TDXIII
Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo
Maestría en Diseño Avanzado Taller de Diseño Experimental III Autores: Jazmín Sugey Borboa Félix Vicente Andrés Fagalde Galleguillos Xochitl Celeste Campanur Ramírez Alicia Medina Téllez
Arlo Daniel Rodríguez Martínez Franklin Sánchez Pérez
Morelia, Michoacán, México Junio 2022
Introducción Antecedentes de la intervención Proceso participativo Definición de lugar de intervención Propuestas de intervención (fase 1) Propuestas de intervención (fase 2) 1 2 3 4 5 6 Contenido
Definición de intervención Proceso de fabricación Prototipo final Uso en la intervención Conclusiones Anexos 7 8 9 10 11 12
Introducción
La Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo (UMSNH) en su Plan de Desarrollo Institucional 2021-2030 (PDI), encamina su visión hacia la mejora de la calidad de la educación, la vinculación con los sectores productivos y la optimización de recursos; considerando de suma importancia para su logro, contar con una planeación para el desarrollo y apro vechamiento de su infraestructura. En este marco es que cobra importancia la Unidad de Ciencias, Ingeniería y Humanidades, localizada en Morelia, conocida como “Ciudad Universitaria”, puesto que representa su mayor infraestructura debido a la cantidad de alumnos, facultades y servicios que se concentran en este sitio.
En 2021, el Programa de Maestría en Diseño Avanzado (MDA) de la UMSNH se dio a la tarea de elaborar el Plan Maestro de Ciudad Universitaria 2030 (PMCU), que, bajo la premisa de responsabilidad social y ambiental, busca el crecimiento ordenado, el buen manejo de los recursos disponibles, así como potencializar la producción del conocimiento y de sus funciones básicas.
Para dar continuidad a las estrategias planteadas en el citado documen to, surge el presente ejercicio de intervención como una oportunidad de atender la necesidad de nuevas formas de relación social derivadas del confinamiento provocado por el virus SARS-CoV-2; y a la vez, buscar la activación de espacios mediante el aprovechamiento de la infraestructura existente; además de contribuir al fortalecimiento del papel inclusivo de la Universidad.
A partir de un ejercicio participativo del grupo de alumnos de la MDA, se seleccionaron las necesidades prioritarias de los principales usuarios de CU, el espacio de actuación, así como las acciones específicas a realizar. El desarrollo de este proceso, así como los resultados obtenidos, es lo que se plasma en el presente documento que se encuentra estructurado en 9 apartados: antecedentes, proceso participativo, definición del lugar, propuestas y definición de la intervención, proceso de fabricación, prototipo final, experimentación y resultados; de manera adicional, se anexa un apartado específico en el que se plasman las reflexiones personales relativas a todo el proceso.
Antecedentes de la intervención
La metodología empleada partió de un primer acercamiento visual y bi bliográfico, con el fin de conocer el estado actual del campus universi tario. Se llevaron a cabo diversas prospecciones con varios equipos de trabajo para cubrir y recorrer toda el área.
Por medio de este ejercicio se realizó la detección de problemáticas que posteriormente se establecieron en seis capas que son las que dictaminarán los ejes rectores para el desarrollo del Plan Maestro:
• Accesibilidad
• Espacio público y jardínes
• Movilidad interior
• Infraestructura y edifcios
• Generación del conocimiento
• Territorio.
Además, se elaboraron diagramas de árbol a través de los cuáles se pudo identificar las principales problemáticas en cada capa y a partir de los cuáles se hicieron propuestas específicas que se convirtieron en objetivos.
2
La visión se caracteriza por tres aspectos esenciales:
3
Ejes estratégicos
Tras el análisis de la situación actual de Ciudad Universitaria, se formulan seis objetivos centrales a través de los cuáles se busca subsanar las problemáticas detectadas, implementar acciones de mejora y potenciar la presencia de la Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo a nivel nacional e internacional
1. Generar accesos homogéneos y seguros.
2. Activar los espacios públicos dentro de CU.
3. Crear un sistema de movilidad inclusiva.
4. Actualizar políticas y reglamentos integradores para el mejor aprovechamiento y el uso óptimo de la infraestructura edificada de CU.
5. Crear políticas para la apertura e intercambio del conocimiento.
6. Mitigar el aislamiento de CU, mediante su apertura a la Ciudad desde distintos ámbitos, para reafirmar el papel social de la UMSNH.
