y los plebeyos, evidenciando aún más el orden social de la época. Denotaba las jerarquías que existían alrededor de la ciudad y lo codiciado que eran estos espacios.

Una historia que demuestra el impacto de los balcones en esa época nos explica Blanchar, cuando explica la polémica que se da por el intento de los consejeros de la ciudad en implementar el “tributo al sol” (2020, párrafo 3). De la misma manera, Espadaler señala que “la gente decía que querían arrendar al sol y que harían pagar un impuesto por cada abertura de las fachadas a proporción de sus medidas de acuerdo con la luz del sol que podía entrar” (2007, p. 45). Con ello queda en evidencia el impacto que tuvo la aparición de los primeros balcones en la ciudad y como el hecho de que entre más luz a la vivienda se veía como un lujo.

1.3.2 Modernismo: Decoración y poder económico

Una de las etapas más importantes dentro de la ciudad es el modernismo (modernisme en catalán), entendiéndose como un movimiento artístico entre los siglos XIX y XX, lo cual no debe confundirse con el “Movimiento Moderno”, que son aplicables en la arquitectura contemporánea. En Catalunya tuvo una particular manera de realizarse y de obtener una propia personalidad y formalidad diferenciada. En el distrito de Eixample, fue su mayor apogeo, y en el caso de los balcones la muestra de su manifestación. Al respecto, Espadaler señala que, los propietarios al tener ese espíritu cosmopolita por visitar otras ciudades, quería que su edificio refleje el poder económico y su encubrimiento social (2007, p. 84). Es decir, querían obtener una casa que muestre la personalidad de los dueños y que tanto en exterior como interiormente tengas las mejoras que el Modernismo.

De la misma manera, Blanchar señala que en el Eixample se buscó un tono regular y armónico en los balcones, pero a la vez un despliegue ornamental propio del Modernismo (2020, párrafo 3). Esto quiere decir, que se guardaba los conceptos fundamentales en la concepción del Eixample, pero ello no impedía que la personas pudieran expresar todo su poder adquisito a través de sus fachadas. Un claro ejemplo de ello es “El Paseo de Gracia”, una de las calles más célebres del mundo, donde diversas personas de todas partes llegan para que puedan conocer las casas más célebres de Gaudí: la Casa Batlló y la Casa Milá, donde sus balcones son muestras de la decoración y poder económico inicialmente explicadas.

1.3.3 Novecentismo: Racionalidad y posterior degradación

Arquitectura y construcción de la casa, EPSEB, UPC. 11 Ciudad, barrio, manzana y balcón

En esta etapa, Espadaler señala que “la reacción del novecentismo ante el sabor tan marcado en el discurso del diseño de la fachada que tuvieron los modernistas llevó a soluciones más contenidas que se confirmaron por completo en el trabajo de los primeros arquitectos racionalistas” (2007, p. 119). Esto quiere decir que el nuevo estilo trajo consigo nuevas ideas, que tuvieron que ver en un cambio radical en cuanto a la concepción de la fachada, ya que los balcones se tuvieron que contener a su mínima expresión. Ello hacía que el diseño sea más racional y con ello el balcón poco a poco fuera a desaparecer en algunos edificios que tenían este nuevo estilo.

Al respecto Blanchar es más radical y señala que existió una “desaparición de los balcones durante el racionalismo” (2020, párrafo 3). Es decir, el hecho de que los balcones se reduzcan a su mínima expresión significa que ya no se le puede considerar un balcón como tal. Esta definición se demuestra en el caso de la casa construido por Josep Lluis Sert en la calle Muntaner. El balcón prácticamente se incrusta en la fachada y en donde aparecen notoriamente se identifica los pisos dúplex, lo cual hace que el balcón también cumpla con un elemento identificador de ciertos espacios, pero que, en la fachada general, se reduzca a su mínima expresión.

Finalmente, en esta última etapa, no solo son los aspectos estéticos y constructivos los que comenzaron a dejar que se hagan y usen balcones, sino también la perdida de las actividades, la transformación del estilo de vida, lo cual conlleva a un uso diferente de la casa, pero sobre todo un número la incorporación de aparatos de regeneración de aire y reguladores de temperatura (Espadaler, 2007, p.121). Es decir, que, si bien vemos cambios formales, también existe un cambio en la vida de las personas por las nuevas tecnologías. Esto conlleva a un entendimiento diferente del balcón con respecto a su concepción inicial y plasma un devenir, por lo menos en cuanto al uso importante que en pasado significó.

