
1 minute read
ANÁLISIS CRÍTICO
Guardianes de la lengua
En la Constitución del Ecuador (2008) se manifiesta que “Ecuador es un Estado constitucional de derechos y justicia, social, democrático, soberano, independiente, unitario, intercultural, plurinacional y laico. Se organiza en forma de república y se gobierna de manera descentralizada” (p. 16). Definir al Ecuador como un Estado plurinacional es reconocer la presencia de las trece nacionalidades que interactúan en este territorio: Achuar, A'I Cofán, Huaorani, Kichwa, Secoya, Shiwiar, Shuar, Siona y Zápara en la Amazonía; Awá, Chachi, Epera y Tsáchila en la costa; y la nacionalidad Kichwa en el área andina, compuesta de diversos pueblos. Cada nacionalidad mantiene sus lenguas y culturas propias y ellas evidencian características específicas de su cosmovisión.
Advertisement
Es necesario recuperar la idea central de los documentos de El Ministerio de Educación (2012) institución que expidió el MOSEIB, cuya misión es rescatar, conservar y desarrollar la lengua, los saberes y la cultura de los pueblos y nacionalidades indígenas. De esta manera se contribuye con la formación de seres humanos integrales, así como de la plena defensa de su territorialidad con la subsecuente revalorización de la organización social y económica de sus comunidades, mediante procesos educativos de calidad. Tanto en el sistema educativo como en la esfera sociales necesario que no se restrinja la igualdad de oportunidades, respaldadas en diferencias como sexo, edad, etnia, religión, género, posición social, aptitudes. Para ello es necesario comprender que los conceptos inclusión e integración no significan lo mismo, aunque aparentan cierta similitud semántica; por otro lado, equidad e igualdad presentan la misma dificultad de definición.
La Educación Intercultural Bilingüe, en su sentido más amplio, tiene como misión, la transmisión y participación de los conocimientos, costumbres y tradiciones ancestrales; sin embargo, por el desconocimiento y falta de investigación se están olvidando dichos conocimientos indígenas, esto ha contribuido a la desvalorización y pobreza cultural, pérdida de la lengua, distorsión de los valores culturales, llegando de este modo a la pérdida de la identidad y formando comunidades con personas alienadas.
A pesar de estos avances, aún existen desafíos importantes en la implementación efectiva del enfoque EIB en el país. Entre ellos se encuentran la falta de recursos financieros y humanos, la falta de coordinación interinstitucional y la necesidad de fortalecer la participación de las comunidades indígenas y de habla no hispana en el diseño y la implementación de políticas y programas educativos.