Periódico ErreDé

Page 1

Carlos De Moya opina que ninguna de las blogueras de moda dominicanas están cumpliendo la función de representar su cultura y su gente. (PÁG. 17)

Santo Domingo, Jueves 19 de noviembre del 2015

Bebidas extranjeras superan en ventas a bebidas nacionales Productos dominicanos son arropados por la cultura estadounidense que desde la segunda invasión (1965-1966) han ido desapareciendo hasta no existir más. (PÁGS. 10-11)

3 FRANQUICIAS INTERNACIONALES

PRODUCEN 928 EMPLEOS (PÁG. 19)

Opiniones encontradas: publicistas difieren sobre el uso del inglés en la publicidad dominicana (PÁG. 6)

El deporte más popular

del mundo camino a destronar al deporte rey en República Dominicana PÁGS. (18-19)

DEBATE: Erredé entrevista a psicólogos sobre la influencia de James Brewster en el país. (PÁG. 7)


2 | ErreDé

Santo Domingo, Jueves 19 de noviembre del 2015

Editorial Comparte tus fotos de #ErreDé con nosotros utilizando la etiqueta #SemanarioErreDé

FOTO DE LA SEMANA

Rincón de historias

Perdóname, pequeño

Atardecer en la avenida las Américas. Crédito: Carlos Javier Álvarez Peña

Editorial

¿Transculturización o globalización?

E

ntregué el boleto a la salida de la estación de metro y subí las escaleras. Al salir, me encontré con el enorme e imponente edificio, que es ejemplo del progreso del diseño arquitectónico en el país. En el interior de la moderna plaza comercial hay múltiples tiendas y establecimientos, en su mayoría franquicias extranjeras. Entre el mar de gente que la visita día tras día no es sorpresa encontrar a algunos de su visitantes con ajuares típicos de un país nórdico, a pesar de vivir en pleno Caribe. La pregunta es: ¿Cómo diferenciar lo

transculurizado de lo moderno? Si se piensa en transculturización como el reemplazo de la cultura propia por otra, pudiera llegarse a la rápida conclusión de que usar ropa de invierno en un país tropical es transculturización. ¿Lo que diferencia la transculturización del modernizaje es lo ridículo que pudiera ser? ¿Y qué tal un ejemplo más sutil? Hoy por hoy, tres de las más grandes franquicias de comida rápida en el país son de origen norteamericano. En cualquier área de comida de cualquier centro comercial de todos los establecimientos de comida quizás uno o

dos sean de comida local. ¿Preferir comida rápida a comida local es transculturización, simplemente parte del proceso de globalización y diversidad cultural? ¿Celebrar la diversidad cultural es excusa para suprimir la cultura propia? ¡Ni hablar de las redes sociales! Cada día son más y más los jóvenes que solo utilizan frases en inglés en sus redes sociales, o en el mejor de los casos el hibrido spanglish. Ahora bien, ¿quién hace el juicio de valores sobre la transculturización, o la globalización? ¿Está mal una o la otra? ¿O realmente no importa?

Crónica Internacional

DESDE ACÁ

En República Dominicana los sitios de comida no ofrecen hamburguesas con tocineta y perros calientes en sus menús, sino hamburgers con bacon y hotdogs. ¿Por qué si el idioma oficial es el español los menús en los restaurantes ofrecen hamburguers con bacon y hot dogs? Los que extendemos nuestro turismo a una condición de residente notamos que no sólo los restaurantes hacen un marcado uso del inglés. Un dominicano cuando pide un hamburguer con bacon, lo hace con

la naturalidad con la que lo haría un angloparlante. Cuando se le pregunta por qué no lo dice en español quizás sea en ese momento en el que se den cuenta por primera vez que pasaron toda su vida utilizando una lengua extranjera como si fuera materna. En esta actualidad de globalización es aceptable no querer verse bien sino cool, lo que no debe es perderse la identidad por otra que se vea más nice. Victoria Peña Periodista

Pontificia Universidad Católica Madre y Maestra Facultad de Ciencias y Humanidades Departamento de Comunicación Social Docentes: Prof. Elvira Lora, Prof. Elizabeth Veloz Editora de diseño Laura García Lee Editora de redacción Camille Suazo

Periodistas María Paola Simó Carlos Álvarez Ismell Castellanos Ana Victoria Peña

Cristal López Jenifer Jiménez Karla Melo Glorimar Ureña Sabrina Almonte

¡Qué redondos son tus ojos negros! ¡Mira! Mira como se reflejan en el cristal de mi vehículo, porque no tengo la delicadeza de bajarlo para decirte la mentira tierna, “no tengo nada”. Solo me miras, con tus ojos llenos de sueños rotos y de inocencia fragmentada. ¡Ay pequeño! ¡Qué pena me das en ese momento en el que me enfrento a tu mirada! Tu mirada que es rabia y tristeza, dolor y hambre. En tu mirada se eclipsan el producto de la injusticia y el resultado de la negligencia, de las cuales somos participes todos, yo la primera. Es un sacrilegio que lo puro de tu inocencia te haya sido arrebatado tan temprano, a destiempo, sin preámbulos. Verde. Cambia el color ensangrentado del semáforo por el supuesto color de la esperanza. Me pregunto si sabes qué es eso, si le queda algo de ella a tu pequeño corazón. Piso el acelerador y comienzo a olvidar tu rostro. Te me confundes entre tantos que he visto desde la seguridad del interior de mi vehículo. No eres ni siquiera un nombre. Eres un borrón más entre tantos que ya olvidé, que así como el tuyo, me clavaron una pena instantánea que se esfumó tan pronto cambió de color el semáforo. Perdóname, pequeño, porque mi conciencia está tan entumecida que solo me importas por segundos, y pronto te olvido. Perdóname porque tu dolor en realidad no me duele, o por lo menos no lo suficiente.

Camille Suazo

Editora de redacción


ErreDé | 3 Santo Domingo, Jueves 19 de noviembre del 2015

Plátano Power

#PlátanoPower

El Plátano: A cualquier hora y con lo que sea

Definición: La etiqueta se hizo viral durante el clásico mundial de béisbol del 2013 en el que República Dominicana resultó ganador, como una forma de resaltar el poder de lo nuestro.

Alternativa: #LoQueHaceElPlátano

Foto: piodeportes.com

Fernando Rodney durante el Clásico Mundial de Béisbol en el 2013

Sancocho con carne y plátano. Foto: recetas-delpaciFico.blogspot.com

Canastilla de plátano con camarones. Foto: baldom.com.do

Platanitos fritos. Foto: elFogoncito.net

Nidito de plátano verde. Foto: cookpad.com

Fritos verdes con salami. Foto: imágenesdominicanas.com

Mofongo con carnita y un caldo. Foto: menu.com.do

Pasteles en hoja de plátano verde. Foto: cocinacaribe.com

Mangú de plátano verde con salami y queso frito. Foto: bocao.com.do

Fernando Rodney: Fue el creador del Hashtag #PlátanoPower y popularizó el símbolo de la flecha. Rodney afirmó que: “Lograr el campeonato mundial de la forma que lo hicimos (invicto) fue algo magistral donde exhibimos todo nuestro talento y potencial”.

Foto: piodeportes.com

Foto: piodeportes.com

Y si se madura...