En efecto, ello también coincide con el que el coche comienza a adueñarse de la ciudad. También se pasó a estar fuera de casa más tiempo, las mujeres se incorporaron al mercado laboral y los niños a estar en más extraescolares (Blanchar, 2020, párrafo 5). En consecuencia, un cúmulo de factores, hicieron que se descuide o se deje de construir balcones. Muchas familias lo volvieron un trastero, un acumulador de cajas o

simplemente lo taparon. Ello perduró con el tiempo, con lo que, si bien existieron situaciones puntuales donde su valor y su uso deslumbraron, en definitiva, ello no fue de una gran manera continua y duradera por cómo fue su concepción.

En cuanto a las reacciones de los profesionales, Blancher señala que “los arquitectos quizás no supieron hacerlos valer, ni los clientes los exigieron” (2020, párrafo 2). Es decir, hubo como una especie de acuerdo con lo que estaba ocurriendo, debido a que las personas, ya no contaban con el valor que era quedarse en casa y los arquitectos también lo ignoraban porque ya no reclamaban esos espacios en las nuevas viviendas que, a la vez, hacían menos espacios como este para que tengan así una mayor “rentabilidad”.

12 Arquitectura y construcción de la casa, EPSEB, UPC
Arquitectura y construcción de la casa, EPSEB, UPC. 13
Ciudad, barrio, manzana y balcón
Figura 6. Casa Cambó de Adolf Florensa. Fuente: El poder de la palabra (1998) recuperado de https://www.epdlp.com/edificio.php?id=3875

BALCONES DE FORT PIENC

2. Balcones de Fort Pienc

2.1 Cuatro balcones representativos de Fort Pienc

Explicando los casos de estudio desde una escala mayor, se escogió la ciudad de Barcelona como objeto de estudio por un tema de contexto tanto espacial —por las posibilidades que me brinda el hecho de haber recorrido la ciudad y la percepción como persona foránea que ve con otros ojos lo que normalmente pasa desapercibido en las personas que ya viven aquí— como temporal —por haber vivido toda la etapa del confinamiento dentro de la ciudad incrustado en todas las vivencias que se desarrollan en la calle y en los balcones—.

De la misma manera, para acercarnos más al tema de estudio, se escogieron los balcones en la manzana de Fort Pience por la disponibilidad de información de primera mano que se puede obtener al vivir aquí y por los temas de interés tanto de los balcones como pieza en sí, como elemento que compone el paisaje urbano de la ciudad. Estos temas también se vienen

desarrollando de la mano con los cursos que se lleva en la Universidad Politécnica de Catalunya como el del Taller de Investigación en la PUCP, por lo que sirve de complemento y base de información para la investigación a desarrollar.

Finalmente, se escogieron cuatro balcones representativos que están presentes dentro de la manzana de Fort Pience. Para efecto de esta investigación, si bien la plataforma Tesauros Diccionarios del patrimonio cultural de España (2020) del Ministerio de Cultura y Deporte señala que existe una gran variedad de tipologías, las más representativas de la manzana son el balcón de barandilla, el balcón empotrado y el balcón corrido. De la misma manera, el Instituto de la Construcción de Catalunya señala al balcón de galería como una tipología. (ICC, 2002).

2.1.1. Balcón de barandilla

El balcón de Barandilla, según el Diccionario Tesaurus del patrimonio cultural de España, está compuesto de barandales de hierro, bronce o cualquier otro material que sirva para poder sujetar. Esta baranda, aparte

Arquitectura y construcción de la casa, EPSEB, UPC. 15 Ciudad, barrio, manzana y balcón
Figura 7. Balcón de barandilla Fuente: José Sanabria (2020). Elaboración propia.

de que sirve para sujetar, tiene un claro componente de decoro. Las barandillas más corrientes suelen ser de hierro fundido o forjado, y están compuestas de montantes o de barrotes empotrados (Tesaurus, 2020). Entonces se comprende que este balcón tiene una carga especial con respecto a su barandilla, la cual debe tener algún diseño decorativo que sobresalga. En el barrio de Fort Pience, existen diversos tipos de esta barandilla. Cada uno responde a un estilo distinto y cuenta con diseños particulares. La barandilla es la que da personalidad al balcón y normalmente es de hierro fundido. Para efectos de esta investigación, se escogió una casa en especial por las diversas dinámicas en torno a la barandilla, pero que también fueron extrapoladas a otros elementos.

2.1.2. Balcón empotrado

El balcón empotrado, según el Diccionario Tesaurus del patrimonio cultural de España, es el que está incrustado dentro de la misma composición de la

fachada de un edificio. Esto quiere decir que, como está encajado dentro del muro, no necesita que se apoye en otros soportes externos, por lo que a veces no necesita baranda exterior, pero sí podría tenerlo. (Tesaurus, 2020). Entonces, quiere decir que es un elemento arquitectónico que está más a nivel de la fachada. Dentro de los balcones de Barcelona, encontramos muchos de este tipo. Por un lado, podemos encontrar, dentro del racionalismo donde se buscaba esa continuidad de la fachada y reducirla al balcón a su mínima expresión, como también en las fachadas posteriores de la manzana común del Eixample, ya que no es un elemento tan invasivo. Estos balcones, al tener esa tipología particular, suelen tener barandas poco ornamentales; sin embargo, en el diseño de su losa está la ornamentación, que suele también responder a un uso estructural. Por ejemplo, el balcón que se ha escogido para esta investigación cuenta con un diseño particular. De la misma manera, al ser un elemento que está incrustado en la fachada, suele tener

Figura 8. Balcón empotrado.

