PRE ENTREGA-ANTEPROYECTO T6

Page 1

T A L L E R D E D I S E Ñ O A R Q U I T E C T Ó N I C O V I PORTAFOLIO ARQUITECTURA -COMISARIA TAMBOGRANDE-

Universidad Privada Antenor Orrego FACULTAD DE ARQUITECTURA, URBANISMO Y ARTES Portafolio Arquitectura - Taller VI

Derechos Reservados.

2022-02

INTRODUCCIÓN

El presente portafolio contiene toda la planimetría y volumetría del Proyecto "Comisaría" diseñado en el presente Taller Arquitectónico.

DEDICATORIA

Queremos dedicarle el presente trabajo a nuestros padres, que sin ellos no sería posible el estar cursando este Taller. A Dios, que gracias a él tenemos vida para estar realizando esto y a nuestros amigos que siempre nos apoyan.

1 INTRODDUCCIÓN
01
AUTORES

JAZMIN VIOLETA CRUZ MORALES

PERFIL ESTUDIANTIL

Estudiante de séptimo ciclo de la Universidad Privada Antenor Orrego, filial Piura. Vivo actualmente en la ciudad de Piura-Perú. Tengo 21 años. Desde pequeña me apasionaba mucho la arquitectura y el diseño, teniendo clara mi vocación. Una de mis pasiones también es viajar. Me gusta mucho conocer lugares nuevos y aprender de estos. Es fascinante ver como nosotros como arquitectos y futuros arquitectos podemos diseñar lugares tan maravillosos.

CONTACTO +51 966 235 011 jcruzm10@upao.edu.pe REDES SOCIALES https://www.instagram.com/jazminvcruz/ https://www.facebook.com/jazmincruzmorales
1 SOBRE NOSOTROS EDUCACIÓN 2018-02 - ACTUALIDAD IDIOMAS ESPAÑOL INGLÉS 100 % 50 % PRE GRADO ARQUITECTURA Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Artes. 2013 - 2017 ESTUDIOS SECUNDARIOS Institución Educativa "El Triunfo" - Piura, Perú. HERRAMIENTAS DIGITALES AUTOCAD SKETCHUP 90 % 70 % ARCHICAD 60 % TWINMOTION VRAY 70 % 50 % PHOTOSHOP 50 %

ANGGIE VICTORIA LAZO CAMACHO

PERFIL ESTUDIANTIL

Estudiante de séptimo ciclo de la Universidad Privada Antenor Orrego, filial Piura. Resido actualmente en la ciudad de Piura, tengo 22 años. Mi pasión y vocación por la arquitectura empezó hace 8 años atrás, fue una de las razones por lo cual tuve que salir a formarme como profesional.

Gracias a Jehová y al apoyo de mis papás sigo en este proceso, me gusta conocer lugares nuevos y observar cada una de sus costumbres.

CONTACTO +51 941 838 811 alazoc2@upao.edu.pe REDES SOCIALES https://www.instagram.com/anggie_lazo/ https://www.facebook.com/anggielazo
1 SOBRE NOSOTROS
ACTUALIDAD IDIOMAS ESPAÑOL INGLÉS 100 % 50 %
GRADO ARQUITECTURA
Arquitectura,
Artes.
SECUNDARIOS
Educativa
HERRAMIENTAS DIGITALES AUTOCAD SKETCHUP 90 % 70 % ARCHICAD 60 % TWINMOTION VRAY 70 % 50 % PHOTOSHOP 50 %
EDUCACIÓN 2018-01 -
PRE
Facultad de
Urbanismo y
2012 - 2016 ESTUDIOS
Institución
"San Pedro" - Canoas de Punta Sal, Tumbes.
01
CÁTEDRA

JUNIOR ALEJANDRO GRADOS SALDARRIAGA

PERFIL PROFESIONAL

Arquitecto egresado de la Universidad Privada Antenor Orrego. Es natal de Los Organos, Piura-Perú. Es docente de la Facultad de Arquitectura en la Universidad Privada Antenor Orrego, filial Piura. En el año 2019 fue designado Gerente de Servicios Públicos en la Municipalidad Provincial de Talara.

CONTACTO
jgradoss@upao.edu.pe REDES SOCIALES https://www.facebook.com/junior.grados.3
CONTENIDO 01 SOBRE NOSOTROS Est. Arq. Jazmin Cruz Morales Est. Arq. Anggie Lazo Camacho
2 ÍNDICE 02 PARTE 01 03 PROGRAMACIÓN ARQUITECTÓNICA Aspectos Generales Aspecto Histórico Aspecto Ambiental Aspecto Urbano Aspecto Social Programa basado en Normas / Casos Análogos / Fichas / Requerimientos Requerimientos Tecnológicos, Normativos, Ambientales, Constructivos o de neuro arquitectura Capítulo 1: Requerimientos Urbano Normatividad Análisis Oferta-demanda Análisis de terrenos Capítulo 2:
04 05 PLANTEAMIENTO GENERAL Cuadro de áreas del proyecto propuesto Cuadro comparativo programa vrs proyecto Diagrama general de idea rectora Descripción de los conceptos de neuro arquitectura aplicados al proyecto. Capítulo 3: Capítulo 4: FICHAS ANTROPOMÉTRICAS
06 07 Capítulo 5: ANTEPROYECTO ARQUITECTÓNICO Ubicación y localización y Topografía Distribución General del Proyecto Distribución (1era., 2da., 3ra. 4ta., etc) Planta techos, cortes, elevaciones y vistas 3D 2 ÍNDICE PARTE 02 PLANIMETRÍA PARTE 03 DESARROLLO Y PROPUESTA ARQUITECTÓNICO AMBIENTAL
02
PARTE 01

CAPÍTULO DIAGNÓSTICO Y PROPUESTA URBANA

MARCO TEÓRICO 1.1

ANT ECE DEN TES

ANT ECE DEN TES

CONDICIONES ACTUALES

Cantidad de hectáreas (has) analizadas.

Ya que el punto central de este proyecto son los servicios policiales y los requerimientos arquitectónicos funcionales, espaciales y formales para la propuesta de una estación policial con servicios complementarios, veremos algunas teorías que apoyen el entendimiento y compresión de la investigación.

OFICINAS SIN ÁREA SUFICIENTE.
AMBIENTES NO COMPATIBLES PATOLOGÍAS EN TECHOS PATOLOGÍAS EN PISOS
ÁREA
2 CAPÍTULO 01 M A R C O T E Ó R IC O
DE INTERVENSIÓN

1.2

ASPECTOS GENERALES

TAMBOGRANDE

PIURA

El distrito de Tambogrande, es uno de los 10 distritos que conforman la Provincial de Piura, Departamento de Piura

LIMITA:

NOROESTE con el Distrito de Sullana.

NORESTE con el Distrito de las Lomas. ESTE con los Distritos de Frías y Sapillica. SUR con el Distrito de Chulucanas.

OESTE con los distritos de Piura y Castilla

L O C A L IZ A C I
N
2 CAPÍTULO 01
Ó
Y DELIMITACIÓN

O S DE L

E C T O R

La zona de Tambogrande, está conformada por 7 centros poblados: La peñita, Valle de los Incas, San Martín CP 3, Cruceta,Tejedores.Pedre gal. Malingas, y representan el 31.6 %. Las principales actividades económicas de esta zona se relacionan con la agricultura y los servicios. Está situada a 50 kilómetros de la ciudad de Piura, capital de la provincia y del departamento.

DISTRITO DE TAMBOGRANDE

2 DA
CAPÍTULO 01
T
S
1 .CEMENTERIO DE TAMBOGRANDE 3 CENTRO MATERNO INFANTIL TAMBOGRANDE 4. TERMINAL DE BUS 5.PLANTA DE ACOPIO 6.PLAZA DE ARMAS 2.MERCADO DE TAMBOGRANDE 2 CAPÍTULO 01 C O N T E X T O M E DIA T O

ASPECTO HISTÓRICO 1.3

Fue creada el 8 de octubre . En el gobierno de Manuel Prado Ugartech.

Tambo Grande mediante decreto se eleva a categoría de pueblo. Luego en 1927 fue elevada a villa.

En Tambogrande se realizó el primer referendo comunal sobre minería

1840 1866 1955-1959 2002
Se construyó el reservorio de San Lorenzo y sus canales de distribución del agua . 2 CAPÍTULO 01 A N T E C E DE N T E S DEL S E C T O R

ASPECTO AMBIENTAL 1.4

TOPOGRAFÍA GEOMORFOLOGÍA

COORDENADAS:

-4.97535 -80.38240 -4.89535 -80.30240

ALTITUD MINIMA: 55 m

ALTITUD MAXIMA: 124 m

ALTITUD MEDIA: 76 m

La topografía en un radio de  3 kilómetros  de Tambo Grande contiene solamente variaciones modestas de altitud, con un cambio máximo de altitud de  50 metros  y una altitud promedio sobre el nivel del mar de 68 metros.

Mapa Geomorfológico- Tambogrande
PERFIL TOPOGRÁFICO
M A P A T O P O G R Á F I C O 2 CAPÍTULO 01

PELIGROS NATURALES

PELIGRO SÍSMICO

PELIGRO INUNDACIÓN FLUVIAL

CONCLUSIÓN:

Analizando el mapa síntesis de peligros deTambogrande identificados peligros de nivel alto ante sismos, inundación fluvial y pluvial, siendo determinado con alta vulnerabilidad en la zona central, por ende tendrán mayor afectación el 50.23% de la población por el mal estado de conservación infraestructuras y vías en caso se genere el evento de peligro.

PELIGRO INUNDACIÓN PLUVIAL

Lluvias inundan calles de asentamientos de Tambogrande- 2018 Daños causados por las lluvias en marzo del 2017
2 CAPÍTULO 01 M A P A DE P E L I G
P O T E N C IA L E S
R O S

CONTAMINACIÓN

PELIGROS ANTRÓPICOS

CAUSAS COMUNES DE INCENDIOS:

Relleno sanitario de Tambogrande ya cumplió su vida util el 2018.

El origen de los incendios presenta una alta recurrencia en el cableado eléctrico, en los domicilios, exhibiendo cableados en desuso, el manejo incorrecto de combustible para cocción de alimentos diarios, el manejo de combustible para alumbrado de domicilios, la quema irresponsable de maleza para rehabilitar zonas de sembrío.

Incendio del mercado de Tambogrande en junio del 2015

CONCLUSIÓN:

Identificamos alta vulnerabilidad ambiental por impactos asociados con los rellenos sanitarios causando contaminación atmosférica, contaminación de suelos, problemas paisajísticos, además del riesgo de explosión y de derrumbes, dada la producción de gases durante la descomposición de los residuos

M A P A DE P E L I G R O S A N T R Ó P IC O S 2 CAPÍTULO 01

CONTAMINACIÓN

CONCLUSION:

La contaminación en el distrito de tambo grande es de consideración, debido que al realizar el análisis nos damos cuenta que la contaminación se da en vulnerabilidad Muy Alta, Alta y Media. Siendo un problemas para los habitantes de este distrito.

2 CAPÍTULO 01 M A P
A M B IE
A DE I M P A C T O
N T A L

DEFICIT DE ÁREAS VERDES

CONCLUSION:

La relación entre área verde actual y población total, se tendría un indicador de 1.13m2 de área verde / por habitante, considerando los estándares urbanos que exigen mínimo 3m2/hab, el déficit de áreas de recreación pública actual es de 52,316.64 m2.

