Rally Participativo

Page 1

Rally Participativo

Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo

Maestría en Diseño Avanzado Taller de Prácticas de Diseño 2 Profesora: Doctora Erika Pérez

Autores:

Jazmín Sugey Borboa Félix Salomón Oscar Cruz Cardoso

Vicente Andrés Fagalde Galleguillos Adolfo Hernández Ayala

José Armando Peñaloza Santana

Arlo Daniel Rodríguez Martínez

Luis Uriel Tapia Bedolla

Morelia, Michoacán, México

Marzo – Julio, 2022

Presentación y agradecimientos

Este proyecto fue realizado por el alumnado del Taller de Prácticas de Diseño 2 el cual es una materia de la Maestría en Diseño Avanzado (MDA) de la Universidad Michoacana de San Nicolas de Hidalgo en la facultad de arquitectura (FAUM), fue un proyecto liderado por la Doctora Erika Pérez y realizado por sus alumnos. Se agradece a CONACYT por su colaboración al programa y se le atribuyen.

Resumen

Este taller tenia por objetivo el análisis de los espacios públicos, con el fin de lograr concretar una idea de que es lo que los vuelve amigables y acce sibles para los habitantes de una localidad, y a partir de dicho estudio, se pretendió realizar una serie de intervenciones en diferentes espacios para de esa forma, dichas intervenciones provocaran una activación por parte de los locatarios, lo cual terminaría creando una identidad propia para la zona. Por ende, el taller inicio con el método de jan gehl para poder comenzar a identificar cuáles eran los elementos con mayores consecuencias en el espacio público, esto se realizo con estudios en diferentes zonas de Morelia, Michoacán, La plaza de Armas, la fuente de las Tarascas y el Jardín de las Rosas. Luego del levantamiento de información, se continuo con el estudio de dos espacios públicos, el Boulevard García de León y la orilla del llamado “Rio Chiquito”, de manera tal que dichos espacios fueran estudiados al pun to de que se pudieran extraer datos y que se levantaran ideas sobre cómo es que los habitantes de dichas zonas podrían involucrarse con el espacio. Sobre esto comenzó la fase de propuestas sobre quienes podrían ejercer una participación y finalmente se concreto una actividad que involucraba a los peatones del Boulevard García de León, con lo que se realizaron entrevistas para identificar cuales serian las mejores alternativas de proyectos para su realización futura, de esta forma es que se ideo un plan maestro para el Bou levard el cual tiene diferentes ejes y temáticas para su realización.

Palabras clave: Espacios Públicos, Intervenciones, Identidad Propia, Habitantes, Plan Maestro

6

Abstract

This workshop aimed to analyze public spaces, in order to achieve an idea of what makes them friendly and accessible to the inhabitants of a locality, and based on said study, it was intended to carry out a series of interventions in different spaces so that these interventions provoked an activation on the part of the tenants, which would end up creating an identity of its own for the area. Therefore, the workshop began with the Jan Gehl method in order to begin to identify which were the elements with the greatest consequences in the public space, this was carried out with studies in different areas of Morelia, Michoacán, the Plaza de Armas, the Fuente de las Tarascas and El jar dín de las Rosas. After collecting information, the study of two public spaces continued, the Boulevard García de León and the shore of the so-called “Rio Chiquito”, in such a way that these spaces were studied to the point that data could be extracted and raise ideas about how the inhabitants of these areas could get involved with the space. On this, the phase of proposals began on who could exercise a participation and finally an activity involving the pedestrians of the García de León Boulevard was carried out, with which interviews were carried out to identify which would be the best project alternatives for its future realization. In this way, a master plan for the Boulevard was devised, which has different axes and themes for its realization.

Keywords: Public Spaces, Interventions, Own Identity, inhabitants, Master Plan

7
15 19 25 27 47 57 63 69 73 78 82 85 89 95
Contenido Introducción Antecedentes Objetivos Contexto del proyecto Marco Jurídico Marco teórico referencial El diseño a escala humana El diseño participativo Espacio público, tipos y definiciones Métodos de diseño participativo Diagnóstico Descripción del problema Diágnostico del sitio y aplicación de encuestas Análisis urbano

Diseño participativo

Diseño de taller

Resultados del taller

Árbol de objetivos

Árbol de alternativas, proyectos y estrategias de intervención

Descripción Ejes de intervención

Láminas de proyectos

Reflexiones finales

Proyecto plan maestro para la intervención del espacio público

Recomendaciones para el uso de resultados y modelo de gestión local

Bibliografía

131 136 141 145 149 154 159 185 189 193 198

Índice de imágenes

Img. 1. Fotografía de María Ángeles Macouzet, con descripción: “Construcción del río chiquito de Morelia en 1938”

Img. 2. Fotografía de María Ángeles Macouzet, con descripción: “El río chiquito antes de ser entubado. Hoy bolvd. García de León. Foto de 1968”

Img. 3. Fotografía de Boletín Las Noticias En La Red NER, 2017

Img. 4. Fotografía de Boletín Las Noticias En La Red NER, 2017

Img. 5. Fotografía de Boletín Las Noticias En La Red NER, 2017

Img. 6. Ubicación del sitio

Img. 7. Porcentaje de la población total que reside dentro de un área delimitada, según los siguientes rangos de edades

Img. 8. Nivel de escolaridad

Img. 9. Vista del sitio desde Google Maps

Img. 10. Vista del sitio desde Google Maps

Img. 11. Plano fotográfico

Img. 12. Estadísticas económicas en el sector

Img. 13. Índice de desarrollo económico del sector

Img. 14. Fotografía del sitio

Img. 15. “El Ancla”

Img. 16. “Monumento al maestro”

Img. 17. “Fuente Centenaria”

Img. 18. “Plaza Escalonada”

Img. 19. “Busto Lic. Rafael García de León”

Img. 20. “Plaza de descanso”

Img. 21. “Plaza divisoria del Blvd”

Img. 22. El Tecolote nombrado como “El Vigilante” representa la violencia contra la mujer

Img. 23. Xoloitzcuintle nombrado como “El Guía”

Img. 24. “La mariposa” Representa la frialdad que cada vez más personas tienen en lugar de amar y compartir con su pareja.

Img. 25. Bazares en el boulevard

Img. 26. Grupo de usuarios

Img. 27. Climas en México

Img. 28. Precipitación por mes

Img. 29. Proyectos de intervención boulevard García de León Img. 30. Escala humana Img. 31. Paisaje urbano Img. 32. Paisaje y escala humana

Img. 33. Diagramación de esquema metodológico Img. 34. Árbol de problemas

Img. 35. Árbol de objetivos

Img. 36. Árbol de problemas

Img. 37. plano con la metodología de Gehl

Img. 38. Propuesta para el mejoramiento del Boulevard

Img. 39. Secciones del Boulevard

Img. 40. Vialidad secundaria (acceso al Blvd. García de León) Img. 41. Vialidad principal

Img. 42. Vialidad terciaria

Índice de imágenes

Img. 43. Fotografía de sitio

Img. 44. Fotografía de sitio

Img. 45. Fotografía de sitio

Img. 46. Fotografía de sitio

Img. 47. Distancia entre postes de alumbrado

Img. 48. Sistema de alumbrado en el Boulevard

Img. 49. Caja abierta de servicio de iluminación en el suelo sin mantenimiento

Img. 50. Otro tipo de iluminación dentro de la zona ya intervenida del Blvd.

Img. 51. Obstrucción en los cruces peatonales y falta de rampas de acceso

Img. 52. Falta de mantenimiento

Img. 53. Falta de mantenimiento Falta de cruces

Img. 54. Diferentes tipos de niveles y obstrucciones

Img. 55. Diferentes tipos de suelo

Img. 56. Fotografía de sitio

Img. 57. Fotografía de sitio

Img. 58. Fotografía de sitio

Img. 59. Distribución modal de medios de transporte

Img. 60. Combi

Img. 61.Camion

Img. 62. Transporte público en el boulevard

Img. 63. Estación de paradas obstruida por vehículo particular

Img. 64. Usuarios en la espera del servicio público

Img. 65. Paradas del transporte público en plena vía obstruyendo la circulación adecuada

Img. 66. Fotografía de Rally Participativo

Img. 68. Fotografía de Rally Participativo

Img. 69. Fotografía de Rally Participativo

Img. 70. Fotografía de Rally Participativo

Img. 71. Gráfica de participación por genero

Img. 72. Gráfica de participación por rango de edad

Img. 73. Actividades sugeridas por participante

Img. 74. Árbol de Objetivos sobre la identidad. Ciudadano/Usuario/Habitante

Img. 75. Árbol de Objetivos sobre la utilización del espacio. Uso/ autoridades/ intervención

Img. 76. Árbol de alternativas para la activación del Boulevard

Img. 77. Árbol de estrategias

Img. 78. Árbol de Proyectos

Introducción

El boulevard García de León es u parque ubicado en Morelia, es un espacio recreativo además de un pulmón verde de la ciudad y en el se realizan distintas actividades, ya que en el existen organizaciones como El Bazar Na ranja y también existen varios locales comerciales ubicados en la zona, de manera tal que es posible identificar que este espacio atrae a diferentes grupos de personas por diversas actividades, de igual forma al ser un espacio con vegetación y caminos verdes, es un espacio que atrae deportistas, gente que pasea mascotas y es un punto de encuentro para distintas personas. El objetivo principal de este taller es crear una intervención participativa en la cual los diferentes actores presentes en la localidad realicen presencia y sean un aporte en la elaboración de proyectos que ayuden a consolidar una identidad para las comunidades que se encuentren presentes. Para lograr esto se espera primero identificar cuáles son las características de los grupos presentes y recurrentes dentro del espacio definido, de igual manera que se tiene por objetivo empatizar con ellos y identificar cuales serían las mayo res molestias con las cuales estarían lidiando al habitar este espacio. La investigación realizada inicio con diversos recorridos al Boulevard García de León en los cuales, utilizando el método de Gehl se identifico que partes del boulevard eran mas concurridos y utilizados, de esta forma se identificó que áreas podrían ser trabajadas para así pudiesen estar mas activas, y al mismo tiempo se identificaron cuáles podrían ser las mejoras para los espacios que ya estaban operando de forma recurrente, esto ayudo al levantamiento de información sobre de que maneras se podría llegar a establecer un vinculo con los individuos presentes, permitiendo así establecer una propuesta de proyecto fundamentada en las necesidades eh intereses de quienes finalmente le darían uso al espacio.

15

Antecedentes

Antecedentes

En lo que hoy se conoce como el Boulevard García de León, hace algunos años corría el llamado “Río Chiquito”.

