“
esquenoquería estarenestemundo, es que
16
Lo que más me dolía era el pecho,
queriendo sacar la presión
17
”
18
¿Pordóndeempezarparaentenderel trastornodeidentidaddisociativo?
Teoría de apego:
Los seres humanos son la especie quedespués de su gestación requiere más tiempo de formación y cuidado para lograr ser independiente porque su cerebro tarda muchos años en desarrollarse (aproximadamente hasta los 20 años), por lo cual es indefenso y su protección depende
19
de sus cuidadores, todos los bebés desarrollan un sistema apego con los cuidadores, se encarga de buscar al cuidador como fuente principal para cu-
alimentación, calor, aseo. Pero no solo se encarga de estas necesidades sino también debe haber sincronía con el cuidador, una relación causa-efecto, donde la interacción entre ambas partes estimula el crecimiento y entendimiento del bebé respecto a si mismo y las personas que le rodean.
Cuando el bebé comienza a gatear y caminar, empieza a utilizar las figuras de apego (personas conocidas) como una base segura para explorar más y regresar de nuevo a ellos. La reacción de los cuidadores lleva al desarrollo de patrones de apego y estos, a su vez, conducen a modelos internos de trabajo que guiarán las percepciones individuales, emociones, pensamientos y expectativas en las relaciones posteriores.
Un recién nacido necesita desarrollar una relación con sus cuidadores para que su desarrollo social y emocional se desarrolle con normalidad.
20
mayor intensidad en situaciones de alarma en las cuales se suele presentir o sospechar la presencia de un depredador”
Existen dos sistemas:
Apego seguro:
Cuando el niño sabe que tiene un entorno seguro para desenvolverse, los cuidadores atienden sus necesidades cuando están presentas puede explorar, jugar, ser curioso el desapego es doloroso pero el reencuentro es normal y no le cuesta demostrar o recibir afecto físico.
El cuidador no atiende por completo las necesidades del niño, el niño busca más el contacto continuo, sufre más cuando el cuidador se ausenta. El reencuentro no es bien recibido se sienten lastimados por el abandono y el contacto físico es difícil, pero lo anhelan, es una relación compleja.
El niño no busca contacto con el cuidador para evitar el dolor y la molestia que causa el abandono, el rechazo. Sabe que el Apego inseguros:
21
cuidador no va a tender sus necesidades no muestran desagrado cuando éste se va, parecen mostrar más interés por lo inanimado que por las personas.
El niño no sabe que esperar de su cuidador, el cuidador es la misma causa amenazante, no sabe cuándo va a ser la amenaza, dañarle o cuidarlo, es un predictor de disociación.
niño incluso cuando no es abiertamente maltratadora, genera una situación en la que la fuente del miedo es al mismo tiempo la fuente de potencial confort”
Este tipo de apego genera una confusión de roles ya que el cuidador espera que el niño cuide de si mismo, al tiempo que espera que el niño cuide de él, lo satisfaga a él, la atención se dirige al cuidador y no al bebé.
22
23
24
25
1. Demostraciones sucesivas de patrones contradictorios de conducto como comportamientos de apego (querer estar y tener la atención del cuidador) seguido de conductas evitativas, paralizantes o aturdidas.
2. Expresiones y movimientos sin dirección clara, erróneamente focalizados, manifestaciones prolongadas de malestar acompañadas de movimientos para separarse del cuidador
3. El bebé muestra un comportamiento incomodo, con los hombros encorvados y expresiones faciales de miedo, malestar o dolor indicando temor
4. Indicios de des-organización y desorientación, expresiones de confusión, perplejidad, aturdimiento o cambios rápidos en relación con los afectos, debido a que el niño no sabe en qué momento el cuidador lo va a lastimar o cuidar.