Parte del equipo de República Dominicana en el Clásico Mundial de Béisbol.

En el casillero de Rodney, nunca falta un plátano o por lo menos un guineo, como buen dominicano.

Pastelón de plátano maduro. Foto: youtube.com

Buñuelos de plátano maduro. Foto: milrecetas.net


4 | ErreDé

Santo Domingo, Jueves 19 de noviembre del 2015

Redes Sociales

#Erredé Pregunta:

Nacional

Cultura

Deporte

Definición: Etiqueta utilizada para hacer referencia a las situaciones típicas dominicanas que raramente se ven en otros países. Alternativa: #NamáEnRD

Definición: Etiqueta utilizada para hacer referencia a prácticas, creencias o reacciones puramente dominicanas. Alternativa: #Dominicanadas

Definición: Etiqueta utilizada para mostrar los ejercicios realizados para lograr el estado físico deseado. Alternativa: #SinEsfuerzoNoHayResultado / #FajaoPa’Lograrlo

Opinión

Definición: Etiqueta utilizada cuando se va a emitir una opinión y el efecto de esta no le preocupa al emisor en lo absoluto. Alternativa: #YTúMeEcusa’


#NamáEnRD -mejor que#OnlyInDR

Nacionales

Jueves 19 de noviembre del 2015

¿Por qué celebramos lo nuestro en otro idioma?

Un menú de comida importada Las empresas de comida rápida de origen estadounidense conquistan el paladar dominicano

A

SANTO DOMINGO.-

ntes, quienes traían una franquicia extranjera a República Dominicana, eran empresarios del país de la franquicia. Ahora, el modelo de franquicia de comida rápida se ha convertido en una opción segura y habitua para empresarios dominicanos.

de Estados Unidos y un negocio nuevo es igual. En cuanto a costos por impuestos también están en iguales condiciones por el tratado de libre comercio entre República Dominicana y el país del América del Norte. La ventaja de abrir un negocio norteamericano está en el esfuerzo por promoción y mercadeo. Un restaurante nuevo necesita un análisis del mercado dominicano, para evaluar si la idea

Origen de la franquicia

Fuente: http://www.directoriofranquicias.com.do/

La operación preferida para invertir suelen ser las franquicias estadounidense, ya que, comparadas con instalar un negocio original, producen ganancias en menor tiempo y con mayor facilidad en cuanto al mercadeo de la marca. En República Dominicana el 45% de las franquicias son de origen estadounidense, seguidas de un 40% de origen dominicano y 15% de otros países. El procedimiento para instalar una franquicia

podría ser algo aceptado por este, y luego proceder a campañas de publicidad y mercadeo para hacerse notar. En cambio una franquicia estadounidense, si bien debe realizar el primer paso de evaluación, ya no es vista con tanta cautela por los empresarios. No hace falta mucha promoción para decirle a los dominicanos sobre estos negocios puesto que ya los conocen; saben que han tenido éxito internacionalmente y, por ende,

les entregan su confianza con más facilidad que a un negocio nuevo. Los dominicanos sienten empatía hacia la cultura de Estados Unidos y sus productos. José Carlos Reyes, gerente de promociones de Eventos de Taco Bell en República Dominicana dice que “el público dominicano es bastante receptivo ante este tipo de franquicias; por ese motivo, un empresario se ve motivado a traer algún tipo de negocio así al país”. Agregó que “una gran parte de la población se pasa los días trabajando en la calle, por lo que a la hora de comer generalmente se dirige a un restaurante de comida rápida, comen bien, es económico y lo pueden hacer en poco tiempo, así continúan con sus labores.” La construcción del food court La primera franquicia estadounidense que apareció en República Dominicana fue Kentucky Fried Chicken (KFC) en los 70’s. Debido al bajo desarrollo económico que había en ese tiempo, el verdadero auge de los negocios de comida rápida en el país fue en la década de los 90’s con la llegada de empresas

como Burger King, McDonalds, Papa Johns y Wendy’s. Burger King, la segunda mayor cadena de restaurantes de hamburguesas, llega a Santo Domingo de la mano de la familia Turull, quienes en 1994 adquieren los derechos de concesión. A partir del 2008, los Turull se asocian con la familia Corripio para el manejo de Burger King, junto con otras franquicias norteamericanas, Krispy Kream y Papa John’s. La cadena más grande de restaurantes de hamburguesas abrió sus puertas en Santo Domingo el 30 de noviembre de 1996. McDonalds, casa del famoso Big Mac, cuenta actualmente con cinco establecimientos en la capital. El dueño de alimentos Kraft, Oscar Brenes, fue quien la trajo al país y, desde entonces, se ha encargado de la dirección de sus operaciones. El restaurante estadounidense de comida mexicana, Taco Bell, comenzó sus operaciones en 1994. La empresa bajo el cargo de Bell Dominicana, abarca 11 sucursales; 10 en Santo Domingo y una en Santiago. Mensualmente los restaurantes Taco Bell atienden un aproximado de 100.000

clientes. Los beneficios Para el mercado laboral, estas franquicias representan un beneficio al ser fuentes de empleo para los dominicanos y las dominicanas mayores de edad y con un nivel de educación correspondiente al bachiller. McDonalds, en sus cinco sedes en la capital dominicana, cuenta con 400 empleados; Wendy’s posee alrededor de 278 trabajadores y Taco Bell 250. Cada uno de estos contratos consta de seguro médico y todos los beneficios que establece la legislación laboral.

928 EMPLEOS

Producidos por tres franquicias norteamericanas ¿Cómo logran entrar tan fácil? República Dominicana y Estados Unidos firmaron el tratado de libre comercio DR-CAFTA en el 2004, con la finalidad de ampliar el mercado de mercancías y servicios, producidos en ambos países. El tratado establece que aquellas empresas norteamericanas que deseen entrar al mercado

dominicano tendrán el beneficio de estar exentas de impuestos. “Otra facilidad también que tenemos es la ubicación al estar en un punto céntrico en el Caribe podemos hacer los pedidos y no demoran tanto tiempo en llegar” dice José Carlos Reyes. También, el gerente de Taco Bell resalta una “posibilidad de expansión una vez ya establecidos. Nos motivan bastante, pues con el crecimiento que ha tenido el sector de las plazas comerciales en el país las mismas se convierten en puntos en los que cualquier franquicia puede instalarse.” Cosa que no había antes de los 90, cuando empresas como Wendy’s intentaron arrancar en el país.

"El

público dominicano es bastante receptivo ante este tipo de franquicias; por ese motivo, un empresario se ve motivado a traer un negocio así al país”. - José Carlos Reyes, gerente de eventos y promociones de Taco Bell en Santo Domingo

Ana Victoria Peña


6 | ErreDé

Santo Domingo, Jueves 19 de noviembre del 2015

Nacionales

En R.D. se habla español pero se vende en inglés Marcas dominicanas lanzan campañas publicitarias en un idioma anglosajona y venden un estilo de vida distinto al local.

E

Santo Domingo. n 2015, se lanzaron en el país campañas publicitarias como “Burger of the month”, de Mustards, restaurante de propietarios dominicanos. El anuncio de Electric Paradise 2015, festival de música electrónica realizado en el país, está redactado en inglés en su totalidad y su imagen es una mujer de tez blanca y de pelo rubio, estereotipo estadounidense o europeo.