La primera intervención fue en 1930, ya que debido a las inundaciones se tomó la decisión de rectificar el cauce del río por la avenida Solidaridad.

El cauce que hoy se conoce de “Río Chiquito” es resultado de una serie de intervenciones realizadas entre 1935-1939.

Img. 1. Fotografía de María Ángeles Macouzet, con descripción: “Construcción del río chiquito de Morelia en 1938” recuperada de pinterest.com.mx: https://www.pinterest.com.mx/pin/328551735289042577/

Mientras que en lo que hoy se conoce como el Boulevard siguió fluyendo con un caudal menor hasta que en los años 50´s fue entubado como drenaje de aguas negras.

18

Img. 2. Fotografía de

Ángeles

con descripción: “El río chiquito antes de ser entubado. Hoy bolvd. García de León. Foto de 1968” recuperada de pinterest.com.mx: https://www.pinterest. com.mx/pin/328551735288759751/

Img. 3.

19
María Macouzet, Fotografía de Boletín Las Noticias En La Red NER, 2017, recuperada de ner.com.mx: https:// ner.com.mx/news/arranca-gobierno-municipal-la-modernizacion-boulevard-garcia-leon-construc cion-parque-lineal/

En 2017 el Gobierno Municipal inicia obras de modernización del Boule vard García de León, iniciando una primer etapa de un proyecto integral que incluye la construcción de un “Parque Lineal”, comprendiendo el tra mo desde la calle Bruno Patiño hasta la Av. Camelinas, con el objetivo de “mejorar la vialidad, reactivarla y darle vida”…en beneficio de…”todos los morelianos”. Proyecto socializado con vecinos y comerciantes de la zona para realmente concluir en un proyecto integral e inclusivo de opiniones. La modernización de la vialidad en resumen consistió en restituir el asfalto por el concreto hidráulico, mejorando además drenaje, descargas sanitarias y tomas domiciliarias; en lo que respecta al parque lineal consistió en rehabilitar banquetas, renovar luminarias con led, señalética; construcción de andadores y bancas; cruces vehiculares, senderos, jardinería en general y sistema de riego. 1

Img. 4. Fotografía de Boletín Las Noticias En La Red NER, 2017, recuperada de ner.com.mx: https:// ner.com.mx/news/arranca-gobierno-municipal-la-modernizacion-boulevard-garcia-leon-construc cion-parque-lineal/

1 Boletín Las Noticias En La Red, Arranca Gobierno Municipal con la modernización de Boulevard Gar cía de León y construcción de Parque Lineal, noticias “ner”, 06 de noviembre de 2017.

20

Img. 5. Fotografía de Boletín Las Noticias En La Red NER, 2017, recuperada de ner.com.mx: https:// ner.com.mx/news/arranca-gobierno-municipal-la-modernizacion-boulevard-garcia-leon-construc cion-parque-lineal/

Proyecto que finalmente no dista mucho del resultado que se encuentra hoy en día en el Boulevard García de León en el tramo en mención. En el mismo año de 2017 se llevó a cabo la colocación de tres esculturas a lo largo del boulevard por colectivo “Todos Dejamos Huella”.

21

Objetivos

Objetivos

Objetivo principal

Definir la propuesta de un proyecto integral proyectos estratégicos para el parque que constituye el Boulevard García de León que permitan consolidar este espacio público como un referente en materia de diseño participativo y un referente para la constitución de los parques y jardines de la Ciudad de Morelia, reactivando el Boulevard García de León, realzando la identidad y utilidad al potenciar el uso del espacio público por medio de proyectos estratégicos dentro de un plan unificador.

Objetivos particulares

• Hacer un diagnóstico sobre los principales problemas que aquejan al Boulevard García de León.

• Identificar a los usuarios del espacio público del Boulevard García de León.

• Proponer proyectos estratégicos encaminados a solventar la problemática.

• Implementar acciones de validación del diagnóstico y de las estrate gias planteadas frente a la comunidad por medio de mecanismos de diseño participativo.

• Definir una visión a través de la participación ciudadana de los distin tos usuarios identificados del Boulevard García de León.

• Refuerzo identitario a través de la participación activa ciudadana desde la planeación, uso y gestión del espacio público.

24

Contexto del Proyecto

Contexto del Proyecto

Análisis de la población a atender

Primeramente, se dará a conocer el lugar o el sitio en el cual se está plantean do la propuesta, la cual tiene seden en Morelia Michoacán, específicamente en el Boulevard García león al oriente de la ciudad. Por lo tanto, tiene a un área de estudio de 60.5 ha., en la siguiente imagen se puede observar la zona de estudio con un recuadro punteado de color rojo.

Img. 6. Ubicación del sitio

Con el área de estudio se estará atendiendo a una población total de 4,518 personas, con un total de viviendas de 2,052. Parte de la población de es tudio es predominada por más mujeres que hombres con un porcentaje de 54.9% y 45.1% respectivamente. (INEGI 2020)

28

Contexto social

Parte del contexto social que se vive en la zona es mucha variedad de usuarios que se diferencia por grupos de edad, encontrando desde niños a adul tos mayores. Donde los usuarios de 25 a 44 años son los que más se encuen tran en la zona de estudio de acuerdo a datos de (INEGI, 2020) y (CONAPO, 2010).

Img. 7. Porcentaje de la población total que reside dentro de un área delimitada, según los siguientes rangos de edades

Porcentaje de la población total que reside dentro de un área delimitada, según los siguientes rangos de edades:

a) De 0 a 14 años - niños b) De 15 a 24 años - jóvenes c) De 25 a 44 años - adultos jóvenes d) De 45 a 64 años - adultos e) De 65 y más - adultos mayores

29

Img. 8. Nivel de escolaridad

Distribución de la población de 3 años y más en un área delimitada, según el último grado o año que aprobó en la escuela al momento de la aplicación del Censo de Población: a) Preescolar b) Primaria c) Secundaria d) Bachillerato e) Profesional

En el contorno del Blvd. García de León predomina la existencia de vivienda habitacional, que, debido a la especulación inmobiliaria, en la que desde la plusvalía se transforma la vivienda en local comercial, muchas veces en su totalidad, otras solo en planta baja, predominando la vivienda de dos niveles. En otras ocasiones se construyen nuevos edificios, de más de tres niveles hasta cinco pisos.

• Localización de edificios nuevos de varias plantas en cruces importantes, esquina con Boulevard Sansón Flores.

• Existencia de monumentos, obras de arte y esculturas.

Prolifera la casa-habitación de uso mixto con dos a tres niveles.

• Planta baja como local comercial.

• Algunas se transformaron totalmente hacia local comercial.

• Pocas continúan como casa habitación.

30

Img. 9. Vista del sitio desde Google Maps

Img. 10. Vista del sitio desde Google Maps

Muchos solares fueron vendidos por la especulación inmobiliaria en las que se construyeron grandes edificaciones.

• Edificios nuevos de cinco pisos.

• Los solares abarcan lo que conformaba dos a tres viviendas o terrenos.

31
Img. 11. Plano fotográfico

Contexto económico

El boulevard García de León al ser una avenida muy transitada además de tener una longitud extensa, ésta se ha visto como una buena zona de comer cio, por lo que la demanda de locales ha crecido. Actualmente con lo que menciona el Directorio Estadístico Nacional de Unidades Económicas en el 2019, había un total de 842 unidades económicas con 4,705 del personal ocupado; donde la remuneración promedio por empleado al mes es de $5,700 pesos.

Img. 12. Estadísticas económicas en el sector

Parte del sector económico que podemos encontrar es el comercio con 20%, industria 5% y el 75% es de servicios. (INEGI, 2019) (SEDECO 2014) y (DENUE 2019).

34

Las unidades económicas en el sector urbano de la zona de estudio, están medianamente desarrolladas como se puede observar en las siguientes gráficas:

Img. 13. Índice de desarrollo económico del sector

Las imágenes anteriores expresan los valores económicos en la zona de acuerdo a cálculos con base de datos de los Censos económicos del 2014 procesados mediante el servicio de Laboratorio de micro datos del INEGI

Contexto cultural

El Blvd García de León es un eje paisajista, urbana y social que genera una permeabilidad y espacios de encuentro, incorporando sistemas de transpor te colectivo y flujos peatonales y ciclistas.

• Se vive una escena urbana variada

• Parque lineal

• Eje de transporte colectivo

• Recorridos de peatones y bicicletas

• Eje comercial de la ciudad

Img. 14. Fotografía del sitio

35

Monumento y plazas

1. “El Ancla”Monumento al Teniente José Azueta y al Cadete Vir gilio Uribe. Murieron por la Patria.

Img. 15. “El Ancla”

2. “Monumento al maestro”- Representada por una maestra, un maestro y un alumno. El maestro tiene una antorcha en la mano.

Img. 16. “Monumento al maestro”

36
37
3. “1541” Plaza Centena ria 1991” - Fuente Centena ria 4. “Plaza Escalonada”Espacio para el descanso Img. 17. Fuente Centenaria Img. 18. “Plaza Escalonada”

5. “Busto Lic. Rafael García de León” 6. “Plaza de descanso” – Se encuentra una escultu ra de una mujer sentada y unas bancas alrededor para tomar un descanso

38
Img. 19. “Busto Lic. Rafael García de León”
Img. 20. “Plaza de descanso”

7. “Plaza divisoria del Blvd” – Representada por una fuente de una mujer sentada con dos cantaros

Img. 21. “Plaza divisoria del Blvd”

39

Movimientos

La intervención se dio en el 2018 y buscaban enviar un mensaje de concientización a problemáticas sociales, así como el respeto al arte que se encuentra en las vías públicas del municipio.

Img. 22. El Tecolote nombrado como “El Vigilante” representa la violencia contra la mujer

40
41
Img. 23. Xoloitzcuintle nombrado como “El Guía” Img. 24. “La mariposa” Representa la frialdad que cada vez más personas tienen en lugar de amar y compartir con su pareja.

Organizaciones y Actividades

Dentro de algunas organizaciones que se encuentran en el sitio a intervenir tenemos a los bazares de los cuales solo son dos y llevan por nombre: Bazar Naranja

- La ruta bazar

Img. 25. Bazares en el boulevard

Usuarios

Algunos grupos de usuarios que se encontraron en la zona fueron los si guientes

- Vendedores esporádicos Paseadores de mascotas Familias

42
- Locatarios Corredores (deportistas) Scouts - Ciclistas

Img. 26. Grupo de usuarios

Contexto ambiental: Clima. Temperatura, Vientos dominantes, y Graficas solares

El clima en Morelia es templado y subtropical con humedad media, la ma yoría de las precipitaciones caen durante la temporada de lluvias en verano. Las temperaturas medias mensuales oscilan entre 14 y 22 grados centígrados, con temperaturas máximas de 38.5 grados centígrados a principios de verano.