El distrito de tambogrande cuenta con un déficit de áreas verdes

Fuente: Ministerio de vivienda, construcción y saneamiento 2018 Elaboración Equipo Técnico PDU tambo grande 2020 - 2030
M A
2 CAPÍTULO 01
P A DE DE F I C I T DE Á R E A S V E R DE S

ALTURA DE EDIFICACIONES

Tabla 192 Altura de las Edificaciones por manzanas

Fuente: INEI 2017 proyectos al año 2020 Elaboración Equipo Técnico PDU 2020 – 2030

Respecto a la altura de las edificaciones, el 98% de las edificaciones son de 1 piso y solo el 2% de 2 pisos, las pocas edificaciones de 3 pisos corresponden a Entidades públicas y privadas y Empresas de servicios

CONCLUSIÓN:

Con respecto a las alturas de edificaciones podemos decir que la materialidad de algunas viviendas no permite el crecimiento de mas de un piso, creo que debería de contar con programas que ayuden a la construcción de las viviendas

2 CAPÍTULO 01 M A P A DE A L T UR A DE E DIFIC A C I Ó N

1.5

ASPECTO URBANO

TRAMA URBANA

La ciudad de tambo grande cuenta con un trama irregular, debido al crecimiento espontaneo

No ha tenido una organización adecuada dentro de un plan de desarrollo lo que origino que se tengan calles estrechas, sin salida y vías poco accesibles

CONCLUSIÓN:

En crecimiento planeado para la ciudad de tambo grande esta destinada a través de sectores los como lo muestra el mapa, ese crecimiento se dará a medida de crecimiento poblacional

2 CAPÍTULO 01 M A P
DE T R A M
B A N A
A
A U R

Mapa víal-Tambogrande

Dentro de la delimitación de la infraestructura vial, las vías colindantes a la parte céntrica de la ciudad se encuentran asfaltadas y las de la periferia a nivel de trocha. Por lo que se requieren ser pavimentados de modo que permita adecuada transitabilidad en la zona y acceso al distrito. Esto ayudará a las condiciones de habitabilidad, mejorará la imagen urbana del entorno y existirá un buen flujo entre estas vías de conexión entre distritos

CONCLUSIÓN: Falta de pavimento en vías principales de acceso para el transporte adecuado de los usuarios, a pesar de ser una zona habilitada. 42% VÍAS ASFALTADAS 58% VÍAS SIN ALFALTAR PROYECTO DE MEJORAMIENTO DE LA AV. IGNACIA SCHAEFFER PROGRAMA DE CREACIÓN Y MEJORAMIENTO DE VEREDAS Y CICLOVIAS M A P A DE V Í A S 2 CAPÍTULO 01

CONGESTIONAMIENTO VEHICULAR

PISTAS EN MAL ESTADO DE TAMBOGRANDE (AFUERAS)

CONCLUSIÓN:

El diseño de la infraestructura vial perjudica el transito libre de los vehículos ya que en varias zonas de la ciudad (afueras) que están en mal estado ,si bien en el centro de la ciudad ya están tratadas las pistas podemos ver en la zona roja se presenta mayor congestionamiento ya que ese ahí esta el mercado central de la ciudad .

2 CAPÍTULO 01 M A P
P R
C
V
CONGESTIONAMIENTO VEHICULAR
A DE
O B L E M Á T I
A
Í A L

TRANSPORTE URBANO

grafico de medios de transporte -tambogrande

CONCLUSIÓN:

Analizando el mapa de modos de transporte de Tambogrande identificado que las as motos lineales y los mototaxis son los principales modos de transporte de los ciudadanos con mayor presencia en la ciudad de Tambogrande, entre el 9% y 8% mototaxis y moto lineal. Por otro lado el 33% y 18% ( Autos y buses ).como vemos en transporte se da en toda la parte central de la ciudad y en las afueras creando muchas veces en la hora pico congestionamiento ya que hay una demanda promedio de 500 a 600 vehiculos .

M A P A DE T R A N S P O R T E 2 CAPÍTULO 01

USOS DE SUELO

CONCLUSIÓN:

En Tambogrande la predominancia del uso de suelo es agrícola, en los sectores predomina la Vivienda de baja densidad y el mercado Minorista es el único en todo el Sector de Tambogrande, el cual abastece a toda la población, en la la avenida Ignacia Shaffer en todo su recorrido existe un comercio vecinal favoreciendo a ambos sectores y las personas que solo van de paso. suelo residencial que ocupa 213.24 Ha que representa el 9.82% del total distrital.

2 CAPÍTULO 01 M A P A DE US O S DE S UELOS

Mapa Síntesis de cobertura de agua y desgue- Tambogrande

CONCLUSIÓN:

el consumo promedio de agua en zonas urbanas sostiene un rango de 100 a 380 l/hab./día.

Respecto a la cobertura el área central que es la ,mas consolidada presenta acceso a red de alcantarillado y agua potable siendo de un 85.06% y 83 manzanas que representan el 14.94% de manzanas, no tienen cobertura de agua y alcantarillados al 100%

POBLACION
ACCESO
POTABLE
M A P A DE S E R V IC IO S B Á S I C O S 2 CAPÍTULO 01
CON
A AGUA
POBLACION ACCESO A RED ALCANTARILLADO

ALUMBRADO PÚBLICO

CONCLUSIÓN:

Se abastece el 89.85% de la población mediante 1.00 kW para las zonas residenciales,los puntos de mayor concentración de suministros de energía y potencia de energía se localizan en el área urbana más consolidada que concentraestablecimientos comerciales. Actualmente, se registran próximas habilitaciones urbanas en la zona suroeste y oeste . Por ello es el area urbana en proceso de consolidacion que abastece 7878 habitantes.

2 CAPÍTULO 01 M A P
E L É C T R IC A
A DE E N E R G Í A

1.6

ASPECTO SOCIAL

Mapa Síntesis de peligros naturales- Tambogrande

POBLACIÓN POR MANZANAS

CONCLUSIÓN:

A nivel de manzanas presenta una densidad de 45.1% del total seguido por el nivel de densidad bajo representado por el 42.1% del total manzanas .

El Sector 4 es el que cuenta con la mayor cantidad de población Contando con 101.34 personas por hectárea .Le sigue el Sector 3 con una densidad poblacional de 93.55 personas por hectárea. Continuando el Sector 5, con 59.27 personas por hectárea y el Sector 1 con 30.77. Por otra parte, en los siguientes sectores, donde se carece de población, como son el Sector 2, 6, 7 y 8 no se alcanzan a 01 persona por Ha.

=
CALCULO : DENSIDAD POBLACIONAL 26.991 21.72 HABITANTES (Hab.) SUPERFICIE (Km2.) = 1,242.68 hab/Km2 2 CAPÍTULO 01 M A P A DE DE N S I DA D P O B L A C ION A L

La Población del Distrito de Tambogrande, está conformada por 119,086habitantes según Población estimada por sexo, según (ODEI –Piura); de los cuales 62, 941 son Hombres y 56, 145 son Mujeres, divididos en 186 centros pobladas agrupadas en 10 Municipalidades Delegadas y 01 Zona Urbana.

La población de Tambogrande es mayoritariamente rural (59.09%) y dedicada a la agricultura como actividad principal

La Agricultura es la actividad principal en el distrito de Tambogrande, con el 82 % de la Producción Económicamente Activa y, la Agroindustria Exportadora con el 18%.

Según el Censo de 1993, había un total de 171 establecimientos comerciales registrados, de los cuales 87% (147) pueden ser clasificados como comercio (venta de bienes y servicios).

La mayoría de estos (cerca del 90%) se trata de negocios conducidos por personas naturales.

La población bota la basura en las calles del distrito a pesar de que pasa un carro recolector de basura .

POBLACIÓN DE TAMBOGRANDE La Población del Distrito de Tambogrande, está conformada por : • 119 086 habitantes según Población estimada por sexo, según (ODEI
POBLACION 2017 : 119 086 TASA DE CRECIMIENTO : 3.05 Pp = población futura P1 = población inicial en el periodo referencia r = tasa de crecimiento n = diferencia en años de la Pf – P1 Pp = Po ( 1 + r ) Pp = 119086 ( 1+ 3.05) Pp = 119086 ( 1+ 0.035) Pp = 151441.4213 Pp = 151441. POBLACIÓN AL 2030 C A R A C T E R Í S T I C A S DE L A P O B L A C I Ó N 2 CAPÍTULO 01
– Piura)

En el distrito la Problemática de Inseguridad Ciudadana se presenta, según la Comisión de Faltas y Delitos que atentan contra la Tranquilidad de la Seguridad de la Comunidad de Tambogrande, tanto en la Zona Urbana como Rural.

Delito de Hurto: - Mercado central de abastos.

- A.A.H.H Sagrado Corazón de Jesús (calle los ficus – calle S/N - A.A. H. H Sagrado Corazón de Jesús (calle los cocos - claveles).

- A.A.H.H Jesús de Nazaret III Etapa (calle américa del norte – Manuel Juárez Alama). - A.A.H.H los Almendros III Etapa (calle Ricardo Palma- Pedro Atusparia). - Plaza de Armas – Jr. CatacaosTerminal Terrestre.

Delito de Robo:

- A.A. H.H José Carlos Mariategui (Jr. Santa Rosa – Dren) - A.A .H.H Froilán Alama (Av. Froilán Alama - Parque) - Cerro Santa Cruz – Jr. Paita - Mercado central de Abastos.

2 CAPÍTULO 01 M A P
DE Z
P E L IG
A
O N A S
R O S A S

REQUERIMIENTOS URBANOS 1.7

2 R E QUERIMI E N T O S A R QUITECT Ó O N I C O S 1 .CEMENTERIO DE TAMBOGRANDE 3 CENTRO MATERNO INFANTIL TAMBOGRANDE 4. TERMINAL DE BUS 5.PLANTA DE ACOPIO 6.PLAZA DE ARMAS 2.MERCADO DE TAMBOGRANDE CAPÍTULO 01

1.8

NORMATIVA

T O N O R M A T I V O

CRITERIOS ARQUITECTÓNICOS PARA EL DISEÑO

DEL TERRENO

Las áreas mínimas de construcción de los locales policiales serán determinadas en función de la actividad que se desarrollará en ella, su organigrama, cantidad de personal y categoría, distinguiendo áreas techadas (construidas) y libres, observando las normas establecidas en el Reglamento Nacional de Edificaciones (RNE), debiendo ser aprobadas por el área de Arquitectura de la Dirección Ejecutiva de Infraestructura y Equipamiento de la Policía Nacional del Perú.

Comisarías Urbanas

Comisaría Tipo “A”, área requerida de construcción: 2,000.00 m².

Según la directiva de norma s para la construcción de comisarias nos hace mención de algunos criterios para consideración de diseño :

AREA DE RETIRO

Tener una mejor visual y mejor circulación para las personas que son ajenas al personal policial, se recomienda disponer de un retiro mínimo de 6.00 m desde el límite de la propiedad hasta el frontis principal.

AREA DE CALABOZOS

Las áreas destinadas a la detención de personas deben estar ubicadas en el primer piso del local, ser restringidas al público y permitir el control visual del personal policial.

OTROS CRITERIOS:

-En la orientación de los volúmenes arquitectónicos será determinante aprovechar o proteger los espacios del asoleamiento, la ventilación natural.

-El diseño debe considerar el aislamiento térmico, acústico y de seguridad relacionado directamente con el tipo de actividad policial que realizará.

-Para efectos que el jefe de Unidad o Sub Unidad ejerza un control visual así como una adecuada atención al público, la zonificación de la jefatura (despacho, dormitorio y servicio higiénico) estará en el primer piso.

-Los torreones de vigilancia de los locales policiales que lo requieran se ubicarán en los vértices del perímetro de las instalaciones, en zonas geográficas consideradas criticas debido a la influencia y presencia de narcotráfico, rezago de la subversión y delincuencia común.

-L C O N T
N A C
2 CAPÍTULO 01
E X
IONA L

DIRECTIVA DE NORMAS PARA LA CONSTRUCCIÓN DE COMISARÍAS

PNP Y PPVVFF TIPO A NIVEL NACIONAL

1. Comisarías Urbanas

a. Comisaría Tipo “A”, área requerida de construcción: 1224.06 m²

b. Comisaría Tipo “B”, área requerida de construcción: 958.68 m²

c. Comisaría Tipo “C”, área requerida de construcción: 549.94 m²

2. Comisarías Rurales

d. Comisaría Tipo “D”, área requerida de construcción: 285.00 m²

e. Comisaría Tipo “E”, área requerida de construcción: 245.00 m²

f. PPVVFF, área requerida de construcción: 125.00 m²

M2 MINIMO DE CADA AREA

PUERTAS

Las dimensiones de las puertas de acceso, comunicación y de salida serán calculadas según el uso de cada ambiente y de acuerdo al número de usuarios que lo empleara.

Alturas mínimas de puertas 2.10 m. Ingreso principal ancho mínimo 1.00 m. Ambientes internos oficinas ancho mínimo 0.90 m. Servicios higiénicos ancho mínimo 0.80 m.

VANOS

De acuerdo a la DIRECTIVA DE NORMAS PARA LA CONSTRUCCION DE COMISARIAS PNP 2011. El área de los vanos será el 15% respecto a la superficie del piso, además se recomienda disponer en las ventanas corredizas y vidrio tipo catedral en ventanas de frontis con la finalidad de no tener que disponer del uso de cortinas o persianas.