Fuente: José Sanabria (2020). Elaboración propia.

Arquitectura y construcción de la casa, EPSEB, UPC

16

un mayor alto, ya que estas casas son un poco más antiguas,

2.1.3. Balcón de galería

El balcón de galería, según el Instituto de Tecnología de la Construcción de Catalunya, es un voladizo que puede sobresalir, como también puede estar incrustado en la fachada; es decir, puede estar dentro del plano de un paramento. Lo más característico es que la losa inferior suele ser la continuidad del mismo forjado, a diferencia de otros balcones que suelen tener una losa añadida. Normalmente no suele dar a la calle, sino a un patio o fachada interior, aunque hay. De la misma manera, casi siempre se accede a través de una apertura y posee una barandilla, normalmente ligera, como un sistema de protección para evitar caídas. También, la superficie que está libre en elevación a la apertura a la galería debe aproximarse a la superficie libre en planta. Algunas veces, al estar en la misma continuidad del forjado, puede estar cerrado en cris-

Fuente: José Sanabria (2020). Elaboración propia.

Ciudad,

tales (ITCC, 2002). Este tipo de balcón es muy tradicional en Fort Pienc. Normalmente, se encuentra en el interior de las manzanas que diseñó Cerdá. Para esta investigación, se estudió una galería particular, ya que contaba con varias apropiaciones. Al ser un espacio relativamente grande, las personas suelen tenerlo como espacio de almacenamiento. El balcón que se ha escogido no tiene las modificaciones que otros balcones sí tienen, como es el caso del acristalado. Esto es para no desconfigurar el estudio de las partes originales del balcón.

2.1.4. Balcón corrido

El balcón empotrado, según el Diccionario Tesaurus del patrimonio cultural de España, es una tipología particular del balcón que incluye una continuidad en cuanto a la losa. En otras palabras, incluye varios huecos de un piso de un mismo edificio (2020). Este particular balcón compone la fachada en su totalidad. Por eso, es muy utilizado como elemento de remate en

Figura 10. Balcón corrido

Fuente: José Sanabria (2020). Elaboración propia.

Arquitectura y construcción de la casa, EPSEB, UPC. 17
barrio, manzana y balcón
Figura 9. Balcón de galería.

las fachadas de Fort Pienc. A la vez, genera continuidad dentro de la vivienda, ya que es una sola losa que la abarca perimetralmente. Normalmente, la carga estética que tiene el balcón sobresale de su carga funcional. Eso está evidenciado en las divisiones que tienen los balcones que son generalmente paneles que pasan desapercibidos a simple vista. Estos paneles pueden ser de cualquier material; están los traslucidos, los de acero, así como también se utilizan maceteros grandes para dividir las viviendas. Normalmente, suelen tener un gran espacio, aunque algunos, por el estilo, son más angostos. Mayormente los balcones corridos se encuentran en pisos que tienen habitaciones comunes en las que se comparte este espacio, como también se puede encontrar de viviendas diferentes. Si bien mayormente se encuentran como elemento de la fachada principal, también los podemos ubicar en las fachadas posteriores, donde son más simples y generalmente son utilizados como espacios residuales.

2.2. Partes del balcón

Según el Instituto Tecnológico de la Construcción de Catalunya, en cuanto al aspecto técnico, uno de sus componentes son la losa, la entrada y la baranda (ITCC, 2002). En cuanto a los elementos que más sobresalen, Roger Sauquet del grupo de investigación HABITAR de la Universitat Politécnica de Catalunya señala que son los accesos y el mobiliario (Sauquet, 2020).

2.2.1 Acceso

Por un lado, según el Instituto Tecnológico de la Construcción de Catalunya, un elemento que compone el balcón es el acceso que tiene a través de una abertura (ITCC, 2002). Este acceso puede ser entendido como una puerta, un ventanal, una cortina o una corrediza, en otras palabras, una abertura que dé un acceso directo al voladizo. En el caso de los balcones de Fort Pienc, los encontramos de todo tipo. Están desde los que han sido complementados por cornisas, toldos, cortinas, hasta los que han sido modificados completamente con ventanas o apropiados, de tal manera que el balcón desaparezca y no tenga acceso. Por otro lado, según Roger Sauquet del grupo de investigación HABITAR de la UPC, el concepto de “entrar por el balcón” cobra una mayor relevancia