Bajo la clasificación climática de Köppen, Morelia tiene un clima subtropical de tierras altas, con días cálidos y noches frescas durante todo el año debido a su gran altitud.

43

Img. 27. Climas en México

La precipitación pluvial de Morelia obtenida de Meteonorm, nos indica que durante el mes de septiembre se tiene un índice de 120mm de precipitación pluvial siendo la más alta del año mientras que la más baja es Durante el mes de mayo con menos de 20 mm.

Img. 28. Precipitación por mes

44

Los vientos dominantes en la ciudad de Morelia, obtenidos de la herramien ta Ecotec nos indica que hacía el nor-este tenemos el nivel más alto que oscila entre los 28 km/h y en el sur- este también se tiene una considerable corriente de aire.

45

Marco jurídico

Marco jurídico

El cuestionamiento acerca del espacio público viene a establecerse desde la esfera del derecho, que, aunque indeterminada la cuestión del tema, el espacio y lo público tienen que acotarse desde la definición y la etimología, ya que a todas luces siempre ha aparecido ambigua la expresión de “espacio público”, pues incluso cada palabra que lo conforma admite varios significados (polisemia) y los alcances resultan imprecisos en su uso. 1

Básicamente pueden concebirse dos acepciones de la palabra “espacio”, una concepción absoluta en la que “espacio” es toda realidad en sí misma, “algo” que existe independiente de las cosas; y una concepción relativa: en la que el espacio está definido por las cosas que existen en él y su relación mutua acorde a su posición.

Con la palabra “público” siempre viene de la mano de su antagónico, lo “privado”, diversificando y diferenciando sus significados en tres esenciales:

1. En un sentido de utilidad: lo público referido a lo general y lo privado a lo individual.

2. En un sentido de visibilidad: lo público se refiere a lo manifiesto y lo privado a lo secreto.

3. En un sentido de accesibilidad: lo público se refiere a lo abierto y lo privado a lo restringido.

Así, tenemos que la expresión de “espacio público” se configura como una categoría de entre lo social, lo político y lo urbano, que admite varias con ceptualizaciones según se refiera al espacio y a lo público, que da sentido al poder público como esfera política y como lugar público más correspon diente al ámbito urbano.

1 Diego A. Dolabjian, Espacio público: una mirada desde el derecho constitucional, Biblioteca Jurídica Virtual del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM, www.juridicas.unam.mx, www.bibliojuridica.

48

Desde estas dos conceptualizaciones, es preciso analizar cómo se concibe a nivel jurídico desde nuestras instituciones, en todos los ámbitos del go bierno, desde a nivel mundial con normativas de carácter observacional, seguido del nivel federal, pasando por el estatal hasta el nivel municipal con normativas de carácter obligatorio, pero no siempre aplicable o aplicado, siendo este último, el municipio, el que verdaderamente y finalmente puede repercutir con acciones sobre el espacio público.

El espacio público desde la normatividad

En sentido político, la expresión “espacio público”, remite a la esfera del poder público, quizá en oposición a la esfera que podría llamarse de “auto nomía privada”, de donde viene a definirse la relación entre el poder y la libertad en un equilibrio justo entre ambas magnitudes. Una definición integral del espacio público, de la “Carta del Espacio Públi co”2 es la siguiente:

“Un espacio público es cada lugar de propiedad pública o de uso público ac cesible y utilizable por todos de manera gratuita, o sin fines de lucro. Los es pacios públicos son un elemento clave del bienestar individual y social, los lugares de la vida individual y la expresión comunitaria de la diversidad de su patrimonio común cultural y natural, y un fundamente de su identidad”

A continuación, se analiza cada texto legislativo en materia de espacio público, desde normatividad mundial, seguido de legislación mexicana a nivel federal y estatal.

2 Ciudades y Gobiernos Locales Unidos, Documento Marco de Políticas de Espacio Público, Bogotá, Colom bia, octubre 2016

49

Img. 29. Proyectos de intervención boulevard García de León

En materia mundial Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible

Objetivos de Desarrollo Sostenible ODS 11, Meta 7 sobre Ciudades y Asen tamientos Humanos Sostenibles.

Esta meta versa sobre “proporcionar acceso universal a zonas verdes y espa cios públicos seguros, inclusivos y accesibles, en particular para las mujeres y los niños, las personas de edad y las personas con discapacidad”.

Además de esta meta, el espacio público es clave para dar alcance a otros ODS como el 3 “Salud y bienestar”, 5 “Igualdad de género”, 6 “Agua limpia y saneamiento” y 13 “Acción por el clima”. Pero es con las administraciones locales en apoyo con el mundo como realmente pueden aplicarse.

50

Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos3

La Constitución Política de México no tiene una definición clara sobre espa cio público ni tampoco, por ende, diferencia entre el sentido de lo público en el espacio geográfico-urbano ligado a la manifestación y a la libertad.4

En el artículo 4° se reconocen los derechos culturales, y por ende el artículo que provee una importancia en el sentido de atribuir al ejercicio de la cultu ra el espacio público, aunque de manera no explícita, sino una característica que se analiza pues el espacio público es concebido como el único espacio donde realmente se puede ejercer la cultura, tanto por definición como por su carácter social.

Se pueden dar ciertas atribuciones de lo público desde los artículos 6° y 7° en materia del acceso a la información definiendo lo privado y de libre ex presión definiendo la libertad de difusión, respectivamente.

También en el artículo 115° se dan atribuciones a los municipios con res pecto a funciones y servicios públicos, como al mantenimiento de calles, parques y jardines.

Ley General de Asentamientos Humanos, Ordenamiento Territorial y Desarrollo Urbano5

En esta ley ya se define el “espacio público” en su artículo 3°, fracción XVIII, pues señala que éste comprende las “áreas, espacios abiertos o predios de los asentamientos humanos destinados al uso, disfrute o aprovechamiento colectivo, de acceso generalizado y libre tránsito (…)”

3 Véase la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, https://www.diputados.gob.mx/ LeyesBiblio/pdf/CPEUM.pdf

4 Comisión Nacional de los Derechos Humanos, Respuesta de la Comisión Nacional de los Derechos Huma nos de México al cuestionario sobre derechos culturales y espacios públicos, https://www.ohchr.org/sites/ default/files/Documents/Issues/CulturalRights/Call/20_NHRI_Mexico.pdf

5 Véase Ley General de Asentamientos Humanos, Ordenamiento Territorial y Desarrollo Urbano, ht tps://www.diputados.gob.mx/LeyesBiblio/pdf/LGAHOTDU_010621.pdf

51

En su Capítulo Segundo sobre Principios, en su artículo 4° define principios bajo los cuales se guíe la política pública en materia y dentro de sus fraccio nes I, II, VII y IX, estipulan principios relevantes como el derecho a la ciudad, la equidad e inclusión, la idea de productividad y eficiencia relacionada a la movilidad y retención de talentos, la idea de protección y progresividad del espacio público, la idea de sustentabilidad ambiental y la accesibilidad uni versal que debiera estar presente en la gestión de las ciudades sin importar la escala de acción. Estos últimos principios, reforzados con otros estatutos y normativas (que se verán más adelante), son el acápite y guía del presente trabajo.

“I. Derecho a la ciudad. Garantizar a todos los habitantes de un Asentamiento Hu mano o Centros de Población el acceso a la vivienda, infraestructura, equipamiento y servicios básicos, a partir de los derechos reconocidos por la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos y los tratados internacionales suscritos por Méxi co en la materia; II. Equidad e inclusión. Garantizar el ejercicio pleno de derechos en condiciones de igualdad, promoviendo la cohesión social a través de medidas que impidan la discriminación, segregación o marginación de individuos o grupos. Promover el respeto de los derechos de los grupos vulnerables, la perspectiva de género y que todos los habitantes puedan decidir entre una oferta diversa de sue lo, viviendas, servicios, equipamientos, infraestructura y actividades económicas de acuerdo a sus preferencias, necesidades y capacidades; VI. Productividad y eficiencia. Fortalecer la productividad y eficiencia de las ciudades y del territorio como eje del Crecimiento económico, a través de la consolidación de redes de vialidad y Movilidad, energía y comunicaciones, creación y mantenimiento de infraestructura productiva, equipamientos y servicios públicos de calidad. Maximizar la capacidad de la ciudad para atraer y retener talentos e inversiones, minimizando costos y facilitar la actividad económica; VII. Protección y progresividad del Espacio Público. Crear condiciones de habitabilidad de los espacios públicos, como elementos fundamentales para el derecho a una vida sana, la convivencia, recreación y seguridad ciudadana que considere las necesidades diferenciada por personas y grupos. Se fomentará el rescate, la creación y el mantenimiento de los espacios públicos que podrán ampliarse, o mejorarse pero nunca destruirse o verse disminuidos. En caso de utilidad pública, estos espacios deberán ser sustituidos por otros que generen beneficios equivalentes; IX. Sustentabilidad ambiental. Promover prioritariamente, el uso racional del agua y de los recursos naturales renovables y no renovables,

52

para evitar comprometer la capacidad de futuras generaciones. Así como evitar re basar la capacidad de carga de los ecosistemas y que el Crecimiento urbano ocurra sobre suelos agropecuarios de alta calidad, áreas naturales protegidas o bosques, y X. Accesibilidad universal y movilidad. Promover una adecuada accesibilidad universal que genere cercanía y favorezca la relación entre diferentes actividades urbanas con medidas como la flexibilidad de Usos del suelo compatibles y densi dades sustentables, un patrón coherente de redes viales primarias, la distribución jerarquizada de los equipamientos y una efectiva Movilidad que privilegie las calles completas, el transporte público, peatonal y no motorizado.” 6

En su Capítulo Tercero: Causas de Utilidad Pública, en el artículo 6°, fracción VIII, indica que las causas de utilidad pública son la de “creación, recu peración, mantenimiento y defensa del Espacio Público para uso comunita rio y para la Movilidad (…)” . 7 Además, en el Capítulo Cuarto: Atribuciones de los Municipios, en el artículo 11°, fracción XX, indica las atribuciones que les otorga la Ley a los municipios, la de: “formular y ejecutar acciones específicas de promoción y protección a los espacios públicos”.8

Constitución Política de la Ciudad de México

Por último, como referente, al no encontrar similar para la Ciudad de Mo relia, en la Ciudad de México con su Constitución Política, en su artículo 11 se reconoce como una Ciudad Incluyente y nombra cada uno de los actores que merecen reconocimiento de derechos en la ciudad: grupos vulnerables, mujeres, niños, discapacitados, tercera edad, indígenas, migrantes y comu nidad LGBTTTI.