PASILLOS DE CIRCULACIÓN

Son pasajes que unes los ambientes para diversos usos, estos serán calculados según el número de ocupantes de la comandancia. Para este proyecto se consideró un ancho de pasillo de 1.50 m.

La comisaria en su fachada no debe presentar en su fachada un muro cortina si no posee un retiro mínimo de 5m al no contar con el retiro minimo el muro cortina se debe colocar en el segundo nivel con el fin de reducir posibles daños en la infraestructura El cerco perimetrico de la comisaria colindante a espacios publicos debe tener una altura minima de 3.50 m

ESCALERAS

El número y ancho de las escaleras será calculado según el número de ocupantes que laboran en el recinto policial, teniendo en cuenta lo siguiente:

- Los pasos tendrán una dimensión de 28 a 30 cm.

- Los contrapasos tendrán una dimensión de 16 a 17 cm.

- Debe contar con un pasamano de seguridad.

2 CAPÍTULO 01 C O N T E X T O N O R M A
V O R E G IONA L
T I

CONCLUSIONES Y SÍNTESIS DE LA REALIDAD PROBLEMÁTICA GENERAL

Se puede dar a concluir que el distrito de Tambogrande aún está en una etapa de crecimiento poblacional, se estima que para el 2030 este pueda llegar a alcanzar los 151 441 habitantes y esto podría incrementarse si se implementaran mejores equipamientos.

Nuestro sector de estudio presenta déficit de áreas verdes, suelos (s2-s3); además de encontrarse en zona 4 de peligros sísmicos, por lo que se necesita realizar un diseño sismoresistente y que no se vea perjudicado en caso de inundaciones.

La intervención que nosotros planteamos es de tipología institucional, dentro de estos el que mayor requerimiento tiene en el sector de estudio es: la comisarias (debido a que la actual presenta déficit de cobertura por ende hay problemas de seguridad, que perjudican a los ciudadanos del distrito),así mismo se hizo un previo análisis e investigación dando como resultado la necesidad de proyección de este equipamiento de uno de mayor categoría (de tipo C a un A). Si bien en el sector ya se cuenta con un equipamiento, la infraestructura y condiciones del servicio brindado no son adecuada, todo esto debido a la creciente demanda de la población, que se aproxima que en los años que vienen seguirá este aumento, haciendo más notable las malas condiciones en las que se está dando este servicio

Al incorporar un equipamiento de seguridad, comisaría, se deben realizar en base a criterios y normativas que vayan a causar un impacto positivo en la población

Se determinó utilizar formas y contornos en los espacios arquitectónicos que estimulen sensaciones y emociones

Se obtendrán espacios confortables, seguros, privados, con escala humana permitiendo el desplazamiento del usuario en diferentes posiciones .

Se determinó la iluminación de los espacios arquitectónicos que estimulen sensaciones y emociones y se concluye utilizar luz natural, a través, de ventanas con diferentes cerramientos y aberturas que guarden relación con el área ocupada, grandes ductos, áreas libres accesibles y seguras.

La presencia principalmente del color verde, se sugiere incluir una vista natural abierta a la distancia que permita percibir un espacio liberador, abierto y a su vez brinde seguridad y control. En resumen, se obtendrá un diseño que reconecte a las personas con la naturaleza, aspecto importante para brindar oportunidades de vida sin estrés y con bienestar general

01 02 03 04 05 06 07 08
2 CAPÍTULO 01 C O N C L US I O N E S

ELEMENTOS BÁSICOS DE ANALISIS CONTEXTUAL 1.9

ANÁLISIS OFERTADEMANDA

PRESENCIA DE DELINCUENCIA

DEFICIENTE

INFRAESTRUCTURA

DEFICIT DE EQUIPAMIENTO CONGESTIONAMIENTO VEHICULAR

En el distrito de Tambogrande. la problemática de Inseguridad Ciudadana se presenta, según la Comisión de Faltas y Delitos que atentan contra la Tranquilidad de la Seguridad de la Comunidad de Tambogrande, tanto en la Zona Urbana como Rural.

La actual comisaría no cuenta con la infraestructura adecuada que requiere un equipamiento de esta magnitud, ocasionando que no se realicen de manera correcta las funciones policiales y actividades relacionadas a la seguridad ciudadana.

Existe un deficit de equipamiento de seguridad contando con solo una comisaría para los 8 sectores que tiene el distrito. No cuenta con los suficientes efectivos policiales para cubrir las necesidades de seguridad de la población.

Actualmente, Tambogrande solo cuenta con dos policias de tránsito por turno para controlar el caos vehiculara pesar del incremento del parque automotor. Los vehiculos menores como las mototaxis son los que más generan caos y desorden.

S IT UA C IÓN P R O B L E M Á T I C A 2 CAPÍTULO 01

POBLACIÓN OBJETIVO-NECESIDADES

Dentro de nuestro rango de personas que serán beneficiadas, tenemos a la población de los 8 sectores de Tambogrande.

DEMANDA: POBLACIÓN

USUARIO POBLACIÓN DE TAMBOGRANDE

Contar con equipamiento que cubra la necesidad de SEGURIDAD.

USUARIOS PERMANENTES

USUARIOS TEMPORALES

R O M O T O R E S

La Policía Nacional del Perú es una institución del Estado que tiene por misión garantizar, mantener y restablecer el orden interno, prestar protección y ayuda a las personas y a la comunidad. Proteger y garantizar el libre ejercicio de los derechos y libertades fundamentales, así como mantener y restablecer el orden interno democrático, el orden público y la seguridad interna de los ciudadanos del país. Institución de gobierno local que tiene la función de administrar los ingresos económicos y desarrollar labores en beneficio y progreso de la comunidad local.

P
P O L I C I A N A C I O N A L M U N I C I P A L I D A D T A M B O G R A N D E U SU A R IO S
(6-11 AÑOS)
(12-18
CIUDADANOS DE TAMBOGRANDE NIÑOS
ADOLESCENTES
AÑOS) JÓVENES (18-26 AÑOS) ADULTOS JÓVENES (27-49 AÑOS)
119 086
USUA R IO S S E G ÚN T IP O L O G Í A 2 CAPÍTULO 01
O F E R T A Y DEMA N D A 2 POBLACIÓN ACTUAL DE TAMBOGRANDE 119 086 Población total entre hombres y mujeres según último Censo 2017. TASA DE CRECIMIENTO : 3.05 POBLACIÓN PROYECTADA AL 2030 Pp = Po ( 1 + r ) Pp = 119086 ( 1+ 3.05) Pp = 119086 ( 1+ 0.035) Pp = 151441.4213 Pp = 151441. El distrito de Tambogrande cuenta con UN SOLO EQUIPAMIENTO DE SEGURIDAD para los 8 sectores que posee. ACTIVIDADES QUE SE REALIZAN ORGANIZACIÓN DEL ORDEN PROTECCIÓN DE LA POBLACIÓN CAPÍTULO 01
PATRULLAJE INTEGRADO D E L I T O S D E M A Y O R I N C I D E N C I A ACCIDENTES DE TRÁNSITO HURTO DE DINERO Y CELULAR VIOLACIÓN SEXUAL HURTO AGRAVADO PROPUESTAS PARA MINIMIZAR DELITOS IMPLEMENTACIÓN DE PORTAL DE SEGURIDAD FISCALIZAR Y CONTROLAR TRANSPORTE DE CARGA Y DE TRÁNSITO CAPACITAR A EFECTIVOS EN TEMAS DE SEGURIDAD CIUDADANA IMPLEMENTAR EL PROGRAMA DE DESARROLLO DE COMPETENCIAS PERENTALES PARA EVITAR VIOLENCIA SEXUAL. CONTROL EN CARRETERAS AVEHICULOS PESADOS Y URBANOS M O DA L ID A D Y P R O P UES T A S DE G E S T I Ó N 2 CAPÍTULO 01

CATEGORIA TIPO C

Dentro del equipamiento de seguridad se ha tomado en cuenta las comandancias o estaciones de policiales y comisarias Distritales ,Comisaria PNP tipo C ,con una cobertura de 20,001 a 40,000 habitantes .

PROYECCIÓN A

FUTURO

Comisaría PNP tipo A: Con capacidad de 121 a 240 efectivos policiales. Hasta 1,020 m2 de área construida. Cobertura de 80,001 a 160,000 habitantes.

COMISARIA

NACIONAL DEL PERIU(PNP) MINISTERIO DEL INTERIOR
MAGNITUD C A T E G O
DEL
2 CAPÍTULO 01
R Í A Y M A G N I T UD
E E S T A B L E C I M I E N T O

Se puede dar a concluir que el distrito de Tambogrande aún está en una etapa de crecimiento poblacional, se estima que para el 2030 este pueda llegar a alcanzar los 151 441 habitantes y esto podría incrementarse si se implementaran mejores equipamientos.

02 03

Existe una gran variedad de equipamientos dentro de la zona consolidad del distrito lo cual hace que la mayoría de sus habitantes no tengan que desplazarse fuera de este para realizar sus actividades, cuentan con los servicios básicos pero en la zona de los sectores 5,7 y 8 estos servicios son más precarios, estos sectores podría ser un atractivo turístico fomentando el crecimiento económico de esa zona pero por descuido del municipio este se encuentra descuidado.

En este distrito es necesario una institución que logre cubrir con la mayor parte de la población y garantizar su seguridad, equipamiento que actualmente no cubre con estas demandas, es por esa razón que proponemos una comisaría de tipo a que cuente con la infraestructura adecuada y brinde los servicios necesarios para la población de Tambogrande.

01
2 CAPÍTULO 01 C O N C L US I O N E S

ANÁLISIS DE TERRENOS

Las fachadas que obtienen una mayor iluminación son las del noreste y oeste.

ACCESIBILIDAD DATOS DEL TERRENO LOCALIZACIÓN: Avenida Schaeffer, Tambogrande-Piura ÁREA : 4,805.6 m2 FRENTES : 3 frentes PROPIEDAD : Ex propiedad de ElectroNorte ZONIFICACIÓN : Otros Usos (OU) AV. IGNACIA SCHAEFFER (VÍA PRINCIPAL) PROYECCIÓN (VÍA SECUNDARIA) ASOLEAMIENTO Y VIENTOS SERVICIOS URBANOS VULNERABILIDAD Y RIESGOS VULNERA BILIDAD MEDIA ante desastres naturales SIN cobertura de agua potable y alcantarillado SIN cobertura de luz eléctrica TENDENCIAS CERCANAS DE USO DE SUELO Hotel Esperanza Luzmila Repuestos El Gato Mercado Central Restaurante La Fogata OU
P R O P UES T A DE T E R R E N O 0 1 2 CAPÍTULO 01
La dirección predominante de los vientos es de SUROESTE a NORESTE en verano y en invierno es de OESTE A ESTE.
ATOS DEL TERRENO ASOLEAMIENTO Y VIENTOS OU LOCALIZACIÓN: Avenida Schaeffer, Tambogrande-Piura ÁREA : 5,010 m2 FRENTES : 1 frente PROPIEDAD : Propietario Privado ZONIFICACIÓN : Otros Usos (OU) ACCESIBILIDAD AV IGNACIA SCHAEFFER (VÍA PRINCIPAL) SERVICIOS URBANOS VULNERABILIDAD Y RIESGOS VULNERA BILIDAD MEDIA ante desastres naturales CON cobertura de agua potable y alcantarillado SIN cobertura de luz eléctrica TENDENCIAS CERCANAS DE USO DE SUELO La dirección predominante de los vientos es de SUROESTE a NORESTE en verano y en invierno es de OESTE A ESTE. REGISTRO FOTOGRÁFICO Las
iluminación
y oeste. Mercado Central Grifo El Tambo Restaurante Al Paso Parque Froilán Alama P R O P UES T A T E R R E N O 0 2 2 CAPÍTULO 01
fachadas que obtienen una mayor
son las del noreste
1 2 3 ELECCIÓN DEL TERRENO T A B L A C O M P A R
V A DE E V A L U UA C I Ó N 2 CAPÍTULO 01
A T I
P L A N IME T R Í A 2 CAPÍTULO 01

Nuestro terreno elegido presenta un suelo s2-s3, además de encontrarse en zona 4 de peligros sísmicos, por lo que se necesita realizar un diseño sismoresistente y que no se vea perjudicado en caso de inundaciones.

