Revista Codito

Page 1

Noviembre 2016 | No. 1

Reflexiones impactantes pág. 22

Código de ética del comunicador social Tema de interes

pág. 16-17

pág. 12


Índice

04. Relatorías

12.

16.

18.

22.

26.

Código de ética

Reflexiones impactantes

30. Paratextos

Temas de interés

10 pasos para sobrevivir

Proyecto Editorial


Sobre la revista y su autor CODITO es una revista mensual, juvenil, con un toque estético y elegante. Que trata de dejar al lector con un pensamiento crítico e inspirado con sus frases al final de cada sección. Cada frase se justifica con el tema tratado en la sección, y puede ser de una persona famosa o de algún libro. En esta primera edición, trataremos temas trabajados en clase de diseño y aplicaremos los conocimientos adquiridos para maquetar o diagramar una revista. Todas las fotografías son originales de Carlos Javier Álvarez Peña, al igual que todo el texto producido para esta revista.

Carlos Javier Álvarez Peña es un joven de 21 años, amante del cine, la literatura y del chicharrón. Encuentra placer en hacer ayudando a los demás en cualquier área en que se necesite. En los últimos años su mente se ha abierto a la opción de ser escritor y director de cine. Su pasión mayor es leer y tomar fotografías a objetos sencillos. Según el "hay mucha belleza en lo ordinario".

Diseñador/Redactor/ Fotógrafo

Carlos Javier Álvarez Peña

Docente diseño gráfico y comunicación

Elizabeth Veloz


4

| Proyecto Personal

Relatorías Empezaremos escribiendo sobre las relatorías que más me llamaron la atención, en las que encontré material importante para repasar lo que se hizo en clase. Luego a mi entender, mencionaré las que necesitan mejora.


Relatorías // Proyecto Personal |

5

Relatoría por: Mayra Acosta ¿Qué es una guía? “Es como un programa que me da instrucciones para hacer algo.” – Angélica García “Una guía sería como una plantilla que te orienta sobre algo o a dónde tú deberías de ir.” – Isis Lugo Guía el término proviene en concreto del gótico “vitan” que puede traducirse como “vigilar u observar”. Una guía es algo que tutela, rige u orienta. El término puede hacer referencia a múltiples significados de acuerdo al contexto. Una guía puede ser el documento que incluye los principios o procedimientos para encauzar una cosa o el listado con informaciones que se refieren a un asunto especifico. “Se puede tener por compañera la fantasía, pero se debe tener como guía a la razón.” – Samuel Johnson (1709-1784, escritor inglés) ¿Qué es el concepto? “Definición de algún termino.” – Lisbeth Arias ¿Qué importancia tiene el concepto en esta asignatura? “Cada elemento debe tener su significado, su razón.” - Carlos Javier Álvarez “Tiene mucha importancia, si usted no sabe los conceptos de los términos utilizados en esta materia, ¿cómo va a trabajar?” – Angélica García Si no sabes a quien va dirigida a tu revista, ¿cuál es el concepto que seguirás? El concepto tiene que ser novedoso, no puede ser algo existente en el mercado, no puede ser igual a lo que ya está, porque usted viene a suplir una necesidad.

Opinión: Aunque esta sea una porción de la extensa relatoría hecha por la estudiante Mayra Acosta, es sin lugar a duda la más completa. Donde explica detalladamente todo lo que se hizo ese día de clase, las asignaciones y pasos de cómo hacer el 2do parcial. Es bueno los conocimientos de las palabras claves para así en la practica tener un mejor entendimiento de todo, ya que para la fecha en que fue redactada la relatoría no habían más exámenes escritos, sin embargo es bueno que Mayra haya tomado la iniciativa de compartir estas definiciones con nosotros.


6

| Proyecto Personal // Relatorías

Relatoría por: Luisa (Lucia)Tejada

Opinión: La razón por la cual escogí esta relatoría como una de mis favoritas es porque es bien detallada de todo lo que pasó en clase, bien es cierto de que no está completa aquí pero más adelante continua diciendo las fechas importantes y de entrega de cada asignación, respetando lo el valor de la integridad que a muchas personas le falta. Es bueno que hasta en clases de diseño gráfico hablen de este valor tan olvidado en estos tiempos. Gran iniciativa de poner las fechas importantes, para mayor desempeño de todos.

