Revista ¡Blah!

Page 1

1ra edición | 7 de diciembre 2015

¡BLAH!

FUNCIONALISMO Y ESTRUCTURALISMO: DOS CARAS DE LA MISMA MONEDA (pág. 6) MILTON TEJADA, NOS HABLA SOBRE LAS TEORÍAS EN LA ACTUALIDAD (Pág. 7)

EFICACIA DE LA TEORÍA MATEMÁTICA DE LA COMUNICACIÓN (Pág. 5)

AXIOMAS DE LA COMUNICACIÓN (Pág. 8)


Indice Cultura.....................Página 3 Estudios culturales: El efecto de la cultura en la comunicación Reportaje.................Página 4 Le dan de baja al informe MacBride

Ciencia y tecnología..Página 5 Especialistas en Comunicación aplauden luego de 75 años, la eficacia de la Teoría matemáticade la comunicación

Sociedad..................Página 6 Funcionalismo y Estructuralismo: dos caras de la misma moneda

Contacto..................Página 7 Entrevista a Milton Tejada Actualidad...............Página 8 Comunicación humana: algo de todos Opinión....................Página 9 Levanta el velo y pregunta

Editorial Sarah Aristy

La comunicación debe de ser estudiada a partir de una buena base. Eso es lo que nos aportan las teorías de la comunicación. Desde la teoría estructuralista hasta los estudios culturales, nos explican los diferentes modelos existentes en el proceso de la comunicación, al igual que el papel que cumplen los medios de comunicación dentro de las sociedades, algo de suma importancia en el conocimiento de todo comunicador social.

Carlos Álvarez

Las teorías de la comunicación nos ayudan a entender más el mundo en que vivimos y el por qué de las cosas que acontecen. Sin ellas no podríamos tener una visión clara de los medios de comunicación masivo y como funcionan, que tanto nos dicen y por qué deciden ocultar alguna información. Se ha visto cómo muchas de las ideas ya hace décadas planteadas siguen vigentes hoy en día.

Alexa Vargas

El estudio de las teorías de la comunicación es extremadamente necesario tanto para poder comprender cómo funciona la estrategia y la comunicación actual de los medios como para poder comprender cómo comunicarnos adecuada y efectivamente en diferentes contextos y a diferentes públicos. Tanto la comprensión y aplicación de la teoría critica en cuanto a la manipulación de los medios y como estos nos influyen, el estudio de las características culturales y como estos factores afectan a la comunicación, el estructuralismo, la teoría funcionalista, entre otras contribuyen a la mejora del entendimiento de lo que comprende lo que es la comunicación humana y cómo podemos mejorarla.

Rodrigo Cáceres

Las teorías de la comunicación son la clave para el poder mundial, aquel que pueda comprenderlas todas y poner en práctiva alguna de estas tendrá un futuro con poder.


Página 3 7 de diciembre, 2015 | ¡BLAH!

CULTURA Estudios Culturales: El efecto de la cultura en la comunicación La cultura es todo aquello que es aprendido por el ser humano. Los intercambios que realizamos entre nosotros mismos y entre las demás personas, incorporan a lo que es nuestra cultura como individuos y como nación. Con la alta y creciente globalización en la que vivimos en este siglo, los intercambios y la conexión de los individuos de todas partes del mundo han incrementado tanto el flujo de información y el acceso a la misma. A través de esta información los medios de comunicación han desarrollado técnicas para poder comunicar mejor al público al que se está dirigiendo. Un ejemplo es como la música de David Hasselhoff es una muestra de burla en la cultura de los países americanos y la mayoría del mundo, mientras que en países como Alemania y Austria es tan apreciada que ha vendido números records de sus álbumes en estos países. Esto se lo debemos al estudio de estos fenómenos culturales, sin los cuales, la información y las técnicas utilizadas en cada uno de los países no fuera tan efectiva como lo es. Por Alexa Vargas


Página 4

7 de diciembre, 2015 | ¡BLAH!

Reportaje

Le dan de baja al informe MacBride Por

Rodrigo Cáceres

Fuentes confirmaron que, el aclamado Informe MacBride (originalmente bautizado, “voces multiples, un mundo”) ha sido terminalmente rechazado, antes de ponerlo en vigencia, por Estados Unidos y sus aliados. El rechazo de esta carta de la UNESCO ha sido víctima de múltiples conclusiones, pero la que mas se menciona es la de que fue dada de baja para conveniencia de los E.E.U.U y la Union Europea, debido a que lo que planteaba decidir que los medios de comunicación serian de libre acceso para la población mundial, lo cual, podría resultar en descubrir algo que ninguna de estas naciones quisiera que se descubriera. Este también ponía en evidencia, lo débil que eran los periodistas, debido a la frágil edición y dirección de las noticias que se transmitían. Para la solución de estos problemas Sean MacBride redactas 82 recomendaciones que quedaron resumidos en los siguientes títulos: • Política de Comunicación para la independencia y el autodesarrollo • Refuerzo de las licencias para las tecnologías apropiadas • Nuevas tareas sociales para los medios de comunicación • Integración de la comunicación al desarrollo • El recurso de la ética y las normas para la integridad profesional • La democratización de la comunicación: Componente esencial del derecho humano • El refuerzo de la identidad cultural para la dignidad humana • El acceso a la información técnica: Recursos esenciales para el desarrollo • Promoción de la cooperación internacional para los mecanismos adecuados • Miembros asociados del desarrollo: Todos los actores implicados