Luciano recalcó que hay una mala concepción al pensar que se dirigen a un público de clase alta, esto es solo un pensamiento elitista y falto de base. También dijo que quizás con esto también se acepte la deficiencia de los sistemas educativos del país. El lanzamiento de la “Presidente Black” producto de la Cervecería Nacional Dominicana, también fue este año. Rafael de los Santos, mejor conocido como Poteleche, quien realizó la publicidad de Cer-

El papel de las redes sociales Las redes sociales han sido una herramienta para la implementación de esta práctica. Mojiganga, discoteca dominicana ubicada en la Zona Colonial, realizó 22 publicaciones en octubre de 2015, de las cuales 15 están redactadas completamente en inglés.

Opiniones encontradas

En este año, se lanzó la campaña Everybody

veza Presidente durante ocho años, dijo: “La transculturización es una realidad. En vez de resistirme, yo utilizaría mi energía para aprovechar esta mezcla, que está llena de oportunidades que se pueden aprovechar sin que nuestro idioma pierda la dignidad”. María Paola Simó

"

Si intentas persuadir a alguien de hacer

algo o comprar algo, deberías utilizar su Publicidades en inglés de algunas marcas o eventos dominicanos para finales del 2015

can del gimnasio local Body Shop. Joel Luciano, quien fue director de artes del Body Shop Athletic Club hasta septiembre, está convencido de que “recurrir al uso de otros lenguajes en la publicidad dominicana es in-

Estereotipo

justificable, no ayuda a la buena comunicación en el mercado de habla hispana y más bien crea ruido”. En 2014, la marca Brugal lanzó la campaña “Brugal is happening”. Yamila González Capellán, Ojos color café

de la mujer dominicana Color de piel mulato Cabello rizado negro

quien ha participado en la realización de trabajos publicitarios para la marca Brugal, dijo a ErreDé que los publicistas usan palabras en inglés porque suena mejor, porque el lenguaje de la marca lo requiere, o por ignorancia.

lenguaje, el lenguaje en el que piensa.” -David Ogilvy, escritor inglés del libro “Confessions of an Advertising Man”.


ErreDé | 7 Santo Domingo, Jueves 19 de noviembre del 2015

Nacionales

#DebateEnErreDé Homosexualidad: ¿Transculturización o naturaleza? ¿Cree que la homosexualidad presente en RD es resultado de transculturación o era algo inevitable independientemente de la cultura?

Psicóloga Isabel Rodríguez La homosexualidad es una conducta aprendida y quienes llegan a preferir alguna persona de su mismo sexo es muy probable que hayan tenido algún trauma o situación difícil no resuelta en su niñez, como también personas que forman parte integral de la vida de un individuo mantenga este tipo de relación, entre otras. Este destape de la homosexualidad empezó a tener mayor auge en República Dominicana a partir de los años 60, con la revolución sexual y cultural de otras culturas.

Psicóloga Mercedes Benthien No considero que sea resultado de la transculturación, sino más bien de las libertades que con el tiempo han surgido. Las personas se consideran y se sienten más libres de expresarse. Antes simplemente lo mantenían oculto.

Fuente externa.

¿Cómo ha influido la orientación sexual de James Brewster (Embajador de Estados Unidos) en nuestro país? Con relación a la orientación sexual del Embajador de los Estados Unidos en nuestro país James Brewster, solamente con exhibir su preferencia sexual de manera pública, como si se tratara de un hecho digno de aplausos, está influenciando nuestra sociedad de una manera directa. Entiendo que debe limitarse a su agenda Diplomática y dejar de promover actividades que fomenta a la nación a unirse en la defensa de los derechos humanos de los homosexuales y lesbianas, que atentan contra las buenas costumbres de la familia Dominicana.

Considero que la influencia del embajador de EEUU no ha sido determinante, ya que este siempre ha estado según su criterio. Además estos temas se volvieron tan cotidianos que el aumento de su aceptación , y por ende la cantidad de personas que expresen tener la misma orientación, es simplemente cuestión de tiempo.w

Fuente externa.


8 | ErreDé

Santo Domingo, Jueves 19 de noviembre del 2015

Nacionales

San Francisco de Macorís o “Nueva York chiquito” Thanksgiving, Black Friday y Halloween se hacen espacio en el calendario francomacorisano.

S

SFM. an Francisco de Macorís, el municipio cabecera de la provincia Duarte, está envuelto en la transculturización. En un encuentro con familias francomacorisanas se determinó que cuatro de cada diez familias entre las clases media y alta celebran estas festividades. Según el Censo de 2002, San Francisco de Macorís es el municipio dominicano con el mayor porcentaje de personas dentro de la clase media, así como de la clase alta. El 69% de la población pertenecía a la clase media, y el 8% a la clase alta, constituyendo el 77% del total. Dentro de las influencias adoptadas se encuentran nuevas costumbres y celebraciones

ajenas a la cultura dominicana, causando una pérdida de identidad nacional. Las festividades estadounidenses más conocidas que el dominicano ha tomado como propias son el Thanksgiving Day o “Día de acción de gracias”, Halloween o “Noche de brujas” y Black Friday o “Viernes Negro”.

40% FAMILIAS FRANCOMACORISANAS

Celebran

festividades

norteamericanas Una de las principales causas es la contracción de matrimonio con

una persona inmigrante de los Estados Unidos como el caso de la Ingeniera Marlan Gómez, quien celebra el Thanksgiving y el Halloween. Afirma que en el caso de Acción de Gracias para su esposo es el día para reunirse en familia y agradecer a la vida por todo lo que tienen. Gómez hace una comparación de lo que significa el 24 de diciembre para los dominicanos. La ingeniera comentó que el Halloween lo festejan únicamente por los niños. Las familias encuestadas que festejan el Thanksgiving reconocieron que no tienen presente el día de San Andrés, siendo esta una tradición dominicana que se ha ido quedando en el olvido por la transculturización. Este día es celebrado el

30 de noviembre, una fecha cercana al día de Acción de Gracias, que es el ultimo jueves del mismo mes. Jocelin Remigio, ama de casa, comentó que celebra el día de Acción de Gracias por sus familiares que residen en Estados Unidos han influido en que continúe la tradición, así mismo ella ha sido influencia en otras familias. Dentro de la história francomacorisana hubo miles de personas pertenecientes a esta región que emigraron a Estados Unidos a finales de la década de los ochenta y principio de los noventa. Esta es una de las causas más evidentes de la transculturizacion en esta región. Sabrina Almonte

El Black Friday o Viernes Negro y el Halloween son días que celebra más de un 10% de los establecimientos comerciales en SFM, aprovechando esta fecha para atraer clientes.

Fuente externa

Fuente externa

Fuente externa

"

La población de inmigrantes que reside en República Dominicana es de 768,783. Por su localidad el país se convirtió en el punto estratégico para los inmigrantes debido al comercio”. -Encuesta Nacional de Inmigrantes (ENI2012)


#Dominicanadas -mejor que#DominicansBeLike

Cultura

Jueves 19 de noviembre del 2015

¿Por qué celebramos lo nuestro en otro idioma?