(2020). Esto quiere decir que la “puerta” hacia este mundo exterior también es un elemento indispensable dentro del balcón, debido a que las diversas maneras de apropiarnos de él también están condicionadas por la entrada en sí. No es lo mismo tener solo una puerta de acceso —donde, a decir verdad, también da poca posibilidad de poner objetos de gran tamaño dentro del balcón— a tener todo un corredizo — donde prácticamente el espacio interior ya se fusiona con el exterior y donde la capacidad para apropiarse es mucho mayor—. De la misma manera, no es lo mismo tener un elemento traslucido, donde tienes menos niveles de privacidad, a uno donde tienes la capacidad de cerrarlo totalmente. Así se podría disponer de dos espacios casi independientes.

Figura 11. Acceso.

Fuente: José Sanabria (2020). Elaboración propia.

18 Arquitectura y construcción de la casa, EPSEB, UPC
Arquitectura y construcción de la casa, EPSEB, UPC. 19
Ciudad,
barrio, manzana y balcón
Figura 12. Balcones en confinamiento. Fuente: José Sanabria (2020). Elaboración propia.
20
Arquitectura y construcción de la casa, EPSEB, UPC José Sanabria Figura 13. Balcones apropiados e interactivos. Fuente: Barcelona CAT

2.2.2. Losa

La losa es un elemento característico del balcón. Como ya se ha explicado anteriormente, este puede ser añadido como también parte de la continuación de la losa de la vivienda, lo cual también define su condición en la tipología. Para que exista el balcón, tiene que estar formado de una losa inferior que normalmente es la continuación del forjado estructural (ITCC, 2002). La losa es un elemento importante a analizar porque define el espacio disponible para que las personas se puedan apropiar. Lo lógico es que, mientras más losa exista, mayores posibilidades habrá, pero también existirán elementos que puedan condicionar esa apropiación. La losa, a la vez, puede ser de un material expuesto, como también estar cubierta por cerámicos. La temperatura en la losa también cumple un valor en la apropiación, así como también lo hacen los elementos que puedan estar por encima de ella como tapetes, alfombras, o cualquier material con el que piensa recubrir. La losa es el elemento en el

que se encuentra la mayor capacidad de apropiación al ser la que mayor área tiene.

2.2.3. Baranda

La baranda es el elemento característico del balcón. Se podría clasificar un sinnúmero de barandas de acuerdo no solo al estilo, sino también a su material. Todo ello repercute en la apropiación que se le da. Es un elemento tan característico que puede expresar la identidad de las personas que viven en el interior. Son el principal elemento expuesto a la fachada y es el primer acercamiento que se tiene de la calle al balcón. Según el ITCC (2002), el balcón debe siempre disponer de una barandilla o un parapeto para su correcta protección.

La baranda, en ese sentido, también cumple como elemento de protección frente a la calle. Existen barandas que tienen múltiples diseños. En el caso del barrio de Fort Pienc, las que más resaltan son las de acero, ya que tienen formas curvilíneas y espacios para

Fuente: José Sanabria (2020). Elaboración propia.

Figura 15. Baranda.

Fuente: José Sanabria (2020). Elaboración propia.

Arquitectura y construcción de la casa, EPSEB, UPC. 21 Ciudad, barrio, manzana y balcón
Figura 14. Losa

poner maceteros. Las personas no solo se apropian de este lugar colocando macetas, sino también carteles, anuncios, apoyos, con un fin ciudadano, político o contestatario. Cuando uno transita por la calle, lo primero que observa en las viviendas son los balcones, y, cuando ocurre un suceso que implica a todo un país, las personas suelen manifestarse de esa manera. Esa característica particular de los balcones se vio aumentada en el confinamiento.

Figura 16. Mobiliario. Fuente: José Sanabria (2020). Elaboración propia.
Arquitectura y construcción de la casa, EPSEB, UPC. 23
Ciudad, barrio, manzana y balcón Figura 17. Balcones en concierto. Fuente: Barcelona CAT

BALCONES EN CONFINAMIENTO

3.1.

Balcón de Barandilla

Este balcón de barandilla muestra un diseño particular en toda su composición. Por un lado, en el desarrollo de sus partes (en un contexto normal), en cuanto al acceso, cuenta con una gran ventana corrida en la que se puede ver tanto el espacio interior como el exterior cuando está abierta. En el caso de la losa, cuenta con un espacio considerable para poder colocar elementos dentro del mismo, ya que cuenta con espacio suficiente para poder introducir diferentes mobiliarios. De la misma manera, cuenta con una esquina en chaflán, a la que le puede dar diferentes modos de uso. En cuanto a la baranda de acero, tiene un diseño particular en el que sobresalen elementos que tienen diferentes usos. Con respecto al mobiliario inicial,

3.