6 Ídem.

7 Ídem.

8 Íd.

9 Constitución Política de la Ciudad de México, última Reforma DOF 27-nov-2019, https://www.scjn.gob. mx/sites/default/files/justicia_constitucional_local/documento/2020-01/118922.pdf

53

También reconoce en su artículo 12°, el derecho a la ciudad y estipula su ga rantía individual que consiste en el “uso y usufructo pleno y equitativo de la ciudad, fundado en principios de justicia social, democracia, participación, igualdad, sustentabilidad, de respeto a la diversidad cultural, a la naturale za y al medio ambiente...es un derecho colectivo que garantiza el ejercicio pleno de los derechos humanos, la función social de la ciudad, su gestión democrática y asegura la justicia territorial, la inclusión social y la distribu ción equitativa de bienes públicos con la participación de la ciudadanía”

Esta Ley, da pie a la Carta de la Ciudad de México por el Derecho a la Ciu dad , en el que se recabó información de participación ciudadana en el tema por medio de foros, comités, asambleas y actividades, misma que se analiza y presente en la mencionada Carta, donde además se divulga y socializa el tema por medio de medios virtuales, multimedia, trípticos, cursos, con ferencias, talleres y programas de radio para reflexiones, críticas y aporta ciones nuevas. Los contenidos sistematizaron todas las aportaciones de los diversos actores en conjunto con otros documentos consultados tanto como nacionales e internacionales. Y en todo este proceso se recalca los mismos principios y conceptos que ya se han mencionado.

10 Ídem.

11 Gobierno de la Ciudad de México, Carta de la Ciudad de México por el Derecho a la Ciudad, septiembre de 2011: https://hic-al.org/wp-content/uploads/2019/02/CARTA_CIUDAD_2011-muestra.pdf

54

Marco Teórico Referencial

Marco Teórico Referencial

Las referencias teóricas en materia de espacio público, su diseño, desarrollo, gestión y mantenimiento, provienen de diversas fuentes, de las que destacan fuentes jurídicas con políticas de gobernanza hasta fuentes académicas de estudiosos expertos en la materia desde una perspectiva interdisciplinaria, heredando así conceptos como diseño para comunidad, diseño a escala humana, diseño basado en las personas, diseño basado en experiencia del usuario como por ejemplo con caminatas afectivas, diseño co-participativo o co-diseño, entre muchas otras igual de importantes.

El movimiento moderno ha hecho que el diseño de las ciudades se establezcan de tal modo que las personas se amolden a ellas1, repercutiendo inevitablemente en la inutilidad de sus preceptos, aunque no en su totalidad. De ahí en parte la muerte del movimiento moderno. Otros aspectos como el avance tecno-científico, han permitido olvidar el dar prioridad o énfasis al ser humano y su entorno. Surgen así distintas perspectivas con énfasis sociológico.

Jane Jacobs, periodista, autora y activista, ya denota la importancia de la distinción y demarcación de los espacios públicos y privados, siendo indebido su entremezcla debido a la generación de incertidumbre y conflictos de diversa índole.

Jan Gehl, arquitecto y asesor de diseño urbano, habla de la importante y radical distinción de la peatonalización, como un medio para generar ciudades animadas, seguras, sostenibles y saludables, que va de la mano con el espacio público dentro de las ciudades y su adecuado diseño para la misma peatonalización.

1 Roberto Estévez, Documental – La escala humana – Ciudades para la gente, video de YouTube del 17 de septiembre de 2019: https://www.youtube.com/watch?v=YfDHjMXKOew

58

El diseño a escala humana en el espacio público o la humanización de éste, como suele llamársele, toma en cuenta la dimensión humana dentro del es pacio, desde los recorridos en términos de caminabilidad hasta la percep ción espacial, desde ver la ciudad como lugar de encuentro, verla con énfa sis en los sentidos, la comunicación y la escala, con una perspectiva de una ciudad a la altura de los ojos que permee seguridad, confianza y significado en los detalles. 2

Gehl, menciona además las bondades del espacio público en la que edifi caciones contiguas valdría sean porosas en sentido de economías locales y seguridad ya que en contraparte los espacios cerrados son o se aprecian inseguros.

Jan Gehl “…un espacio público es bueno cuando en él ocurren muchas acti vidades no indispensables…”3

En este sentido, el espacio público, es un elemento urbano importante donde convergen dinámicas sociales, lo que permite la cultura, la esencia de crear comunidad, un espacio donde se manifiesta la libertad de expresión, movi lidad, un lugar donde las clases sociales convergen en un sentido comunita rio existiendo la posibilidad de mutuo beneficio, con realce de las economías locales. Se requiere de una visión holística en el diseño y la concepción de las ciudades, con el espacio público como el activo de mayor valor.

El valor observacional de las ciudades, más aquellas en las que se pretende realizar algún proyecto de intervención de espacio público, requieren un análisis como los arquitectos Josep María Montaner y Zaida Muxi, realizaron para llevar a cabo su investigación sobre vivienda, problemática, tipologías y soluciones.4 Todo está relacionado, la vivienda con los servicios y con la infraestructura, dando la posibilidad de recorridos a pie sin dar mayor énfasis al automóvil cuya preponderancia prevalece aún y merma la calidad de vida por contaminación ambiental, fractura de la relaciones sociales, reduce la cohesión social por menor convivencia en espacios públicos y reduce la “infraestructura verde”: aquellos parques y jardines.

2 Jan Gehl, Ciudades para la gente, Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Ediciones Infinito, 2014, 280 p.

3 Jan Gehl, La humanización del espacio urbano, España, Editorial Reverté, 2006.

4 Francisco Fasano, Josep María Montaner y Zaida Muxi - Habitar el Presente, video en YouTube del 21 de julio de 2016: https://www.youtube.com/watch?v=qgY62RfXt_Y

59

Qué decir de la salud mental. Muestra es la recién vivida pandemia del Co vid-19, en el que estar aislados y encerrados trajo consigo múltiples afecta ciones a la salud física y mental. Entonces recae la fuerza del espacio públi co donde se genera comunidad, ese arraigo y sensación mutuas que provee el convivir con el otro y con la naturaleza, es una dualidad intrínseca que encontramos, aunque no únicamente, sí potencialmente, en el espacio públi co, en el que es posible una comunidad “idónea” siguiendo las cualidades intrínsecas de hacer comunidad hacia un bien común, en la que la seguridad y la libertad aunque no perfectas se encuentren en equilibrio justo para to dos. 5

Se retoman varias vertientes en materia de diseño del espacio público, mis mas que a continuación serán descritas de manera específica cada una, des de las que finalmente denotarán en un método y un esquema metodológico que rige el presente trabajo.

1. Diseño a escala humana.

2. Diseño participativo.

3. Espacio público, tipos y definiciones.

4. Métodos de diseño participativo.

5. Esquema metodológico.

5 Zygmunt Bauman, Comunidad, en busca de seguridad en un mundo hostil, España, Siglo Veinte Edi tores, septiembre de 2006.

60

El diseño a escala humana

La escala humana se puede interpretar de una manera visual y antropomé trica, al igual que de una manera de sentido corporal o relacionado con los mismos. A través de los años los arquitectos y diseñadores hemos estado enfocados en diseñar elementos con base a las medidas del cuerpo humano, posturas y proporciones con un fin de confort, practicidad, médico o incluso estético, un ejemplo claro de ello es cuando un diseñador propone crear un nuevo modelo de silla. Las medidas de esta se basan a la altura estándar que el cuerpo humano tiene, su altura a las rodillas y más aspectos que terminan por determinar cuáles serán las medidas apropiadas para la propuesta de diseño que engloba términos como el confort.

Img. 30. Escala humana.

64

Al pensar en escala humana desde la perspectiva del taller de prácticas de diseño que tiene un enfoque de urbanismo y paisajismo, estos nos llevan a reflexionar en que se está haciendo en este ramo de la arquitectura y re pensar la manera en que se están conceptualizando las ciudades, donde el peatón y la escala humana han tomado menos jerarquía en el diseño de las mismas. El paisajismo toma un papel importante en la conservación de los ecosistemas de las ciudades, por ello se reflexiona acerca de este tema y se proponen ideas que aporten a la educación y preservación del entorno natu ral, donde el paisaje también es parte fundamental en el diseño de una ciu dad a la par de la escala humana. Es importante mencionar que sí se diseña desde una escala humana pero la naturaleza no respeta la escala humana y que la naturaleza se expande más allá de la misma.

La arquitectura, el urbanismo y el paisajismo han comprometido ideas emergentes con respecto a las ecologías performativas. A diferencia de los edificios, las ecologías no respetan límites. Pueden desarrollarse en territorios y generar sistemas complejos que operan a múltiples escalas. Las ecologías también afectan la forma en que consideramos y valoramos los paisajes y los sistemas naturales de mayor escala. Recientemente, arquitectos y paisajistas han estado explorando ideas sobre resiliencia, conservación e infraestructura que se expanden más allá de las escalas humanas (Baldwin, 2020).

Img. 31. Paisaje Urbano.

65

A Reflexión de lo que dice Eric Baldwin en su artículo digital, la escala hu mana puede seguirse estudiando y se puede aprender y explorar de un sin fín de maneras comparándolo con un sistema mucho más grande como lo es la naturaleza.

“También se basa en una existente reflexión de cómo las personas perciben una ciudad, y si se trata de percepción, nuestros diseños deben reflejar cómo cada persona habita el mundo y los sistemas específicos de los que forma parte.” (Baldwin, 2020)

Img. 32. Paisaje y escala humana.

Esto nos lleva a pensar en cómo el ciudadano vive la ciudad de Morelia y cuál es su perspectiva acerca de ella, ¿cómo la viven, ¿cómo la recorren?, ¿cómo se sienten en ella?, ¿qué le falta? Es aquí donde existirán diversas versiones de los habitantes, y visiones que tienen acerca del territorio.

66

El Diseño Participativo

El Diseño Participativo

El diseño participativo es un proceso que involucra la acción de todos los usuarios de un resultado, producto o servicio: como protagonistas l mismo. Esto hace que el resultado final se vea beneficiado para todos los usuarios, ya que fueron ellos los que han puesto su propia observación de entendi miento de los factores claves y generando así un aprendizaje comunal.

