LABORATORIO DE DISEÑO EXPERIMENTAL MÓDULO II






El mimbre es una fibra natural de origen vegetal, la cual es utilizada para la elaboración de cestos y muebles de distintas dimensiones para diferentes finalidades. Esta materia prima se comercializa en una diversidad de diámetros, gama que generalmente va de 1,5 mm a 10 mm, para el desarrollo del actual proyecto se utilizaron tiras de 3 mm.
El actual documento describe el proceso de investigación y elaboración de distintas configuraciones a través del análisis de la materialidad del mimbre, abordándose bajo tres vertientes: digital, material y tejido. En la primera se utiliza el software Rhinoceros 3D versión 7, manejando la extensión Grasshopper del mismo programa, creando así una forma digital a través de una serie de parámetros, en la segunda se realiza una exploración material del mimbre, probando su resistencia bajo diferentes condiciones, así como las distintas formas que éste puede tomar, la tercera trata la implementación de la técnica de macramé y trenzado para obtener una construcción física de la exploración digital poniendo en práctica las conclusiones obtenidas durante la exploración material.
Según el Diccionario de la Real Academia de la Lengua el mimbre es “cada una de las varitas delgadas y flexibles que produce la mimbrera, y que se emplean en trabajos de cestería”. Éste se obtiene de un arbusto de la familia de las salicáceas y actualmente tiene diversos usos como la fabricación de muebles, cestos, canastas, entre otros.
Esta fibra vegetal crece en terrenos anegadizos y pertenece al género Salix y generalmente se cultiva a mano, utilizándose poca o nula maquinaria (Maquituls, 2020).
El mimbre debe secarse unos meses (durante primavera y verano), para luego humedecerse antes de ser trabajado para evitar que se quiebre, para ello se deja unos días sumergido en agua, en algunos lugares se le denomina empozado. Durante los meses de otoño se realiza el pelado del mimbre (Maquituls, 2020).
Es el proceso por el cual se descubre una geometría mediante el uso de una simulación de variables finitas, es decir, se toma una geometría base y esta se deforma a partir de fuerzas y propiedades específicas, las cuales resultan en un resultado único en invariable para dichos parámetros.
En este caso, las geometrías intervenidas estaban compuestas por una malla de vértices a los cuales se les entrego un índice de elasticidad el cual permite que dichos vértices puedan cambiar su longitud según lo indica la variable, también se define una función de carga puntual, la cual es una fuerza de atracción que ejerce un cambio en la geometría, lo cual podría definirse como una fuerza de gravedad con una dirección puntual. Finalmente se definen puntos de anclaje de la geometría y al ser estos los que evitan que la fuerza arrastre en lugar de deformar, al dar inicio al calculo de estas fuerzas es que se logra realizar una exploración geométrica y se crean variaciones entre ellas según varían los parámetros entregados.
La técnica de macramé ha sido enseñada de generación en generación y con ella se pueden crear una gran variedad de formas, en distintas escalas, con diferentes fines, todo esto con los mismos nudos básicos de los cuales puede surgir una amplia gama de combinaciones.
Según la Real Academia de la Lengua el término macramé se utiliza para describir un tejido hecho con nudos más o menos complicados, que se asemeja al encaje de bolillos, la palabra viene del francés cuyo significado en español es “nudo”, esta a su vez procede de la palabra turca makrama con el mismo significado. Esta técnica es muy antigua y se ha implementado en distintas partes del mundo para la creación de objetos útiles y ornamentales, así como también para elaboración de textiles para cortinas, ropa y accesorios. La técnica se popularizó en los años sesentas en Europa y estados Unidos consolidándose como pasatiempo y siendo objeto de experimentación para artistas de la época, además de un medio de rebelión contra la industria capitalista de producción en masa (Senra, 2021).
