LA CULTURA Y LA INTERCULTURALIDAD

Page 1

UNIVERSIDAD NACIONAL DE LOJA

CARRERA DE EDUCACION BASICA

MODALIDAD EN LINEA

ANTROPOLOGÍA CULTURAL E HISTÓRICA DE LOS PUEBLOS ANDINOS.

DOCENTE: MG. ANA MONCAYO PEÑA.

ESTUDIANTE: JAVIER EDUARDO ARROBO CALDERON CICLO: 2DO “A”

PERIODO ACADEMICO: 2024

INDICE 1.- TEMA.....................................03 2.- INTRODUCCION...................04 3.- DIVERSIDAD CULTURAL......05 4.- ETNOGRAFIAS......................06 5.- CULTURA POPULAR.............07 6.- CULTURA Y TECNOLOGIA...07 7.- CULTURA Y ARTES................08 8.- CULTURAS DEL ECUADOR...09 9.- CULTURAS ANTIGUAS.........10 10.- CULTURAS ACTUALES........11

LA CULTURA Y LA INTERCULTURALIDAD TEMA:

La interculturalidad es la conducta cultural para desenvolverse en contextos de relación de culturas. Es una conducta de las personas o de los grupos humanos en situaciones de multiculturalidad. Se trata de un saber manejarse entre miembros de diferentes culturas con quienes se interactúa. La interculturalidad no implica a priori el "saber manejarse bien o mal", solo implica saber manejarse, pues una otra alternativa específica dependerá de la política sobre interculturalidad que asumen las personas o los grupos humanos.

INTRODUCCION

La cultura y la interculturalidad son temas de gran relevancia en el mundo contemporáneo, especialmente en un contexto cada vez más globalizado y diverso. La cultura, como conjunto de valores, creencias, normas y prácticas compartidas por un grupo de individuos, juega un papel fundamental en la forma en que percibimos el mundo, nos relacionamos con los demás y construimos nuestra identidad. Por otro lado, la interculturalidad se refiere al encuentro y la interacción entre diferentes culturas, y la capacidad de establecer un diálogo respetuoso y enriquecedor entre ellas.

En esta introducción, exploraremos la importancia de la cultura y la interculturalidad en la sociedad contemporánea, así como los desafíos y oportunidades que plantean para la convivencia y el desarrollo humano.

La cultura es un elemento central en la vida de los seres humanos, ya que influye en todos los aspectos de nuestra existencia, desde nuestra forma de pensar y comportarnos hasta nuestras instituciones sociales y sistemas de valores. A través de la cultura, transmitimos conocimiento, expresamos nuestra identidad y nos relacionamos con el mundo que nos rodea. Sin embargo, la cultura no es estática ni homogénea; está en constante cambio y se ve influenciada por una variedad de factores, incluyendo la globalización, la migración y la tecnología.

La interculturalidad se ha vuelto cada vez más relevante en un mundo caracterizado por la diversidad cultural y la interconexión global. El contacto entre diferentes culturas puede enriquecer nuestras vidas, al ofrecernos la oportunidad de aprender sobre otras formas de ser y de ver el mundo. Sin embargo, también puede generar conflictos y tensiones, especialmente cuando no se abordan de manera adecuada las diferencias culturales y se perpetúan estereotipos y prejuicios.

En este contexto, la interculturalidad se presenta como un enfoque que promueve el respeto, la tolerancia y la comprensión mutua entre individuos y grupos culturales diversos. Busca fomentar el diálogo intercultural, el reconocimiento de la diversidad y la construcción de sociedades más inclusivas y equitativas.

En conclusión, la cultura y la interculturalidad son aspectos fundamentales de la experiencia humana en el mundo contemporáneo. Nos desafían a reflexionar sobre nuestra propia identidad cultural, a reconocer y valorar la diversidad que nos rodea, y a trabajar juntos para construir un futuro más justo y compasivo para todos.

Desde la antropología cultural, cada uno de estos temas ofrece una riqueza de perspectivas para explorar la diversidad cultural y su integración en el sistema educativo intercultural:

Diversidad cultural 1.

La antropología cultural se centra en el estudio de la diversidad cultural, analizando las diferentes formas en que las sociedades humanas organizan y dan sentido a sus vidas.

Los educadores pueden utilizar enfoques antropológicos para enseñar a los estudiantes sobre la diversidad cultural, explorando las diferencias y similitudes en las prácticas sociales, económicas, políticas y religiosas en todo el mundo.

Se pueden realizar comparaciones entre diferentes culturas para entender cómo las personas negocian su identidad cultural en contextos diversos, promoviendo la empatía y el respeto hacia las diferencias culturales.