Sancocho de guandules

Un caldo de historias La mezcla de culturas que conforma la gastronomía dominicana

Bienvenida Turbí, 65 años, oriunda de Hatillo, San Cristóbal, cuenta que el plato favorito típico dominicano en cuanto a preparación es el sancocho por la combinación de condimentos y sabores que este posee. Aunque disfruta preparar este plato, su comida favorita es el bacalao. Los alimentos que son consumidos en la hora del almuerzo a manera de costumbre en las familias dominicanas son el arroz, las habichuelas guisadas y la carne de tipo blanca o roja, apodada por el pueblo como ‘La Bandera’. El nutriólogo Jorge Soto expresa que la combinación de arroz con habichuelas forman proteínas de alta calidad biológica por lo que hace de la dieta dominicana una saludable, sana y rica en nutrientes. “Empecé a cocinar a la edad de 12 años en un fogón de leña acompañada de mis hermanas haciendo la comida del pobre, la que era más consumida, arroz, habichuelas y carne. En muchas ocasiones habían espaguetis y en otras solamente era el arroz y las habichuelas” expresa Turbí.

A pesar de las li- dominicano el arroz, las mitaciones económicas habichuelas y la carne y familiares, Turbí y sus es lo más seguro” dice hermanas mantenían Asencio. una vida saludable y raAlmuerzan una vez ramente sufrían enfer- por semana arroz, habimedades. “A veces eran chuelas y carne las cinco de la tarde y Juana Puello, de todavía no nos habíamos 56 años, oriunda de San desayunado, porque Rafael de Yuma, Higüey no siempre teníamos la expresa que el plato que comida en la mesa lista nunca faltaba en la mesa para comer” expresó. de su hogar a la hora de El sociólogo Rafael la cena era el mangú. “En Brea expresa que en la mi casa siempre estuvo clase obrera no existe presente el mangú, a mí una organización y eva- y mis hermanos nos enluación de los alimentos cantaba.” que consumen. “La claSoto expresa que el ve es que los ricos tienen plátano pese a ser predieta y los pobres tienen dilecto en la canasta báhambre. La clase obrera sica dominicana, es un dominicana en muchas alimento con muy pocos ocasiones no tiene opción nutrientes que posee muen lo que come y cuando cha agua y carbohidralo come” comentó. tos. La batata y auyama De niña Turbí disfrutaba comer alimentos como tayotas guisadas, moro de habichuelas ro- “ jas y bollos de maíz que luego influyeron en su pasión por la gastronomía dominicana y su amor por la cocina. Raisa Asencio, 33 años, oriunda del pueblo San Miguel, San Cristóbal es amante de preparar La Bandera porque le resulta práctico. “Yo soy loca con el chenchen con chivo, pero a la hora de preparar algún plato

80%

FAMILIAS DOMINICANAS ALMUERZAN UNA VEZ POR SEMANA ARROZ, HABICHUELAS Y CARNE

son ricas en vitaminas A y fibra por lo que forman un excelente componente en la dieta dominicana. El historiador dominicano Agustín Medrano cuenta que la llegada del plátano data a la época de la colonización con la llegada de los esclavos africanos. “De África tenemos varios alimentos que ahora forman parte de lo que es la dieta dominicana como son la yautía, el ñame, el guandul y el plátano” contó el historiador. En cuanto al plato

Si hay una población que le encanta lo nuevo, lo diferente y romper con la tradición es a la joven.” Rafael Brea, Sociólogo

de predilecto de Puello su favorito en preparación es el arroz blanco y pescado con coco ya que le encanta la combinación de sabores que estos dos forman juntos. “Los españoles trajeron a la isla lo que conforma la parte proteínica de nuestra dieta como lo son el cerdo, la vaca y también el pescado.” expresó Medrano. Refresco con extra papas Medrano cuenta que a partir del año 1965 cuando se produjo la segunda intervención norteamericana en la República Dominicana se implantó un sistema donde se empezó a traer al país diferentes franquicias de comida rápida y bebidas gaseosas paulatinamente. ´´Las grandes cadenas de comida rápida se han transnacionalizado y han tenido gran acogida en la población mundial por ser una comida atractivamente visual, energética y de buen sabor´´ expresó Brea. Jean Luis Jiménez, 20 años, de Santo Domingo cuenta que prefiere ingerir alimentos de las grandes cadenas de comida rápida y no de la gastronomía dominicana

porque le gusta la variedad y el buen sabor que estas traen. Entre sus restaurantes preferidos están McDonals, Carls Jr y la dominicana Chef Pepper. “Desde pequeño he sido fanático de las hamburguesas y estos restaurantes me brindan las mejores” expresó Jiménez. Según el sociólogo Brea el fenómeno de reemplazar la comida tradicional por la comida rápida se produce por su gran atractivo visual y la forma en que se vende. “Los seres humanos evaluamos siempre la belleza, y la belleza es un elemento atractivo, por lo que siempre nos sentimos atraídos a la comida rápida porque estéticamente siempre está bien presentable” puntualizó.

Jenifer N. Jiménez

“El sancocho me hace sentir perfectamente dominicana.” Bienvenida Turbí, Hatillo, San Cristóbal


10 | ErreDé

Santo Domingo, Jueves 19 de noviembre del 2015

Cultura

Mabí:

cohólicas y otras marcas de gaseosas, así como la Kola Real y Pepsi. Mientras muchos recuerdan el sabor de el mabí como una bebida dulce y refrescante, otros lo recuerdan con un sabor rancio y amargo.

bebida olvidada

El mabí es una bebida refrescante, carente de toda vinculación al consumo de alcohol

S

e ha presenciado en los últimos años la desaparición de esta bebida dominicana, que le quitaba la sed a todos. Y era un gran acompañante del desayuno, almuerzo y cena. Desde niños a adultos, profesores a beisbolistas, jugadores de dominó en los colmados a jugadores de ajedrez en el parque, todos han sustituido el

mabí por alguna otra bebida, ya sea cerveza, gaseosas, entre otros. El mabí, como muchos otros productos dominicanos, son arropados por la cultura estadounidense que desde la segunda invasión norteamericana (1965-1966) han ido desapareciendo de la vista de todos los dominicanos, hasta no existir más. Una encuesta reali-

EL SUPERMERCADO NACIONAL VENDE:

10

CAJAS DE MABÍ POR MES.

5,000 CAJAS DE REFRESCOS POR MES.

zada a 40 personas con edades de 18 y 35 años, comparten su parecer y creen que el mabí ya no existe, y la razón principal es por la falta de promoción del producto. El 72% de los encuestados concluyen que la Coca-Cola ha sustituido esta bebida y el otro 28% dice que no solo la Coca-Cola, sino otros productos, como las bebidas energizantes, bebidas al-

Mercedes García de 73 años de edad cuenta que ha consumido mabí desde que tiene memoria, un recuerdo que muchos dominicanos tendrán es el mabicero (vendedor de mabí) que pregonaba por las calles “¡El mabisero se va!”, hasta fuera de la iglesia durante la misa se escuchaba “¡Mabí, mabí, mabí!”, que hacía que los feligreses salieran a consumirlo.