Balcones en confinamiento

observamos una silla que puede ser usada como elemento de estar, pero podría añadirse otros objetos a fin de enriquecer ese espacio. Por otro lado, en cuanto a la ubicación de la fachada en el paisaje urbano, los balcones están ubicados a los lados, lo cual otorga otras formas de relaciones más independientes. De la misma, de forma compositiva, define los extremos de la fachada, pero es interrumpida por un gran bloque de servicios. En el caso de la proporción, si bien el espacio es considerable, también lo es en lo alto, por lo que sirve para poner aparatos de calefacción y para colgar elementos. En cuanto al asoleamiento, este se encuentra ubicado en el suroeste de la manzana, por lo que recibe los rayos del sol en mayor medida en la tarde. De la misma manera, la vegetación exterior es reducida; en cuanto a la interior, solo algunos cuentan con macetas, pero se presta a modificaciones debido al diseño de la baranda.

Arquitectura y construcción de la casa, EPSEB, UPC. 25 Ciudad, barrio, manzana y balcón
Figura 18. Balcón de barandilla. Fuente: José Sanabria (2020). Elaboración propia.

3.1.1. Balcón apropiado

En términos de la cuarentena, este balcón a estudiar tuvo diferentes apropiaciones. En el caso del acceso, se le añadieron persianas a los balcones que aún no tenían, por lo que había diferentes posibilidades al momento de regular la entrada y salida del sol. De la misma manera, en cuanto a la losa, las personas podían comer en los balcones, ya que, en ese momento, se encontraban cerrados todos los establecimientos y se aprovechaba las proporciones del volado para poder comer. En cuanto a la apropiación de la baranda, esta fue en la que más se vieron los cambios, debido a que, por su diseño, otorga la posibilidad de colgar carteles de apoyo a las personas que estaban en primera línea de batalla contra la pandemia, lo cual fue un

acto ciudadano que aprovechaba más los espacios de la baranda para poder colgar las prendas del hogar, debido a que todos paraban en casa. De la misma manera, se pueden colocar varias macetas con el fin de adornar su nuevo espacio de apropiación, pero, a la vez, tener ocupado el tiempo. En cuanto al mobiliario, se añadieron más sillas y mesas y macetas para que se pueda disfrutar de más tiempos de ocio en los balcones.

En suma, si bien alguna apropiación ya se daba desde un inicio, estas se fueron intensificando debido a la cuarentena. En el caso específico de este balcón, conforme fueron bajando las restricciones, esas apropiaciones fueron disminuyendo.

26 Arquitectura y construcción de la casa, EPSEB, UPC
Sanabria
Figura 19. Apropiaciones del balcón barandilla. Fuente: José Sanabria (2020). Elaboración propia.
Arquitectura y construcción de la casa, EPSEB, UPC. 27 Ciudad, barrio, manzana y balcón
Figura 20. Piezas del balcón de barandilla. Fuente: José Sanabria (2020). Elaboración propia.

Fuente: José Sanabria

Arquitectura y construcción de la casa, EPSEB, UPC

28
José Sanabria Figura 21. Fachada, corte y situaciones del balcón de barandilla. (2020). Elaboración propia.

3.1.2. Balcón interactivo

En cuanto a lo interactivo, en el caso de la ubicación, el posicionamiento de estos balcones hizo que exista una conexión visual de manera vertical. La forma como se ubica el bloque de servicios hace que se interrumpa la conexión horizontal con los vecinos del costado y que no se aprovechan esas conexiones; sin embargo, esto sí se logra con los vecinos del frente.

En el caso de la proporción, las medidas que contienen todos sus elementos otorgan múltiples variables de interacción. Si bien por el aumento de mobiliario este espacio se va reduciendo, no es impedimento para poder realizar otro tipo de actividades. De la misma manera, la colocación de algunos maceteros no reduce el área de actividades porque estos se ubican pegados en la baranda. Con respecto a la altura, en la mayoría de casos, se cuenta con los equipos de calefacción, pero ello no influye en la interacción, caso contrario a lo que ocurre con los balcones que cuentan con estos artefactos en el piso, que reducen el área de estar.

En el caso de la vegetación, en cuanto a la parte exterior, la calle está compuesta por diversas palmeras

que no brindan la protección adecuada con respecto al sol; sin embargo, sí permite mayor visibilidad con las personas del frente y con las pocas personas que pueden cruzar en la calle. Estas palmeras cumplen una función más ornamental. Si bien no brindan una mayor protección solar, sí aumentan la visibilidad con respecto al entorno.

En el caso del asoleamiento, al estar ubicado al suroeste de la fachada, las personas suelen estar más en la mañana disfrutando los balcones en el contexto de cuarentena. Sin embargo, algunos también cuentan con toldos, lo cual les permite aprovechar esas actividades a diversas horas del día, por lo que ya no es tan determinante la orientación, pero sí afecta a la composición de plano de la fachada con respecto al plano de la calle.

