Cartilla de saberes y conocimientos locales

Page 1


CIANO:TIERRADE VIDA,TRADICIONES YSABERES ETERNOS

PARROQUIA CIANO

La parroquia Ciano, ubicada en el cantón Puyango, provincia de Loja, es un lugar donde la historia, la cultura y la naturaleza se entrelazan para dar vida a un rincón único de Ecuador. Rodeada de paisajes exuberantes y habitada por gente trabajadora y hospitalaria, Ciano conserva tradiciones y saberes que han sido transmitidos de generación en generación. En esta tierra, la riqueza cultural se manifiesta en su gastronomía, sus costumbres, su agricultura y las festividades que llenan de vida a la comunidad.

Esta cartilla busca resaltar los valores y conocimientos locales que hacen de Ciano un lugar especial, invitando a conocer y apreciar su historia, su presente y su inquebrantable vínculo con sus raíces. A través de los saberes locales, los pobladores de Ciano no solo honran su pasado, sino que también aseguran el futuro de sus tradiciones

AGRICULTURA Y CULTIVOS LOCALES

La agricultura en Ciano es el principal motor económico de la parroquia, con un enfoque en cultivos tradicionales que sustentan tanto la alimentación local como la comercialización en mercados cercanos Principales cultivos:

Maíz: Es uno de los cultivos más importantes Se utiliza en la preparación de platos tradicionales como las humitas y el mote, y también es esencial para la alimentación animal.

Plátano: El plátano verde es muy utilizado en la preparación de platos típicos como el repe y las empanadas, que son parte de la dieta diaria.

Yuca: La yuca es una raíz que forma parte de muchas preparaciones gastronómicas, como sopas y frituras, y es un alimento básico en la región.

Café: En algunas zonas de Ciano, el café se cultiva con gran dedicación, debido al clima favorable para la producción de café de calidad.

Frutas: La producción de frutas como naranjas, guanábanas, aguacates y otras frutas tropicales es común en la parroquia, con una gran variedad que se consume a nivel local

Ganadería:

La ganadería, especialmente la cría de ganado vacuno y gallinas criollas, es también fundamental en la parroquia La producción de carne y leche abastece tanto a la población local como a los mercados cercanos Tal como menciona don Lucho, , un ganadero de zona, quién ha trabajado años en ganado “Las vacas siempre han sido parte de nuestra vida", comenta Gracias a ellas, su familia ha tenido leche fresca, queso y mantequilla para consumir y vender en el mercado local Don Lucho asegura que las vacas no solo alimentan, sino que también ayudan a mantener la economía de la comunidad, siendo una base sólida para el sustento diario de muchas familias "Sin ellas, nuestra vida sería muy diferente", concluye con gratitud

GASTRONOMÍA

La gastronomía de Ciano es un patrimonio que conecta a su gente con sus raíces y con la riqueza de la tierra Doña María es muy conocida en la parroquia por su habilidad para realizar diferentes comidas, ella nos comenta que aprendió a cocinar muy bien cuando era joven, ayudando a su madre en la cocina y aprendiendo las recetas que ahora prepara con tanto esmero. Hoy en día, tiene un restaurante que le genera ingresos, donde los visitantes en tiempo de fiestas llegan a disfrutar de sus deliciosos platos

Entre sus platos más destacados se encuentran:

Repe lojano: Una sopa espesa hecha con guineo verde, leche, queso y cilantro, que se disfruta especialmente en las fiestas y reuniones familiares.

Caldo de gallina criolla: Un caldo preparado con gallina criolla, acompañado de yuca, plátano y hierbas aromáticas Es un plato tradicional en las celebraciones

Tamales y humitas: Hechos a base de maíz molido y envueltos en hojas de maíz, se preparan tanto dulces como salados y son consumidos durante festividades

Fritada de cerdo: Carne de cerdo cocida lentamente y acompañada de mote o yuca. Este plato es popular en las festividades y reuniones comunitarias

Cada comida no solo es un deleite para el paladar, sino también una expresión de identidad y unión comunitaria, que fortalece los lazos familiares y preserva la herencia cultural de Ciano

LAS DESTACADAS ARTESANÍAS

Las artesanías de Ciano son una expresión de la creatividad y destreza de sus habitantes, que reflejan el talento y la creatividad de sus habitantes, quienes preservan las técnicas tradicionales de elaboración de productos a mano Entre las principales artesanías de Ciano, se destacan las siguientes:

Tejidos de lana: Los habitantes de Ciano elaboran prendas de vestir como ponchos, chompas y bufandas, utilizando lana de oveja, que se hila y teje de manera artesanal. Estas prendas son muy valoradas por su calidez y durabilidad.

Bordados: Las mujeres de Ciano tienen una larga tradición en el arte del bordado, creando hermosos diseños sobre telas que luego se utilizan en manteles, servilletas, blusas y otros textiles Estos bordados suelen ser coloridos y reflejan patrones tradicionales de la región.