¿Qué deberías saber? Este informe se presentó en la Conferencia General de la UNESCO en el año 1980 y habla, explícitamente, de las relaciones que se establecen entre los campos de la comunicación, las relaciones de poder y la democracia. El título original de este informe es “Un sólo mundo, voces múltiples”, al que se terminó por conocer como “Informe MacBride” a consecuencia de que Sean MacBride fue el Presidente de la Comisión Internacional que se encargó de este estudio. En el documento se establecieron los principios, las acciones y los puntos en los que debería basarse ese Nuevo Orden Mundial de la Información y Comunicación (NOMIC) que se proponía en el informe.


Página 5 7 de diciembre, 2015 | ¡BLAH!

Ciencia & Tecnología Especialistas en Comunicación aplauden luego de 75 años, la eficacia de la Teoría matemática de la comunicación Comunicadores y comunicologos de todo el mundo se reúnen en el 57mo congreso de la comunicación, con el eslogan de este año “comunicación para todos”, para analizar desde los distintos puntos de vista de hoy, en que han deparado las distintas teorías establecidas hace casi un centenario. Entre ellas se destacaron, la de la aguja hipodérmica, la teoría de los dos pasos, la teoría de la agenda, pero la que mas revuelo causo, fue la Teoría matemática de la comunicación o “Teoría de la información”, debido al trasfondo que oculta su creación y como a partir de la ciencia, el comportamiento humano sobre la información se explica. Desde su transmisión y su trayectoria al receptor, hasta lo que contiene en medio de su transmisión y luego de su transmisión, como es el caso del “ruido” en la propagación de un mensaje. Por

¿Qué deberías saber?

Rodrigo Cáceres

La teoría de la información, también conocida como teoría matemática de la comunicación (Inglés: mathematical theory of communication) o teoría matemática de la información, es una propuesta teórica presentada por Claude E. Shannon y Warren Weaver a finales de la década de los años 1940. Esta teoría está relacionada con las leyes matemáticas que rigen la transmisión y el procesamiento de la información y se ocupa de la medición de la información y de la representación de la misma, así como también de la capacidad de los sistemas de comunicación para transmitir y procesar información.1 La teoría de la información es una rama de la teoría matemática y de las ciencias de la computación que estudia la información y todo lo relacionado con ella: canales, compresión de datos y criptografía, entre otros.


Página 6 7 de diciembre, 2015 | ¡BLAH!

sociedad

Funcionalismo y Estructuralismo: dos caras de la misma moneda

El estructuralismo y el funcionalismo. Dos teorías de la comunicación que se complementan y miran a la comunicación a través del todo y sus partes. Se podría decir que las dos analizan a la sociedad como un sistema. Un sistema que está formado por partes que se relacionan, y dan paso así al equilibrio, funcionamiento y significación del todo que es la sociedad. ¿Pero, qué tienen que ver dos teorías que se plantearon en diferentes momentos de la historia, por distintos intelectuales, expertos en diversas áreas de estudio? Pues mucho en realidad. Para explicar la relación entre estas dos teorías, recordemos lo más importante expuesto por cada una. Primeramente, el funcionalismo, como dice su nombre, nos habla de las funciones. Esta teoría, relacionada con teóricos como Emile Durkheim y Talcott Parsons, veían a la sociedad como un sistema, formado por partes. Cada una de estas partes tiene una función de integración y mantenimiento del propio sistema, es decir, cada uno tiene funciones dentro de la sociedad donde se encuentran, y el cumplimiento de estas funcionen es lo que permite el equilibrio y autorregula-

ción del conjunto social. La sociedad es un organismo compuesto de subsistemas que se relacionan entre sí, de acuerdo a sus funciones y a las necesidades del organismo en su totalidad. De acuerdo a la comunicación, la teoría funcionalista ve a los medios como un subsistema dentro del sistema social, que ejercen un control sobre la población. Los medios establecen la norma social a través de sus funciones, que traen consigo el equilibrio del que tanto habla la teoría funcionalista. En relación con la teoría estructuralista, esta plantea que la sociedad está formada a partir de estructuras. Estas estructuras son las que le dan significación a los acontecimientos. La teoría tiene al antropólogo Levi-Strauss como su mayor exponente, quien ve a estas estructuras como sistemas de significación. Inspirado en la lingüística de Saussure, los fenómenos sociales son vistos como signos que pueden ser estudiados. En la estructura no se estudian los elemen-