Conconete con mabí Colmado contra Supermercado Ahora es más fácil encontrar mabí en ciertos supermercados que en todos los colmados como era hace un tiempo. Conconete con mabí fue el desayuno, merienda, hasta comida de muchos

dominicanos, ya que con esa combinación las personas se sentían satisfechos y les dejaba un sabor agradable en sus paladares. En una entrevista realizada al gerente de la sucursal del supermercado Nacional, ubicado en la Lopez de Vega, Carlos Rodríguez, habla sobre la ventas del mabí en comparación a otras ventas de bebidas sin alcohol. Este supermercado vende tres marcas de mabí: Seibano, Areito y Forever. Seibano: 3 Cajas de 24, una por mes. Areito: 5 Cajas de 24, una por mes. Forever: 2 Cajas de 24, una por mes. Mientras que los refrescos se venden alrededor de 5,000 cajas por mes. De mabí solo cerca de 10 cajas por mes. Carlos Rodríguez explica que “La competencia en el mercado de las bebidas sin alcohol ha crecido bastante. El producto no se ha promocionado lo suficiente”. Y cree que como bebida local debería de

El mabí es consumido en el Caribe insular República Dominicana: mabí.

Venezuela: mabí.

Puerto Rico: maví Islas Vírgenes, San Eustaquio, San Martín y Saba: maubi

Haití: mabi San Vicente y las Granadinas, Santa Lucía, Trinidad y Tobago, Grenada, Guyana, Bermuda, Bartbados y Anguila: mauby


ErreDé | 11 Santo Domingo, Jueves 19 de noviembre del 2015

Cultura promocionarse más en el sector turísticos.

Mabí seibano El Seibo es el pueblo que se identifica como la casa del mabí. Desde 1883, ha refrescado a miles de personas que se dirigían a Higüey a visitar a la Virgen de La Altagracia. El Mabí Champagne Seibano se elabora a base de agua, azúcar y bejuco de indio y pasa por un proceso de fermentación secreto que según fuentes externas han querido copiar su receta. Hace cuatro años un periódico local publicó una noticia sobre cómo el mabí de bohuco o seibano fue patentado internacionalmente, convirtiéndose así en la primera de la República Dominicana, informó el Instituto de Innovación en Biotecnología e Industria (IIBI). A partir del año 2013 la empresa Nikay BioProceso inició la exportación de está bebida bajo el nombre “Forever Natural” hacia la ciudad de Nueva York para un público especialmente dominicano, que añoraban beber mabí desde hace mucho tiempo. Proindustria le deseó éxitos a los esfuerzos de esta agroempresa dominicana para conquistar mercados extranjeros.

Carlos Álvarez

Colmadero El mabí se consume en cafeterías y puestos de bebidas refrescantes, o bien en el hogar; está fuera de contexto asociarlo con ocasiones festivas, por lo que nunca se le encontrará en bares, restaurantes o salas de fiesta.

¿Cuántos gramos de azucar tiene cada bebida?

Producto popular

Bebida acohólica 26 gramos de azúcar

Refresco

Mabí

47 gramos de azúcar 17 gramos de azúcar

Las bebidas como los refrescos y las bebidas alcohólicas tienen más azúcar y más químicos que el mabí, que es una bebida natural, sin químicos agregados. El daño que provocan los refrescos para aquellos que los consumen todos los días puede provocar en ellos problemas de salud. Aunque bien es cierto, como dice el Dr. Miguel Núñez, con más de 30 años de experiencia en el campo de la medicina, el simple hecho de que consumas bebidas gaseosas no te produce piedras en los riñones; si tienes un balance con el consumo de agua.

También conocido “Chapagne Dominicano” Receta para hacer mabí casero Igredientes: 1 onza de corteza de bohuco. 1 onza de jenjibre fresco (pelado) 1 onza de cáscara de china (seca) 1 palito de canela entera 12 tazas de agua 2 tazas de azúcar blanca 2 tazas de azúcar morena Botellas plásticas o de cristal

Procedimientos

Fuente externa

1. En una cacerola, mezcla la corteza de mabí, jenjibre, cáscara de china, palito de canela y media taza de agua. 2.Hierve por 5 minutos a fuego alto. Esto creará un té que se usara como base de la bebida.

3.Apague el fuego. 4. Pase el té por un colador y deje que se enfríe. 5. En un envase grande, añade la azúcar blanca y la azúcar morena. 6. Mezcle bien hasta que el azúcar se disuelva bastante. 7. Añade el té que hiciste anteriormente hasta que forme espuma. 8. Vierte el mabí en las botellas plásticas. Asegura que el líquido llegue hasta el tope de la botella. 9. Deje las botellas fermentar en el sol por 6 a 8 horas. 10. Cuando la espuma sobresalga el tope, entonces ya puede enfriar el mabí. Receta tomada de recetaspuertorico.com

Leonel Pujols tiene más de 20 años administrando un colmado en Sto. Dgo. Este. Vende 2 cajas de mabí al mes. Mientras contestaba llamadas por telefono comentó sobre una de las razones por la cual ha disminuido la venta de este producto “No se si será por el mismo temor de la gente por la calidad de los productos, las personas prefieren beber algo más presentable que le de garantía de salud”. Empacando un pedido se acordó y dijo “Yo vendía aquí un mabí una vez del Bohuco y esa gente después dejaron de traer los mabí no se por que”. Concluyó con una sonrisa, como si estuviera recordando su infancia con esta frase “El mabí ha sido siempre un producto popular que a la gente le gusta consumir”. Afirmó que se puede encontrar otros tipos de mabí en colmados más tradicionales. Así como en algunos supermercados.


12 | ErreDé

Santo Domingo, Jueves 19 de noviembre del 2015

Cultura

De Boca Chica pal’ mundo Rubén Moreno Arias aprende idiomas, viaja, trabaja y mantiene a su familia de su labor y le cuenta todo sobre a ErreDé.

E

BOCA CHICA. spañol, inglés, francés e italiano son los cuatro idiomas que habla Gerbacio Moreno Arias, mejor conocido como “Rubén” por sus amigos y “Boca Chula” por sus clientes. “Aquí todo el mundo habla por lo meno’ do’ idioma’ y hay uno’ cuanto’ que hablan cuatro y cinco como yo”, expresó, refiriéndose a sus compañeros de trabajo en Boca Chica. Rubén lleva más de 20 años trabajando en las playas de Boca Chica como mesero de un local de comida junto a la playa. Su personaje de “Boca chula” le permitió conocer a una mujer estadounidense que lo “llevó pa’ Estados Unidos en el 89 pero me deportaron en el 94...’’ Durante este periodo vivió en el Bronx, New York, y contó cómo “esas mujeres quieren tener a los hombres de esclavo’ alla” y que la razón de ser deportado fue por droga. Con 45 años de edad, Rubén está esperando papeles europeos para irse con su nueva amante. “No se pa’ donde e’ que voy exactamente pero tu sabe que en Europa e’ que ta’ el dinero’’ y afirmó que para marzo de 2016 estará en otro continente. Casado hace más de un año y con una hija de nueve meses, contó la opinión de su esposa en

gente”. Admitió no cursar la universidad y su desinterés en la misma ya que sus amigos profesionales les trabajan a un grupo de personas “adineradas” que “no saben ni leer”. Para Rubén las únicas carreras que dejan buena remuneración son el derecho y la política. “En este país no vale la pena estudiar porque al final los jefes nunca lo hicieron”. Rubén aclaró que aunque le hubiera gustado ser un profesional eso “no deja” y que todos deberían aprender a “buscársela por ahí”.

