
1 minute read
INTRODUCCIÓN
A pesar de tener una Constitución que reconoce a Ecuador como un país plurinacional y multiétnico —y que incluye al Sumak Kawsay como eje articulador de las propuestas de actores sociales tradicionalmente invisibilizados y deslegitimados, que reclaman reconocimiento y participación abogando por el respeto a los pensamientos no occidentales—, apenas en los últimos años se ha apostado por el abordaje de temas relacionados con el carácter multicultural de la sociedad ecuatoriana en la agenda y los discursos políticos del Ejecutivo. La deuda del Estado ecuatoriano con indígenas y campesinos no es la principal razón de la inclusión de estas temáticas.
Según Bastidas, citando a Ferräo, desde los años 70 hasta los 80 se empezó a hablar de EIB en América Latina y específicamente en Ecuador se encuentra ligado a temas del Estado, de manera que desde una verticalidad se quiere definir lo étnico, sujetándolo a que esto es irrenunciable la lo ecuatoriano y ya no solo como un asunto que incumba únicamente a los indígenas (Bastidas, 2015).
Advertisement
En este artículo, describiremos el tema de las acciones del estado frente a la Educación Intercultural Bilingüe,. El texto que sigue explora un análisis de las acciones que han sido realizadas a lo largo del tiempo, de esta manera se plantear alternativas pedagógicas para desarrollar una Educación Intercultural Bilingüe. finalmente, se llega a conclusiones respecto a las acciones realizadas por el estado para manejar una EIB.