Presenta algunas incompatibilidades conforme al uso de suelo, pero este nos ha permitido diagnosticar un déficit aproximado de los equipamientos de la zona y cómo optimizar sus usos mediante una propuesta urbana que involucre el sistema vial. Considerar una serie de medidas que controlen y minimicen las consecuencias que se proporcionan en dicho terreno donde se edificará. La infraestructura deberá ser lo suficiente resistente y tener las características correctas ante la vulnerabilidad de presenta cumpliendo en todo momento.

C O N C L US I O N E S DEL T E R R E N O 2 CAPÍTULO 01
03
02
CAPÍTULO

CAPÍTULO

PROGRAMACIÓN ARQUITECTONICA

CASOS ANÁLOGOS

CASO NACIONAL
"COMISARIA PNP FLORENCIA DE MORA" ARQUITECTOS: TIPOLOGÍA: Institucional- Seguridad CATEGORÍA: Comisaría tipo b convenio de cooperación entre la Municipalidad de Florencia de Mora y el Ministerio del Interior, ÁREA DEL PROYECTO: 1.920 m2 NIVELES: 3 niveles FICHA TÉCNICA C A S O A N Á L O G O N A C IONA L 3 CAPÍTULO 02
COMUNA FLORENCIA DE MORA Av. Tomas Marzano 1180, Miraflores, Lima UBICACIÓN: PERU TRUJILLO MICRO UBICACIÓN VÍA PRINCIPAL 5 de Noviembre VÍA COLECTORAL ACCESIBILIDAD VÍA LOCALES L O C A L IZ A C I Ó N Y UB IC A C I Ó N 3 CAPÍTULO 02
CASO NACIONAL Estación de Policía Belén C O N T E X T O I N M E D I A T O C O N T E X T O M E D I A T O Alan Gracia Perez Plaza de Armas Florencia de Mora LEYENDA CONTEXTO INMEDIATO LEYENDA CONTEXTO MEDIATO Parque Santa Rosa Salón Dorado I.E Generalísimo Don José de San Martin El Ajedrez Agente Banco de la Nacion 24 Carbones Parrillada IEP El Nazareno Notaria Lujan Tupez I.E Yachay Wasi A N Á L IS IS C O N T E X T UA L 3 CAPÍTULO 02
CASO NACIONAL AMBIENTES 1ER NIVEL: 1. Comisario, 2. sala de retencion 3. celdas" 4. comisario 5. estacionamiento 6 estacionamiento 7. estacionamiento circulación principal. ingreso principal. 4. mesa de partes 4 Copias 2. area de investigaciones 2 oficina de transito 03 04 01 05 02 07 05 06 01 02 03 04 05 06 07 LEYENDA: zona de reflexion. zona Administrativa zona de descanso zona operativa. Zona Complementaria AMBIENTES 2DO Y 3ER NIVEL: 1. Cocina-comercial 2. Transito 4. radio comunicaciones" 3. armamentos TERCERA PLANTA. SEGUNDA PLANTA. PRIMER PLANTA. A N Á L IS IS F UNCIONA L 3 CAPÍTULO 02
CASO NACIONAL circulación horizontal circulación vertical - zona de Escaleras CIRCULACIÓN:POR NIVELES zona Ingreso PRIMER PISO SEGUNDO PISO TERCER PISO A N Á L IS IS C O N T E X T UA L 3 CAPÍTULO 02

VIDRIO TEMPLADO

CASO NACIONAL MATERIALES

Transparencia en sus ambientes interiores, con la idea de generar espacios más amables para los usuarios, iluminados y ventilados, conectados visualmente entre ellos.

METAL

A S O L E A M I E N T O Y V E N T I L A C I Ó N

Comisaria PNP Florencia de la Mora cuenta con un patio central el cual conecta las Zonas administrativa y Zona operativa del edificio brindándole iluminación natural a la infraestructura.

Ambientes iluminados gracias a los grandes ventanales.

Patio central que brinda iluminacón y ventilación a la edificación

A N
L IS
A M B IE
A L 3 CAPÍTULO 02
Á
IS
N T
CASO INTERNACIONAL
DE POLICÍA BELÉN ARQUITECTOS: TIPOLOGÍA: Institucional- Seguridad AÑO DEL PROYECTO: 2008 ÁREA DEL PROYECTO: 4 098 m2 NIVELES: 3 niveles FICHA TÉCNICA Empresa de Desarrollo Urbano EDU – Medellin Arq. John Octavio Ortiz, Arq. Carlos Mario C A S O A N Á L O G O IN T E R N A C I O N A L 3 CAPÍTULO 02
ESTACIÓN
CASO NACIONAL COMUNA 16 "BELEN" COLOMBIA MEDELLIN Carrera 73 con calle 14, Comuna 16 Belén, Medellin, Colombia UBICACIÓN: VÍA PRINCIPAL Avenida 80 VÍA COLECTORAL Calle 14 ACCESIBILIDAD VÍA LOCALES Calle 17 UB IC A C IÓN Y L O C A L IZ A C I Ó N 3 CAPÍTULO 02
CASO INTERNACIONAL Estación de Policía Belén Parque "Rafael Uribe Uribe" C O N T E X T O I N M E D I A T O C O N T E X T O M E D I A T O Colegio "San Francisco Javier" Institución Educativa Octavio Harry - Jacqueline Kenedy Iglesia "La Resurrección" Parque "Belen San Bernardo" I.E. José María Bernal Colegio de La Inmaculada Aeroparque Juan Pablo II Parque "Juan Pablo II" Tienda comida rápida Sede Belén 76 LEYENDA CONTEXTO INMEDIATO LEYENDA CONTEXTO MEDIATO Coliseo "Carlos Mauro Hoyos" Parque Biblioteca Belén Parque de la Conservación Centro Comercial "Monterrey" Clínica "Las Américas Auna" Migración Colombia Mall "Gran Vía" Centro Comercial "Arkadia" Aeropuerto Regional Olaya Herrera Comfenalco Parque Recreacional A N Á L IS IS C O N T E X T UA L 3 CAPÍTULO 02

La idea proyectual en la imagen de este edificio, es construir un referente de ciudad, una marca que impacte visualmente el paisaje y genere en los habitantes del barrio sentido de pertenencia con la Institución de la POLICIA.

MODELO A NIVEL MODELO ELEVADO MODELO QUE SE ABRE A LA COMUNIDAD

CASO INTERNACIONAL

El edificio es concebido como una CAJA DE LUZ que levita sobre el paisaje, esto se logra a partir de una piel envolvente en 2 nivel que conforma el volumen, generando cerramientos del edifico y conformando patios abiertos en los acceso al proyecto. El primer nivel de acceso público es muy transparente debido a los servicio comunitarios que presta, lo que permite la sensación de levitación

Este edificio por sus características tectónicas y formales tiene la cualidad de resaltar en el paisaje de día y de noche de manera diferente, gracias al material utilizado en la piel envolvente.

POLITICAS DE GOBIERNO EDIFICIOS VERDES EFICIENTES (Diseño Sostenible)

ARQUITECTURA
TALLER DE
Y URBANISMO PARTICIPACIÓN COMUNITARIA
"ICONOS BARRIALES" IDEA P R O Y E C T UA L 3 CAPÍTULO 02
PLANTA SÓTANO
1. Estacionamiento de vehículos institucionales 2. Zona de celdas 3 Portería LEYENDA: CIRCULACIÓN HORIZONTAL CIRCULACIÓN VERTICAL SERVICIOS POLICIAL 4. Servicios Higiénicos A N Á L IS IS F UNCIONA L 3 CAPÍTULO 02
AMBIENTES DE SÓTANO:
CASO INTERNACIONAL PLANTA 1ER NIVEL AMBIENTES 1ER NIVEL: 1. Plazoleta de acceso" 2. Hall Punto Fijo 3. Calle Interna" 4. Auditorio 5. Comedor 6Cocina 7 Gimnasio 8. Plaza 9. Queja y Reclamos 10. Pasillo de acceso 11 Denuncias 12. Estacionamiento de visitantes 18. Locales LEYENDA: TRABAJO/ DISTRIBUCIÓN CIRCULACIÓN ACADEMICA COMERCIAL SERVICIOS EXPOSICIÓN A N Á L IS IS F UNCIONA L 3 CAPÍTULO 02
CASO INTERNACIONAL PLANTA 2DO NIVEL AMBIENTES2ERNIVEL: 13 ComandodeEstación 14 ComandodeDistrito 15 Casino" 16 Habitacionesmúltiples 17.Habitacióntiposuite 18 Locales LEYENDA: ADMINISTRATIVA CIRCULACIÓN PRIVADO COMERCIAL POLICIAL TRABAJO A N Á L IS IS F UNCIONA L 3 CAPÍTULO 02
CASO INTERNACIONAL SECCIÓN 1-1' ADMINISTRATIVA CIRCULACIÓN ACADEMICA COMERCIAL SERVICIOS POLICIAL TRABAJO EXPOSICIÓN SECCIÓN 2-2' ZONIFICACIÓN (%) POR ÁREAS: La zona dedicada a actividad netamente policial es la predominante con 44 %. A N Á L IS IS F UNCIONA L 3 CAPÍTULO 02
PLANTA 2DO NIVEL PLANTA 1ER NIVEL Circulación: Ingresos / Accesos Circulación TIPO DE CIRCULACIÓN VERTICAL: Lineal A N Á L IS IS F UNCIONA L 3 CAPÍTULO 02

El gimnasio es usado por lo s policías , cuenta con área de máquinas y área libre.

El restaurante consta de comedor, cocina almacén SS.HH y una zona de terraza

El auditorio tiene una capacidad para 50 personas Consta de área de exposición área de público y SS.HH.

Ambientes compartidos con la comunidad con previo aviso Casino

Campo deportivo Gimnasio Restaurante Auditorio

Zona quejas y reclamos

Estacionamiento externo

zona de descanso Dormitorios suite

Dormitorios múltiples

Es área de bar, Zona de descanso y recreación que usan solo los policías consta de juegos de mes tv El proyecto cuenta con 14 dormitorios comunes, con 6 camas por dormitorio y 2 dormitorios suite con SSHH

Administración recursos log. Plaza de formación Área atención a la comunidad Espera

Celdas

HALL

Estacionamiento y requisitoria Á r e a d e s e r v i c i o s

Área de interrogación

Oficinas de investigación

Atención denuncias

La estación policial considera 4 módulos para atención de denuncias y 3 módulos para atención de emergencias. La cantidad de módulos tiene el fin de atender a varios usuarios a la vez

Pequeño estacionamiento externo en un extremo de la plazoleta de extrada

INGRESO PLAZOLETA DE ACCESO PASADIZO

El acceso es mediante una plazoleta y a través de una galería se logra la transición hacia el edificio.

LEYENDA

ÁREA PRIVADA PÚBLICO PRIVADO 3 CAPÍTULO 02

ZONA DE ATENCIÓN ZONA

COMPLEMENTARIA

ÁREA PÚBLICA: ZONA TÉCNICA ZONA DE DESCANSO ESTACIONAMIENTO O R G A N I G R A M A

y m a n t e n i m i e n t o
Se cuentan con 3 oficinas de investigación y 1 sala de interrogación. La zona de investigación está conectada con el área de vehículos . Área para mantenimiento de armamento equipos y vehículos Archivar o remitir denun. Informe a jefatura
ZONA EXTERNA

ELEMENTO IYSTAPUESTO EN EL ELEMENTO PRINCIPAL ELEMENTRO SUSTRAIDO DEL ELEMENTO PRINCPAL

INTERNACIONAL

VOLUMEN PRINCIPAL PARALEPIPEDO SUPERPUESTO ENTRE PILARES

BASE ABIERTA (PILARES)

EL EDIFICIO SE EMPLAZA EN LA CIUDAD DE MANERA EN QUE SE CONVIERTA EN UN ICONO BARRIAL. El edificio fue concebido como una CAJA DE LUZ que levita sobre el paisaje, esto se logró a partir de una piel envolvente en dos niveles que conforma el volumen de color elevado con estructuras metálicas, generando una masa visible y liviana, con una expresión solida estable y fiable .

CASO
A N Á L IS IS F O R M A L 3 CAPÍTULO 02
EL EDIFICIO APARETEMENTE QUEDA SUSPENDIDO EN EL AIRE DANDO ESA IMPESION VISUAL Y FISICO GRACIAS A LOS PILARES QUE SE ENCUENTRAN EN EL PRIMER PISO .