Foto: Ismell Castellanos cuanto a su trabajo: “Mi esposa sabe que lo que. Ella sabe que hay que mantener a la familia”. Así afirmó la conformidad de su cónyuge ante su trabajo y expresó estar de acuerdo si esta desea dedicarse a lo mismo.

"Mi esposa sabe que lo que. Ella sabe que hay que mantener a la familia”.

– Gerbacio Moreno Arias “Te voy a poner un ejemplo. Si tú y yo nos casamos ahora mismo, y nos queremos y mucho amor y todo, pero si yo

un gringo, que te da todo eso, por más amor que no’ tengamo’ yo tengo que entender, porque ya eso es superación tuya. Yo tengo que pensar en tu progreso también, y tú tienes que pensar en el progreso de los dos. Uno nunca ta’ solo, lamentablemente ahora mismo hay que tener varia gente tu sabe, que lo ayuden a uno.” Así piensa, no sólo Rubén, sino también sus compañeros. Una masajista haitiana que se apoda “mami” afirma que el tener varias personas que ayuden de ma

nera económica no significa ser infiel y al igual que Rubén dijo que “uno busca su dinero para mandarlo a su país”. Rubén admitió amar a su país y considerarlo el “mejor paisito del mundo”, pero que a su vez no tenía las oportunidades que tienen lo demás. “Uno siempre quiere volver a su país, uno no se va para brillá allá. En esos países a uno no lo conocen aunque allá tienen de to’, aquí es que te conocen, uno quiere conseguir su dinerito para brillar aquí, para mantener a la familia,

para que a uno lo vean”. Con una voz más baja, colocándose en cuclillas, inclinando la cabeza y jugando con la arena dijo: “como dominicano a uno le duele la realidad de su país, uno habla de irse pero uno lo que quiere e ta’ con su

"

En este país no vale la pena estudiar” –Gerbacio Moreno Arias.

Ismell Castellanos

"Como dominicano a uno le duele la reali-

dad de su país, uno habla de irse pero uno lo que quiere e ta’ con su gente”. –Gerbacio Moreno Arias Encuesta realizada a 10 Sankys en Boca Chica sobre cuáles idiomas hablan.


ErreDé | 13 Santo Domingo, Jueves 19 de noviembre del 2015

Cultura

El reemplazo del merengue El ritmo nacional es desplazado por ritmos extranjeros Santo Domingo.-

Perspectiva profesional El merenguero Chichí Peralta respondió preguntas referentes a una supuesta pérdida de popularidad del merengue. Expresó que “es un absurdo, mezclado con una mala propaganda de los que quieren hacer de la mediocridad una industria, esto va muy ligado al dinero oscuro y mal habido que impulsa otras corrientes que por demás son dañina para cualquier sociedad y que se esconden detrás de la

cultura identidad o de la famosa frase “eso es lo que suena ahora” cuando creo que para las cosas sonar hay primero que ponerlas”. Peralta también propuso una solución para detener el fenómeno de “baja promoción en las estaciones de radio que solo operan en base a la inversión particular” en las cuales se “debería aportar en cosas que ya no existen como un verdadero festival del merengue y hacer que las estaciones promuevan nuestro merengue por Ley, pero este ha sido

un tema de mucha controversia y manipulado siempre en nuestro país y que es la parte esencial del problema”. Concluyó diciendo “a través de los tiempos el merengue ha sufrido fusiones y renovaciones sin perder su identidad y así seguirá a mi entender”.

Desde La Fe

En el Ensanche La Fe, Melvin Torres de 19 años, expresó: “La música de antes se hacía por placer ahora se hace por dinero”. Al caminar por las inmediaciones de la

calle 51 escuchar salsa, bachata y dembow es rutinario, según sus moradores. Siguiendo por la zona, una pequeña radio emitía un ritmo tropical desarrollado en Cuba, una salsa interpretada por un artista dominicano. El dueño de la radio Mario Maldonado, expresó que “la salsa me gusta más que el merengue de ahora porque son cachivaches y ya no se graban merengue buenos”. Maldonado dice además que le gusta mucho la música en inglés.

"

La salsa me gusta más que el merengue de ahora porque son cachivaches y ya no se graban merengues buenos” -Mario Maldonado, residente del Ensache la Fe Erredé se acercó a múltiples residentes del Ensanche la Fe que aseguran que se escu-

cha un merengue con pop. Así lo afirma José García, dueño del Colmado Joselin, quien coloca esta fusión en su negocio. Explica que se asemeja al dembow pero con tambora y guira. Su hijo José Ángel García, quien despacha en el mostrador, dijo que “si el merengue no le agrega una pista más chula a nadie le va a interesar por que lo que lo que esta de moda ahora es la electrónica”.

Cristal López

"Si el merengue no le agrega una pista

más chula a nadie le va a interesar por que lo que lo que esta de moda ahora es la electrónica”.

!Que Viva El Merengue! fue un especial televisivo del programa Con Jatnna.

Fuente externa

Chichí Peralta


14 | ErreDĂŠ

Santo Domingo, Jueves 19 de noviembre del 2015

Cultura


ErreDĂŠ | 15 Santo Domingo, Jueves 19 de noviembre del 2015

Cultura


ErreDé | 16 Santo Domingo, Jueves 19 de noviembre del 2015

Cultura

Moda dominicana, un reflejo del exterior Los diseños vanguardistas del extranjero acaparan la vestimenta local SANTO DOMINGO.“Es evidente como los atuendos del extranjero se plasman en las colecciones locales, influenciando en los conceptos y preferencias.”, dice Michelle Cruz, diseñadora dominicana que presentó su colección Caña en Dominicana Moda 2014, graduada de la escuela de diseño Mercy Jáquez. La moda dominicana ha ganando auge en los últimos años, produciendo el surgimiento de un importante evento de moda, Dominicana Moda. Este reúne a los diseñadores más reconocidos del país y tiene como propósito dar a conocer al mundo el talento de los diseñadores dominicanos. Las vestimentas presentadas dictan lo que se usará durante todo el año, convirtiendo al evento en una plataforma comercial para la industria de la belleza y la moda. Los diseñadores dominicanos visualizan las prendas de vestir presentadas en semanas de la moda de Milán, París, Londres y Nueva York; y por lo general, la

Mánnelik Ortega, estilista de moda y director de vestuario. Crédito de foto: Mánnelik Ortega

"Ya era hora de que el esfuerzo que se viene

haciendo desde hace más de 30 años de que se inaugurarán las escuelas de moda diera sus frutos” - Mánnelik Ortega, estilista de moda y director de vestuario semana de la moda suele realizarse dos veces al año: Primavera-Verano y Otoño-Invierno. En Santo Domingo se realiza un solo evento, dado que el clima tropical no marca una tendencia o forma de vestir según los cambios de temporada. Michelle afirma que las tendencias presentadas en las colecciones en Dominicana Moda, así como los tejidos y cortes, marcan luego la moda local. Hace referencia al mundo cambiante que la moda representa, afirmando que “no necesariamente se tiene que ver las colecciones extranjeras para crear conceptos, pues existen herramientas que nos permiten a los diseñadores saber lo que estará en auge para la temporada. Ya sea primavera, verano, otoño o invierno”. Agradece que Dominicana Moda le haya brindado la oportunidad de presentar sus vestimentas, asegurando que