En conclusión, si bien pocas interacciones se daban antes de la cuarentena con respecto a los elementos del paisaje urbano, esta se vio intensificada en un contexto de cuarentena; sin embargo, se observó que, conforme fueron bajando las restricciones, aquellas interacciones fueron reduciéndose.

Arquitectura y construcción de la casa, EPSEB, UPC. 29 Ciudad, barrio, manzana y balcón
Figura 22. Plano hipotético del balcón de barandilla. Fuente: José Sanabria (2020). Elaboración propia.

Fuente: José Sanabria

Arquitectura y construcción de la casa, EPSEB, UPC

30
José Sanabria Figura 23. Planimetría del balcón de barandilla. (2020) Elaboración propia.

3.2. Balcón empotrado

Este balcón empotrado, en un contexto normal como pieza arquitectónica, cuenta con un acceso reducido al ser una puerta el punto de conexión. De la misma manera, la ventana que está a su costado evidencia poca conexión entre lo interior y lo exterior. La losa de tamaño reducido y comprimido, al estar incrustada en muros también, logra que existan menores posibilidades de uso. En el caso de la baranda, esta es muy delgada, por lo que permite una traslucidez al momento de desarrollar actividades dentro del balcón.

En cuanto el mobiliario, encontramos que solo existe una silla que sirve de lugar de apreciación.

Por otro lado, como fachada dentro del paisaje urbano, en cuanto a su ubicación, al estar ubicados a los extremos de la vivienda, aporta una mayor individualización de los espacios, pero, al estar la losa casi al mismo nivel, otorga una mejora. De la misma manera, en cuanto a proporción, debido a su carácter comprimido dentro de los muros, otorga algunas formas de apropiación. En el caso de la vegetación, por el lado exterior, se encuentra inmerso de árboles de gran tamaño, lo cual se enfatiza por las dimensiones de calle. Por último, en el caso del asoleamiento, al estar al noroeste, recibe los rayos del sol directo alrededor de la tarde.

Arquitectura y construcción de la casa, EPSEB, UPC. 31 Ciudad, barrio, manzana y balcón
Figura 24. Balcón empotrado. Fuente: José Sanabria (2020). Elaboración propia.

3.2.1 Balcón apropiado

En el contexto de cuarentena, en cuanto a sus accesos, podemos observar la añadidura de cortinas. Esto otorga mayores niveles de privacidad en cuanto a espacio exterior se trata. De la misma manera, podemos observar la añadidura de persianas, lo cual enfatiza más el control de esos niveles de privacidad. Por el lado de la losa, esta se encuentra muy reducida, pero eso no es impedimento para que se puedan realizar otras actividades como el teletrabajo como nueva herramienta de trabajo y el aplauso a los sanitarios.

En cuanto a las barandas, si bien estas no tienen un diseño particular, de la misma manera se tuvo el ingenio de adecuarlas para colocar macetas. Con respecto al mobiliario, se añadió nuevas sillas y mesas, lo cual hacía más cómodo el teletrabajo.

En suma, existía poca apropiación al inicio, pero estas se fueron intensificando debido a la cuarentena. En el caso específico de este balcón, conforme fueron bajando las restricciones, esas apropiaciones fueron disminuyendo, pero todavía se rescató algunas dinámicas en torno a sus elementos.

32 Arquitectura y construcción
UPC
de la casa, EPSEB,
José Sanabria
Figura 25. Apropiaciones del balcón empotrado. Fuente: José Sanabria (2020). Elaboración propia.
Arquitectura y construcción de la casa, EPSEB, UPC. 33 Ciudad, barrio, manzana y balcón
Figura 26. Piezas del balcón empotrado. Fuente: José Sanabria (2020). Elaboración propia.

Fuente:

Arquitectura y construcción de la casa, EPSEB, UPC

34
José Sanabria Figura 27. Fachada, corte y situaciones del balcón empotrado. José Sanabria (2020). Elaboración propia.

3.2.2. Balcón interactivo

En cuanto a lo interactivo, en el caso de la ubicación de los balcones con respecto a la composición de la fachada, si bien existe una interrupción por el bloque del centro, por el hecho de estar al mismo nivel de la fachada, logra que exista conexiones tanto verticales como horizontales, pero de una manera más forzada. En cuanto a la proporción, es de carácter comprimido, pero tiene una mayor altura. De la misma manera, en cuanto a la vegetación logra tener una buena interacción por que la sensación de la calle, al ser más

angosta. Sin embargo, ello también dificulta con la visualización de las pocas personas que puedan estar circulando, así como con los vecinos de pisos inferiores. En cuanto al asoleamiento las personas prefieren estar más en la mañana.