Las intenciones arquitectónicas son que de día quiere mostrar a un edificio alegre colorido ,que resalte el lugar contrastando con los arboles ,las montañas y el cielo y que de noche se convierta en una caja de luz Todo esto debido a que su fachada se vuelve translucida por sus perforaciones que permite esta condición de luminosidad. Así como se construye un icono de día y de noche ,que permite las 24 horas d ser protagonista en el barrio y fortalece la presencia de la institución de la policial.

CASO INTERNACIONAL

SOLIDO TRANSPARENTE

ESTACION POLICIAL VIA COLECTORA CANCHAS DE FUTBOL

Se construyo 5.632 m2 de espacio publico ,entre plazas ,andenes ,zonas verdes y canchas de futbol ,consolidando así una nueva centralidad barrial .

E X T E R I O R
A N Á L IS IS E S P A C IA L 3 CAPÍTULO 02

E A M I E N T O Y V E N T I L A C I Ó N

O

La incursión de la luz natural en el espacio interior es una estrategia es fundamental de eficiencia energética del edificio

En el espacio central se localiza un lucernario de 40 mt de longitud (132 ft) que baña con luz la calle central del edificio y la mantiene iluminada en las horas del día los pasillos laterales en los costados de las fachadas, son bañados con la luz natural directa que es tamizada por la lamina Micro perforada Softwave 50

PODEMOS VER COMO EL LUCERNARIO BALA CON LUZ NATURAL A LA PARTE CENTRAL DEL EDIFICIO .

ARTIFICIAL

por la condiciones, técnicas del concreto, las perforaciones de la lamina de fachada y el manejo adecuado de las alturas se logro un edificio con un clima fresco optimo para el habitar.

Podemos apreciar como es que len el interior la fachada logra el ingreso de ventilacion natural e iliminacion ,

LA MATERIALIDAD DE LA FACHADA CREA UNA PELICULA EN EL EXTERIOR ,SE BUSCA DESDE UN PRINCIPIO QUE SE TANTO COMO DE DIA Y NOCHE EL EDIFICIO TENGA UN PROTAGONISMO UNICO

A S
I
L
L U M I N A C I O N
A N
3 CAPÍTULO 02
Á L IS IS A M B IE N T A L

Este edificio tiene un diseño especial que permite evidenciar los espacios con mayor iluminación ,es asi como este edificio permite en el día desde el exterior dar un efecto de fachada aparentemente solida y cerrada , pero al mismo tiempo desde su inteior se puede ver todo el paisaje exterior (EFECTO QUE SE BUSCABA

Estación de Policía Belén M A T E R I A L I D A D
ESTE EDIFICIO DE
-PANEL SOFTWARE HA SIDO DISEÑADO PARA SER USADO COMO REVESTIMIENTO -EL PANEL AL SER PERFORADO PUEDE EMPLEARSE COMO ELEMENTO DE CONTROL SOLAR -EL EMPALME ES DE TIPO MACHI-HEMBRADO Y SE FIJA A LA ESTRUCTURA EN SU PARTE LISA EXTERIOR SOLIDO
ESTANDAR CARACTERISTICAS INTERIOR TRANSPARENTE
C A J A D E L U Z A N Á L IS IS A M B IE N T A L 3 CAPÍTULO 02
PARA
SEGURIDAD )
PERFORACIONES
ALUZINC
CASO INTERNACIONAL
CUARTEL DE POLICIA "LUGO" ARQUITECTOS: TIPOLOGÍA: LUGO, GALICIA, ESPAÑA AÑO DEL PROYECTO 2009 ÁREA DEL PROYECTO: 5293 m2 CATEGORIA COMISARIA TIPO A FICHA TÉCNICA Mestura Arquitectos C A S O A N Á L O G O N A C IONA L 3 CAPÍTULO 02
VÍA PRINCIPAL Avenida De Madrid VÍA COLECTORAL Paseo Dos estudiantes ACCESIBILIDAD VÍA LOCALES Rúa das Artes LUGO ESPAÑA GALICIA UB IC A C IÓN Y L O C A L IZ A C I Ó N 3 CAPÍTULO 02
CONTEXTO INMEDIATO CONTEXTO MEDIATO Policía Autonómica de Galicia McDonald's Restaurante Fonte Do Rei Oficina de expedientes , DNI Restaurante cachivaches LEYENDA CONTEXTO INMEDIATO LEYENDA CONTEXTO MEDIATO Escuela oficial de idiomas de lugo caixa band Pseo de montiron Campo deportivo Centro publico integrado Hostal de residencia para estudiantes Cruz roja Supermecado froiz A N Á L IS IS C O N T E X T UA L 3 CAPÍTULO 02

Cuenta con 4 accesos, dos peatonales y dos vehiculares, el primer acceso peatonal se encuentra directamente en la entrada del edificio, el siguiente está ubicado justo para crear una conexión entre el estacionamiento y el edificio.

En cuanto a los accesos vehiculares cuenta con 2, uno que lleva directamente al sótano y el segundo que lleva al estacionamiento de en el primer nivel ubicado en la parte posterior del edificio.

VÍA PRINCIPAL Avenida De Madrid VÍA COLECTORAL Paseo Dos estudiantes VÍA LOCALES Rúa das Artes IN T E N C ION E S P R O Y E C T UA L E S 3 CAPÍTULO 02

AMBIENTES DE SÓTANO:

1. Estacionamiento de vehículos institucionales Area de deposito Un area complementaria

A N Á L IS IS F UNCIONA L 3 CAPÍTULO 02

AMBIENTE PRIMER NIVEL:

En el primer nivel se encuentra parte del área administrativa, junto con baños y vestidores y un auditorio. Este nivel cuenta con dos accesos peatonales los cuales están ubicados a los dos extremos del edificio.

A N Á L IS IS F UNCIONA L 3 CAPÍTULO 02

El edificio cuenta con una circulación longitudinal horizontal que conecta los espacios pertenecientes a la policía local y protección civil.

Este patio articula y jerarquiza los diferentes usos, aportando iluminación a los principales recorridos interiores y facilitando la transición del espacio exterior hacia el interior del edificio.

La posición de los tres núcleos de comunicación vertical, se significa generando una fragmentación de masas construidas que persigue acomodar la escala del edifico a la parcela.

La piel envolvente genera cerramientos del edificio

La organización de los espacios en las distintas zonas es de tipo lineal, las áreas poseen una circulación continua sin nada que obstruya su circulacion

E X T
E R I O R INTERIOR
A N Á L IS IS E S P A C IA L 3 CAPÍTULO 02

O Y V E N T I L A C I Ó N

LEl cuartel de policiía cuenta con un patio central el cual conecta las zonas del edificio brindándole iluminación natural a la infraestructura.

Ambientes iluminados gracias a los grandes ventanales.

La fachada exterior del edificio refleja la imagen a la cual va enfocada la institución: Integración, Orden, Respeto.

VIDRIO TEMPLADO

El tema ambiental no es el fuerte del proyecto este diseño solo cumple con los requerimientos mínimos con los recursos básicos tradicionales.

Patio central que brinda iluminacón y ventilación a la edificación

A T E R I A L E S

Transparencia en sus ambientes interiores, con la idea de generar espacios más amables para los usuarios, iluminados y ventilados, conectados visualmente entre ellos.

A S O L E A M I E
N T
M
A N Á L IS IS A M B IE N T A L 3 CAPÍTULO 02
PIEDRA OSCURA

PROGRAMA ARQUITECTÓNICO

P R O G R A M A A R QUITECT Ó N I C O 3 CAPÍTULO 02
P R O G R A M A A R QUITECT Ó N I C O 3 CAPÍTULO 02
P R O O G R A M A A R QUITECT Ó N I C O 3 CAPÍTULO 02
P R O G R A M A A R QUITECT Ó N I C O 3 CAPÍTULO 02

REQUERIMIENTOS TECNOLOGICOS

NEUROARQUITECTURA

-
E L E M E N T O S C L A V La iluminación El color zonas verdes Flexibidad de espacios Equilibra las sensaciones Euforia Promover digestión de los alimentos Alegría Poder Voluntad Buen humor Estimulante Sedantes Deprimentes P S IC O L O G Í A DEL C O L O R 3 CAPÍTULO 02

Junto con la luz natural el contacto del ser humano con las zonas verdes ayuda a abrir la mente aumenta la concentracion y favorece la calma

INGRESOS Y EMPLAZAMIENTO

INGRESO VEHICULAR

El ingreso y salida de los vehículos se da por esta calle secundaria evitando así el tránsito y congestionamiento por la Avenida principal (Ignacia Schaeffer).

INGRESO PEATONAL

Ingreso principal peatonal se da por la Avenida Principal.

ÁREA DE RETIRO

PRIMER NIVEL

ALTURA Y NIVELES

Ubicar estratégicamente el área administrativa ya que es la zona mas concurrida y de uso directo al publico .

.

SEGUNDO NIVEL

Se recomienda disponer de un retiro mínimo de 6.00 m desde el límite de la propiedad hasta el frontis principal, para generar una protección de la instalaciones policiales y aprovechar el retiro para estacionamientos vehiculares y áreas verdes.

Comisaría de hasta 3 nive es según análisis de perfi urbano y casos análogos.

El área de investigación criminal se desarrollará en el segundo nivel ya que es un área semipública y el cambio de nivel permitirá un control más riguroso y preciso a esta área.

.

TERCER NIVEL

En el tercer nivel se desarrollarán la áreas de descanso y recreación para los oficiales y suboficiales para evitar ruidos molestos y lograr una mayor prvacidad.

COLORIMETRÍA

El color verde en las fachadas de las comisarías simbolizan respeto y servicio en esta institución.

El color blanco simboliza pureza y transparencia.

Uso de vegetación para proyectar sombra, en Pérgolas y enramadas. Considerar áreas verdes para reducción de absorción de energía calórica.

Utilizaremos árboles o plantas dependiendo de la región donde se encuentre la comisaría, para la absorción del calor, para proyectar sombras entre otros. Se recomienda hacer uso de la vegetación como medio arquitectónico para la reducción del calor, brindar frescura y ofrecer sombra.

ILUMINACION

Ayuda a la concentración de las personas ademas de generar un ambiente mas amable que la luz artifical.

Orientación de las ventanas según en la región en la que nos encontramos que en este caso seria la costa

Ventanas orientadas al Norte y Sur para una mejor iluminación natural.

Utilizaremos patios centrales para aprovechar la ventilación e iluminación natural y a su vez para evitar crear esas sensaciones de edificios cerrados y de encierro

E M E N T O S C L A V E

La iluminación

El color zonas verdes Flexibidad espacios

E L
Á R E A S V E R DES 3 CAPÍTULO 02

Para el aspecto climático, utilizaremos elementos arquitectonicos como parasoles, perforaciones en paneles, envolventes, celosías o algún otro elemento y que se adapten al medio ambiente y al lugar donde se ejecutara el proyecto.

Uso de la madera en algunas zonas para sensación de calidez ,solo en la zona de celdas es de concreto reforzado y rejas de hierro .

Uso de vidrios o cristal templado para darle al edificio el ingreso de iluminacion natural y asi desaparezca el aspecto opaco y cerrado típico de estas edificaciones policiales, brindando una secuencia visual de los ambientes tanto exteriores como interiores

Se debe considerar el uso de techos altos o doble altura tanto para en ingreso principal y la fachada y techos bajos para los diferentes ambientes que se van desarrollando como zonas administrativas y las celdas .