“ya tiene 10 años presentando en su plataforma los diseños dominicanos, además de hacer crecer el interés del público por el trabajo local”. Mánnelik Ortega, estilista de moda y director de vestuario, considera que los diseños extranjeros han influenciado de manera positiva a la moda dominicana, ya que “la meta es industrializar la marca y sirve de visión para quienes están simplemente iniciando”. Un aspecto crucial al momento de diseñar es evitar la copia del trabajo artístico. Es evidente cómo se reproduce de manera constante la misma ropa, por admiración hacia el diseñador original o por seguir un patrón de moda específico. Respecto al impacto de estos diseños, Cruz dice que “no todos los diseños van de acuerdo. Influencia nuestro clima hasta la cultura. Hay elementos que varían de acuerdo al

público local, lo que este busca y consume”. ¿Cómo un diseñador implementa su identidad en sus colecciones? A través de una base cultural, al estar en contacto con el entorno y observando lo que hay alrededor, según Rosalía Paulino, estudiante de diseño de modas en Altos de Chavón. Considera que los diseñadores locales no hacen diseños totalmente criollos y se inclinan más por atuendos futuristas. “Existen diseños que se dirigen a un público caribeño, pero eso depende del sello propio de cada persona”. “Si no miramos a nuestro alrededor no podemos innovar.” Rosalía Paulino La moda internacional afecta a talentos emergentes del tercer mundo, los cuales entienden que tomar los parámetros de diseños del exterior asegura mayores ventas. De acuerdo a Paulino, es difícil implementar su sello propio, ya que usualmente se les indica observar un patrón original, buscar los puntos claves e intentar hacerlo mejor. Observa el mundo de la moda actual como una industria comercial. “Es más fácil copiar y vender que tratar de resaltar del

Sobre Dominicana Moda Cada año el evento apoya los talentos jóvenes, los cuales exhiben su colección durante la semana de la moda que inició el día 20, finalizando el 24 de octubre de este año. En esta décima entrega el Fashion For estuvo a cargo del reconocido diseñador internacional Jean Paul Gaultier. En este desfile se donaron los montos recaudados a una fundación benéfica u ONG.

resto”, explica mientras muestra su carpeta de diseños. Señala que la carrera es una base para encontrar el estilo propio y desarrollar ideas para elaborar una colección. Incita a ser persistente, creativo y siempre actualizado. Es vital conocer los movimientos culturales existentes, lo que viene y lo que ya no está. Ortega visualiza la moda dominicana como una industria en constante crecimiento y aconseja que se “empleen en áreas de diseño a quienes han estudiado para ello, haciendo del mundo de la moda más accesible y que los diseñadores establecidos sirvan de inspiración para aquellos que están iniciando.” La moda extranjera influencia en lo que cada persona utiliza. Las pasarelas marcan colores, formas y texturas que a la hora de comprar están presentes en el público consumidor. El valor agregado, ese sello diferenciador de todo diseñador dominicano, consiste en marcar la identidad caribeña al momento de confeccionar nuevas piezas.

Glorimar Ureña

Colección Caña, Primavera-Verano 2015, Michelle Cruz. Crédito de foto: Michelle Cruz

Industria textil en cifras Las confecciones ocupan un 29% de empleadores en las zonas francas, presentando un crecimiento de 5.9%. Se ha impulsado principalmente por el desempeño en el valor de las exportaciones en dólares.

Diseños de Rosalía Paulino, estudiante de diseño de modas en Altos de Chavón. Crédito de foto: Rosalía Paulino


ErreDé | 17 Santo Domingo, Jueves 19 de noviembre del 2015

Cultura

Blogueras de moda Representación de transculturización en RD

¿Qué dice la gente?

D

iseñadores dominicanos opinan sobre la tendencia transculturizada de las fashion bloggers Los diseñadores de moda dominicanos Carlos De Moya y Moisés Quezada, opinan que ninguna de las blogueras de moda dominicanas están cumpliendo la función de representar su cultura y su gente. El diseñador de moda dominicano Moisés Quezada publicó en su perfil personal de Facebook un listado de comentarios sobre las blogueras de moda dominicanas, donde hacía alusión de que estas compran ropa de diseñadores de otros países y a los diseñadores dominicanos le piden atuendos prestados.

“Algunas se visten de diseñadores locales para ocasiones especiales, pero no todas y no muchas veces. Por cada diez publicaciones quizás una es de moda dominicana, porque si no reciben un beneficio económico o la ropa, pues no te publican. Como diseñador debes hacerle la ropa gratis o no hay etiqueta para ti, todo es un cuento hermoso para el espectador, una historia así como las de Disney”, comentó el diseñador de moda dominicano Carlos De Moya durante una entrevista. En el 1997, Dave Winer inició la temática de escribir en el Internet de algo que no fuera su vida, creando así el blog “Scripting News”, donde trataba temas de política y tecnología. Pasado un

tiempo, la moda también llegó a este espacio y se comenzó a escribir sobre la industria. Trece años después apareció Pinterest, y las blogueras de moda se apoderaron de la plataforma para utilizarla como diario personal. No fue sino hasta el lanzamiento de Instagram, el seis de octubre de 2010, que las mujeres y hombres con apego a la moda decidieron tomar esta red social para mostrar sus atuendos y estilo de vida. Las fashion bloggers dominicanas No existe un número exacto de blogueras dominicanas de moda debido a que cualquier persona con esta denominación en su biografía de Instagram puede ser

“Por cada diez publicaciones quizás una es de moda dominicana, porque si no reciben un beneficio económico o la ropa, pues no te publican” Carlos de Moya, diseñador de moda dominicano.

considerada fashion blogger. Localizarlas en las redes es fácil; lo difícil es saber de inmediato que son dominicanas. Entre las blogueras de moda más destacadas de la República Dominicana se encuentran Paloma De La Cruz (@palomadelacruz), Glency Feliz (@ glencyfeliz), Rocío Rodríguez (@fashionMaracas) y Yazmin Yeara (@thehippienerdrd). Los perfiles de Instagram de cada una las mencionadas contienen la biografía en el idioma anglosajón, además de que sus publicaciones y las etiquetas que utilizan son en su inmensa mayoría en el mismo idioma. Paloma de la Cruz asegura que promociona y utiliza las marcas locales. Al preguntarle si el idioma inglés atrae más público, respondió que definitivamente sí, porque les abre camino internacionalmente. La bloguera dice que promueve la dominicanidad porque escribió “el primer blog de moda ama-

Durante un experimento realizado con 5 chicos y 5 rrado a marcas del país”. chicas, se descuSe describe a sí misma brió que se tarda como reportera desde el aproximadamenparaíso. te 15 minutos en Instagram para determinar que PUBLICACIONES ES Yazmin Yeara (@ DE MODA DOMINI- thehippienerdrd) CANA. es dominicana. según Carlos De Moya Esto se debe a Rocío Rodríguez que su nombre de afirmó que promueve la usuario, biografía dominicanidad yendo a publicaciones eventos en el país, pero y que promociona ropa en Instagram son dominicana únicamente en inglés. Miencuando se lo piden. Resaltó que el idioma in- tras que al visiglés se ha convertido en tar la cuenta de una segunda lengua en República Dominicana. Aimee Song (@ Rodríguez agregó que SongOfStyle), solo las blogueras de moda tardaron 10 sedominicanas apoyan a la moda local, y dan a gundos en perrelucir lo que es la hispa- catarse de que la nidad. bloguera es Norte Americana, vive Karla Melo en Los Ángeles y tiene raíces asiáticas.