Como de costumbre, la profesora Elizabeth Veloz comienza con una palabra a inicio de clases, a veces suele ser motivacional y otras veces puntuales, esta vez inició con “Integridad”, que según Google: deriva de la palabra de origen latino integritas o intergratis, que significa en totalidad, virginidad, robustez y buen estado físico. Y a su vez se deriva del adjetivo integer, que significa intacto, entero, no tocado no alcanzado. Este adjetivo se compone del vocablo in-, que significa no. También se define como Integridad, a la pureza original y sin contacto o contaminación con un malo o un daño, ya sea físico o moral. Tipos de integridad: Personal: es la cualidad de quien tiene entereza moral, rectitud y honradez en la conducta y en el comportamiento. Una persona íntegra es alguien en quien se puede confiar. Moral: se define como la cualidad de una persona que la condiciona y le da autoridad para tomar decisiones sobre su comportamiento y resolver los problemas relacionados con sus acciones por sí misma. De paso, la profesora puso un ejemplo que le pasó con un estudiante, y es que, puso a prueba su integridad, confiándole que iban a tomar un examen y cuando la profesora retorna al curso, se dio cuenta que en esa persona no se podía confiar. Por eso llegó a la conclusión que NO CONFÍA EN ESTUDIANTES. “El día en que aprendamos a integrarnos, viviremos en una verdadera sociedad”. - Diego Sabando.


Relatorías // Proyecto Personal |

7

Relatoría por: Neulyn Gonzáles ¿Qué es el diseño gráfico? Se realiza un debate sobre la cualidad de “arte” que posee el diseño gráfico. Se cuestiona la existencia de la creatividad dentro del diseño gráfico y la transmisión de mensajes que se supone es una de las principales funciones del arte. La profesora Elizabeth sostiene que el diseño gráfico no es arte porque es objetivo, algo específico debe ser comunicado y no puede haber subjetividades y debe ser funcional. (Cuando el diseño es solo bonito se le considera una decoración). El diseño gráfico es programar, seleccionar, coordinar, organizar y programar elementos para originar objetos visual y tiene como función comunicar mensajes a un grupo específico una idea clara y específica, utilizando elementos gráficos que darán forma al mensaje haciéndolo fácilmente entendible por sus destinatarios. El diseño gráfico se clasifica en: Publicitario: Elabora afiches, vallas, banners, (cualquier documento de una página) Editorial: Realiza productos con más de cuatro páginas (cuatricromía). Establece las formas de las reglas de una empresa de acuerdo a su marca. Identidad corporativa: Establece el contenido de las reglas de una empresa según su marca (colores, logo, marca). Web: Realiza productos para Internet. Envase, embalaje y empaques: Realiza cubiertas para productos comerciales. Tipográfico: Se encarga de la creación y clasificación de tipos.

Opinión: Al leer esta relatoría me trajo recuerdos de las primeras clases y me puse un poco nostálgico al ver lo rápido que pasó el tiempo y lo mucho que hicimos en menos de cuatro meses, fuera de esto. Es importante saber qué es el diseño gráfico y en qué se diferencia del arte. En esta extensa relatoría, Neulyn explica muy bien lo aprendido en aquella clase y sobre la clasificación del diseño gráfico. También nos comentó sobre la psicología del color


8

| Proyecto Personal // Relatorías

Relatoría por: Alberto Paino

Opinión:

Como en todas las clases, la profesora Elizabeth empezó el día con una palabra y su definición. La palabra del día fue “Plagio”. Plagio: El término plagio se define en el Diccionario de la lengua española de la Real Academia Española como la acción de «copiar en lo sustancial obras ajenas, dándolas como propias». Desde el punto de vista legal es una infracción al derecho de autor acerca de una obra artística o intelectual de cualquier tipo, en la que se incurre cuando se presenta una obra ajena como propia u original. Llegamos a la conclusión de que el plagio es algo muy peligroso en el área de diseño gráfico, tanto para la clase como para el día a día de nuestra vida profesional. Luego, empezamos a realizar ejercicios en InDesign los cuales se tomarían gran parte de la clase.