Es una técnica antigua que surge en los orígenes de la civilización humana, donde las ropas y adornos se hacían anudando cueros y fibras naturales. En todas las partes del mundo, desde épocas milenarias el tejido manual fue una práctica cotidiana. El macramé tuvo su origen en Oriente, en los pueblos de la antigua Mesopotamia como los persas y asirios y, más tarde los árabes quienes adquirieron mayor desarrollo y destreza dando lugar a las verdaderas creaciones artísticas del siglo VIII difíciles de igualar. El uso de esta técnica se remota al siglo XIII en arabia y se propagó rápidamente desde el medio oriente por toda Europa mediterránea donde tuvo gran popularidad en los siglos XIV, XV Y XVI En la época de las grandes exploraciones marítimas se multiplicaron las obras hechas en macramé. Los marineros elaboraban mediante nudos artículos como cinturones, hamacas y fundas de botella, como pasatiempos en los largos viajes en altamar. De hecho, existen más de 50 nudos diferentes y muchos son iguales a los nudos marineros. La técnica ya era conocida en México y los indios de las costas orientales de Canadá la habían aprendido de los navegantes franceses. Para esta técnica es suficiente valerse de las manos, se crean tejidos usando nudos decorativos, dejando que la creatividad guie la composición de ellos.
El macramé también es utilizado en el arte, existen algunas obras de como “la obra Campana” de Vladimir Denshchikov -ucrania. Combinando el micromacramé con óleo. Artista chilena en el festival internacional D´Art Singulier que se celebra en Aubangne, Francia su obra” Nudos” tejido en fibras naturales con la técnica de macramé. Edvardovich Sergey Gutowski y Lyudmila Vitalievna- Rusia. Sus obras se encuentran en colecciones públicas y privadas en rusia.
También existe el macramé en diseño Gwenael Petiot teje con micro macramé artículos de bisutería. Marcel Wanders, diseña la silla Knotted chair, Sara Parkes lámparas colgantes Knotted Egg Light y knotted Industrial Light, Kate Anderson artista plástica trabajan el punto lapiz trabaja piezas como tazas o jarras con estilo pop.
Cualidades -Material de apariencia frágil -Es flexible y manejable al momento de que el material está húmedo -Material ligero -Durable casi comparada con la madera -Al estar entrelazado da una mayor resistencia al material -Material Natural
Debilidades -El material dura poco tiempo en estado húmedo -Es más manejable trabajarlo cuando está húmedo y más rígido al estar seco - Debe tener un equilibrio de fuerza en todos los ejes para mantenerlo estático
Observamos que para que tome forma a la que se desea, se tiene que tener ciertos apoyos para rigidizar el material y obligarlo a darnos la forma deseada.
Si la escala es más pequeña se puede trabajar mejor un trenzado ya que se entrelazan más fácilmente pero estaríamos obligados a utilizar módulos y a una escala mayor se necesitaría repartir las fuerzas para que sea autoportante.
Materialidad
Fibra natural, lo cual se unen en una sola dirección, ya que se quiebra a donde va la fuerza, y manejar el ángulo que se quiera aplicar ya que puede romper las fibras.
Son consecuencia de procesos mecánicos a partir de fuerzas externas o internas que afectan las características mecánicas de un material. Las deformaciones son una reacción del elemento a una fuerza externa, al tratar de adaptarse a ella
Se caracteriza por que cualquier curva paralela al eje de una pieza o material, deja de estar contenida en el plano formado inicialmente por las dos curvas.
Torsión Fatiga Esfuerzo
Torsión Fatiga Esfuerzo
Son fuerzas intensas, debido a las cargas, sometidas a un elemento resistente Fatiga Se refiere a un fenómeno por el cual la rotura de los materiales bajo cargas cíclicas, se producen más fácilmente, que con cargas estáticas.
Las exploraciones que se realizaron tuvieron como objetivo analizar y entender el comportamiento que tiene la vara de mimbre maduro blanco al ser flexionada en diferentes curvas y formas cerradas. Como primera aproximación al material, los largos a utilizar corresponden a los largos mínimos y máximos que oscilaron entre 60 cm a 1 m de longitud. Para llevar a cabo las primeras exploraciones se hizo uso de diferentes herramientas y moldes como tubos de PVC de diferentes diámetros, así como tubos de TUBOPLUS, donde las varas de mimbre mojado, seguían la forma de estos tubos.
En otras de las exploraciones se utilizó como base un trozo de madera sobre el cual se colocaron clavos de 4” en diferentes posiciones, los que funcionan como puntos de apoyo para la vara de mimbre.