Se debe considerar el aislamiento acústico y de seguridad en relación al tipo de actividades que desarrollarán para para aislar o atenuar los ruidos en un espacio determinado, con el fin de impedir que los sonidos penetren en un lugar o salgan de él

E M E N T O S C L A V E

Vidrio Paneles Techos Altos Techos Bajos

E
L
Madera
M A T E R IA L I DA D 3 CAPÍTULO 02
04
03
CAPÍTULO

CAPÍTULO FICHAS ANTROPOMÉTRICAS

Área de mobiliario Área de uso MOBILIARIO NOMBRE ALTO ANCHO PROFUNDIDAD CAMAROTE 1 70 cm 0.90 cm 1.90 cm ÁREAS MOBILIARIO USO CIRCULACIÓN/ SEC 3.42 m2 4 13 m2 3.49 m2 / 1 08 m2 ORGANIGRAMA MACRO Descanso Sale circulación PLANTA ELEVACIÓN PLANTA CORTE ORGANIGRAMA DE ACTIVIDAD C U A D R O S D E M E D I D A S Circulación principal Circulación secundaria 190 090 170 190 045 170 090 DORMITORIO ZONA: Complementaria ACTIVIDAD: Descansar AFORO: 4 PERSONAS ÁREA TOTAL: 12.12 m2 (sin muros) Ingreso Hall Ingreso Oficina comisario zona de camarotes ss.hh 4 CAPÍTULO 03 AMBIENTE : DORMITORIO DE OFICIALES ÁREA TOTAL: 1 m2 (con muros) MOBILIARIO
PLANTA ORGANIGRAMA MACRO MOBILIARIO NOMBRE ALTO ANCHO PROFUNDID AD SILLAS DE E 0.84 cm 0.90 cm 1 90 cm ÁREAS MOBILIARIO USO CIRCULACIÓN/ SEC. 5.35 m2 3.90 m2 3.69 m2 circulación Sale Área de mobiliario Área de uso C U A D R O S D E M E D I D A S ELEVACIÓN PLANTA CORTE ORGANIGRAMA DE ACTIVIDAD 060 045 022 065 084 ZONA: Policial ACTIVIDAD: Gestionar AFORO: 5 PERSONAS ÁREA TOTAL: 12.94 m2 (sin muros) Hall Ingreso zona de gestión espera Ingreso Gestionar Promover ss.hh Circulación principal Circulación secundaria 120 080 130 080 160 4 CAPÍTULO 03 AMBIENTE : DELITOS Y FALTAS ÁREA TOTAL: 13.35 m2 (con muros) MOBILIARIO
Área de mobiliario MOBILIARIO NOMBRE ALTO ANCHO PROFUNDID AD SILLAS DE OF 090 cm 0.65 cm 0.55 cm atencion Sale Circulacion espera ÁREAS MOBILIARIO USO CIRCULACIÓN/ SEC 10.25 m2 3.5 m2 4.25 m2 Sale PLANTA ELEVACIÓN PLANTA ORGANIGRAMA MACRO CORTE C U A D R O S D E M E D I D A S ORGANIGRAMA DE ACTIVIDAD Circulación principal Circulación secundaria espera Ingreso ZONA: Policial ACTIVIDAD: Gestionar AFORO: 6 PERSONAS ÁREA TOTAL: 18.00 m2 (sin muros) atencion Ingreso AMBIENTE : OFICINA DE MESA DE PARTES ÁREA TOTAL: 30 m2 (con muros) MOBILIARIO 4 CAPÍTULO 03
MOBILIARIO NOMBRE ALTO ANCHO PROFUNDID AD stand 200cm 1 80cm 0 30 cm ÁREAS MOBILIARIO USO CIRCULACIÓN/ SEC. 3 24m2 3.76m2 10.20 m2 zona de armamento Área de mobiliario Área de uso armamento PLANTA ELEVACIÓN PLANTA ORGANIGRAMA MACRO CORTE C U A D R O S D E M E D I D A S ORGANIGRAMA DE ACTIVIDAD ACTIVIDAD: Gestionar AFORO: PERSONAS ÁREA TOTAL: 17.20 m2 (sin muros) ZONA: Policial circulacion Ingreso circulacion Circulación principal Circulación secundaria Sale Ingreso AMBIENTE : ZONA DE ARMERÍA ÁREA TOTAL: 19.78 m2 (con muros) MOBILIARIO 4 CAPÍTULO 03
MOBILIARIO NOMBRE ALTO ANCHO PROFUNDID AD silla 0.80 cm 0.60 0 50 ÁREAS MOBILIAR IO USO CIRCULACIÓN/ SEC. 105 6.08m2 3 85 m2 INGRESO CIRCULACION ATENCION SALIDA Área de mobiliario Área de uso INGRESO ATENCION SALIDA PLANTA ELEVACIÓN PLANTA ORGANIGRAMA MACRO CORTE C U A D R O S D E M E D I D A S ORGANIGRAMA DE ACTIVIDAD ACTIVIDAD: Gestionar AFORO: PERSONAS ÁREA TOTAL: 18.00 m2 (sin muros) ZONA: Policial Circulación principal Circulación secundaria AMBIENTE : JEFATURA DE INVESTIGACIÓN POLICIAL ÁREA TOTAL: 20.74 m2 (con muros) MOBILIARIO 4 CAPÍTULO 03
MOBILIARIO NOMBRE ALTO ANCHO PROFUNDIDAD escritorio 075cm 1 99cm 0.70 mueble 170 0 60 030cm ingreso circulo atencion salida
ingreso atencion salida
ORGANIGRAMA MACRO CORTE CUADROS DE MEDIDAS ORGANIGRAMA DE ACTIVIDAD ACTIVIDAD: Gestionar ZONA: Policial
4 CAPÍTULO 03 AMBIENTE : OFICINA DE PATRULLAJE MOTORIZADO ÁREA TOTAL: 20.95 m2 (con muros) MOBILIARIO
Área de mobiliario Área de uso
PLANTA ELEVACIÓN PLANTA
Circulación principal Circulación secundaria
MOBILIARIO O ANCHO PROFUNDIDAD 1.6 060 m 052 045 ÁREAS MOBILIARIO USO CIRCULACIÓN/ SEC 4 96m2 6 94m2 7.98 m2 Área de mobiliario Área de uso PLANTA ELEVACIÓN PLANTA ORGANIGRAMA MACRO CORTE C U A D R O S D E M E D I D A S ORGANIGRAMA DE ACTIVIDAD ACTIVIDAD: Gestionar AFORO: PERSONAS ÁREA TOTAL: 18m2 (sin muros) ZONA: Policial Circulación principal Circulación secundaria escrit 1ingreso sala det interroga salida ingreso sala det salida AMBIENTE : SALA DE INTERROGACIÓN ÁREA TOTAL: 19.88 m2 (con muros) MOBILIARIO 4 CAPÍTULO 03
MOBILIARIO NOMBRE ALTO ANCHO PROFUNDID AD silla 0 80 cm 0.55cm 0.45cm ÁREAS MOBILIARIO USO CIRCULACIÓN/ SEC 3 25m2 4.3m2 5 20 m2 Área de mobiliario Área de uso PLANTA ELEVACIÓN PLANTA ORGANIGRAMA MACRO CORTE C U A D R O S D E M E D I D A S ORGANIGRAMA DE ACTIVIDAD ACTIVIDAD: Gestionar AFORO: PERSONAS ÁREA TOTAL: m2 (sin muros) ZONA: Policial Circulación principal Circulación secundaria 1ngreso soport t circulacion salida 1ngreso atencion Salida AMBIENTE : OFICINA DE SOPORTE TÉCNICO ÁREA TOTAL: 12 m2 (con muros) MOBILIARIO 4 CAPÍTULO 03
Área de uso circulación Formacion Sale ÁREAS MOBILIARIO USO CIRCULACIÓN/ SEC - 7 00 m2 6 m2 PLANTA ORGANIGRAMA MACRO ORGANIGRAMA DE ACTIVIDAD ZONA: Policial ACTIVIDAD: Formacion AFORO: 20 PERSONAS ÁREA TOTAL: 100 m2 (sin muros) Circulación secundaria Ingreso Patio de honor Oficinas Ingreso 4 CAPÍTULO 03 AMBIENTE : ÁREA DE FORMACIÓN ÁREA TOTAL: 100 m2 (con muros)
Área de mobiliario Área de uso PLANTA ELEVACIÓN PLANTA CORTE C U A D R O S D E M E D I D A S ORGANIGRAMA MACRO ZONA: Policial ACTIVIDAD: Gestionar AFORO: 3 PERSONAS ÁREA TOTAL: 17.11 m2 (sin muros) Circulación principal Circulación secundaria Atención Sale Ingreso MOBILIARIO NOMBRE LARGO ANCHO ALTO Escritorio 1.60 cm 0.90cm 1.20 cm Silla de of 0.59 cm 0.52 cm 0.89 cm Cama 1.00 cm 190 0.80 AREAS MOBILIARIO USO CIRCULACIÓN/ SEC 8 13 m2 3 20 m2 6 m2 AMBIENTE : OFICINA DE COMANDANTE ÁREA TOTAL: 10.71 m2 (con muros) MOBILIARIO 4 CAPÍTULO 03
MOBILIARIO NOMBRE ALTO ANCHO PROFUNDIDA D BANCA DE CONCRETO 0.50 cm 0.45 cm 2.70 cm ÁREAS MOBILIARIO USO CIRCULACIÓN/ SEC 2.43 m2 5.40 m2 4 18 m2 Detención Sale circulación Área de mobiliario Área de uso PLANTA ORGANIGRAMA MACRO ELEVACIÓN PLANTA CORTE C U A D R O S D E M E D I D A S ORGANIGRAMA DE ACTIVIDAD ZONA: CELDAS ACTIVIDAD: DETENCION AFORO: 4 PERSONAS ÁREA TOTAL: 12 m2 (sin muros) Ingreso Ingreso zona de detención Circulación principal Circulación secundaria AMBIENTE : CELDAS ÁREA TOTAL:14.08 m2 (con muros) MOBILIARIO 4 CAPÍTULO 03
MOBILIARIO NOMBRE ALTO ANCHO PROFUNDIDAD ÁREA DE COMPUTO 0 90 cm 0 85 cm 1 20cm Rad o 0 90 cm 0 45 cm 1 00 cm ÁREAS MOBILIARIO USO CIRCULACIÓN/ SEC 10 m2 2.80 m2 3 20 m2 Área de radio Área de computo Halls Área de mobiliario Área de uso PLANTA ELEVACIÓN PLANTA CORTE ORGANIGRAMA MACRO C U A D R O S D E M E D I D A S ORGANIGRAMA DE ACTIVIDAD ZONA: Complementaria ACTIVIDAD: Radio AFORO: 6 PERSONAS ÁREA TOTAL: 16.75 m2 (sin muros) Ingreso Ingreso Área de computo Area de Radio Circulación principal Circulación secundaria sale AMBIENTE : COMUNICACIÓN Y RADIO ÁREA TOTAL: 19.30 m2 (con muros) MOBILIARIO 4 CAPÍTULO 03
MOBILIARIO NOMBRE LARGO ANCHO ALTO mesa 0.39 cm 0 25cm 0 80 cm Banco 0.45 cm 0.30 cm 0.50 cm Camilla 1.95 cm 0 65 0.80 Lavadero 0.50 cm 0.40 cm 0.90 cm circulación PLANTA ELEVACIÓN PLANTA CORTE C U A D R O S D E M E D I D A S ORGANIGRAMA DE ACTIVIDA topico sala de espera Oficinas Área de mobiliario Área de uso Circulación principal Circulación secundaria AMBIENTE : TÓPICO ÁREA TOTAL: 20.22 m2 (con muros) MOBILIARIO 4 CAPÍTULO 03
NOMBRE LARG O ANCHO ALTO SILLA 0.35 cm 0 32 cm 0.6 cm MESA 2.71 cm 0.45 cmARCHIVADO RES 0 62 0 47 1 2 Descanso Área de mobiliario Área de uso detencion PLANTA ELEVACIÓN PLANTA CORTE C U A D R O S D E M E D I D A S ORGANIGRAMA DE ACTIVIDAD Ingreso Circulación principal Circulación secundaria AMBIENTE : CONTROL DE DETENIDOS ÁREA TOTAL: 14.88 m2 (con muros) MOBILIARIO 4 CAPÍTULO 03
MOBILIARIO
05
04
CAPÍTULO

CAPÍTULO

PLANTEAMIENTO GENERAL

A S P E C T O S G E N E R A L E S USUARIOS PERMANENTES USUARIOS TEMPORALES USUARIOS CIUDADANOS DE TAMBOGRANDE NIÑOS(6-11AÑOS) ADOLESCENTES(12-18 AÑOS) JÓVENES(18-26AÑOS) ADULTOSJÓVENES (27-49AÑOS) 119 086 UBICACIÓN TAMBOGRANDE PROBLEMÁTICASACTUALES PRESENCIADE DELINCUENCIA DEFICIENTE INFRAESTRUCTURA DEFICITDE EQUIPAMIENTO CONGESTIONAMIENTO VEHICULAR 4 CAPÍTULO 04

¿PORQUÉUNEQUIPAMIENTODE

SEGURIDADENTAMBOGRANDE?