De los usuarios ubicados en el boulevard García de León se escogieron tres para ver con cuál de ellos podíamos seguir con esta iniciativa y se sumaran en acción en la actividad del taller. Los tres usuarios escogidos fueron: Scouts: Con el grupo de scouts hubo contacto con la encargada Gissel sal cedo quien es comisionada de crecimiento y vinculación. Gissel comentaba que actualmente la subcomisión de tropa en Michoacán abarcar alrededor de 700 a 800 scouts. Parte del acercamiento fue para involucrarlos y hacer la invitación del taller participativo sin embargo ella comento que había gru pos que ya tenían fechas programadas desde un año antes, por lo tanto, no asistirían o serían parte del taller participativo.

Bicivilizate: Parte del proceso fue involucrar a más usuarios, uno de ellos eran las personas que paseaban en bicicleta o la cual es su medio de trans porte y transitan por el boulevard, cabe aclarar que hubo este acercamiento con ellos, pero nunca se obtuvo una respuesta y en el lugar siempre se encontraba cerrado.

Bazares: Hubo acercamiento con dos bazares, la ruta bazar y el bazar na ranja. El primero estaba en completa disposición de participar siempre y cuando coincidiésemos éste último no estaban seguros de poder participar porque no coincidían sus fechas de instalación en el boulevard, además de que no tenían apoyo de estos mismos por parte del Ayuntamiento.

70

Espacio público tipos y definiciones

El espacio público según Mario Schjetnan “son zonas del entorno humano en las que el encuentro entre los miembros de una comunidad se da de for ma transdisciplinar, pero bajo órdenes de control general como las plazas públicas, los mercados, los centros de servicios etc. “ (Schjetnan, 2004)

Espacio Abierto urbano

El espacio público se clasifica de distintas maneras es por ello que el análisis trata de abordar la mayoría de conceptos existentes.

1. La calle: En principio la calle tiene un carácter utilitario, es el espacio por el cual se traslada la población y también organiza y comunica los predios y edificios.

2. La plaza: en su forma más elemental, es el resultado de la agrupación de casas alrededor de un espacio libre, o del ensanchamiento de una sección o parte de una calle. En comparación a la calle, que como característica básica tiene el tránsito. la plaza tiene como cua lidad el ser un lugar para estar, un espacio para reunirse, Se puede decir también que es un lugar de recreación

Podemos clasificar o analizar las plazas a partir de sus elementos compo nentes que son:

• Por su forma en planta

• Por la manera en que acceden las calles.

• Por las fachadas que las limitan

• Por su piso: desniveles. vegetación y pavimentos.

• Por su tamaño y lugar que ocupan en la ciudad: Zócalo, Plaza, Plazoleta. Recodo, Glorieta.

3. Plazas y jardines: Generalmente para el diseño de estos espacios sólo se recurre a formas cuadradas, rectangulares sin embargo, las posibilidades formales son casi infinitas. De considerarse, se po drían lograr lugares en la ciudad con más carácter y diferenciados

74

entre sí, lo que ayudaría a una mayor claridad de estructura e ima gen de la ciudad.

Es muy imponente equipar la estructura urbana con parques de barrios de distritos y de ciudad. Se recomienda que las zonas habitacionales tengan parques accesibles peatonalmente mediante recorridos de 10 min., aproxi madamente. Deben establecerse zonas prioritarias a partir de los siguientes aspectos:

• Escasez de áreas verdes o zonas de juegos.

• Carencia de jardines particulares por cada vivienda

• Densidad de población media o alta.

• Bajos ingresos.

• Problemas de contaminación.

• Paisaje urbano monótono. (Schjetnan, 2004)

75

Métodos de Diseño Participativo

Esquema metodológico

Img. 33. Diagramación de esquema metodológico

Diagnóstico

Diagnóstico

Parte del diagnóstico que se observaba en el espacio público del boulevard García de León era la falta de infraestructura, la carencia de espacio público, malas adecuaciones de los comercios, no hay proyectos unificadores entre otros más. Lo anterior generaba muchos efectos en el espacio público desde la falta de cuidado del espacio por parte de los usuarios ya que no había un sentido de pertenencia y no generaba participación ciudadana.

Img. 34. Árbol de problemas

82

Sabiendo lo anterior se empezó a considerar los problemas como algo po sitivo, dándoles un enfoque más adecuado para generar un proyecto inte gral con las adecuaciones correctas que debería tener la zona, es así que se podría potencializar el espacio público. A continuación, se muestra cómo es que cambia el sentido de las palabras del árbol de problemas identificado, primeramente.

Img. 35. Árbol de objetivos

83

Descripción del problema

Descripción del problema

El problema identificado fue la desincronización entre la infraestructura presente en el Boulevard y el uso que era esperado por parte de los grupos principales que realizaban sus actividades en el parque, de esta forma mediante se realizaban entrevistas a los actores mas representativos de la locación, se identifico que muchos de ellos s bien realizaban sus actividades en el espacio público, muchas veces este no contaba con un terreno adecuado paralo que estaban ejerciendo, tal como los deportistas que buscaban espacios para correr, pero las raíces o el suelo desigual les dificultaba correr, de igual for ma que impedía que las actividades familiares que incluyera mover coches o a personas con movilidad reducida pudiesen formar parte de las actividades, de igual forma, existían grupos que participaban en espacios de venta de productos, lo cual demandaba un terreno que cumpliese con las normas higiénicas necesarias para una venta de productos comestibles, tales como un sistema de manejo de hedores producto del sistema de alcantarillado y también un sistema eficiente para eliminar los desechos de las mascotas que frecuentemente eran paseadas por la localidad, de esta forma se identifico que para poder desarrollar una propuesta integral con los mayores actores, era necesario realizar actividades que los involucraran para poder en conjunto con ellos desarrollar las conclusiones de lo que asaria a ser finalmente

86

Img. 36. Árbol de problemas

87

Diagnóstico del sitio y aplicación de encuestas

Diagnóstico del sitio y aplicación de encuestas

Para el diagnóstico del sitio el cual escogió la zona que abarca el boulevard García León entre las calles de Agustín Arriaga Rivera y Batallón de Mata moros. En este sentido se procedió con la metodología de Gehl a identificar factores de la sociedad para ver cómo interactúan con el espacio público, así como sus acciones que desarrollan durante el periodo de una hora.

A continuación, se muestra un plano con la metodología de Gehl, en él podemos observar que es muy transitada la zona escogida en el boulevard García de León además que la actividad más realizada es la de personas caminando y le siguen las personas que se encuentran sentadas.

Img. 37. plano con la metodología de Gehl

90

Además, se desarrolló una encuesta del taller participativo para ver lo que opinaban los usuarios de la zona; preguntando desde aspectos del lugar, si se sentían bien en el espacio público de la zona, así como el tipo de actividades que les gustaría que hubiera etc.

A continuación, se muestra las preguntas que se emplearon, algunas pre guntas se dejaron con contestación libre y en otras se pusieron incisos.

1. En un caso ideal ¿cómo sería un boulevard perfecto?

2. ¿Qué aspectos hacen del Boulevard un lugar al que quiera visitar y estar?

3. ¿Siente que este espacio invita a realizar actividades al aire libre? Mucho Algo Poco Nada

4. En caso de realizarse un proyecto de intervención ¿estaría dispuesto a ser partícipe?

Si No

5. ¿Qué elementos del boulevard le gusta más?

Ubicación Áreas verdes/paisaje juegos/ejercitadores Andadores/ senderos

6. ¿Qué tipo de actividades culturales o deportivas le gustaría tener en el boulevard?

91

7. ¿Qué tipo de actividad realiza en el boulevard?

8. ¿Qué tipo de mobiliario te gustaría encontrar en el boulevard?

9. ¿Qué tipo de infraestructura le gustaría que se implementara en el sitio?

Seguridad (más vigilancia)

Áreas verdes (más arboles)

Bancas

Iluminación

Opción 5

10. ¿Qué tramos del Boulevard te gusta más?

92
A B C

11. ¿Qué horario te parece más factible para realizar actividades en el bou levard? Mañana Tarde Noche

12. Considera al boulevard como un posible lugar para... Pasar rápido Quedarse un par de minutos Quedarse un par de horas

13. Considera que la seguridad en el boulevard es…

Excelente Muy Buena Buena Regular Mala Muy Mala Terrible

14. ¿Ha sentido inseguridad al transitar o permanecer en el boulevard?

Nunca A veces Pocas veces Siempre

93

Análisis urbano

Boulevard García de León

Se localiza en el sureste de la ciudad de Morelia, Michoacán, dentro del sector nueva España.

Contenido urbano

1. El Ancla

2. Monumento al Maestro 3. Plaza Centenaria

4. Busto Lic. Rafael Garcia de Leon

Análisis Arquitectónico

Dentro del boulevard se localizan pocos edificios que destacan arquitectónicamente, y son los siguientes:

a) Edificio Geminis b) Edifico Bol Morelia c) Edificio de TELMEX d) Edificio de Seguros ABA e) Edificio del IFE f) Edificio de PROFECO g) Edificio FIMSA

96

Alfonso Jesús Martínez Alcázar .El 7 de junio de 2015 se convirtió en el presidente municipal electo de Morelia y en el primer independiente en obtener el cargo en dicha ciudad. En 2021 volvería a contender por la presidencia por la alianza PAN y PRD, donde volvería a ganar. Actualmente es presidente municipal de Morelia.

27 de noviembre de 2017.-El presidente Alfonso Martínez, refirió que este proyecto de un parque ecológico, que forma parte del plan de Gran Visión Morelia Next, busca hacer frente al deterioro por el que muchos años se dejó a esta zona de la ciudad.

97

12 de enero de 2018.- En la ruta de la transformación de la ciudad, la Secretaría de Desarrollo Metropolitano e Infraestructura que encabeza Juan Fernando Sosa Tapia destacó que se afinan detalles para culminar la primera etapa del proyecto de rehabilitación y modernización del espacio público del Boulevard García de León, en el tramo que va desde Bruno Patiño hasta Camelinas.

Proyecto Morelia Next

Proyecto parque lineal Boulevard, Morelia Next.

98

El río chiquito antes de ser entubado. Hoy boulevard de León. Fotos de 1968

De acuerdo a la escala temporal en el boulevard muestra una intervención progresiva por tramos principalmente se partió del hito El ancla hacia la calle Gob. Silvestre Guerrero.

En el 2011 ya se encontraba intervenido con adoquín y alguna infraestruc tura urbana en el primer tramo de El ancla hacia la calle Gob. Silvestre Guerrero.

Para el 2017 se arrancó el proyecto de parque ecológico, que forma parte del plan de Gran Visión Morelia Next. En el 2019 se convertiría en el eco boulevard colocando nuevos hitos e infraestructura urbana, el proyecto solo abarco hasta el cruce con la calle Gob. Bruno Patiño.