En suma, si bien en un inicio existieron algunas interacciones con respecto al paisaje urbano, esto se vio intensificado en mayor medida durante la cuarentena; sin embargo, sin embargo, se observó que conforma fueron bajando las restricciones, aquellas interacciones fueron reduciéndose cada vez más.

Arquitectura y construcción de la casa, EPSEB, UPC. 35 Ciudad, barrio, manzana y balcón
Figura 28. Plano hipotético del balcón empotrado. Fuente: José Sanabria (2020). Elaboración propia.

Fuente: José Sanabria (2020) Elaboración propia.

Arquitectura y construcción de la casa, EPSEB, UPC

36
José Sanabria Figura 29. Planimetría del balcón empotrado.

3.3. Balcón de Galería

Este balcón de galería, en un contexto normal, como pieza arquitectónica, cuenta un acceso de ventaba corrida, lo cual amplia el margen de conexión entre espacio interior y exterior. En cuanto a la losa, esta tiene unas dimensiones más grandes lo cual es propio de las galerías de la zona. En el caso de la baranda esta es liviana y permite una traslucidez en cuanto a las actividades que se realicen tanto fuera como dentro del balcón. Por último, en cuanto al mobiliario vemos

que no cuenta con ello, aunque sirve como espacio para poner un tendedero y colocar cajas.

Por otro lado, como fachada dentro del paisaje urbano vemos que existe una relación una composición entre balcones desfasados y falcones más independientes. De la misma manera, en cuanto a su proporción esta abarca grandes áreas por las dimensiones que maneja; sin embargo, al ser utilizado como espacio residual pierde el área que se pueda utilizar por los diferentes elementos que contiene. En cuanto a vegetación se observa árboles frondosos y en cuanto al asoleamiento, recibe los primeros rayos del sol en la mañana.

Arquitectura y construcción de la casa, EPSEB, UPC. 37 Ciudad, barrio, manzana y balcón
Figura 30. Balcón de galería. Fuente: José Sanabria (2020). Elaboración propia.

3.3.1. Balcón apropiado

En cuarentena, en cuanto a sus accesos, podemos observar que contiene elementos de control de asoleamiento, de la misma manera; al tener un acceso de ventana corrida se puede sacar elementos más contundentes al balcón, como es el caso del tendedero y las cajas. En cuanto a la losa, al tener un espacio reducido, este no es impedimento para realizas ciertas actividades como leer, acomodados en una pequeña

banca y tocar cacerolazos como muestra al rechazo de las políticas que se viene dando en ese país. Por el lado de la baranda, se observa que se colocó una malla al ser este espacio residual nuevamente utilizado. Esto es para que no ocurran accidentes con los niños que se asoman debido a que tiene barandas muy esbeltas. Por el lado del mobiliario, si bien no hay mucho espacio, se colocaron sillas para que puedan leer, así como también elementos de gimnasio para que puedan practicar ejercicios.

Fuente:

38 Arquitectura y
UPC
construcción de la casa, EPSEB,
Figura 31. Apropiaciones del balcón de galería. José Sanabria (2020). Elaboración propia.
Arquitectura y construcción de la casa, EPSEB, UPC. 39 Ciudad, barrio, manzana y balcón
Figura 32. Piezas del balcón de galería. Fuente: José Sanabria (2020). Elaboración propia.

Fuente: José Sanabria (2020). Elaboración propia.

Arquitectura y construcción de la casa, EPSEB, UPC

40
José Sanabria
Figura 33. Fachada, corte y situaciones del balcón de galería.

3.3.2. Balcón interactivo

En cuanto a la ubicación, las personas se relacionan de mayor medida de manera vertical, aunque ese desfase hace que se otorguen riquezas visuales en torno a visuales horizontales. En el caso de la proporción, es un elemento que cuenta con bastante área, pero al estar introducido dentro la vivienda su apropiación se da desde antes de la cuarentena, pero como espacio residual. En el caso de la vegetación el árbol frondoso logra que haya un mayor disfrute y control;

sin embargo, impide visuales con el primer nivel. En el caso del asoleamiento, las personas prefieren estar más tiempo en la tarde por los rayos del sol.

En suma, si bien en un inicio existieron varias interacciones con respecto al paisaje urbano, esto se vio intensificado aún más durante la cuarentena; sin embargo, se observó que conforma fueron bajando las restricciones, aquellas interacciones fueron reduciéndose en gran medida.

Arquitectura y construcción de la casa, EPSEB, UPC. 41 Ciudad, barrio, manzana y balcón
Figura 34. Plano hipotético del balcón de galería. Fuente: José Sanabria (2020). Elaboración propia.

Fuente: José Sanabria (2020) Elaboración propia.

