POLITICAESTATAL CONRESPECTOAL SISTEMADE EDUCACIÓN INTERCULTURAL BILINGUE
EDUCACIÓN DE CALIDAD - EDUCACIÓN
INTERCULTURAL
Guardianes de la lengua

EDUCACIÓN DE CALIDAD - EDUCACIÓN
INTERCULTURAL
Guardianes de la lengua
A pesar de tener una Constitución que reconoce a Ecuador como un país plurinacional y multiétnico —y que incluye al Sumak Kawsay como eje articulador de las propuestas de actores sociales tradicionalmente invisibilizados y deslegitimados, que reclaman reconocimiento y participación abogando por el respeto a los pensamientos no occidentales—, apenas en los últimos años se ha apostado por el abordaje de temas relacionados con el carácter multicultural de la sociedad ecuatoriana en la agenda y los discursos políticos del Ejecutivo. La deuda del Estado ecuatoriano con indígenas y campesinos no es la principal razón de la inclusión de estas temáticas.
Según Bastidas, citando a Ferräo, desde los años 70 hasta los 80 se empezó a hablar de EIB en América Latina y específicamente en Ecuador se encuentra ligado a temas del Estado, de manera que desde una verticalidad se quiere definir lo étnico, sujetándolo a que esto es irrenunciable la lo ecuatoriano y ya no solo como un asunto que incumba únicamente a los indígenas (Bastidas, 2015).
En este artículo, describiremos el tema de las acciones del estado frente a la Educación Intercultural Bilingüe,. El texto que sigue explora un análisis de las acciones que han sido realizadas a lo largo del tiempo, de esta manera se plantear alternativas pedagógicas para desarrollar una Educación Intercultural Bilingüe. finalmente, se llega a conclusiones respecto a las acciones realizadas por el estado para manejar una EIB.
«Si hacemos el bien por interés, seremos astutos, pero nunca buenos» . Cicerón
La EIB desde sus inicios hasta los años noventa del siglo XX buscó el desarrollo de unas políticas públicas afianzadas en el multiculturalismo, por el fortalecimiento de la propia cultura, especialmente desde lo lingüístico. Fue parte de la agenda pública, debido a la presión de los movimientos indígenas, así como también por la participación religiosa y de organismos extranjeros privados y desde el Estado (Vernimmen 2019)
La Constitución del Ecuador (2008) pasó por una serie de reformas, entre los cambios se incorporó un refuerzo a los derechos de los pueblos indígenas y afroecuatorianos. El artículo 68 (capítulo 4, sección octava) afirma que “el sistema nacional de educación incluirá programas de enseñanza conformes a la diversidad del país Incorporará en su gestión estrategias de descentralización y desconcentración administrativas, financieras y pedagógicas.” Entre sus funciones se encuentra el de implementar, en el marco de sus competencias, los acuerdos tomados entre el Gobierno Nacional y las nacionalidades y pueblos del Ecuador, por lo que el diálogo con las nacionalidades y pueblos indígenas es permanente.
La instancia encargada del desarrollo de la Educación Intercultural Bilingüe es la Secretaría del Sistema de Educación Intercultural Bilingüe (SESEIB). Esta es una entidad adscrita al Ministerio de Educación, con independencia administrativa, técnica, pedagógica, operativa y financiera. Se encarga de coordinar, gestionar, hacer seguimiento y evaluar las políticas públicas de Educación Intercultural Bilingüe y en esa línea organizar, promover y coordinar el Sistema de Educación Intercultural Bilingüe (SEIB). La Secretaría del Sistema de Educación Intercultural Bilingüe estará dirigida por un secretario/a de Educación Intercultural Bilingüe, con rango de viceministro, nombrado por el Ministro de Educación (UNICEF, 2022).
Para el desarrollo de una Educación Intercultural Bilingüe el estado ecuatoriano planteó el documento MOSEIB (Modelo del Sistema de Educación Intercultural Bilingüe) que es un instrumento que permite el ejercicio pleno del derecho a la Educación Intercultural Bilingüe desde la rectoría del Estado constitucional de derechos, justicia, intercultural y plurinacional. Y es el resultado de un trabajo participativo con los propios actores del Sistema de Educación Intercultural Bilingüe de las 14 nacionalidades y 18 pueblos indígenas del Ecuador.