99

Ubicación de Polígonos de Intervención

Para obtener los polígonos de intervención se analizó el cuerpo completo del Boulevard, se dividió por tres zonas, la zona 1 que inicia de El ancla has ta la intersección con la calle Gob. Bruno Patiño, la zona 2 que inicia desde la calle Gob. Bruno Patiño hasta la intersección con la Av. Sansón Flores y la zona 3 que inicia en Av. Sansón Flores hasta la intersección con Ventura Puente.

100

Realizando la identificación de sitio se obtuvieron dos polígonos de inter vención:

Se detectó que ambos polígonos intersectan con vialidades primarias el polígono 3 intersecta con la Av. Ventura Puente mientras que el Polígono 2 in tersecta con la Av. Sansón Flores en este tramo se encuentran tres hitos que son Monumento al Maestro, Plaza Centenaria y el Busto Lic. Rafael García de León

Análisis del polígono 2

Al transitar por la zona 2 se encontró que bien existe un tramo de interven ción, que invita a los ciudadanos a diferentes actividades tales como: teatro al libre, área de gimnasio, se encuentran dos hitos monumento al maestro y la Plaza Centenaria, pero aun así las condiciones para transitar esta zona son complicadas, no es accesible, ni segura, no cuenta con equipamiento urbano como botes de basura, luminarias etc.

101

Análisis del polígono

3

Para el análisis del polígono 3 al hacer la revisión en sitio se observa que, derivado a insuficiencia de mantenimiento, infraestructura nula y equipamiento urbano nulo, además de factores de la topografía del terreno condi cionan la posibilidad de transitar a pie el boulevard.

102

En conclusión, se identifica más factible llevar a cabo la intervención próxima en la zona 2 y posteriormente la zona 3.

Morfología boulevard

Estudiando la morfología por secciones del boulevard, se obtienen 3 polígo nos, que varían en su contexto urbano inmediato tales como intersecciones viales, casas, negocios, edificios, hitos entre otros.

103

Estudio de tramo

Análisis de la zona 2 y zona 3, se plasman nodos viales por calles secundarias con circulo amarillo, presentando mayor numero en el tramo 3, ambas zonas están en contacto con vialidades primarias siendo ejes de conexiones de la ciudad, se ubican las zonas de inundación lo que provoca que no sea caminable el boulevard, en conclusión, la zona más afectada y conflictiva vial es en el tramo 3.

104
105

Uso suelo

En la zona del boulevard se encuentra una alta concentración de población económica activa presentado un 10% de 70-100%, un 40% un índice entre 50-70%, un 48% de 30-50% y un 1.5% de 0-30% y .5% sin datos.

Porcentaje de población económicamente activo

Uso boulevard

El mayor uso de suelo obtenido en la zona del boulevard es de comercio y servicios, teniendo una gran concentración de diversos tipos de servicios.

106

Servicios

Parte de las funciones urbanas es la economía que se puede observar en el espacio el cual contiene lo siguiente:

Equipamiento urbano

Zona 1: Para identificar los componentes que integraron la intervención en el tramo 1, se detectó que colocó equipamiento urbano e infraestructura, el equipamiento urbano que se encontró en sitio consto en las siguientes ca tegorías, lugares de reposo o para estar como bancas y mesas, gimnasio al aire libre, trota pista, para mayor permanencia y confort para el usuario se colocaron ciclo puertos y bebederos para personas y para mascotas .Infraes tructura de alumbrado con foto celda brindando el concepto eco boulevard por utilizar este tipo de luminarias.

107

Equipamiento urbano

Zona 1: Para identificar los componentes que integraron la intervención en el tramo 1, se detectó que colocó equipamiento urbano e infraestructura, el equipamiento urbano que se encontró en sitio consto en las siguientes ca tegorías, lugares de reposo o para estar como bancas y mesas, gimnasio al aire libre, trota pista, para mayor permanencia y confort para el usuario se colocaron ciclo puertos y bebederos para personas y para mascotas .Infraes tructura de alumbrado con foto celda brindando el concepto eco boulevard por utilizar este tipo de luminarias.

108

Además de colocar infraestructura se colocaron nuevos hitos en este tramo creando identidad, conexiones y fácil ubicación dentro del mismo.

Zona 2: En esta zona el tramo del boulevard únicamente contiene infraes tructura mínima, adoquinado en calles que intersectan, guarniciones, brocales de drenaje, algunas bases de postes de luz, únicamente en el tramo de la plaza centenario se encuentra mayor intervención.

109

Análisis urbano

Mapeamos los espacios públicos a lo largo del Boulevard García de León y anotamos las actividades presentes, las condiciones peatonales e identifi camos las zonas con oportunidad de transformación para el mejoramiento de la experiencia tanto del usuario local como el de paso. Dimensionando puntos clave como: movilidad, salud, bienestar, seguridad, y conservación ecológica.

El análisis se basa en el recorrido del espacio observando los diferentes fenómenos que ocurrían en el sitio y obteniendo un diálogo con los usuarios locales del sitio con el motivo de incluir su experiencia en las futuras pro puestas realizadas.

Img. 38. Propuesta para el mejoramiento del Boulevard

110

Vialidades primarias, secundarias, terciarias y caminos del deseo

El boulevard es un gran eje paisajístico, urbano y comercial, un tejido urbano que genera permeabilidad y espacios de encuentro gracias a su gran co nectividad con la ciudad. Sus avenidas principales como secundarias, hacen que la incorporación de sistemas de transporte colectivo, acceso a la caminabilidad y sectores de vialidad para ciclistas se convierta en una zona que permita el flujo de diferentes usuarios.

Vialidad primaria: Blvd. García de León

Vialidades secundarias: Calzada Ventura Puente, Periférico Paseo de la Re pública, Blvd. Agustín Arriaga Rivera

Vialidades terciarias: pequeñas calles alrededor de las manzanas

Img. 39. Secciones del Boulevard

111

Las vialidades secundarias están conformadas por las entradas y salidas por los extremos del Blvd. García de León. En la fotografía mostrada es de la Calzada Ventura Puente, una de las avenidas importantes de la ciudad de Morelia y que conecta el lado poniente del Blvd, haciendo referencia la Ga solinera y el edificio de oficinas.

Img. 41. Vialidad principal Blvd. García de León

La vialidad principal es la propia Boulevard García de León que va de orien te a poniente en doble sentido. Dentro de la vialidad encontramos más zo nas residenciales del lado poniente, mientras se va avanzando al oriente encontraremos zonas más comerciales. La infraestructura y equipamiento urbano que cuenta el Blvd. es distinto a la zona residencial que a la comer cial, en donde la zona oriente que es la comercial se le ha dado un poco más de transformación y mantenimiento.

112
Img. 40. Vialidad secundaria (acceso al Blvd. García de León) Ejemplo: Calzada Ventura Puente
1
2

Img. 42. Vialidad terciaria Ejemplo: Juan

Las vialidades terciarias las ocupan todas las pequeñas calles alrededor de las manzanas del Blvd. Son calles en su mayoría residenciales y pequeños negocios que conectan a los usuarios locales a visitar el espacio verde y de los comercios grandes que existen a lo largo del Blvd.

Caminos del deseo

Son caminos creados colectivamente entre personas, animales o algún tipo de transporte que suele frecuentar un trazo de camino que representa un camino más corto o de más fácil acceso.

Caminos construidos por un trayecto más práctico.

Img. 43. Fotografía de sitio

113
3
114
Img. 44. Fotografía de sitio Img. 45. Fotografía de sitio

Img. 46. Fotografía de sitio

Se encuentran algunos caminos del deseo intervenidos por usuarios locales desconocidos que han usado adoquines como material para mejorar la caminabilidad dentro de las áreas verdes del boulevard.

115

Alumbrado

El servicio de alumbrado público consiste en suministrar iluminación artificial en espacios públicos, calles y vialidades, es un servicio fundamental que permite la convivencia en comunidad y se encuentra directamente relacio nado con el tema de seguridad, ya que a mayor iluminación menor probabilidad de incidencia delictiva.

La iluminación por la Av. Boulevard García de León a percepción de los locatarios y de los usuarios que hacen uso de este sitio de noche, perciben que el equipamiento de alumbrado público es deficiente.

Por cada 21 mts lineales dentro del interior del área verde del Blvd. encontraremos un poste de luz, de los cuales, muchos están ubicados en sitios donde la iluminación es interferida por la copa de algún árbol cercano.

También, se pueden observar algunos postes de luz dañados por golpes, vandalizados o que no funcionan.

Img. 47. Distancia entre postes de alumbrado

116

Img. 48. Sistema de alumbrado en el Boulevard

117
118
Img. 49. Caja abierta de servicio de iluminación en el suelo sin mantenimiento
119
Img. 50. Otro tipo de iluminación dentro de la zona ya intervenida del Blvd.

Banquetas y pavimentos

La mayoría de las calles y banquetas en todo el tramo del boulevard que no ha sido intervenido, actualmente no cuenta con una accesibilidad universal. No hay facilidad para el usuario en el traslado de un sitio a otro, teniendo problemas en el acceso a las áreas verdes, al cruce de las vialidades, y especialmente a los usuarios que usan sillas de ruedas o dispositivos de movili dad, personas de tercera edad, niños, entre otros.

Img. 51. Obstrucción en los cruces peatonales y falta de rampas de acceso

120

Img. 52. Falta de mantenimiento

121

Img. 53. Falta de mantenimiento Falta de cruces

Img. 54. Diferentes tipos de niveles y obstrucciones

122

Img. 55. Diferentes tipos de suelo

Mejoramiento en los diferentes tipos de suelo en el interior y exterior en zona intervenida del Blvd.

Encontramos:

1. Suelo tipo deportivo que se conforma de una malla metálica con una cama de grava.

2. Suelo tipo andador, con adoquín hexagonal

3. Suelo tipo recreacional, con adoquín rectangular

4. Mejoramiento de banquetas y accesos

123

Img. 56. Fotografía de sitio

Img. 57. Fotografía de sitio

124

Img. 58. Fotografía de sitio

125

Transporte público

El principal medio de transporte de la población de Morelia es el transporte público, este medio representa el mayor porcentaje de uso de la población que se desplaza para trabajar. Caminar es el segundo medio de transporte por medio del cual la población se desplaza, principalmente para asistir a la escuela. De la población que utiliza vehículo propio para desplazarse lo hace principalmente para dirigirse a su trabajo.