En este distrito es necesario una institución que logre cubrir con la mayor parte de la población y garantizar su seguridad, equipamiento que actualmente no cubre con estas demandas, es por esa razón que proponemos una comisaría de tipo a que cuente con la infraestructura adecuada y brinde los servicios necesarios para la población de Tambogrande.

PRINCIPALESNECESIDADESA SATISFACER?

¿CUÁLESSONLAS
POSIBLESAMBIENTESIMPORTANTES
DORMITORIOS PARA OFICIALES Y SUBOFICIALES OFICINAS PARA JEFATURAS Y ATENCIÓN CIUDADANA DEPÓSITOS VEHICULARES ACCIDENTES DE TRÁNSITO HURTO DE DINERO Y CELULAR VIOLACIÓN SEXUAL P R E M I S A S P R O Y E C T U A L E S 4 CAPÍTULO 03
F U N C I Ó N Y C O N T E X T O PATIODE FORMACIÓN INGRESO ZONA ADMINISTRATIVA ZONADE PREVENCIÓN ZONA OPERATIVA ZONADE RETENCIÓN ZONA COMPLEMENTARIA ZONADE DESCANSO ZONADE SERVICIOS ZONA COMPLEMENTARIA ZONA DE DESCANSO ZONA DE PREVENCIÓN ZONA OPERATIVA ZONA ADMINISTRATIVA ZONA DE RETENCIÓN PATIO CENTRAL ZONA OPERATIVA CONTEXTO 4 CAPÍTULO 04
ASPECTOS TECNÓLOGICOS AMBIENTALES VISUALES TENDREMOS VISUALES EXTERNAS LAS CUALES HACÍA LA CALLE Y VISUALES INTERNAS TANTO A ÁREAS VERDES COMO AL PATIO CENTRAL. CONTEXTO HABILITAREMOS UNA VÍA SECUNDARIA PARA EL INGRESO VEHICULAR DE LOS AUTOS HACÍA EL EQUIPAMIENTO INGRESO PRINCIPAL INGRESO SECUNDARIO ASOLEAMIENTO LAS FACHADAS QUE OBTIENEN UNA MAYOR ILUMINACIÓN SON LAS DEL NORESTE Y OESTE. VIENTOS LA DIRECCIÓN PREDOMINANTE DE LOS VIENTOS ES DE SUROESTE A NORESTE EN VERANO Y EN INVIERNO ES DE OESTE A ESTE. A S P E C T O S T E C N O L Ó G I C O S 4 CAPÍTULO 03
CUADRO DE ÁREAS DE PROGRAMA ORIGINAL C O M I S A R I A C A T E G O R I A T I P O C 4 CAPÍTULO 04
C U A D R O D
D E P R O Y E C T O CUADRO DE ÁREAS
PROGRAMA
COMISARIA TAMBOGRANDE 4 CAPÍTULO 03
E Á R E A S
DE
PROPUESTO
C U A D R O C O M P
R
O 4 CAPÍTULO 04
A
A T I V
VOLUMEN JERÁRQUICO PREDOMINANTE QUE ORGANIZA EL RESTO DE VOLUMENES. IDEA RECTORA-COMISARIA TAMBOS: CENTROS DE ACOPIO EN TIEMPOS DE INCAS JERARQUIZACIÓN LOS VOLUMENES SE RELACIONAN Y VINCULAN ENTRE ELLOS ARTICULANDO ESPACIOS. RELACIONES ESPACIALES FACTORES CLIMÁTICOS SIMBOLOGÍA PEROLES DE PEDREGAL CONTEXTO VOLUMENES ESCALONADOS ASPECTOS TECNOLÓGICOS TECHOS ALTOS E INCLINADOS SISTEMAS PARA EVITAR LA RADIACIÓN SOLAR ALTA EN TAMBOGRANDE LA DIRECCIÓN PREDOMINANTE DE LOS VIENTOS ES DE SUROESTE A NORESTE EN VERANO Y EN INVIERNO ES DE OESTE A ESTE. LAS FACHADAS QUE OBTIENEN UNA MAYOR ILUMINACIÓN SON LAS DEL NORESTE Y OESTE. SE TOMA EN CUENTA FACTORES IMPORTANTES PARA DEFINIR LA FORMA DEL PROYECTO EL TAMBO UBICADO EN EL INGRESO A TAMBOGRANDE LO USAREMOS COMO ELEMENTO PRINCIPAL TAMBO CONTACTO SUSTRACCIÓN YUXTAPOSICIÓN DIAGRAMA GENERAL DE IDEA RECTORA CONCEPTUALIZACIÓN DEL PROYECTO TRANSFORMACIÓN DEL ELEMENTO JERARQUICO Y ORGANIZADOR 1. VOLUMEN JERÁRQUICO PREDOMINANT E QUE ORGANIZA EL RESTO DE VOLUMENES. 2.FORMAMOSEL RESTODELA COMPOSICIÓN MEDIANTE ELEMENTOS ORGANIZADORES 3. . RESULTADO FINAL DE LA COMPOSICIÓN

ÁREAS VERDES

LA ILUMINACIÓN

EL COLOR ZONAS VERDES

USO DE VEGETACIÓN PARA PROYECTAR SOMBRA, EN PÉRGOLAS Y ENRAMADAS. CONSIDERAR ÁREAS VERDES PARA REDUCCIÓN DE ABSORCIÓN DE ENERGÍA CALÓRICA.

UTILIZAREMOS ÁRBOLES O PLANTAS DEPENDIENDO DE LA REGIÓN DONDE SE ENCUENTRE LA COMISARÍA, PARA LA ABSORCIÓN DEL CALOR, PARA PROYECTAR SOMBRAS ENTRE OTROS.

ILUMINACIÓN

SE RECOMIENDA HACER USO DE LA VEGETACIÓN COMO MEDIO ARQUITECTÓNICO PARA LA REDUCCIÓN DEL CALOR, BRINDAR FRESCURA Y OFRECER SOMBRA.

FLEXIBIDAD DE ESPACIOS

AYUDA A LA CONCENTRACIÓN DE LAS PERSONAS ADEMAS DE GENERAR UN AMBIENTE MAS AMABLE QUE LA LUZ ARTIFICAL.

ORIENTACIÓN DE LAS VENTANAS SEGÚN EN LA REGIÓN EN LA QUE NOS ENCONTRAMOS QUE EN ESTE CASO SERIA LA COSTA VENTANAS ORIENTADAS AL NORTE Y SUR PARA UNA MEJOR

ILUMINACIÓN NATURAL.

UTILIZAREMOS PATIOS CENTRALES PARA APROVECHAR LA VENTILACIÓN E ILUMINACIÓN NATURAL Y A SU VEZ PARA EVITAR CREAR ESAS SENSACIONES DE EDIFICIOS CERRADOS Y DE ENCIERRO.

USO DE LA MADERA EN ALGUNAS ZONAS PARA SENSACIÓN DE CALIDEZ ,SOLO EN LA ZONA DE CELDAS ES DE CONCRETO REFORZADO Y REJAS DE HIERRO . USO DE VIDRIOS O CRISTAL TEMPLADO PARA DARLE AL EDIFICIO EL INGRESO DE ILUMINACION NATURAL Y ASI DESAPAREZCA EL ASPECTO OPACO Y CERRADO TÍPICO DE ESTAS EDIFICACIONES POLICIALES, BRINDANDO UNA SECUENCIA VISUAL DE LOS AMBIENTES TANTO EXTERIORES COMO INTERIORES PARA EL ASPECTO CLIMÁTICO, UTILIZAREMOS ELEMENTOS ARQUITECTONICOS COMO PARASOLES, PERFORACIONES EN PANELES, ENVOLVENTES, CELOSÍAS O ALGÚN OTRO ELEMENTO Y QUE SE ADAPTEN AL MEDIO AMBIENTE Y AL LUGAR DONDE SE EJECUTARA EL PROYECTO. SE DEBE CONSIDERAR EL AISLAMIENTO ACÚSTICO Y DE SEGURIDAD EN RELACIÓN AL TIPO DE ACTIVIDADES QUE DESARROLLARÁN PARA PARA AISLAR O ATENUAR LOS RUIDOS EN UN ESPACIO DETERMINADO, CON EL FIN DE IMPEDIR QUE LOS SONIDOS PENETREN EN UN LUGAR O SALGAN DE ÉL SE DEBE CONSIDERAR EL USO DE TECHOS ALTOS O DOBLE ALTURA TANTO PARA EN INGRESO PRINCIPAL Y LA FACHADA Y TECHOS BAJOS PARA LOS DIFERENTES AMBIENTES QUE SE VAN DESARROLLANDO COMO ZONAS ADMINISTRATIVAS Y LAS CELDAS . C O N C E P T O S N E U R O A R Q U I T E C T U R A MATERIALIDAD 4 CAPÍTULO 03
ZONA COMPLEMENTARIA 35.90 % ZONA ADMINISTRATIVA 7.19 % ZONA PREVENCION Y SEGURIDAD 2.85 % ZONA DE ESTACIONAMIENTO 11.17 % ENTRENAMIENTO Y CAPACITACION AREA DE ALIMENTACION APOYO DEL CIUDADANO ZONA DE DESCANSO 13.71 % ZONA DE SERVICIOS GENERALES 3.23 % ZONA DE ESTACIONAMIENTO 11.17 % ZONA OPERATIVA 18.21 % ZONA DE RETENCION 7.75 % AREA DE ORDEN Y SEGURIDAD AREA DE INVESTIGACION POLICIAL AREA DE INVESTIGACION CRIMINAL D I A G R A M A S D E R E L A C I Ó N 4 CAPÍTULO 04
ZONA DE PREVENCION Y SEGURIDAD ZONA ADMINISTRATIVA INGRESO HALL PRINCIPAL SS.HH MUJERES SS.HH VARONES SALADEESPERA PREVENCION EINFORMES DEPOSITO RECEPCIÓN OFICINA DE RECUROS HUMANOS OFICINA DE MESA DE PARTES SS.HH VARONES SS.HH MUJERES OFICINA DE COMISARIO SALA DE ESPERA TÓPICO ÁREA DE ATENCIÓN DESPACHO SALA DE REUNIONES DORMITIORIO DE COMISARIO SALA DE RADIO Y COMUNICACIÓN ARMERIA DEPÓSITO ADMNSTRACÓN 100% HALLDEATENCÓNPUBLCA 100% SS.HH DE DISCAPACITADOS ZONA ADMINISTRATIVA LEYENDA: RELACIÓNNECESARIA RELACIÓNDESEADA LEYENDA: RELACIÓNNECESARIA RELACIÓNDESEADA D I A G R A M A D E R E L A C I Ó N 4 CAPÍTULO 03
OFICINA DE INVESTIGACIÓN CRIMINALISTICA OFICINA DE SOPORTE TÉCNICO SALA DE OPERACIONES PATIO DE FORMACIÓN JEFATURA DE INVESTIGACIÓN POLICIAL COMANDANTE DE GUARDIA ÁREADEORDENYSEGURDAD 64% ÁREADENVETGACÓNCRMNAL 26% ÁREADENVESTGACÓNPOLCAL 16% HALL BAÑOS BAÑOS SALA DE RETENCIÓN INGRESO JEFATURA DE INVESTIGACIÓN CRIMINAL SECCIÓN DE LA FAMILIA PORCENTAJES EN ZONA OPERATIVA LEYENDA: RELACIÓNNECESARIA RELACIÓNDESEADA OFICINA DEL FISCAL ÁREA DE ELABORACIÓN DE PARTES OFICINA DE SEGURIDAD CIUDADANA HALL SECCIÓN DE FALTAS OFICINA DE TRÁNSITO ARCHIVOS GENERALES DEPOSITO OBEJTOS INCAUTADOS SALA DE INTERROGATORIO SALA DE RECONOCIMIENTO ZONA OPERATIVA D I A G R A M A S D E R E L A C I Ó N 4 CAPÍTULO 04
LEYENDA: RELACIÓNNECESARIA RELACIÓNDESEADA ZONA DE RETENCION ZONA DE DESCANSO ÁREADEDETENCÓN 100% LEYENDA RELACIÓNNECESARIA RELACIÓNDESEADA DORMTORODELPERSONAL 100% AREA DE CONTROL DE CELDAS ESCLUSA DE SEGURIDAD HALL SSHH SSHH SSHH HALL AREA DE CONTROL SALA DE DETENCION VARONES SALA DE DETENCION MUJERES SALA DE DENTENCION COMUN -DELITOS MENORES INGRESO DORMITORIO DE OFICIALES VARONES DORMITORIO DE OFICIALES MUJERES SSHH SSHH SALA COMUN KITCHENETTE DORMITORIO DE SUB OFIC VARONES DORMITORIO DE SUB OFIC MUJERES D I A G R A M A D E R E L A C I Ó N 4 CAPÍTULO 03
ZONA COMPLEMENTARIA AMBIENTE COLECTIVO TOPICO HALL SSHH VARONES APOYOALCUDADANO 694% ENTRENAMENTOYCAPACTACÓN 219% ÁREADEALIMENTACÓN 87% OFICINA DE PSICOLOGI A AREA DE ATENCION OFICINA ONG SS.HH APOYO GENERAL ENTRENAMIENTO Y CAPACITACION AREA DE ALIMENTACION GYM ALMACEN SSHH MUJERES APOYO AL CIUDADANO AREA LIBRE MAQUINAS PILATES SUM COCINA DESPENSA COMEDOR MUJERES VARONES DORMITORIO MUJERES + SSHH DORMITORIO VARONES + SSHH SALA COMUN SALA COMUN DORMITORIO MENORES+ SSHH DORMITORIO MENORES+ SSHH SALA COMUN MENORES SALA COMUN MENORES LEYENDA: RELACIÓNNECESARIA RELACIÓNDESEADA D I A G R A M A S D E R E L A C I Ó N 4 CAPÍTULO 04
ZONA SUB ZONA LEYENDA: RELACION NULA RELACION INDIRECTA RELACION DIRECTA 4 2 . M A T R I Z D E R E L A C I O N E S 4 CAPÍTULO 03
ZONA COMPLEMENTARIA ZONA ADMINISTRATIVA Z. PREVENCION Y SEGURIDAD "ATENCION PUBLICA" ZONA DE ESTACIONAMIENTO ENTRENAMIENTO Y CAPACITACION AREA DE ALIMENTACION APOYO DEL CIUDADANO ZONA DE DESCANSO Z. DE SERVICIOS GENERALES ZONA OPERATIVA ZONA DE RETENCION AREA DE ORDEN Y SEGURIDAD AREA DE INVESTIGACION POLICIAL AREA DE INVESTIGACION CRIMINAL INGRESO PRINCIPAL LEYENDA: RELACIÓNNECESARIA RELACIÓNDESEADA ZONA DE ESTACIONAMIENTO PUBLICO POLICIAS SERVICIO USUARIOS CIUDADANO EN FALTA D I A G R A M A S D E F L U J O S 4 CAPÍTULO 04
SALA
ZONA ADMINISTRATIVA RECEPCIÓN OFICINA
DORMITIORIO
SALA
SALA
SALA
Z O N A D E P R E V E N C I O N Y S E G U R I D A D Z O N A A D M I N I S T R A T I V A
D I A G R A M A D E F L U J O S 4 CAPÍTULO 03
DESPACHO SS.HHH INGRESO HALL PRINCIPAL SS.HH MUJERES SS.HH VARONES SS.HH DISCAPACITADOS
DE ESPERA PREVENCION E INFORMES DEPOSITO
DE COMISARIO
DE COMISARIO
DE ESPERA OFICINA DE RECUROS HUMANOS OFICINA DE MESA DE PARTES TÓPICO
DE REUNIONES
DE RADIO Y COMUNICACIÓN SS.HH VARONES SS.HH MUJERES ÁREA DE ATENCIÓN DESPACHO SS.HHH ARMERIA DEPÓSITO
PUBLICO POLICIAS CIUDADANO EN FALTA SERVICIO USUARIOS