4
Para el logro de estos objetivos se plantean 18 estrategias clasificadas en seis categorías a las que se denomina “ejes estratégicos”, que constituyen las vías para lograr la visión de Ciudad Universitaria a 2030. Las acciones contenidas en cada uno hacen referencia a lo siguiente:
5
Proyectos clave
Los proyectos claves constituyen estrategias de diseño a través de las cuales se busca cumplir con los objetivos planteados que permitirán lo grar la visión de CU a 2030. Se trata de 18 proyectos con objetivos y acciones específicas a corto, mediano y largo plazo (ver anexo “Acciones a corto, mediano y largo plazo”), clasificadas de acuerdo al eje estratégico en el que tiene mayor incidencia.
De los cuales se desprende de los ejes estratégicos: ciudad del conocimiento y ciudad socialmente responsable
Y como proyecto: “Reactivación del espacio público y el potencializar espacios de salud física y mental”.
6
Proceso participativo
Se realizó una encuesta a los ciudadanos de Ciudad Universitaria y a externos para saber qué opinaban del plan maestro el cual se encuentra en proceso de consulta y ha sido elaborado por los estudiantes de la maestría en diseño avanzado. En las siguientes gráficas se muestran los resultados obtenidos.
7
8
9
Definición de lugar de intervención
La presente intervención fue diseñada para la plaza del asta bandera localizada frente a la biblioteca central de Ciudad Universitaria de la Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo, cuyo propósito es la reactivación del espacio público dentro de la universidad.
10
Localización de la plaza dentro de Ciudad Universitaria
Fotografía panorámica de la Plaza
11
Propuestas de intervención (fase 1)
Inicialmente se trabajó en dos propuestas distintas, luego se desarrollaron hasta concretarse en una sola. En la Fase 1 se presentan los detalles de las dos primeras propuestas las cuales fueron proyectadas por separado.
Propuesta A
Una de las propuestas consta de tres intervenciones dentro de la plaza:
Intervención 1: Reactivación de Pérgola
Implementación de paneles móviles y columpios para lograr la preferencia de los habitantes de C.U.
Intervención 2: Plaza del Sol
Convertir al sol en el principal atractivo y no en el motivo para evitar el lugar. El objetivo consiste en llenar el centro de la plaza de girasoles para lograr ser un punto atractivo.
Intervención 3: Pabellón del Arte
Pabellón con mobiliario ideado para sentarse a dibujar, con-
12
Intervención 1: Intervención 2 Intervención 3
Propuesta B: Módulo individual de lectura
La otra propuesta consiste en generar un punto de encuentro e intercambio de conocimiento mediante la instalación de módulos de lectura que propicien nuevas formas de utilización del espacio y una experiencia compartida a través de la comunicación y convivencia. Esto está dirigido a la comunidad Universitaria y visitantes.
Alcances del proyecto
16
Imagen especulativa Dimensiones del módulo
17
Propuestas de intervención (fase 2)
Al desarrollar la propuesta A y B, se llegó a un proyecto en conjunto el cual se basa en tres intervenciones, al prepararse para ser llevado a la realidad, éste se simplificó ajustándose a los tiempos y presupuesto alcanzables.
Proyecto de intervención resultante: ciudad musical y ciudad del conocimiento
El objetivo es hacer del espacio un punto de encuentro convivencia e intercambio entre las distintas áreas académicas, a través de experiencias que incentivan la participación de la comunidad Universitaria.
Este proyecto se resume en las siguientes tres intervenciones:
Árbol musical Consiste en la implementación de objetos que generan distintos tipos de sonidos como botellas de vidrio, tubos y cascabeles dejando para ello un listón de manera que la comunidad pueda participar anexando objetos.
Columpios
Columpios a base de reciclaje de llantas y otros materiales de refuerzo. Se trata de un objeto que permite la inclusión a través de la flexibilidad de uso recreacional, lectura, meditación, etcétera. Lo que a su vez contribuye a la salud mental.
Jardín Del Sol
El Sol, principal motivo por el cual la gente no permanece en este sitio se convierte en la razón principal para habitar el espacio a través de Jardines de girasoles que invitan a la contemplación.
18
19
20
21
Definición de intervención Concepto
Inicial
Inicialmente y bajo la idea de una intervención lúdica, se propone la idea de un columpio el cual fuese capas de entregar una sensación de confort y al mismo tiempo una experiencia mas gratificante que un asiento regular, de esta forma surge un boceto inicial el cual estaba contemplado como u objeto creado a partir de madera recuperada.