Img. 59. Distribución modal de medios de transporte Fuentes:INEGI, Encuesta intercensal,

Tipos de transporte público

126
Img. 60. Combi Img. 61. Camión

Img. 62. Transporte público en el boulevard

Dentro de la zona de Blvd. García de León, el transporte público que transita en su totalidad o en algún tramo son los siguientes:

Alberca

Coral Coral 2 A Verde 3

Roja 3 Café 1

La imagen muestra la división de 3 secciones por color mostrando los puntos altos, medios y bajos de la circulación del transporte público de las zonas correspondientes al Boulevard. Correspondiendo como los puntos más al tos de demanda, los extremos del Blvd. dejando por puntos medios o bajos el centro del tramo completo.

127

Aunque existen sobre la vía pública algunas señaléticas que indican las esta ciones de paradas, son obstruidas por vehículos particulares que entorpecen la circulación.

No existe formalmente una parada de transporte público que facilite la mo vilidad y las interacciones con el usuario.

Img. 63. Estación de paradas obstruida por vehículo particular

128
129
Img. 65. Paradas del transporte público en plena vía obstruyendo la circulación adecuada Img. 64. Usuarios en la espera del servicio público

Diseño participativo

Diseño participativo

Para el diseño participativo se propuso las siguientes actividades y juegos en el espacio público. A continuación, se describe:

Taller de Prácticas de Diseño Participativo

Lugar: Boulevard García de León entre Blvd. Agustín Arriaga Rivera y Gob. Juan b. Ceballos

Fecha: Domingo 22 de mayo 10:00 am Juego: Anhelos y deseos en el espacio público

Objetivo principal:

Crear un juego lúdico con el cual se pretende que las personas se den cuenta de lo importante que es el espacio que los rodea además de crear conciencia del cuidado que necesitan, por lo que se pretende promover el espacio para que sean de interés y aptos para todas las personas; creando un mejor tejido social y de convivencia.

Objetivos secundarios:

a) Crear conciencia del espacio en desuso b) Activar la interacción social con el espacio público c) Encuentro social y participación ciudadana

Actividades para lograr los objetivos

Actividad 1: Globos Locos

a) Hacer 4 equipos equitativos, cada equipo formara una fila b) Se le darán globos a cada uno de ellos. c) Uno por uno tendrá que ponerlo entre sus piernas y brincando con los dos pies tendrá llevarlo a otro extremo d) Enseguida brincar 10 saltos en cuerda e) Al final romperlo en una silla

Actividad 2: Oruga Loca

a) Se hacen 4 equipos equitativos, cada equipo formará una fila.

132

b) El primero en la fila irá al otro extremo tomará un globo, regresará con sus compañeros c) El globo tomado lo pondrán entre medio de su compañero siguiente en fila (entre el pecho y la espalda) avanzan juntos por otro globo nuevo y regresaran con su compañero en fila d) El nuevo globo tomado se pone entre medio de ellos, y así sucesivamente hasta que crezca la fila como oruga e) Por último, seguirán un circuito entre los árboles y el que llegue al final del circuito gana

Actividad 3: Vasos y pelota

a) Hacer 4 equipos equitativos, cada equipo formará dos filas paralelas b) A cada equipo se le dará una pequeña pelota y un vaso c) Aventar la pelota al compañero de frente en la fiala teniendo que atraparla, si se cae la pelota tienen que volver a empezar d) Quien termine primero gana

Equipos

ganadores:

a) Cada que gana un equipo en cada una de las actividades se le dará 10 listones al primer lugar, 8 al segundo y 6 al tercero b) Al final de las actividades se contarán todos los listones ganados, el equipo que tenga más será el ganador. Se repartirá además dulces para in centivar la participación c) Se les pedirá los niños de cada equipo escriban sobre los listones con ayuda de plumones que se les proporcionaran. Lo que se escribirá será sus anhelos y deseos del lugar conforme a lo que vivieron con esta actividad, que les gustaría que hubiera o se mejorará en el espacio público, así como que desearían que existiera en el espacio público.

Listones:

a) Los listones escritos se juntarán para dejarlos en el espacio público b) Con ayuda de un lazo se colgará un extremo del lazo a un árbol y el otro extremo a otro árbol c) Aquí se colgarán los listones con ayuda de una engrapadora para que estos queden colgando del lazo y quede evidencia en el espacio público de lo que sucedió en el lugar, así como la evidencia de los anhelos y deseos que se quieren para un mejor lugar por parte de la población.

133

Diseño de taller

Diseño de taller

Para el desarrollo del taller se llevó a cabo el material al sitio donde hubo participación de adolescentes, así como algunos niños y personas adultas. Primeramente, se hizo el juego de los globos en el cual fue donde más per sonas participaron.

136
Img. 66. Fotografía de Rally Participativo

Img. 67. Fotografía de Rally Participativo

Enseguida se continuó a brincar la cuerda aquí mismo siguieron partici pando gran parte de los adolescentes, cabe aclarar que algunas personas se sentían mal porque casi no hacer ejercicio sin embargo tratamos de ser incluyentes e integrar a estas personas en los demás juegos o ser jueces de los mismos.

Img. 68. Fotografía de Rally Participativo

137

Parte de la dinámica fue registrar en los listones como se sentían en el espa cio de cada persona. Así que se escribía en los listones lo que consideraban que hacía falta o les gustaría que hubiese en un futuro en ese mismo espacio.

En cada registro de listón, estos al final se colgaban como si fuesen un tendedero con la finalidad de que se observaran por toda la sociedad. Quedando como evidencia los anhelos y deseos del lugar por parte de la sociedad ha ciéndolos participes de este taller para un diseño participativo.

138
Img. 69. Fotografía de Rally Participativo
Img. 70. Fotografía de Rally Participativo

Resultados del taller

Resultados del taller

Ubicándonos en el boulevard García de León, se comenzó el estudio sobre las características de la locación y realizando un análisis sobre el uso que se le estaba entregando, se extrajeron datos y conclusiones sobre la percepción de quienes utilizaban la locación para diferentes usos y también se buco evaluar la visión de los locatarios y vecinos que formaban parte de la comunidad que rodeaba este espacio público, el cual esta ubicado en la ciudad de Morelia. El objetivo principal de la investigación fue la de diseñar una propuesta de diseño participativo en la cual los diferentes actores realizaran las actividades que activarían el parque. El objetivo final de este proyecto era ayudar a consolidar una comunidad que fuese capaz de ayudar a formar una identidad a la locación.

Img. 71. Gráfica de participación por genero

Img. 72. Gráfica de participación por rango de edad

142

Img. 73. Actividades sugeridas por participante

A modo de conclusión se identificó que los grupos de vendedores esporádicos, los grupos que realizan deportes al aire libre, y los grupos de ciudada nos jóvenes que deciden usar el parque como su punto de reunión podrían ser los grupos mas constructivos y representativos para el diseño de una propuesta de intervención espacial, lo cual da luces a una propuesta de proyecto enfocado en el usuario y en sus necesidades.

143

Árbol de objetivos

Img. 74. Árbol de Objetivos sobre la identidad. Ciudadano/Usuario/Habitante

146

Img. 75. Árbol de Objetivos sobre la utilización del espacio. Uso/autoridades/intervención

147

Árbol de alternativas, proyectos y estrategias de intervención

Img. 76. Árbol de alternativas para la activación del Boulevard

Img. 77. Árbol de estrategias

150

Img. 78. Árbol de Proyectos

151

Descripción Ejes de intervención

Descripción de ejes de intervención

El proyecto desarrollado engloba ejes estratégicos que van encaminados a desarrollar propuesta de proyectos donde la Visión Ecosistémica es fundamental en el espacio público para así desarrollarlo como una infraestructura verde y amigable que cambie totalmente la perspectiva de la visión de Mo relia que se tenía anteriormente dándole mayor jerarquía a las estrategias ambientales que impulsen el desarrollo y calidad ambiental en la ciudad.

Además de ese eje estratégico importante se desarrolla y va encaminada la Visión y perspectiva del usuario que cohabitan el espacio, con estrategias que engloban sus actividades y un diseño que parte de su perspectiva de vivir el espacio, sentirse parte del espacio e identificarse con él. Es por ello que este eje consta de diseñar donde el usuario principal es la persona antes que cualquier otra cosa y diseñar para el peatón.

Sumado a lo anterior es destacable mencionar que “La Ley de Movilidad y Seguridad Vial” del año 2022 menciona que los nuevos lineamientos tienen como objetivo primordial disminuir la posibilidad de accidentes de tránsito, atropellamientos y proteger a conductores, pasajeros y peatones.

De acuerdo con el documento, el peatón está como número uno en la escala jerárquica de las políticas de movilidad y seguridad vial a implementarse en todo el país, las cuales deben estar enfocadas en razón de género, personas con discapacidad y con movilidad limitada, ciclistas y usuarios de vehícu los no motorizados en segundo lugar, usuarios y prestadores de servicio de transporte público en tercero, y cuarto, el último escalón, al automovilista.

154

Propuesta de gráficos de ejes estratégicos (Por generarse)

Visión ecosistémica, el espacio público como infraestructura verde, predominio de la visión medio ambiental

En un diagnóstico de sitio efectuado sobre el Bulevar García de León se obtuvo información relevante sobre la biodiversidad que existe en el sitio, el cual es de suma relevancia para generar estrategias de preservación y cuidado de las especies que habitan en el sitio, ya que ellas forman parte fundamental en un ciclo biológico.

Las especies que habitan el sitio principalmente se conforman por aves, insectos, invertebrados pequeños (Reptiles) y algunos caninos que circulan por la zona que no tienen hogar. Los troncos y ramas secas que mueren de los árboles se pueden convertir en refugio para la reproducción y vida de algunos hongos, musgos y diferentes invertebrados saproxílicos (Son insectos que habitan la madera).

La propuesta de intervención de paisaje se define principalmente bajo la premisa de generar un Paisaje biodiverso que se adecue a las condiciones ambientales que la ciudad de Morelia tiene actualmente. Esto con la idea de reforzar y concientizar sobre la importancia que las especies significan para el medio ambiente además de generar valores de cuidado y conservación a donde las especies habitan como reforzar la educación y valores que los seres vivos representan en la cadena ambiental Además de la necesidad de ahorrar recursos económicos para la conservación del paisaje con la obliga ción de generar el ahorro de recursos naturales y responsable en el uso de los mismos, es por ello que se vincula principalmente a algunos ODS que propone la ONU.

Fortino Acosta,J.Cruz Garcia Albarado. (2021). Diseño de Paisaje para ciudades Biodiversas. CDMX: Elisa Olivares

155

Visión de las personas en el centro, co-diseño con el habitante

¿Qué es el co-diseño?

El diseño participativo o también llamado co-diseño basa su enfoque en diseñar incorporando en el proceso de diseño a las personas y/o todas las partes involucradas que usaran dicho diseño, para que el resultado final se ajuste a las necesidades reales de las personas y se pueda utilizar de una manera más satisfactoria.