tos en sí, sino sus rela- ciones que atribuyen a su ciones. De acuerdo a la poder de control social. comunicación, esta teo- Por otra parte, la teoría ría plantea que debe de estructuralista establece ser estudiada a partir que los medios son los de estructuras, para así encargados de afianzar analizar las relaciones las estructuras ya imque brindan el sentido puestas en la sociedad. dentro de la sociedad. Son como “recordadoDicho todo esto, se res” de las normas ya tiepodría reflexionar sobre nen un sentido dentro del las similitudes entre es- sistema. De las dos manetas dos teorías de la co- ras, los medios de comumunicación. En primer nicación son analizados lugar, las dos se dedican como agentes reguladoa estudiar al hombre des- res dentro de la sociedad. de afuera. La funcionaAl fin y al cabo, podelista lo hace por el lado mos ver que tanto la teoempirista, un lado que ría estructuralista como se basa en la observación la funcionalista se relapara construir leyes apli- cionan en todos sus ascables a un todo en gene- pectos. Cuando se estural. La estructuralista lo dian las funciones, no se hace por el bien de anali- puede dejar a un lado la zar la estructura, viendo estructura, y viceversa. el comportamiento hu- El análisis de las estrucmano desde el exterior, turas, y las funciones de aquellas relaciones sis- estas, es lo que nos da temáticas y constantes. una mirada más compleLas dos teorías, tam- ta hacia el fenómeno de bién, comparten una la comunicación como se visión reguladora de desempeña hoy en día. los medios de comunicación, Por una parte, la teoría funcionalista los presenta como entes Por Sarah Aristy creadores y normalizadores del sistema social, ejecutando diversas fun-


Página 7 7 de diciembre, 2015 | ¡BLAH!

Contacto

Entrevista a Milton Tejada

De acuerdo a la teoría funcionalista de la comunicación ¿Cuáles serían algunos ejemplos de las funciones de los medios de comunicación actuales?

Podemos primero cuestionar la misma teoría funcionalista, en el sentido de que, según la teoría los medios tienen un poder sobre la sociedad. Pero dado el desarrollo de los medios digitales, la sociedad comienza a influir sobre los medios. Ya ahí hay una interacción, es decir, que ya no es unidireccional como planteaba la teoría funcionalista. Sin embargo, hay un elemento que todavía sigue presente, y que es funcional. Es el establecimiento de las agendas. Si tomas los periódicos, o canales de televisión, e incluso las redes, te vas a dar cuenta de que nosotros hablamos de lo que los medios quieren que hablemos. Eso se llama establecer una agenda. Por lo tanto los actores con poder político, o los actores sociales que se dan cuenta de la posibilidad de incidir sobre la agenda social, tratan de usar los medios para establecer sus puntos. En ese sentido, ese sería uno de los elementos que la teoría funcionalista explica.

En su opinión, ¿de qué le serviría el conocimiento de la teoría estructuralista a un comunicador de hoy en día?

Fuente externa

¿Cuál sería la relación entre lo planteado por la teoría de la comunicación humana con los medios de comunicación, tanto tradicionales como nuevos?

Yo prefiero comparar la teoría estructuralista con la teoría sistémica. La estructura es como un sistema. Para Saussure y todos los que siguieron esta teoría simplemente podemos entender la comunicación viendo cuales son los elementos que la componen en términos de estructura. La verdad es que se ha estudiado muy poco la forma de organizar la comunicación a través de los medios, e incluso la forma de organizar la comunicación humana: cuales son las estructuras que tiene, cómo se manifiesta. Pero el estructuralismo sería de mucha utilidad para entender elementos repetitivos y lo que yo llamaría “bache” o debilidades en la comunicación que ejercen los medios. Pero es un desafío. Ustedes como estudiosos de la comunicación deberían de estudiar qué estructuras tiene cada comunicación, y a que lógica pertenece, qué motivación hay detrás y cómo llega al receptor.

¿Cuál sería la importancia de los Estudios Culturales para la comunicación actualmente?

Si una comunicación quiere ser efectiva tiene que tomar en cuenta su contexto. Y esto es el contexto cultural. Un comunicador que trate de hacer una labor en el aire no existe. Tiene que hacerla a un público, y un público que está ubicado en una cultura, en una sociedad determinada, con problemas determinados. Sin entender la cultura, el mensaje corre el peligro de no ser eficiente.