En el 2011 el Ministerio de Educación ofició el “Proyecto de fortalecimiento de la educación intercultural bilingüe” con cuatro años de duración. Este proyecto estaba dirigido a catorce nacionalidades en veintidós provincias del Ecuador y tenía como objetivo mejorar la calidad del programa de Educación Intercultural Bilingüe (Ministerio de Educación, 2010). No obstante, el Ministerio señaló que el principal problema relacionado con el proyecto radicó en “la baja calidad de los servicios educativos de los pueblos y nacionalidades que garantice la permanencia de las lenguas y las culturas” (2010). Debido a ello, el Ministerio de Educación capacitó a docentes en técnicas pedagógicas, material didáctico para alumnos que no han adquirido el kichwa como lengua materna y validación mediante la incorporación de las necesidades de cada nacionalidad indígena en los currículos.
El Plan Nacional del Buen Vivir (2009-2013) fue creado durante el Gobierno del expresidente, economista Rafael Correa Delgado, y derivado del principio ancestral de Sumak Kawsay, que conceptualiza y promete para Ecuador en términos de Desarrollo, mejoramientos en lo político, económico, social, cultural y ecológico. Un instrumento para conjugar las políticas públicas con la administración del Gobierno y la inversión pública.
En el Plan Nacional Buen Vivir (2013-2017) de los doce objetivos, el 2 y el 4 respaldaron el Sistema de Educación Intercultural Bilingüe. El Objetivo 2 garantiza la igualdad a través del acceso a servicios de salud y educación de calidad a personas y grupos que necesitan especial atención por la permanente desigualdad, exclusión y discriminación. Entre sus objetivos se plantea “fortalecer y concentrar los programas de alfabetización y postalfabetización para aquellas personas con escolaridad sin terminar, desde un punto de vista en que se cierren las brechas, con base a la identidad de género, cultural y territorial”. Por su parte, el objetivo 4 del Buen Vivir 20132017 está centrado en fortalecer las capacidades y potenciales de la ciudadanía, el cual busca garantizar a todos los ciudadanos su derecho a la educación, bajo el precepto de equidad y la sustentabilidad. Todas las metas de este objetivo giran en torno a la educación.
En el Gobierno del Licenciado Lenín Moreno Garcés, se considera en el último Plan Nacional de desarrollo (2017-2023) que el Estado tiene tres obligaciones neurálgicas que son determinantes para su correcto funcionamiento: respetar, proteger y realizar. Respetar que el Estado no vulnere los derechos y proteger para evitar que aquello suceda (y en caso de que ocurra exigir las reparaciones del caso) y por último, realizar implica que el Estado debe ser proactivo para garantizar los derechos, con énfasis a grupos de atención prioritaria.
Por último, se puede señalar que este Plan de Desarrollo, elaborado durante el Gobierno del ex presidente de la República del Ecuador, igual que los dos anteriores documentos, señalan la relevancia de ajustar la Educación Intercultural Bilingüe con:
Pertinencia cultural, lingüística y ambiental, que atienda a las necesidades educativas específicas de los pueblos y nacionalidades. Esto implica revalorizar la educación intercultural bilingüe como una conquista histórica de los pueblos y nacionalidades, y destacar su reivindicación intergeneracional al resistir procesos de homogenización y asimilación.
Educación de calidad
Guardianes de la lengua
Educación Intercultural
La Educación Intercultural Bilingüe (EIB) se compone por los siguientes procesos educativos a través de los cuales desarrolla la labor pedagógica. Estos son:
Fuente: MOSEIB 2013
La Educación Infantil Familiar Comunitaria (EIFC), que orienta su atención desde la formación de la pareja hasta los 5 años de edad de la persona; Inserción al Proceso Semiótico (IPS), Fortalecimiento Cognitivo, Afectivo y Psicomotriz (FCAP), Desarrollo de Destrezas y Técnicas de Estudio (DDTE), Proceso de Aprendizaje Investigativo (PAI), forman la Educación General Básica Intercultural Bilingüe -EGBIB.