Segunda iteración
Cómo segunda iteración, el principal cambio se debió a una nueva materialidad, ya que la madera recuperada que estuviese en condiciones correctas es un material muy escaso de conseguir se opto por utilizar llantas de automóvil y darles un nuevo uso, se exploro la idea tentativa de realizar una versión individual y una para mas de una persona, pero de bido a que esta es una idea conceptual, muchos elementos de fabricación no fueron contemplados, por ende era un diseño sujeto a cambios.
22
23
Proceso de fabricación
A continuación se describe los pasos a seguir para la construcción del columpio basado en un neumático de coche (el cual ya cumplió con su vida útil y es un residuo), en conjunto se enlistan los materiales que se requirieron para llevar a cabo el proceso de fabricación.
24
4 pza pernos con argolla de 3/8” Cuerda de nailon de 3/8” de grosor y 10 mts de longitud.
Materiales
40 mts. De lazo de henequén 4 perros 3/8” 4 Pza neumático de reciclaje
Herramientas
Mano de obra
25
Paso 01
Coloque agua caliente, detergente y blanqueador en un recipiente, lave la goma con cuidado, retire los residuos y limpie la grasa resistente de manera uniforme y enjuague.
Paso 02
Marque los puntos en el exterior para hacer las perforaciones donde se co locaran los cuatro pernos con argolla, asegúrese de que tengan el espacio adecuado para equilibrar correctamente la rueda. Insertar los pernos con argolla en cada perforación, ajustándolos firmemente desde el interior del neumático con las tuercas y rondanas, asegurándose de que estén apreta dos, repitiendo este procedimiento para los cuatro pernos en el neumático.
26
Paso 03
Con pedacería de tabla de madera, se realizó una superficie circular de 50 cms de diámetro, para cubrir el hueco del neumático que servida como asiento del columpio. Teniendo ya cortada esta tabla circular de madera, se fija al neumático por medio de pijas de 1 ¼”, que se colocan en todo el perí metro del hueco del neumático, teniendo la precaución de que dichas pijas sujeten neumático y madera, se colocan las pijas necesarias para obtener una fijación adecuada entre los dos materiales.
Paso 04
En este paso se pega el lazo de henequén al neumático comenzando desde el punto central de la base de madera que funcionara como asiento del columpio. Para realizar este paso es necesario ir colocando una capa de silicón blanco para comenzar a pegar el lazo en forma circular, hasta cubrir por completo el neumático.
27
Paso 05
Por ultimo paso se cuelga el columpio por medio de los lazos de nailon, sujetándolo de las vigas de acero existentes utilizando un nudo de leñador, sujetando la misma cuerda de regreso con los perros metálicos para dar mayor seguridad al columpio, por ultimo se nivela el neumático del colum pio y se cubren los perros con un nudo denominado del ahorcado, con la finalidad de cubrir los perros y dar una apariencia mas estética al columpio.
28
Prototipo final
29
Uso en la intervención
Los columpios están proyectados a ser usados por una persona, en un movimiento de balanceo controlado, mientras que las campanas chinas armonizarían el ambiente al ser tocadas de mayor a menor a nota musical Do, Re, Mi, Fa, Sol, Si.
30
Fotografía: Intervención espacial en la plaza nicolaíta del arte y cultura zona sur de la pérgola. Autores
Realidad de uso:
La realidad es que el columpio de llanta #1 es el que mayor uso rudo tiene, la carga del cupo excede y las formas de uso son variables, puede ser balanceo, vueltas, velocidad excesiva, los usuarios pueden estar sentados de pie o acostados. Posteriormente el columpio #2, #3 de madera también presenta sobrecarga de usuarios, mientras que las campanas son rara vez sonadas por los usuarios y el sonido es causado por el movimiento del aire.
31
Fotografía: Uso esperado/adecuado en la intervención. Autores
32
Fotografía: Sobrecupo, exceso velocidad uso rudo en el columpio de llanta. Autores
Fotografía: Uso diverso en el columpio de llanta. Autores
Apropiación de la intervención y modificaciones
Las diversas formas de utilizar un columpio llevaron a darle mantenimiento al columpio #1 por el uso rudo y continuo que lleva, el columpio de madera #3 fue modificado este estaba planteado a ser usado de pie, los usuarios lo modificaron y lo subieron para poder utilizarlo sentados en él, al igual que se planteó el columpio #2.