La comunicación humana parecería ser ¿Cuál sería, en su opinión, una de las teorías más relevantes a la hora una teoría que se limita a la comunicación interpersonal, pero no es así. Es decir, parede estudiar la Comunicación hoy en día? Yo creo que no hay una teoría más relevante. Pienso que el conjunto de teorías ayudan a entender cería que simplemente se trata de estudiar la totalidad. Algunas como la funcionalista podrá explicar menos, se quedarían un poco cortas. Otras la forma en que dos personas se comunican, sus acciones, reacciones, prejuicios, como la estructuralista darán más la dinámica de todo lo que es lenguaje. La crítica nos ayudara a entender fenómenos que a veces no son tan agradables en la comunicación, como la manipulación, su historia personal, sus diferencias, etc. Sin la propaganda, y también a entender los intereses de determinados grupos sociales sobre otros. Por embargo, esta teoría también puede ser lo tanto ¿Cuál teoría es la mejor? Ninguna, todas explican algún aspecto de la comunicación. Si uno aplicada a la sociedad como un conjunto. quiere hacer un análisis a profundidad tiene que darlas todas. Los grupos sociales son actores sociales que se agrupan bajo determinada cultura, pautas, y eso les lleva a comunicarse de Periodista, con 20 años de experiencia. Fue editor de Economía de los periódicos Listin Diario y El Cadeterminada manera. Por eso, debemos ribe. También fue encargado de prensa de BanReservas y Director de Comunicaciones de la Secretaria de ver a la comunicación humana no solo Medio Ambiente. Presidente de Tejada y Tejada Prime Media. A través de esta ha sido consultor y asesor desde la parte interpersonal, sino que puede diversas instituciones como la AIRD, la Asociación de Bancos, USAID, entre otras. de ser aplicada para entender fenómenos colectivos de la comunicación.


Página 8 7 de diciembre, 2015 | ¡BLAH!

Actualidad

Comunicación humana, algo de todos Paul Watzlawick fue un teórico y psicólogo austríaco nacionalizado estadounidense. Fue uno de los principales autores de la Teoría de la comunicación humana y una importante referencia en el campo de la Terapia familiar, Terapia sistémica y, en general, de la Psicoterapia.

Axiomas • Es imposible no comunicarse. • Toda comunicación tiene un aspecto de contenido y un aspecto relacional. • La naturaleza de una relación depende de la puntuación de las secuencias de comunicación entre los comunicantes. • Toda comunicación es digital y analógica. • Todos los intercambios comunicacionales son simétricos o complementarios. La comunicación humana es tan grande, que hasta sin decir una palabra, ya nos estamos comunicando. Con una mirada, algún gesto o simplemente no hacer nada comunica algo. Las grandes revoluciones y guerras en el mundo han surgido a base de ideas comunicadas, oposiciones de gobierno donde surge un líder a comunicar lo que piensa. Esto es lo que ha llevado al mundo como está, por ideas comunicadas, ideas con tanto peso que cambia el rumbo de una nación. La comunicación es esencial para todos, el que no se quiera comunicar con nadie tendrá que dejar de existir, porque sino todo será comunicable.

Por Carlos Álvarez


Página 9 7 de diciembre, 2015 | ¡BLAH!

Opinión

Levanta el velo y pregunta

Marx afirma que “las ideas de la clase dominante son en todas las épocas, las ideas dominantes. Los medios forman gran parte de la comunicación de hoy en día. Las nuevas generaciones han crecido en un ambiente en el que su estatus de Facebook o su última publicación en twitter marcan su relevancia en la sociedad como seres humanos. Puede ser que muchos que hayamos vivido el marcado antes y después de la vida en el cambio de siglo, lo veamos como un cambio brusco mas vale destacar que estos ideales y conductas han sido planificados para ir en la dirección en la que se han estado encaminando. Vivimos en una realidad de película, donde nosotros como población estamos sujetos a los gustos, acciones y opiniones que los medios insertan en nosotros. Estas ideas como los candidatos políticos más elegibles en las venideras elecciones, nuestra opinión sobre el conflicto de los inmigrantes en Europa y hasta la ropa que utilizamos son gustos y opiniones que han sido inteligentemente maquinadas de parte de las empresarios y poderosos del mundo que siguen su agenda. Ésta tomando acción a través de los medios que sirven como canales al igual que las personas influyentes en los mismos. Asi que, la próxima vez que Kim Kardashian promocione un artículo o prenda de vestir, pregúntate a ti misma si te gusta a ti o si es simplemente porque Kim Kardashian te la está vendiendo. Querido lector, te invito a preguntarte todas esas dudas que tienes y que el 1% ha estado trabajando durante décadas para hacer que deje de preguntártelas. Por Alexa Vargas


Para publicidad enviar un correo a blah@publicidadyeventos.com


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.