Esta relatoría tiene una gran oportunidad de mejora, porque aunque sea precisa en algunas cosas, falta detallar muchas otras. Por ejemplo cómo se hace todo aquello que el menciona. También el hecho de que sea muy corta, en una clase de 4 horas donde se habla, explica, trabaja mucho. De parte de la profesora y del Para el ejercicio de maquetación que realiestudiante. zamos es importante tener en cuenta varios aspectos que fueron señalados en clase: - Para cambiar el Bleed de MM a IN solo tienes que escribirle el número que deseas y la extencion “In” al final, esto te dara el equivalente en MM. Si tienes las cadenas encendidas todo cambiará de igual manera. - Luego de la línea del Limite toda imagen se corta y no sale en la impresión. - La distancia entre cada línea que aparece al seleccionar “Base Line & Grid” hay una pica. Cuando te alejas mucho del canvas las líneas no son visibles. - Letter Half = 2 columnas, Legal Half = 3 columnas


Relatorías // Proyecto Personal |

9

Relatoría por: María Vargas 28 de Septiembre, la clase comenzó con la habitual pregunta de la profesora acerca de una palabra, esta vez fue ‘’disposición’’ que es el estado anímico o actitud que se muestra especialmente para hacer una cosa o la aptitud para una actividad. ¿Por qué la profesora comenzó con esta palabra? Pues, nos informó que para esta materia, aparte de tener mucha paciencia, también es necesario hacer uso de la disposición si queremos pasar con la aclamada letra ‘’A’’ y luego pasó por las filas a recoger el cuaderno y los análisis de medios de los grupos. Más adelante continuamos con el ejercicio de la clase pasada, el cual consiste en re-dibujar o calcar logos de marcas reconocidas. La profesora nos ayudó con algunos de los logos que tenían cierto tipo de dificultad como el de ‘’Adidas’’.

Opinión:

Simplemente le falta contenido y explicar de una manera más detallada cómo funciona cada botón y/o herramienta que estábamos aprendiendo aquel día. Para una clase tan instructiva como fue esa. Le falta explicar en Pasos que debemos seguir para re-dibujar dónde encontramos un logo: cada herramienta y 1. Utilizar el ‘’Pen tool’’ para trazar las líneas. su función específica. Si es logo posee una línea curva, lo que debemos de hacer es dar clic al punto e inmediatamente (sin soltar el clic del mouse) arrastrar y buscar la forma semejante a la que quieres calcar. (un poco difícil de explicar por escrito) 2. Cuando ya tenemos el logo calcado y listo, le damos a la herramienta ‘’Type tool’’ o herramienta de texto y escribimos el nombre de la compañía/marca. 3. Una vez escrito el nombre, lo seleccionamos, damos clic en ‘’Type’’ ubicado en la barra de herramientas y a continuación, clic en ‘’Create Outlines’’.


10

| Proyecto Personal // Relatorías

Relatoría por: Franchy Santa

Opinión: A mi entender a esta relatoría le falta bastante, para todo lo que se hizo en esa clase. Entre lo que falta está como manejar las herramientas de trabajo de InDesign con más precisión. Debió también mencionar el lo que hicimos en clase con los otros logos para de esta manera explicar la función de otras herramientas

La clase empezó puntual como de costumbre, tras unas palabras de la profesora habló de la disposición. Según la RAE: Disposición Del lat. dispositio, -ōnis. 1. f. Acción y efecto de disponer. 2. f. aptitud (adecuación para algún fin). Y una frase de Truman Capote que decía “Todas las personas tienen la disposición de trabajar creativa mente. Lo que sucede es que la mayoría jamás lo logra” Después de las palabras pasamos directamente a abrir el programa Indesign para continuar calcando los logos que habíamos empezado hacer la clase pasada. A modo de recuerdo: - Para cargar una imagen tenemos que ir a archivos luego le damos donde dice colocar. Otra forma sería Ctrl+D. - Antes de hacer intentar calcar los logos tenemos que fijarnos que el candado esta puesto en la imagen original - Se colorea en los swatches - Crtl+alt y usando el puntero negro se utiliza para clonar. Después de hacer unos logos pasamos al más difícil en criterio de la profesora que era hacer Adidas. Ya que no conocíamos su tipografía decidimos dibujarla para esto usamos cuadros y círculos que se encuentran en la parte de figuras geométricas.