BAÑOS

OFICINA DE PATRULLAJE MOTORIZADO

OFICINA DE PATRULLAJE A PIE

OFICINA DE TRANSITO

SECCIÓN DE FALTAS Y CONTROVERCIONES

JEFATURA DE INVESTIGACIÓN POLICIAL

BAÑOS

A M A S

DEPÓSITO DE EXPEDIENTES RECUPERADOS

OFICINA DE SOPORTE TÉCNICO

ARCHIVOS GENERALES

INGRESO

ÁREA DE ELABORACIÓN DE PARTES COMANDANTE DE GUARDIA

PATIO DE FORMACIÓN

OFICINA DE SEGURIDAD CIUDADANA

ZONA OPERATIVA

SECCIÓN DE LA FAMILIA

HALL HALL

SALA DE INTERROGATORIO

OFICINA DE INVESTIGACIÓN SALA DE RECONOCIMIENTO

SALA DE RETENCIÓN

ÁREA DE OPERADORES DE JUSTICIA SALA DE OPERACIONES

JEFATURA DE INVESTIGACIÓN CRIMINAL

D I A G R
D
F L U J
LEYENDA: PUBLICO POLICIAS CIUDADANO EN FALTA SERVICIO 4 CAPÍTULO 04
E
O S
SERV. GENERALES SERVICIOSYMANTENIMIENTO CUARTO DE MANTENIMIENTO DEVEHICULOS MAESTRANZA LAVANDERIA ZONA DE ESTACIONAMIENTOS SERVICIO PÚBLICO POLICIAL CIUDADANOEN FALTA PRIVADO USUARIOS USUARIOS INGRESO GARITA DE CONTROL ESTACIONAMIENTO EXTERNO ESTACIONAMIENTO ADM. Y SERVICIO MOTOS AUTOS ESTACIONAMIENTO VEH. POLICIALES ESTACIONAMIENTO VEH. RETENIDOS MOTOS AUTOS ZONA DE SERVICIOS GENERALES DEP.DEBASURA CUARTO DE MANTENI MIENTO DE EQUIPOS YARMAS CUARTODE MÁQUINAS AREA DE CONTROL HALL SALA DE DENTENCION COMUN SSHH TOPICO AREA DE CONTROL DE CELDAS ESCLUSA DE SEGURIDAD SALA DE DETENCION VARONES SALA DE DETENCION MUJERES SSHH SSHH ZONA DE RETENCION PUBLICO POLICIAS CIUDADANOEN FALTA SERVICIO USUARIOS INGRESO HALL KITCHENETTE DORMITORIO DE OFICIALES VARONES SALA COMUN DE VARONES SALA COMUN DE MUJERES SSHH SSHH DORMITORIO DE OFICIALES MUJERES ZONA DE DESCANSO PRIVADO POLICIAS DESCANSO SERVICIO USUARIOS D I A G R A M A D E F L U J O S 4 CAPÍTULO 03

ANÁLISIS DE IMPLANTACIÓN DEL PROYECTO

VÍA IGNACIA SCHAEFFER INGRESO PRINCIPAL INGRESO SECUNDARIO ZONA COMPLEMENTARIA ZONA DE DESCANSO ZONA DE PREVENCIÓN ZONA OPERATIVA ZONA ADMINISTRATIVA ESTACIONAMIENTOS Las fachadas queiobtienenunamayor luminación son lasdelnoresteyoeste. La dirección predominante de los vientos es de SUROESTEa NORESTEeenveranoyeninvierno sdeOESTEAESTE . 5 A S O L E A M I E N N T O Y V I E N T O S CAPÍTULO 4

ZONIFICACIÓN GENERAL

CONCEPTUAL

-

La idea rectora se basa en el ORDEN, SEGURIDAD, CIUDADANO que de esa manera se genera ese vínculo de la función policial, ante la ciudadanía y de cualquier disposición del distrito de Tambogrande y la Policía tanto administrativa como operativa.

¿ QUE SE QUIERE LOGRAR?

A través de dos ejes virtuales conectados , espacios iluminados en el interior y el ascenso en altura que contribuya al conjunto de hábitos, conductas y costumbres de los individuos que van a residir en este espacio

visuales enfocados a los espacios libres del exterior ,como areas verdes o zonas del establecimiento.

Diferentes alturas en algunos ambientes ,hemos optado por plantear doble altura en el ingreso principal mirando tambien hacia el patio central.

Control acústico

Iluminación natural mediante el emplazamiento adecuado del edificio y una fachada con un tipo de cerramiento medio. .ventilacion natural atravez de la disposicion del emplazamiento del edificio.

ORDEN SEGURIDAD CIUDADANO
Zonas Verdes N E U R O A R Q U I T E C T U R A I D E A R E C T O R A 4 CAPÍTULO 04 Iluminación NaturalVentilación Cruzada Colores cálidos acordes al uso de la edificación Patios de formación y Gimnasio Elementos Arquitectónicos con control acústico Mobiliario Urbano y Interior de acuerdo al equipamiento Zonas Administrativas organizadas para
atención al publico rápida Espacios Comunes Altura de
la
Techos y Dobles Alturas

Se empieza a sustraer volumenes espaciales para enriquecer las relaciones de espacios entre el interior con el exterior.

Se genera un volumen como base

En el volumen principal empezamos dandole doble altura para que asi pueda lograr visuales exteiores

Se empieza a hacer la división de los bloques colocando un area en cada bloque especificio

En la parte central servira como patio para que asi pueda tener contacto con la naturaleza del exteior

O N C E P T O D E L A

D E A R E C T O R A

C
I
4 CAPÍTULO 03
VÍAPRINCIPAL PROYECCIÓNDEVÍA ISOMETRÍACONCEPTUALIZACIÓN ZONA COMPLEMENTARIA ZONA DE DESCANSO ZONA OPERATIVA ZONA DE PREVENCIÓN ZONA ADMINISTRATIVA ZONA DE RETENCIÓN 1109.5 m2 300 m2 454 m2 81 m2 175.53 m2 124.5 m2 C O N C E P T O I D E A R E C T O R A 4 CAPÍTULO 04
VÍAIGNACIASCHAEFFER V I S T A S 3 D 4 CAPÍTULO 03
06

ANTEPROYECTO ARQUITECTÓNICO

6 P L A N O D E U B I C A C I
N CAPÍTULO 05
Ó
6 CAPÍTULO 05 P L A N T A G E N E R A L

Ó N I C A S

P L A N T A
A R Q
6 CAPÍTULO 05
S
U I T E C T
P L A N T A T E C H O S 6 CAPÍTULO 05
P L A N T A E S T R U C
6 CAPÍTULO 05
T U R A L
C O R T E S 6 CAPÍTULO 05
6 E L E V A C I O N E S CAPÍTULO 05
E L E V A C I O N E S 6 CAPÍTULO 05
M A P A T O P O G R
C O 6 CAPÍTULO 05
Á F I
V I S T A S 3 D E X T E
6 CAPÍTULO 05
R I O R E S
V I S T A S 3 D E X T E
6 CAPÍTULO 05
R I O R E S
6 V I S T
E X T E
CAPÍTULO 05
A S 3 D
R I O R E S
V I S T A S 3 D I N T E R I O R E S 6 CAPÍTULO 05 COMEDOR
PARA POLICIAS
CELDAS
V I S T A S 3 D I N T E R I O R E S 6 CAPÍTULO 05 OFICINAS ADMINISTRATIVAS

DORMITORIOS SUB OFICIALES

GIMNASIO POLICIAL

SALA COMÚN PARA APOYO

V I S T A S 3 D I N T E R I O R E S 6 CAPÍTULO 05
07

03 PROPUESTA A NIVEL DE DUO

PARTE
DESARROLLO DE ASPECTOS TECNOLÓGICOS VISUALES TENDREMOS VISUALES EXTERNAS LAS CUALES HACÍA LA CALLE Y VISUALES INTERNAS TANTO A ÁREAS VERDES COMO AL PATIO CENTRAL. CONTEXTO HABILITAREMOS UNA NUEVA PROYECCIÓN DE VÍA PARA FACILITAR EL INGRESO VEHICULAR SIN NECESIDAD DE OBSTRUIR LA VIA COLECTORA EN LA CUAL TRANSITAN VEHICULOS DE TRÁNSITO PESADO INGRESO PRINCIPAL INGRESOSECUNDARIO ASOLEAMIENTO LAS FACHADAS QUE OBTIENEN UNA MAYOR ILUMINACIÓN SON LAS DEL NORESTE Y OESTE. VIENTOS LA DIRECCIÓN PREDOMINANTE DE LOS VIENTOS ES DE SUROESTE A NORESTE EN VERANO Y EN INVIERNO ES DE OESTE A ESTE. P R O P U E S T A T E C N O L Ó G I C A 4 CAPÍTULO 03
UPAO 2022-20

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.