Estas exploraciones se realizaron con la finalidad de someter las varas de mimbre a diferentes tipos de esfuerzos, con la finalidad de registrar las diferentes alteraciones del material producidos por los esfuerzos a los que se sometió el material, como se muestra en la siguiente figura:
En el contexto de las exploraciones realizadas, descubrimos que la torsión ejerce fuerza en el material de manera tal que lo vuelve más rígido, pero con mayor riesgo de quiebre, una característica del mimbre es que, debido a su naturaleza compuesta por fibras, es posible aplicar torsión en grandes segmentos del material en cuestión.
La flexión es un fenómeno que se usó constantemente a lo largo de la investigación del material, y es una deformación física que se traduce tanto en la compresión del material como en la tracción de este, de manera que, al flexionar un material, este está recibiendo ambas fuerzas constantemente.
La compresión es una fuerza aplicada que, al estar siendo recibida por una fibra, esta posee una buena forma de aguantar dicha deformación, la información que nos entregó la practica sombre el material nos indicó que suele ser a tracción lo que genera un quiebre sobre las fibras.
Conforme el radio de curvatura disminuye, la fuerza aplicada se distribuye por un segmento más puntual, una vez que el radio se vuelve lo bastante pequeño y la fuerza lo suficiente grande, es cuando la fibra de mimbre comienza a quebrarse debido a la tracción que se le es ejercida.
La deformación plástica, es una cualidad que posee el mimbre al estar húmedo o remojado, ya que, en este punto, es un material con la capacidad de cambiar y recordar su nueva forma, esto se contrapone con las varillas secas, las cuales suelen ser más elásticas que plásticas. Utilizando esta propiedad es que el material fue informado y es como se realizaron los ejercicios.
Luego de los primeros ejercicios, se logró identificar un método para informar las fibras de forma controlada, se buscó la forma de estandarizar o de formalizar patrones replicables, a partir de eso se visualizó una forma de crear matrices dinámicas, que se prestaran para lograr distintas formas con el mismo lenguaje y teniendo en mente todos los aprendizajes previos.
Se identifico que las curvas pueden aguantar cargas puntuales cuando estas no son sobre superficies extensas del material, por lo que se buscó crear formas de repartir las fuerzas en puntos estratégicos, con el fin de ser capaces de trabajar el material con el mínimo riesgo de que este se da durante la deformación o después de esta.
En el caso de la utilización de los moldes de tubos de diferentes materiales y diámetros, se pude observar que la vara tiende a apoyarse en las paredes externas de estos, infiriendo que existe un retorno a su estado natural, la de vara “recta”. Debido a que la circunferencia es una curva regular en la que todos sus puntos equidistan en un mismo punto llamado centro, la vara no está sometida a grandes tensiones, más que las fuerzas realizadas como resistencia a la fuerza de flexión. A diferencia de la exploración anterior, en la utilización de clavos sobre una tabla de madera, la vara de mimbre tiende a apoyarse sobre los clavos, que dependiendo de su ubicación y separación entre uno y otro, aunado a la forma en la que se entrelazo la vara de mimbre, se pudo observar que al querer realizar una curva más cerrada, la vara de mimbre se sometía a una mayor tensión, lo cual desemboco en la ruptura de algunas fibras de la vara de mimbre, principalmente en la parte exterior de la curva que se formaba con el mimbre.
La vara siempre trata de retornar a su estado natural, la de vara “recta”. Esto se observa en todas las curvas, pero más se observa en la circunferencia donde la vara se apoya de manera uniforme en la pared externa de los clavos, como resistencia a la flexión. El mimbre tiene una curvatura natural de transición al ser flexionada longitudinalmente bajo curvas técnicas cerradas. Esta curvatura natural está determinada por las tensiones de compresión de los arcos de menor radio que componen la geometría. Los arcos de circunferencia de menor radio en la geometría de cada curva necesitan mayor área de contacto El tramo base de la vara, es decir, la sección de mayor diámetro, es la más difícil de manipular y curvar, debido a su rigidez y a la corta longitud que va quedando como palanca de giro. Es por ello que la vara debe ser curvada desde la sección de mayor diámetro a la de menor diámetro. El mimbre pierde resistencia estructural a medida que aumenta el tamaño de la curva técnica, aumentando con ello la diferencia diametral de la vara en el cierre de la curva.