10%


Deporte

#ElPoderDelPlátano mejor que #PlátanoPower

Jueves 19 de noviembre del 2015

¿Abandonaremos nuestro “deporte nacional” por el “más popular en el mundo”?

DEPORTE

Paso a paso el fútbol le está ganando terreno al béisbol El deporte más popular del mundo camino a destronar al deporte rey en República Dominicana

Presencia escolar “Prefiero el fútbol para mi hijo porque es un deporte que le enseña a trabajar en equipo, el béisbol es demasiado individualista”, dice Heiry García, mamá de un futbolista. Una diferencia crucial entre estas disciplinas es precisamente esa, lo individualista que pudiera ser una en comparación con la otra. A pesar de que es vital el trabajo en equipo en el béisbol, es solo por jugadas, no minuto a minuto como lo es en el fútbol. Además de promover valores como el trabajo en equipo, el fútbol se hace más accesible para las familias dominicanas por medio de los colegios y las escuelas. En esto el fútbol tiene las de ganar. Cada año se suman más y más instituciones a la

práctica del deporte más popular del mundo. La juventud encuentra una vía fácil para practicar este deporte en los equipos colegiales, además de los equipos que pueden formar en canchas de práctica como Soccer Town, CityFC y Media Cancha. Todo eso, a diferencia del béisbol, que requiere mucha más formalidad a la hora de la práctica.

Apoyo empresarial

Empresas como Claro, la compañía telefónica, se han sumado al apoyo del deporte más popular del mundo desarrollando iniciativas como la Copa Intercolegial Claro de Futsal, tanto para equipos femeninos, como para equipos masculinos. En 2015 fueron 44 instituciones educativas las que participaron en la

USD$180MM BÉISBOL > USD$1.5MM FÚTBOL inversión extranjera anual

glón para las tarjetas relacionadas al fútbol con la tarjeta del Popular junto al FCBEscola, que brinda una serie de beneficios asociados a la academia de fútbol. Aunque se esté despertando en las empresas el interés de apoyar al fútbol como potencial punto de inversión, la realidad es que el béisbol tiene las de ganar en cuanto a patrocinio empresarial por el simple hecho de la trayectoria y el alcance nacional que posee. El fútbol tiene mucho camino que recorrer antes de Copa Claro, representansuperar al béisbol en este do parte de los centros el apoyo a la FCBEscola, renglón de apoyo emprecon equipos de fútbol. la escuela del club cata- sarial nacional. Mientras que el béisbol lán en República Domi- El deporte rey, no tiene un espacio ofi- nicana. Así como tempocial dentro de los espa- rada tras temporada de todavía cios extracurriculares de pelota invernal bancos En las últimas los colegios y escuelas. como el BHD León y décadas se ha ido desperEl Banco Popular Banreservas sacan tarje- tando un público selecto, Dominicano también a tas conmemorativas de sediento por el fútbol. dicho presente mediante los equipos locales, ahora Tanto así, que después también se se abre el ren- de más de 50 años de los

INVERSION EXTRANJERA Desde 1999 la FIFA se comprometió con el desarrollo del fútbol en República Dominicana con el aporte anual de 250,000 dólares, y otras inversiones monetarias puntuales. Entre 2001 y 2013 la entidad internacional invirtió 4.3 millones de dólares en el país. Esta cifra puede ser considerada significativa si no se le comparara con los más de 180 millones de dólares que invirtió la MLB tan solo en 2013. En cuanto a inversión monetaria, el béisbol tiene las de ganar por mucho.

Fútbol

Béisbol MLB: US$182 millones

Inversión Extranjera Anual

FIFA: USD$1,550,000

27 de agosto de 1955

Fecha de fundación Liga Nacional

8 de marzo de 2015

6

Cantidad de equipos nacionales

10

Fuentes: Forbes, LIDOM, LDF

primeros juegos de fútbol en el país, se fundó e inauguró la Liga Dominicana de Fútbol el 8 de marzo de 2015 y alrededor de 17,000 personas asistieron a los primeros juegos. Este despertar también se evidencia en la creciente tendencia de los jóvenes de practicar fútbol y solo ver pelota. No es que hoy por hoy hay más futbolistas que peloteros, sino que se está forjando una tendencia que pudiera ser una firme base para catapultar el fútbol como competencia directa del deporte rey. Por tradición, el béisbol es el deporte nacional, y a presentado un antecedente sólido, sin prospecto de dejar de serlo por ahora.

Camille Suazo


ErreDé | 19 Santo Domingo, Jueves 19 de noviembre del 2015

Deportes DEL FÚTBOL AL BÉISBOL

Steven Feliz tiene 14 años y comenzó jugando fútbol. Después de un tiempo se dió cuenta que “su don estaba en el béisbol” porque cree que “nació con un bate en la mano”. En su familia, como en muchas familias dominicanas, se sigue el béisbol por tradición. Su madre, Lilian Feliz, ha seguido el béisbol toda su vida. Ahora es ese tema especial que tiene en común con su hi jo, “como madre es muy importante tener algo que compartir con él para fortalecer nuestra relación”.

"Hasta un punto el fútbol ha

ido ganando terreno en nuestro país, mayormente con los jóvenes pero considero que el beisbol siempre será el favorito ya que es y será el deporte de los dominicanos” LILIAN FELIZ, MADRE DE UN PELOTERO

"En estos últimos tiempos el

deporte le ha llamado la atención a los jóvenes, pero no creo que se convierta en más popular que el béisbol en el país” STEVEN , PELOTERO

Steven Feliz, pelotero por tradición.

DEL BÉISBOL AL FÚTBOL Jugador de diversos equipos, tanto de su colegio como del FCB Escola, Felix Cabrera, 14 años, es futbolista de la punta de los cabellos a los dedos de los pies. Como muchos niños dominicanos, practicó béisbol por un tiempo. Por un año practico tanto fútbol como béisbol, pero al final “el fútbol ganó (su) corazón”. Prefirió este deporte porque se le hace más competitivo que el béisbol. Heiry, su madre, opina que a diferencia del béisbol, el fútbol le exige mucho más a su hi jo. Además de que es la excusa perfecta para pasar tiempo de calidad con su hi jo. Son muchas las horas invertidas en partidos y prácticas. Es un tiempo que invierte en conocer mejor a su hi jo y apoyarlo en algo que le apasiona.

"El fútbol es un deporte muy competitivo y apasionante, y entre los jóvenes se ha vuelto muy popular. Creo que entre los jóvenes pudiera estarse convirtiendo en el más popular” FELIX, FUTBOLISTA

"El fútbol ya es compe-

tencia del béisbol. Hay una alta cantidad de jóvenes practicando este deporte. La Liga Dominicana se ha activado y se ve cómo la gente ha tenido una respuesta positiva y está saliendo a apoyar al deporte”, HEIRY GARCÍA, MADRE DE UN FUTBOLISTA Felix Cabrera, futbolista por elección.



Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.