Bachillerato: comprende el Bachillerato General Unificado Intercultural Bilingüe (Bachillerato en Ciencias y Bachillerato Técnico IB).
Educación Superior: Los convenios con los institutos superiores, universidades y escuelas politécnicas permitirán al Sistema de Educación Intercultural Bilingüe, mantener un proceso educativo que continúa a lo largo de la vida de la persona.
En la Constitución del Ecuador (2008) se manifiesta que “Ecuador es un Estado constitucional de derechos y justicia, social, democrático, soberano, independiente, unitario, intercultural, plurinacional y laico. Se organiza en forma de república y se gobierna de manera descentralizada” (p. 16). Definir al Ecuador como un Estado plurinacional es reconocer la presencia de las trece nacionalidades que interactúan en este territorio: Achuar, A'I Cofán, Huaorani, Kichwa, Secoya, Shiwiar, Shuar, Siona y Zápara en la Amazonía; Awá, Chachi, Epera y Tsáchila en la costa; y la nacionalidad Kichwa en el área andina, compuesta de diversos pueblos. Cada nacionalidad mantiene sus lenguas y culturas propias y ellas evidencian características específicas de su cosmovisión.
Es necesario recuperar la idea central de los documentos de El Ministerio de Educación (2012) institución que expidió el MOSEIB, cuya misión es rescatar, conservar y desarrollar la lengua, los saberes y la cultura de los pueblos y nacionalidades indígenas. De esta manera se contribuye con la formación de seres humanos integrales, así como de la plena defensa de su territorialidad con la subsecuente revalorización de la organización social y económica de sus comunidades, mediante procesos educativos de calidad. Tanto en el sistema educativo como en la esfera sociales necesario que no se restrinja la igualdad de oportunidades, respaldadas en diferencias como sexo, edad, etnia, religión, género, posición social, aptitudes. Para ello es necesario comprender que los conceptos inclusión e integración no significan lo mismo, aunque aparentan cierta similitud semántica; por otro lado, equidad e igualdad presentan la misma dificultad de definición.
La Educación Intercultural Bilingüe, en su sentido más amplio, tiene como misión, la transmisión y participación de los conocimientos, costumbres y tradiciones ancestrales; sin embargo, por el desconocimiento y falta de investigación se están olvidando dichos conocimientos indígenas, esto ha contribuido a la desvalorización y pobreza cultural, pérdida de la lengua, distorsión de los valores culturales, llegando de este modo a la pérdida de la identidad y formando comunidades con personas alienadas.
A pesar de estos avances, aún existen desafíos importantes en la implementación efectiva del enfoque EIB en el país. Entre ellos se encuentran la falta de recursos financieros y humanos, la falta de coordinación interinstitucional y la necesidad de fortalecer la participación de las comunidades indígenas y de habla no hispana en el diseño y la implementación de políticas y programas educativos.
La educación es un proceso de desarrollo integral del ser humano, por lo cual no debe enfatizarse solo en lectura-escritura, matemáticas, aspectos psicopedagógicos, comunicacionales, socioculturales, epistemológicos, sino también en un modo de vida en armonía del ser humano consigo mismo, con los demás y con la naturaleza. Es necesario recuperar las formas de educación ancestral, en donde la familia y la comunidad cumplen un papel fundamental en la formación de la persona. Es conveniente diseñar nuevas formas que dinamicen la administración del proceso educativo, buscando evitar rigidez de las normas.
Según el MOSEIB (2013) para el desarrollo de una Educación Intercultural Bilingüe se debe aplicar un modelo que elimine los mecanismos de dictado, copia, repetición memorística, pues lo que se requiere es desarrollar la capacidad de atención, retención, imaginación y creación.