33
Fotografía: Izquierda columpio #2, centro columpio #3, derecha estado original del columpio #3. Autores
Fotografía: Modificación columpio madera #3. Autores
Registro de uso (tiempo de duración)
Gracias a la encuesta de percepción del espacio colocada en la intervención se pudo obtener el registro del tiempo de uso, donde los resultados arrojan que aproximadamente 22 usuarios permanecen más de una hora ,25 usuarios de 30 a 60 minutos, 28 usuarios de 15 a 3º minutos y 43 usuarios de 5 a 15 minutos.
34
Fotografía: Encuesta colocada en sitio elaborada por Georgina MDA.
Impacto: comentarios de redes sociales y noticias A-01 es una organización en red multidisciplinaria que crea soluciones integralmente sostenibles en los campos del desarrollo urbano y rural URL: https://www.facebook.com/610483492423148/posts/2284571908347623/?d=n 35
36
1C&ref=watch_permalink&v=832043001086364
MiMorelia.com: Noticiero, surgió como el primer medio informativo 100% digital en el estado de Michoacán. URL: https://mimorelia.com/noticias/morelia/ponen-columpios-y-twister-en-cu Video: https://www.facebook.com/watch/live/?extid=NS-UNK-UNK-UNK-IOS_GK0T-GK
37
Entrevista radio: https://sistemamichoacano.tv/radio-fm/ Tianguis de la ciencia: https://www.facebook.com/saber.mas.umich/videos/445175090750229/
Comentarios en facebook/whatsapp
38
39
Conclusiones
El laboratorio de diseño experimental ha permitido reforzar la importancia conocer que la efectividad de esta se encuentra en el análisis de sus resultados, valor de la planeación digital, técnica y financiera resultado de la investigación sultas, etc.) con antecedentes del plan maestro elaborado por la generación que, sin este proceso experimental todo proyecto se mantiene como un técnica y socialmente, y, por el contrario, gracias a estos ejercicios es posible de diseño a partir de la observación y de un ejercicio de autocrítica.
La intervención realizada, surgida de la primicia de activar un espacio con un planteamiento de elaboración de objetos no habituales dentro proceso de desarrollo técnico ha sido muy enriquecedor ya que la fabricación pleja en cuanto a recursos, tiempo y técnicas, poniendo a prueba nuestras inmediata de necesidades, de adaptación y de trabajo en equipo. En resumen, planeación (visual, técnica y financiera) y el objeto final tangible, es una diseño basado en la experimentación.
Las exploraciones realizadas respecto al diseño propio de los objetos, pudieron llevarse más lejos y con ello lograr la optimización de recursos; las campanas de viento, los materiales utilizados representaron un alto nado, lo cual pudo reducirse al emplear otros materiales con los que se hizo falta elementos que dieran indicios al usuario sobre la forma de interactuar
Finalmente, los resultados de la intervención superaron las expectativas var cómo la comunidad universitaria se apropió de estos objetos y cómo espacio se generaron de manera orgánica otras actividades, y más importante la mesa de discusión temas de suma importancia como la salud mental la comunidad estudiantil. Esto puede considerarse positivo también en la apertura que se debe dar a comprender la escuela como un espacio más estas resultan en una contribución a la salud mental de los usuarios.
40
importancia de la experimentación y re resultados, esto sin menospreciar el investigación de campo (encuestas congeneración MDA 2021-2023. Se considera ideal de lo que debería suceder, posible informar a las metodologías a partir de la convivencia, inició dentro de Ciudad Universitaria, cuyo fabricación resultó mucho más comnuestras capacidades para la resolución resumen, la confrontación entre la una muestra de la importancia del en términos de la materialidad recursos; específicamente en el caso de porcentaje del presupuesto asiglograra el mismo fin, además de interactuar con estos.
y han sido satisfactorios al obser cómo alrededor de esta activación del importante aún, se logró poner sobre mental y la atención a la demandas de en términos de cohesión social, en más allá de las aulas, y, por ende,
Anexos
Láminas anteriores
Colección fotográfica
01 Montaje
Funcionamiento
02
03 Día de la activación
04 Expo Orienta
05 Sitio
06 Nuevo columpio
07 Tianguis de la ciencia