Para la implementación de la técnica del macramé usando como base el mimbre se inició con nudos sencillos, como el nudo josefina o el nudo plano, tomando en cuenta el radio de flexión mínimo que podíamos usar en cada nudo, descubriendo que es posible realizar macramé utilizando mimbre seco, pero como ya se comprobó anteriormente, fue más eficiente el uso del mimbre húmedo, pues se conseguían nudos más cerrados con éste. Con base en lo anteriormente descrito, se pudo definir que, si bien el mimbre es flexible hasta cierto punto en su estado seco, al momento que se pone a remojar en cubetas, tinas, recipientes etc. dependiendo del tamaño de las varas de mimbre, estas condiciones naturales de flexibilidad del material, se duplican y permiten tener un manejo más sencillo del mimbre. Sin embargo, esta saturación de agua de las varas de mimbre, no tiene una gran durabilidad, ya que en el momento que el material se retira del recipiente donde se coloca para adquirir una saturación de agua, al momento de entrar en contacto con el ambiente natural de donde se encuentra trabajando, sin importar si está en con dicciones de sol o sombra, tiene una pérdida de humedad excesiva lo que va complica la manipulación del mimbre. Sin embargo, esta condición se pudo contrarrestar con la aplicación de agua por medio de un atomizador.
Con esta técnica de macramé se buscó integrar los procesos y materiales, buscando priorizar la técnica y el oficio del tejido de mimbre de la mano del diseño, teniendo como referencia el trabajo de varios tipos de tejidos de macramé. A la par se fue trabajando con las estructuras, patrones y formas de tejido, que fueran tanto atractivas visualmente, como fácil de manipular el mimbre ya que es complicado trabajarlo como todo es de manera manual, se requiere de cierta experiencia.
Para experimentar sobre el mimbre la técnica del trenzado, se realizaron distintas pruebas con diferente número de cabos, aplicando además sobre la trenza realizada diferentes fuerzas para lograr diferentes formas como un zigzag, alternando diferentes puntos de apoyo, donde el mimbre era colocado húmedo y al secarse conservaba la forma sin necesidad de los puntos de agarre, también se realizaron otros trabajos de forma más libre como el usar la trenza para involucrar un cabo de mimbre con la finalidad de que la trenza lo hiciera seguir una forma definida. Se realizó la elaboración de arcos con trenzas de tres cabos, los cuales fueron unidos para generar una figura autoportante.
Inicialmente costó un poco manipular el material, pero conforme se trabajó en él, fue cada vez más fácil realizando un empleo con una finalidad libre, considerando que no se tenía un objeto a diseñar, y en cuanto más material se reunía era más resistente, pues entre más cabos conformen un trenzado mayor resulta su resistencia aunque la flexión se complica a la par. Resultó interesante el trabajo que se ha hecho empleando el mimbre en la práctica artesanal, y la propuesta que se tiene en otro contexto.
Para materializar las ideas a diseñar, modelar y construir, se realizó una investigación que va desde la historia de la evolución de los materiales utilizados para crear diferentes objetos a partir de la aplicación de tejidos y técnicas, estudiando las diferentes formas de realizar dichos tejidos y cómo el mimbre se podría ajustar a estas técnicas.
Fue necesaria la experimentación con varas de mimbre con la finalidad de replicar diferentes tejidos estudiados, con el objetivo de verificar físicamente si el mimbre cumplía con ciertas características para replicar estos tejidos.
De igual forma se realizaron experimentaciones enfocadas a la realización de tejidos más libres y no tan estructurados o ya estudiados, lo permitió tener una libertad creativa que abonó para conocer de una forma más amplia las características con las que contaba nuestra materia prima (mimbre) logrando la creación de tejidos innovadores, complejos y en ocasiones difíciles de recrear.
El mimbre se adapta fácilmente a cualquier forma a seguir o al momento de realizar tejidos sencillos, sin embargo, al realizar tejidos más complejos, se requiere de estar humedeciendo el mimbre constantemente para lograr las curvaturas, tejidos, o nudos para llegar al resultado deseado.
La técnica del mimbre se puede describir mejor como una versión un poco más avanzada del tejido de cestas que produce un objeto resistente y duradero con la capacidad de resistir la prueba del tiempo. Es el resultado de manipular de manera adecuada materiales como ratán, caña, juncos, papel, mimbre y otras cortezas de madera.