Arquitectura y construcción de la casa, EPSEB, UPC

42
José Sanabria Figura 35. Planimetría del balcón de galería.

3.4. Balcón corrido

En el caso del balcón corrido, en un contexto normal y como pieza arquitectónica, cuenta con un acceso bastante amplio de ventana corrida. En el caso de la losa, cuenta con un elemento bastante grande al ser este continuo y que define la fachada. De la misma manera, cuenta con una gran baranda continua que resalta al largo de la fachada. En cuanto al mobiliario

es poco, pero contiene algunos elementos para que se pueda disfrutar del espacio.

En cuanto se define como paisaje urbano, su ubicación se da por cada nivel de la fachada, lo que brinda continuidad. En el caso de su proporción maneja grandes áreas al ser un elemento largo que es separado solo por paneles. En el caso de la vegetación dispone de grandes árboles que acompañan la calle. Y en cuanto a asoleamiento los primeros rayos del sol llegan por la mañana.

Arquitectura y construcción de la casa, EPSEB, UPC. 43 Ciudad, barrio, manzana y balcón
Figura 36. Balcón corrido. Fuente: José Sanabria (2020). Elaboración propia.

3.4.1. Balcón apropiado

En cuanto a su acceso, cuenta con una gran ventana corrida, lo que permite que se pueda cambiar de mobiliario muchas veces y de todos los tamaños, así como también permite que haya una gran movilidad de personas. En cuanto a la losa, se desarrollan varias actividades como hacer yoga, leer y bailar. Actividades que antiguamente no se hacían, pero por disponer de un gran espacio ahora se pueden realizar. De la misma manera, en la baranda se aprecia que se llena de carteles, tanto de apoyo político como ciu-

Fuente:

dadano a las personas que están en primera línea de batalla por el coronavirus. También la colocación de pequeñas macetas que adornan no solo la vida interior, sino también exterior. Por último, el mobiliario aumenta al ser un espacio que cuenta con mayor área.

En suma, si bien existían algunas apropiaciones al inicio, estas fueron altamente intensificadas debido a la cuarentena. En este caso particular, conforme fueron bajando las restricciones sus usos aumentaron. Es decir, se descubrió el verdadero valor de disponer de grandes áreas de estar.

44 Arquitectura y construcción de la casa, EPSEB, UPC
Figura 37. Apropiaciones del balcón corrido. José Sanabria (2020). Elaboración propia.
Arquitectura y construcción de la casa, EPSEB, UPC. 45 Ciudad, barrio, manzana y balcón
Figura 38. Piezas del balcón corrido. Fuente: José Sanabria (2020). Elaboración propia.

Fuente: José Sanabria (2020). Elaboración propia.

Arquitectura y construcción de la casa, EPSEB, UPC

46
José Sanabria Figura 39. Fachada, corte y situaciones del balcón de galería.

3.4.2. Balcón interactivo

En el caso interactivo, con respecto a la ubicación el hecho de disponer de un balcón corrido en todos los niveles hace que ocurra una interacción en todos los ámbitos, tanto vertical como horizontal y que sea continua. De la misma manera en cuando a la proporción, el hecho de que estén separados por paneles amplía la sensación de que se tiene una mayor área, lo cual otorga nuevas posibilidades de apropiación. En el caso de la vegetación, al tener arboles con grandes copas aumenta la sensación interacción, de la misma manera, con las pequeñas macetas interiores, hace que exista un mayor uso interactivo con respecto al balcón

ya que están pendientes del crecimiento de ellas. Finalmente, en el caso del asoleamiento, las personas salen mayormente en la tarde; sin embargo, debido a los grandes volados, se puede aprovechar el uso del balcón a cualquier hora del día.

En suma, si bien existían algunas interacciones al comienzo, estas se fueron ampliando debido al confinamiento. En el caso particular del balcón interactivo, conforme las restricciones bajaron la interacción siguió siendo de la misma intensidad de la cuarentena Esto es por todos los elementos que contiene y enriquecen su apropiación.

Arquitectura y construcción de la casa, EPSEB, UPC. 47 Ciudad, barrio, manzana y balcón
Figura 40. Plano hipotético del balcón corrido. Fuente: José Sanabria (2020). Elaboración propia.

José Sanabria

Fuente: José Sanabria (2020). Elaboración propia.

Arquitectura y construcción de la casa, EPSEB, UPC

48
Figura 41. Planimetría del balcón corrido.
Arquitectura y construcción de la casa, EPSEB, UPC. 49
Ciudad,
barrio, manzana y balcón

Universitat Politècnica de Catalunya

CIUDAD, BARRIO, MANZANA Y BALCÓN

Análisis de los balcones de Fort Pienc en el Eixample de Barcelona en el confinamiento 2020

José Darío Sanabria Cataño ARQUITECTURA Y CONSTRUCCIÓN DE LA CASA

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.