Los tejidos: Una de las mujeres más destacadas de Ciano es la señora Dalinda, una mujer empoderada y hábil para realizar cualquier manualidad, ella a pesar de ser joven no deja esta tradición que le inculcaron sus padres, utiliza hilos de lana y agujas manuales, o bien sea el crochet, elabora blusas, bufandas e incluso ropa pequeña para bebés, esa habilidad también le sirve de sustento para generar ingresos, y lo mas importante para distraer la mente en espacios desocupados, y perder el aburrimiento.

ATRACTIVOS TURÍSTICOS

Ciano no solo es un lugar de tradición y cultura, sino que también cuenta con varios atractivos turísticos que invitan a los visitantes a conocer su belleza natural y su vida cotidiana

Río Puyango: Este río es un punto de encuentro para la pesca, el baño y la recreación en general. El presidente de la parroquia es una de las personas que ha visitado esos lugares y comenta que su experiencia ha sido muy bonita. Relata que pudo observar la impresionante belleza natural del lugar, destacando la tranquilidad y la diversidad de flora y fauna que lo rodea. Las zonas cercanas a Cochurco y Tunima son conocidas por su belleza natural y por ser ideales para quienes disfrutan de caminatas.

Miradores naturales: Desde varios puntos altos de la parroquia, se pueden apreciar vistas espectaculares de los valles y montañas que rodean la región. Estos lugares son perfectos para pasar un rato en tranquilidad, y lograr una conexión con la naturaleza.

COSTUMBRES Y TRADICIONES

Las costumbres y tradiciones de Ciano son el alma de su identidad Estas prácticas no solo son parte de la vida diaria, sino también de las celebraciones y festividades locales.

Principales costumbres:

Mingas: La minga es una tradición de trabajo comunitario en la que los habitantes se agrupan para realizar actividades como la siembra, cosecha y construcción de infraestructura comunitaria.

Fiestas patronales: Las celebraciones religiosas, como las dedicadas a la Virgen del Perpetuo Socorro, patrona de la parroquia, son un momento de unión y devoción para la comunidad. Estas fiestas no solo representan un acto de fe, sino también una oportunidad para fortalecer los lazos entre familias y vecinos. Durante estos días, procesiones, danzas y actividades culturales que fortalecen el espíritu colectivo.

La música tradicional: La música es una parte esencial de las festividades en Ciano Las melodías de la guitarra siguen siendo una expresión viva de su cultura, acompañando celebraciones y festividades Aunque instrumentos como la quinta y la flauta han ido perdiendo su utilidad, debido a la influencia de la tecnología y la incorporación de otros instrumentos

MEDICINA TRADICIONAL

En la parroquia Ciano, las plantas medicinales han jugado un papel fundamental, especialmente para las familias y, en particular, para las personas mayores, quienes han sido las encargadas de transmitir el conocimiento sobre el uso de los recursos naturales para tratar una amplia variedad de dolencias Desde resfriados hasta problemas digestivos y de la piel, las hierbas como la menta, manzanilla, eucalipto son algunas de las más utilizadas en la medicina tradicional local Una de las figuras más queridas y respetadas de esta tradición es la señora Rosa Desde muy joven, aprendió a usar las hierbas que la naturaleza ofrece, y, hasta el día de hoy, recurre exclusivamente a ellas para curar cualquier malestar Rosa nunca ha confiado en medicamentos modernos, ya que, según ella, "la tierra siempre tiene la solución". Su dedicación no solo la ha mantenido sana, sino que también ha inspirado a su comunidad a valorar y preservar estas prácticas ancestrales

Menta: Se usa para aliviar dolores estomacales, problemas digestivos y como relajante muscular Manzanilla: Conocido por sus propiedades calmantes, se utiliza para aliviar dolores de cabeza, problemas digestivos y como sedante natural.

Eucalipto: Es eficaz para tratar afecciones respiratorias, aliviando tos, resfriados y congestión nasal A pesar de que hoy en día existen numerosos productos farmacéuticos y la medicina moderna ha ganado terreno, muchas personas de la comunidad aún conservan la costumbre de recurrir a la medicina natural Este conocimiento ancestral sigue vivo, transmitiéndose de generación en generación, y continúa siendo una parte esencial de la cultura de Ciano

CONCLUSIÓN

Ciano no es solo una parroquia, es un símbolo de identidad y fortaleza cultural. Su gente, comprometida con mantener vivos sus saberes ancestrales, nos enseña la importancia de valorar y preservar nuestras raíces. Cada tradición, cada plato típico, cada fiesta de Ciano nos invita a mirar más allá de lo superficial y a descubrir la riqueza que reside en su comunidad. A través de esta cartilla, se rinde homenaje a su legado, mostrando a todos que Ciano es mucho más que un territorio: es vida, memoria y esperanza. Una tierra, cuna de hombres y mujeres trabajadoras, que luchan cada día por el bienestar de la comunidad. Así, se extiende la invitación a ser parte de su historia, a valorar sus tesoros culturales y a preservar lo que hace única a esta parroquia. Únete a nosotros y sé parte de este legado que perdure con el paso del tiempo.

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.