Otra de las reflexiones que nos parece importante mencionar, es que el mimbre requiere de una estructura base, de la figura o forma deseada donde esta puede ser de distintos materiales como madera, triplay, MDF o cartón, como en nuestro caso particular. Lo anterior permite tener una guía para poder fijar las varas de mimbre sobre esta estructura, adquiriendo la forma de esta estructura previa, ya que una de las características de este material, que regresar a su forma original de varas rectas, durante el proceso de secado.
En el proceso de form finding la exploración digital consistió en comprender que no existía un objetivo claro en el proceso de la definición de la morfología, ya que dado que es un form finding, los parámetros y fuerzas aplicadas, entregan una morfología perfecta para el equilibrio de las fueras totales, de esta forma, es necesario comprender desde un inicio que para una exitosa exploración digital, es necesario identificar las propiedades y el potencial de todas las formas que se presenten, comprendiendo que son parte de un gran proceso y nunca un objetivo en sí.
La exploración digital fue simplemente un proceso de evaluación sobre como los parámetros entregados generaban variaciones geométricas en los resultados, de manera tal que en base a los conocimientos levantados sobre el manejo del material utilizado para la manufactura empleada, se busco producir geometrías que fuesen capaces de adaptarse y de cumplir con los requisitos que podría ser trabajados con las técnicas desarrolladas, finalmente se definió una morfología que tuviese segmentos bien definidos y superficies identificables que pudiesen ser fabricadas de forma ordenada.
A modo de reflexión, la exploración digital demostró poder ser un medio que genera una enorme cantidad de resultados de manera tal que es parte importante del proceso saber definir y aprovechar muy bien las variables que estén operando, de manera tal que sea posible definir una geometría que pueda ser lo más representativa de las funciones que están siendo empleadas.
El proceso de exploración digital abrió un nuevo abanico de posibilidades de lo que tradicionalmente seria el proceso de diseño con programas de modelación 3D, ya que no es exactamente modelar en este caso, la modelación 3D tiene el requisito de que es un proceso en el cual se tiene un objetivo claro y definido sobre el cual se esta trabajando, cuando en el caso del form finding, es un proceso que nace de un deseo de explorar reacciones geométricas a fuerzas aplicadas, lo cual no es exactamente un proceso de modelado, mas bien un punto medio entre modelación paramétrica y una simulación digital, lo cual genera resultados sobre los cuales se puede extraer información y análisis para terminar de comprender las definiciones que se están desarrollando.
La geometría seleccionada fue la que poseía una clara distinción entre sus distintos segmentos, de manera tal que era posible evaluar en donde realizar cortes o generar curvas que describieran de mejor manera la topografía que se estaba intentando representar y que posteriormente seria reproducida, de esta forma es que se extrajeron los bordes externos eh internos y también fueron descritas las curvaturas que cortaban desde el centro de la geometría hacia sus respectivos bordes, lo cual entrego un esqueleto de la morfología deseada, sobre el cual fueron modeladas las costillas de la base sobre la cual se desarrollo el prototipo.
Un aspecto importante de registrar es el proceso de elaboración que se siguió para llegar a los resultados del prototipo diseñado.
Paso 1: Lluvia de ideas y realización de bosquejos en dibujo a lápiz.
Paso 2: Ya definido un prototipo en bosquejos, se realizó la digitalización de este prototipo en programas computacionales, donde el programa Grasshopper Rhino fue el elegido para llevas a cabo esta digitalización.
Paso 3: Resultado de la digitalización y definición del prototipo, se realizó un prototipo de una estructura con los elementos principales del prototipo, diseñando cada una de sus piezas y la forma de ensamble de todas estas piezas, estas piezas se exportaron al programa AUTOCAD, con la finalidad de poderse imprimir a escala y obtener esta estructura base.
Paso 4: Ya impresas a escala las piezas diseñadas, se eligió el material que podría ayudar de mejor forma para la construcción del prototipo, eligiendo como material el cartón corrugado de 7mm de espesor, ya que es un material fácil de conseguir, de cortar, económico y fácil de manipular.