2. ETNOGRAFÍAS:

Las etnografías son descripciones detalladas y análisis interpretativos de la vida social y cultural de un grupo humano particular, realizadas a través de la observación participante y la recopilación de datos cualitativos. Los educadores pueden utilizar etnografías clásicas y contemporáneas para introducir a los estudiantes en la diversidad cultural, mostrando cómo los antropólogos han estudiado y comprendido las prácticas culturales en contextos específicos. La lectura y discusión de etnografías permite a los estudiantes desarrollar habilidades críticas de pensamiento y comprensión intercultural, al tiempo que los expone a la complejidad y la riqueza de la vida cultural humana.

3. Cultura popular:

La antropología cultural también examina la cultura popular, que se refiere a las prácticas culturales y expresiones que son ampliamente compartidas y consumidas por las masas en una sociedad.

Los educadores pueden explorar

cómo la cultura popular refleja y moldea las identidades individuales y colectivas, así como las dinámicas de poder y las relaciones sociales en diferentes contextos culturales.

Analizar la cultura popular desde una perspectiva antropológica puede ayudar a los estudiantes a comprender cómo se construyen y se negocian las identidades culturales en un mundo globalizado y diverso.

4. Cultura y tecnología:

La relación entre la cultura y la tecnología es un tema importante en la antropología cultural, ya que las tecnologías tanto tradicionales como modernas influyen en las prácticas culturales y en la forma en que las personas se relacionan con el mundo.

Los educadores pueden explorar cómo diferentes culturas han desarrollado y utilizado tecnologías a lo largo del tiempo para satisfacer sus necesidades materiales, sociales y simbólicas.

Se puede analizar cómo la tecnología digital y la globalización están transformando las formas en que las personas interactúan, se comunican, crean y comparten conocimientos, y cómo estas transformaciones afectan la diversidad cultural y las identidades culturales.

5. Cultura y arte:

El arte es una expresión fundamental de la cultura humana, y la antropología cultural examina cómo diferentes sociedades producen, valoran y utilizan el arte en sus vidas cotidianas.

Los educadores pueden utilizar estudios antropológicos sobre el arte para explorar la diversidad de formas artísticas y estéticas en diferentes culturas, así como para entender los significados culturales y simbólicos que subyacen a estas expresiones.

Se pueden realizar actividades prácticas, como la creación de arte inspirada en diversas tradiciones culturales, para fomentar la apreciación estética y el respeto hacia las expresiones artísticas de otras culturas.

Ecuador es un país con una rica historia cultural que se remonta a civilizaciones antiguas y diversas. Aquí hay una breve descripción de algunas de las culturas antiguas y actuales del Ecuador:

Culturas Antiguas:

Cultura Valdivia (3500 - 1800 a.C.)

Considerada una de las culturas más antiguas de América del Sur, la Cultura Valdivia se desarrolló en la región costera de Ecuador. Son conocidos por su cerámica elaborada y su estilo de vida centrado en la pesca y la agricultura.

Cultura Machalilla (1000 a.C. - 1534 d.C.)

Esta cultura se desarrolló en la región costera de Manabí y es conocida por sus complejas estructuras de piedra y cerámica finamente elaborada. Mantuvieron una economía basada en la agricultura, la pesca y el comercio.

Cultura Manteña (500 - 1534 d.C.)

Otra cultura costera importante, la Cultura Manteña, se destacó por sus impresionantes obras de arte en cerámica y su habilidad en la navegación. Se cree que mantuvieron relaciones comerciales con otras culturas de la región.

Cultura Quitu-Cara (500 a.C. - 1534 d.C.)

$1200

Imperio Inca (1463 - 1534 d.C.)

Esta cultura se desarrolló en la región andina de Ecuador y se destacó por su arquitectura monumental, incluida la construcción de la ciudad de Quito. Eran agricultores expertos y desarrollaron sistemas de irrigación sofisticados. Si bien el Imperio Inca no se originó en Ecuador, extendió su dominio sobre la región norte del país durante su expansión. Dejaron una marcada influencia en la arquitectura, la agricultura y la organización política de la región.

Culturas Actuales: Culturas

Indígenas

Ecuador alberga una diversidad de culturas indígenas, como los Kichwa, Shuar, Huaorani, Achuar, entre otros. Cada una de estas culturas tiene su propia lengua, tradiciones, cosmovisión y formas de vida, contribuyendo a la rica diversidad cultural del país.

Cultura Afroecuatoriana

La población afroecuatoriana, descendiente de africanos esclavizados traídos durante la época colonial, ha contribuido significativamente a la cultura ecuatoriana. Su música, danza, gastronomía y tradiciones religiosas han dejado una marca importante en la identidad nacional.

Cultura Mestiza

La cultura mestiza es el resultado de la mezcla entre las culturas indígenas, africanas y europeas. Es la cultura dominante en Ecuador y refleja la fusión de diferentes tradiciones, costumbres y formas de vida.

Cultura Urbana

Las ciudades ecuatorianas, como Quito, Guayaquil y Cuenca, albergan una cultura urbana vibrante y diversa, influenciada por las tendencias globales pero también arraigada en las tradiciones locales.

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.