INTRODUCCIÓNDELA EPISTEMOLOGÍADELAS
CIENCIASNATURALESY EDUCACIÓNAMBIENTAL.
INTRODUCCIÓN: INTRODUCCIÓN:
“La ciencia comienza con una mirada curiosa y un corazón dispuesto a descubrir.”
Por esta razón, en este trabajo analizaremos dos dimensiones: la epistemológica y la pedagógica, para descubrir cómo aplicar el método científico en una experiencia práctica que motive a los niños y niñas a observar, preguntar, aprender y cuidar el entorno natural.
✨ Acompáñanos en este viaje de descubrimiento, donde la ciencia y la educación ambiental se unen para despertar la curiosidad, el pensamiento crítico y el amor por la naturaleza.
DESARROLLO DESARROLLO
Perspectiva epistemológica del método científico
Perspectiva pedagógica del método científico
Este enfoque promueve la integración de los estudiantes, ya que no solo los forma en conocimiento, sino también en valores, actitudes y responsabilidad hacia su entorno natural y social.
Para poner en práctica el método científico, realizaremos una experiencia sencilla que permitirá a los estudiantes observar cómo el calor produce cambios en los materiales. Con esta actividad se busca despertar la curiosidad, fomentar la observación y fortalecer el pensamiento científico de forma divertida y significativa. De esta manera, podrán comprender que la ciencia también está presente en situaciones cotidianas.
Observación directa:
El docente presenta tres materiales: un cubito de hielo, un trozo de mantequilla y un pedazo de chocolate. Luego los estudiantes observan con atención lo que pasa.
Formulación de hipótesis:
Cada grupo propone su hipótesis, por ejemplo: “Pensamos que el hielo se derrite primero porque es más frío” o “El chocolate se derretirá antes porque es más suave”.
Experimentación:
Los estudiantes colocan los tres materiales en platos separados y los ponen bajo el sol o frente a una lámpara. Van observando los cambios que ocurren en cada material y anotan el tiempo que tarda en derretirse cada uno.
Análisis de resultados:
Después de unos minutos, comparan lo que observaron. Comentan cuál material se derritió más rápido y tratan de explicar por qué sucedió eso.
Aquí descubren que el calor afecta a los materiales de diferentes maneras.
Conclusión:
Entre todos, llegan a la conclusión de que el calor produce cambios en los materiales y que cada sustancia reacciona de forma distinta según su composición.
CONCLUSIÓN GENERAL: CONCLUSIÓNGENERAL:
Hemos llegado al final de esta espectacular revista, en la que exploramos cómo se construye el conocimiento científico y cómo aplicarlo de manera práctica en el aula, así como la importancia de cuidar nuestro entorn a través de la educación ambiental.
A lo largo de estas páginas, descubrimos que la ciencia no solo nos brinda información, sino que también nos enseña a observar, experimentar, reflexionar y tomar decisiones conscientes. Las actividades y ejemplos presentados muestran que aprender puede ser divertido, motivador y significativo, conectando lo que vemos en la naturaleza con nuestro día a día.
Esperamos que esta revista inspire a lo estudiantes a ser curiosos, críticos y responsables, despertando en cada un el deseo de cuidar nuestro planeta y de descubrir siempre algo nuevo sobre el mundo que nos rodea