La enseñanza de la lengua de la nacionalidad se basa en el desarrollo de la expresión oral y escrita, de modo que pueda optimizarse la comunicación entre sus hablantes y para ello no es indispensable el aprendizaje de teorías gramaticales. El desarrollo de la comunicación en la propia lengua implica, además de la práctica oral y escrita, el reconocimiento de los elementos y mecanismos que permitan desarrollar la lengua, tanto en relación con el vocabulario como con los conceptos. Implica además, el reconocimiento y manejo consciente de los elementos paralingüísticos como son: el lenguaje corporal, gestual y situacional, así como la producción y creación literarias.
El aprendizaje de castellano se basa en la metodología de la enseñanza de una segunda lengua que, como en el caso anterior, no requiere del manejo de ninguna teoría gramatical. La metodología debe incluir el aprendizaje de pronunciación -con inclusión de la entonación-, sobre todo en los casos en los que se produce discriminación por esta causa, y del mundo conceptual que caracteriza a la sociedad castellano hablante.
En las matemáticas los conceptos básicos deben ser desarrollados a partir de la práctica, por lo que se debe evitar toda memorización anterior a la comprensión de conceptos, siendo un proceso posterior la generalización y abstracción.
Para el aprendizaje de la historia, debe integrarse el concepto espacio-temporal y de sucesión de hechos, es decir, de procesos antes que de situaciones estáticas de personajes y fechas. La metodología retrospectiva, sobre todo cuando se trata de la historia universal, debe responder a una concepción activa de la historia y estar ubicada en sus respectivos espacios geopolíticos
En las áreas denominadas ciencias naturales y de artes, incluyen la realización de actividades huertos educativos y artísticas con lo que se integra el conocimiento teórico con la práctica y la estética. Esto da lugar a una metodología activa, centrada en la persona y en la naturaleza, empleando la teoría integrada de las ciencias,
La metodología para la realización de actividades relacionadas con la cultura física y crecimiento personal, se caracteriza por estar encaminada al desarrollo de la persona con todas sus capacidades, a la superación de obstáculos sicológicos, al ejercicio lúdico, al aprendizaje de deportes, y al desarrollo y cuidado del cuerpo. Se evitará todo rastro de violencia que pueda resultar perjudicial para los estudiantes. Se cuidará de no recurrir a la práctica de ejercicios mecánicos como ha sido la tradición.
Una de las estrategias pedagógicas que sugiere el Modelo Educativo es fomentar círculos de experiencias vivenciales en torno a las formas de alimentación, cuidados de la salud, manejo de la estética, organización de huertos educativos, crianza de animales, convivencias familiares comunitarias, purina y minka.
La Educación Intercultural Bilingüe posee una posición fundamental en la educación actual ya que se identifica por su incremento y posicionamiento en la educación a nivel nacional, es tanto así que el gobierno le ha dado un enfoque prioritario en los últimos años tanto en aporte económico como en reformas dentro de la constitución ecuatoriana.
Una Educación Intercultural Bilingüe ha sido una necesidad de cada nación para logar una identidad propia, es por eso que el estado ecuatoriano debe garantiza la en recursos como capacidad de integrar docentes, infraestructura y un currículo iintegrador que y garantice una educación de calidad.
El sistema de educación debe incluir, por derecho, programas específicos estructurados según cada cultura y estos programas deben ser manejados y ejecutados por personas de las comunidades correspondientes a cada cultura, ya que son ellos los que conocen su contexto y necesidades, razón por la cual el artículo 68 obliga al sistema educativo a desarrollar estrategias de descentralización y desconcentración.
Educación Intercultural Bilingüe
BASTIDAS JIMÉNEZ, M. 2015. Educación Intercultural Bilingüe en el Ecuador: Un estudio de la demanda social. Alteridad, 10(2), 180-189.
CONSTITUCIÓN POLÍTICA DE LA REPÚBLICA DEL ECUADOR. 2008
Modelo de Educación Intercultural Bilingüe (MOSEIB). 2013.
Unicef. (2022). La educación intercultural bilingüe en Ecuador. Materiales en lenguas originarias y en español para la EIB. https://www.unicef.org/lac/la-educacion-interculturalbilingue-eib-en-ecuador
Vernimmen Aguirre, G. (2019). Educación Intercultural Bilingüe en Ecuador: Una revisión conceptual. ALTERIDAD. Revista de Educación, 14(2), 162-171.