Relatorías // Proyecto Personal |

“El que nos encontremos tan a gusto en plena naturaleza proviene de que ésta no tiene opinión sobre nosotros.” - Friedrich Nietzsche


12

| Proyecto Personal

Tema de interés Veremos dos temas de interés para mi durante la clase de diseño gráfico, aunque me gustaron la mayoría, estos fueron los que más impactaron la manera en que veo el diseño.


Tema de interés // Proyecto Personal |

Análisis de medios

La razón principal por la cual me gustó mucho la asignación sobre los análisis de medio es porque fue la primera vez en que pude observar varias revistas y periódicos de una manera diferente. Desde ese entonces conocí lo que es el tipometro y ahora ando con el por todos los lados, midiendo el tamaño de la tipografía de todo papel a mi alcance que tenga una fuente tipográfica que me llamará la atención. También pude conocer mejor lo que son los paratextos y cual es la función de cada uno, para un mejor entendimiento del texto. Al ver la combinación de los colores y diferentes textos, pude alimentar mi mente de diferentes fuentes y así poder utilizarlo para el proyecto final.

13


14

| Proyecto Personal // Tema de Interés

Ley de Gestalt

Las leyes de la percep-

Ley de Gestalt: figura y fondo

Este tema, sin lugar a ción fueron enunciadas duda ha sido de mis por los psicólogos de la favoritos de toda la clase, porque tiene gestalt, (Max Wertheimer, que ver mucho con Wolfgang Köhler y Kurt la psicología de las Koffka); quienes en un personas. También laboratorio de psicología es conocida como la “Ley de la percep- experimental observaron ción” por la manera que el cerebro humano en que el cerebro hu- organiza las percepciones mano percibe el di- como totalidades (Gesseño. Es increíble de talts) de acuerdo con cómo una sola imagen o diseño puede ciertas leyes a las que detener varios signifi- nominaron “leyes de la cados, dependiendo percepción”. del espectador y de sus experiencias. En un principio las leyes

El mensaje es muy de la percepción fueron importante en estos aplicadas mayormente a diseños por esto es que hay que tener lo visual, aunque Köhler bien claro cómo lle- habla en su libro “psicovar el mensaje y qué logía de la forma” de las elementos utilizar para que sea más gestalts usando el ejemplo de acordes musicales. efectivo.

Ley de Gestalt: Semejanza

- Guillermo Leone (Psicólogo)


“Es una locura hacer lo mismo y esperar resultados diferentes� - Albert Eistein


La ética configura la acción del comunicador social y periodista La ética profesional se fundamente en la ética personal que exige el crecimiento y el ejercicio armónico de las virtudes intelectuales y morales. El buen comunicador social y periodista, para serlo, ha de ser un hombre íntegro, que obra con rectitud y que es competente profesionalmente.

de

Ejercicio responsable de la liberta de expresión y del derecho a la información


Principios La verdad como fundamento para el correcto ejercicio de la profesión del comunicador social y periodista. La búsqueda de la verdad es el primero de los hábitos propios del comunicador social y periodista, abarca la totalidad de los ámbitos de la realidad social y periodista se debe distinguir por su apertura a todas las realidades humanas, por el respeto a los hechos y por la superación de los prejuicios y presiones que le impiden la visión correcta del mundo. La búsqueda de la verdad abarca también el campo de la teoría y la filosofía de la comunicación por lo cual es indispensable el diálogo sin restricciones de escuelas, opiniones o pensamientos. La libertad de enseñanza, aprendizaje, investigación y cátedra, dentro de las exigencias y del bien común y en el marco de la rigurosidad científica y de la responsabilidad moral tanto personal como social


18

| Proyecto Personal

10 pasos para sobrevivir COM-344 Consejos prรกcticos para la nueva generaciรณn que tomarรก la materia COM-344.


10 pasos para sobrevivir COM-344 // Proyecto Personal |

1 3 5

Entregar todo a tiempo Prestar atenciรณn a la clase Trabajar bien en equipo Nunca faltar a una clase Leer bien las indicaciones

19

2 4


20

| Proyecto Personal // 10 pasos para sobrevivir COM-344

6

Hacer exactamente lo que se pide

8

Preguntar lo que no sepas

Practicar mucho con las herramientas de trabajo

Organiza tu agenda, porque es tuya

10

No malgastes el tiempo

7 9


“Lo que bien empieza, bien termina� - William Shakespeare


22

| Proyecto Personal

Reflexiones impactantes De todas las reflexiones que vimos en clase, aquí compartiré mis favoritas y las que más me influyeron por lo menos en el día en que la leí.