Creando un vínculo entre los usuarios y nuestro ecosistema natural que es el boulevard García de León, se pretende que el equipamiento e infraestruc tura propuesta en el diseño sea pensando principalmente para la conservación del hábitat como la vegetación existente del sitio. Invitando a los usuarios locales a participar e involucrarse en el mejoramiento de los espacios públicos, ya sea en la zona verde del Boulevard y de las calles para crear conjuntamente soluciones y tener un resultado más adecuado y sensible a las necesidades de los usuarios.

Se pretende de encontrar una equidad social, en la que no exista ningún tipo de discriminación o marginación hacia cierto sector social, ya sean discapa citados, personas mayores, enfermos, niños, entre otros, generando espacios de fácil acceso y actividades para todos.

Visión movilidad segura,multimodal y sostenible,estrategia cero (Nueva ley de movilidad)

Para abordar el siguiente eje estratégico sobre la movilidad segura, mul timodal y sostenible se debe tomar en cuenta los ejes anteriores descritos donde el peatón y únicamente el peatón está antes que todos y que la ciudad se diseña bajo la premisa de este usuario. Integrando conceptos como la inclusión dónde todas las personas sin cuestión de género o capacidades tengan las mismas facilidades para acceder a los espacios y circular a tra vés de ellos, además de esto se debe considerar nuevas alternativas de uso energético en los sistemas de transporte, cómo a su vez la eficiencia en los tiempos de traslado y abordar objetivos de desarrollo sostenibles como lo menciona la ONU en su objetivo número 11.

156

Descrito lo anterior es necesario conocer la pirámide de jerarquías que co loca a el peatón como número uno en la escala jerárquica de las políticas de movilidad y seguridad vial donde enfocan razón de género, personas con discapacidad y con movilidad limitada, ciclistas y usuarios de vehículos no motorizados en segundo lugar, usuarios y prestadores de servicio de trans porte público en tercero, cuarto transporte de carga, y el último, al automo vilista.

“Entre las políticas de la nueva ley de movilidad que se deben tomar en cuenta está la creación del plan y estrategia de seguridad vial a corto, me diano y largo plazo que englobe : la accesibilidad, tránsito, ordenamiento territorial, desarrollo urbano, medio ambiente, cambio climático, desarrollo sostenible y espacio público.”

Es resaltante destacar que “entre las principales temáticas de la legislación y que más interés despiertan en la ciudadanía están:

1. Exámenes teóricos y prácticos para obtener la licencia

2. Límites de velocidad desde carreteras hasta calles secundarias y terciarias

3. El alcoholímetro

4. Uso del celulares y/o dispositivos para establecer comunicación

5. Protección de menores que viajan como pasajeros”

157

Láminas de proyectos

Reflexiones finales

finales

Conforme se desarrollo el proyecto, se volvieron mas evidentes las impresiones del espacio que quedan en quienes lo habita, de forma tal que podemos comprender cual es la sensación que sienten sobre el mismo, de esta manera podemos comprender que cualquier proyecto que sea implementa do en el espacio publico terminara de una manera u otra influenciando no solamente los aspectos físicos del área de intervención sino que también la percepción emocional, de seguridad y de identidad del mismo, un espacio no solamente existe como objeto físico, también existe como símbolo que representa a una comunidad. Para el desarrollo de un proyecto que se espera que se vuelva relevante para una comunidad es importante la búsqueda de lo icónico, de que lo que se este proponiendo sea algo que pueda usarse como símbolo de quienes lo ocupan y de sus valores.

El espacio público es un lugar dentro de las ciudades de tal relevancia que implica los aspectos que de sociedad posee una comunidad, y al decir de comunidad ya se denota el sentido de bien común. El espacio público es por antonomasia donde se cohesiona una sociedad a través de expresiones culturales, políticas y económicas, que van consigo con el contexto urbano-arquitectónico.

Es de especial relevancia denotar la importancia que tiene para las sociedades el espacio público, y por ende, la importancia de su diseño, concepción, gestión y mantenimiento, aspectos que corresponden a los mismo actores de la sociedad que se ven involucrados en dicho espacio público, con su contra parte de la gobernanza a través de los municipios o ayuntamientos. Son estos últimos quienes tienen el poder ejecutivo de llevar a cabo las tareas de diseño, construcción, administración, gestión y mantenimiento de los espacios públicos, pero es con ayuda de otros actores como la comuni dad de vecinos, comerciantes particulares y sociedad en general quien va a detonar el apoyo inequívoco para su desarrollo y conservación.

186

Es la pertenencia y la apropiación de los espacios públicos con lo que se puede detonar además la convivencia en términos de igualdad, inclusión y generar comunidad, con lo que además se refuerzan lazos comunitarios hacia el bien común, mencionando que con esto se combate fielmente los aspectos negativos que de una sociedad puedan emanar a raíz de políticas e intereses particulares que como por ejemplo den resultados de gentrifica ción, desigualdad, contaminación, etc.

Es por ello, que por medio de acciones de planificación, gestión y diseño de los espacios públicos se pueden atender aspectos como es entendido a nivel holístico el concepto de sustentabilidad, desde lo económico, social, político, ambiental y cultural.

Para lograrlo se debe ser crítico y analítico en las metodologías empleadas para la consecución de dichos objetivos hacia el espacio público, conociendo más acerca de la importancia del diseño participativo y el diseño basado en las personas (y en los usuarios del espacio quienes también fungen en senti do simbiótico, como con la existencia de flora y fauna), que en otras palabras se concluye en la importancia del diseño co-participativo, co-laborativo y co-munitario.

187

Proyecto plan maestro para la intervención del espacio público

Recomendaciones para el uso de resultados y modelo de gestión local

Recomendaciones para el uso de resultados y modelos de gestión local

Los resultados de este taller consisten tanto en conclusiones levantadas por los participantes del mismo, como por personas entrevistadas que realizaron una participación activa en las actividades propuestas, estos resultados fueron empleados en un diseño de propuesta de plan maestro, el cual ata caba los mayores problemas identificados a lo largo del taller, de esta forma los resultados pasaron de conclusiones escritas a una planificación eh idea sobre que clase de cambios espaciales podrían tener un mayor impacto en el espacio, estos diseños podrían ser llevados a cabo en el caso de que surja una convocatoria sobre el Boulevard y sea posible presentar los resultados como una propuesta de proyecto.

194

Bibliografía

Bibliografía

Bauman, Z. (2006). Comunidad, en busca de seguridad en un mundo hostil. España: Siglo Veinte.

Boletín Las Noticias En La Red. (06 de noviembre de 2017). Arranca Gobierno Municipal con la modernización de Boulevard García de León y construcción de Parque Lineal. Obtenido de ner.com.mx: https://ner.com.mx/news/arranca-gobierno-municipal-la-modernizacionboulevard-garcia-leon-construccion-parque-lineal/

Cámara de Diputados del H. Congreso de la Unión. (26 de mayo de 2021). Constitución Po lítica de los Estados Unidos Mexicanos. Obtenido de diputados.gob.mx: https://www.diputados. gob.mx/LeyesBiblio/pdf/CPEUM.pdf

Cámara de Diputados del H. Congreso de la Unión. (01 de junio de 2021). Ley General de Asentamientos Humanos, Ordenamiento Territorial y Desarrollo Urbano. Obtenido de diputados. gob.mx: https://www.diputados.gob.mx/LeyesBiblio/pdf/LGAHOTDU_010621.pdf

Ciudades y Gobiernos Locales Unidos. (octubre 2016). Documento Marco de Políticas de Espacio Público. Bogotá: CGLU.

Comisión Nacional de los Derechos Humanos. (2016). Respuesta de la Comisión Nacional de los Derechos Humanos de México al cuestionario sobre derechos culturales y espacios públicos. Obteni do de ohchr.org: https://www.ohchr.org/sites/default/files/Documents/Issues/CulturalRights/Call/20_NHRI_Mexico.pdf

Dolabjian, D. (2013). Espacio Público: una mirada desde el derecho constitucional. Biblio teca Jurídica Virtual del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM, 55-67.

Gobierno de la Ciudad de México. (2011). Carta de la Ciudad de México por el Derecho a la Ciudad. México: Gobierno de México.

Estévez, R. (17 de septiembre de 2019). Documental - La escala humana - Ciudades para la gente. Obtenido de YouTube: https://www.youtube.com/watch?v=YfDHjMXKOew

Fasano, F. (21 de julio de 2016). Arqs. Josep María Montaner y Zaida Muxi - Habitarl el Presen te. Obtenido de YouTube: https://www.youtube.com/watch?v=qgY62RfXt_Y

Fortino Acosta,J.Cruz Garcia Albarado. (2021). Diseño de Paisaje para ciudades Biodiversas. CDMX: Elisa Olivares Fortino Acosta,J.Cruz Garcia Albarado. (2021). Diseño de Paisaje para ciudades Bio diversas. CDMX: Elisa Olivares

198

Gehl, J. (2006). La humanización del espacio urbano. La vida social entre los edificios. España: Editorial Reverté.

Gehl, J. (2014). Ciudades para la gente. Ciudad Autónoma de Buenos Aires: Ediciones Infi nito, ONU Habitat.

Macouzet, M. (2022). Construcción del río chiquito de Morelia en 1938. Obtenido de pinterest.com.mx: https://www.pinterest.com.mx/pin/328551735289042577/

Macouzet, M. (2022). El río chiquito antes de ser entubado. Hoy bolvd. García de León. Foto de 1968. Obtenido de pinterest.com.mx: https://www.pinterest.com.mx/ pin/328551735288759751/

Ministerio de Vivienda y Urbanismo, Programa de las Naciones Unidas para el Desarro llo, División de Desarrollo Urbano en Chile. (2017). La dimensión humana en el espacio público. Recomendaciones para el análisis y el diseño. Chile: Ministerio de Vivienda y Urbanismo.

Montaner, J., & Martínez, Z. (2006). Habitar el presente. Vivienda en España: sociedad, ciu dad, tecnología y recursos. Madrid: Ministerio de Vivienda.

ORGANIZACIONES

Consejo Nacional de Población (2014) Directorio Estadístico Nacional de Unidades Económicas (DENUE 2019). Unidades eco nómicas

INEGI (2019). Censo de Población y Vivienda 2019 INEGI (2020). Censo de Población y Vivienda 2020 Secretaria de Desarrollo Económico (2014) CONAPO (2010).

PAGINAS WEB

Pontificia Universidad de Chile (2021). Diseño participativo. Recuperado 19 de julio 2022 en https://estudiosurbanos.uc.cl/guia-temas/diseno-participativo-o-co-diseno/

199

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.