Paso 5: Con las piezas ya cortadas en cartón, se realizó el ensamble de estas para crear la estructura base del prototipo, pintando el cartón de color negro con aerosol y un recubrimiento de laca, con la finalidad de lograr un contraste de color con respecto al mimbre y al mismo tiempo evitar por medio de la laca que el mimbre se pueda manchar de pintura.
Paso 6: posteriormente se definieron y elaboraron los diferentes trenzados a utilizar, definiendo trenzados de dos, tres, cuatro hilos de mimbre, los cuales son las partes principales de la estructura
del prototipo, contando también con estructuras de un solo hilo de apoyo que facilitaran el tejido de mimbre que unirán estos tensores principales.
Paso 7: Los tensores principales se sujetan al molde base de catón por medio de cinchos de plástico de 10 cms de longitud, por medio de pequeñas perforaciones que se realizaron previamente al molde base. Cabe mencionar que, para la colocación de estos trenzados, previamente se colocaron en un recipiente con agua para lograr una saturación de agua en estos, con la finalidad de que sean fáciles de manipular durante la fijación al molde de catón.
Paso 8: Después de dejar secar durante una noche los trenzados fijados a la estructura base, se procedió a realizar el tejido entre los trenzados principales, los cuales dieron la forma final del prototipo, este proceso de tejido se realizó con varas de mimbre previamente saturadas de agua, sin embargo y como se ha mencionado con anterioridad, la perdida de humedad rápida de la materia prima, fue necesario utilizar atomizadores de agua durante todo este proceso.
Paso 9: Posterior a la realización del tejido de mimbre y dejar secar durante 3 hrs el material, se retiró la base de cartón de cortando los cinchos plásticos que ayudaron a fijar los trenzados a esta estructura, lo cual permitió que las diferentes partes del prototipo mantuvieran la forma diseñada. Durante todo este proceso de fabricación, un paso importante que se repite en cada uno de los anteriores, es el registro fotográfico de cada uno de los diferentes pasos que se realizaron en la construcción del prototipo.
Resultado final, vista lateral
Al ser la primera vez que se trabaja con mimbre las diferentes posibilidades fueron surgiendo con la exploración, al inicio se daba por un material un poco limitante, pero gracias a sus propiedades en diferentes condiciones la manipulación genera distintas formas interesantes que pueden dar como resultado el crecimiento de un sistema en los tres ejes.
Este material posee dos estados manipulables, uno elástico que es cuando esta seco y sin ser intervenido y uno plástico en el cual fue remojado para que las fibras puedan ser manipuladas, se debe o puede aprovechar del material en ambos estados, ya que su firmeza puede ser apoyada con juegos de manejo de fuerza. Se identificó que las propiedades definidas sobre el material pueden ser anotadas y cuantificadas, de manera tal que es posible crear modelos digitales que toman estas variables en consideración para que luego estas respondan, de forma tal que el trabajo digital y físico vallan de la mano y logren crear modelos físicos basados en algoritmos geométricos, la técnica y el resultado final son fuerzas que no siempre están en sintonía, es por eso que se debe realizar un análisis profundo sobre las estrategias y sobre los métodos empleados, de manera en que se logre un trabajo que abra las posibilidades de los resultados obtenidos del trabajo sobre el material, y que sea un aporte a los resultados encontrados en el estado actual del arte.
Diccionario de la lengua española, 23.ª ed., [versión 23.5 en línea]. <https:// dle.rae.es> [04/07/2022]. Maquituls. (2020). Llega la época de preparar tus cosechas de mimbre: adquiere las herramientas adecuadas. 05/07/2022, de Maquituls Sitio web: https://www.maquituls.es/noticias/llega-la-epoca-de-preparar-tus-cosechas-de-mimbre-adquiere-las-herramientas-adecuadas/ Maisonnave, O., & Soledad, M. . (2015). Fritillaria: investigación de la técnica de macramé. Uruguay: UR. FADU. EUCD.
Olea , F. (2015). Macramé. Puebla: Universidad Iberoamericana Puebla. Phillips, M. W. (1970). Macramé. Design, 72(2), 34-37.
Senra, B. (2021). Historia del macramé: desde los tejedores árabes hasta la moda Coachella. 05/07/2022, de Domestika Sitio web: https://www.domestika.org/es/blog/8693-historia-del-macrame-desde-los-tejedores-ara bes-hasta-la-moda-coachella