Reflexiones // Proyecto Personal |

23

“Nadie puede ser esclavo de su identidad: cuando surge una posibilidad de cambio, hay que cambiar.” - Elliot Gould Esta reflexión me llamó mucha la atención, porque sencillamente como dice Elliot Gould, todos debemos estar dispuesto al cambio, aún así sea de personalidad o hasta el diseño de un medio.

“La función del diseño es dejar que el Diseño funcione.” - Micha Commeren Esta frase me acordó mucho a otra que dice cuando se refiere a la producción de un evento que “Nadie sabe que el equipo de producción existe hasta que ven un error”. Es decir, mientras mejor esté el trabajo en el momento nadie lo verá. Al igual que el diseño, hay que dejar que fluya.


24

| Proyecto Personal // Reflexiones

“Si no lo puedes explicar con simplicidad, es que no lo entiendes bien” - Albert Einstein Podemos ver que esta idea se ve reflejada totalmente en el diseño gráfico, muchas veces la simplicidad dice mucho, más que suficiente en algunos casos.

“El diseño gráfico debe seducir, educar y, quizás lo más importante, provocar una respuesta emocional” - April Greiman No podemos olvidar el lado humano en cada cosa que hagamos y eso lo podemos también ver en el diseño gráfico. Cuando un diseño logra transmitir el mensaje pero también emociones, ya cumplió con más de su función.


Reflexiones // Proyecto Personal |

25

“La tarea del educador moderno no es podar las selvas, sino regar los desiertos.� - C.S. Lewis


26

| Proyecto Personal

¿Qué hice en el proyecto editorial? En todo lo que participé en el proyecto editorial, cómo me organicé para poder lograr los objetivos deseados.


¿Qué hice en el proyecto editorial? // Proyecto Personal |

27

Elección de fuentes tipográficas Este fue el principio de mi experiencia con el proyecto editorial, buscar las fuentes y familias tipográficas para Memorias ADECOM, para así transmitir el mensaje de una manera elegante y sutil. Hubo que probar distintas fuentes porque no todas cogen tilde y la falta de algunos signos de puntuación.

Creación de portada y portadillas


28

| Proyecto Personal // ¿Qué hice en el proyecto editorial?

Maquetación de varias secciones

Hacer la última revisión antes de enviar


¿Qué hice en el proyecto editorial? // Proyecto Personal |

“El talento gana partidos, pero el trabajo en equipo y la inteligencia ganan campeonatos” - Michael Jordan

29


30

| Proyecto Personal

Paratextos Se conoce como paratexto a aquellos mensajes, postulados o expresiones que complementan el contenido principal de un texto. Su finalidad es aportar mรกs informaciรณn sobre la obra en cuestiรณn y organizar su estructura. http://definicion.de/paratexto/


Paratextos // Proyecto Personal |

Titular: va en la parte inicial del cuerpo de la noticia y en letras y tamaños diferentes a las que posteriormente se utilizaran en el desarrollo de la misma. Entradilla: es el breve párrafo situado entre el titular y el cuerpo de una noticia. Antetítulo: informa al lector del contexto y los antecedentes para facilitar la comprensión posterior de la noticia.

Despieces: son también sueltos y son también textos de apoyo. Tiene una gran estructura similar a la estructura de la noticia: titular, entradilla y cuerpo. Suelto: son textos que acompañan a la información principal, aportan datos e informaciones de acontecimientos ocurridos pero que no están directamente relacionado con la información planeada.

Pie de foto: es un texto que aparece siempre en el borde inferior de una Subtítulo: recoge imagen, cuya misión aspectos comple- principal es aportar al mentarios del título y lector información eslo completa. pecífica sobre la fotografía.

31

Ventana: es una noticia recuadrada formada por el titular, un pequeño texto o una imagen.

Sumario: recoge un avance o síntesis de algunas informaciones y artículos que el lector encontrará en el interior del diario. Cita: Reproducción de las palabras dichas o escritas por alguien con el fin de apoyar o confirmar algo que se dice. Cifra: es una representación o imagen gráfica que permite la identificación de un número, y estas pueden variar según su procedencia


“Hay mucha belleza en lo ordinario” - Carlos Javier Álvarez P.


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.