26
27
28
“Mis problemas no paraban de aumentar…empezaron las alucinaciones táctiles en forma de manos curioseándome o golpes en la cara y la cabeza. Las voces eran más fuertes, migrañas constantes …”
29
30
Formación de una identidad
Hasta los seis meses de vida, el bebé no tiene conciencia de los límites físicos de su cuerpo. Es decir, aún se siente unido físicamente a su madre y, aunque
distinguir entre diferentes estímulos, emitir la sonrisa social, y comenzar a canturrear, el pequeñín aún no sabe que su madre y él son dos personas diferentes. Es a partir de los seis o siete meses cuando el bebé empieza a desarrollar el sentido de sí mismo como entidad física separado de su madre. A partir de este momento empieza a tener capacidad para darse cuenta de que él tiene una mente y los demás, otra. A partir de este momento evolutivo, es capaz de compartir el foco de atención. Esto es, cuando el adulto le señala un objeto, el bebé mira la mano del adulto y seguidamente mira al objeto. Y después vuelve a mirar al adulto.
31
En este punto de la relación con el adulto, el bebé
apego. El pequeño puede reconocerlos en el rostro de su madre. Tiene la motivación de explorar, pero todavía
cuando el bebé va explorando objetos, viviendo situaciones nuevas, miraráelrostrodesu madre , y entenderá si esta situación a la que se enfrenta es amenazante o segura en función de lo que lea en ella.
adultos del mundo del bebé, también le hablan sobre él. Es decir, le dicen cómo es él, si es un niño valiente, si es un niño bueno, si es un niño listo, etc., y esto contribuirá a que elpequeñovayacreandosuidentidad. En este proceso se están constituyendo dos partes identidad (quién es) y por otro lado su autoimagen(quién cree que es).
El niño crea su identidad a partir de la relación con las personas que le cuidan y seguidamente con el resto de las personas que le rodean y que son importantes para él. Es decir, familiares, cuidadores, profesores, amigos, etc.
32
La imagen de uno mismo es muy importante, tanto niños como adultos necesitan mantener un estado de bienestar y estabilidad respecto a la imagen de sí mismo.
33
34
Cuandohayloscaminoscorrectossellegaauncierrecompleto
La formación de una identidad es como anudar unos cordones:
Sin embargo cuando no se ingresa correctamente el cordón no puedes sujetarte el zapato, puedes caminar pero no es completamente funcional. Al igual que cuando una identidad no se
35
Mi mente que no ancla aquí ni ahora se fragmenta,
38
Traumaytiposdetrauma
¿Qué es un trauma?
Acontecimiento o situación de naturaleza (CIE 10)1
1. y Problemas Relacionados con la Salud, también conocida como
las enfermedades y una amplia variedad de signos, síntomas, circunstancias sociales y causas externas de enfermedades
39
Experiencia que constituye una amenaza para la Experiencia que constituye una amenaza para la integridad física y psíquica de la persona.
(DSM IV-TR). 2
Cuando se habla de trauma sí sino al efecto/consecuencia de este y el fracaso de procesaresteeventoeintegrarloaunavivencia personal, debido a que esta experiencia sobrepasó la capacidad para lidiar con ello, un mismo evento puede ser traumático para una persona, pero para otra no, esto
• Edad
• Madurez
• Estado mental
• Estado físico
• Capacidad para pedir ayuda
• Habilidades integradoras
• Habilidades sociales
• Habilidades y herramientas para lidiar con el estrés
40
2. Manual diagnóstico y estadístico de los trastornos mentales.
El trauma es un evento que queda grabado en el cuerpo y la psique del ser humano de una forma diferente a las vivencias normales, noesunamemoria normal, este evento no se terminó de procesar, está esperando ser integrado en las vivencias normales y transformarse en una memoria estándar.
Un trauma puede causarse por múltiple variedad de
1. Violación de las creencias del mundo y de tus derechos humanos.
2. Un estado de extrema confusión e inseguridad
3. Daño físico que amenaza el sentido de supervivencia e inseguridad.
• Acoso
• Humillación
• Abandono
• Relaciones abusivas
• Rechazo
• Codependencia
• Agresión física
• Abuso sexual
• Discriminación
41
• Abuso de una autoridad
• Bullying
• Negligencia parental
• Amenaza o atestiguar violencia
• Catástrofes ambientales
• Accidentes
• Guerra o ataques civiles masivos
• Secuestro
• Pobreza extrema
• Accidentes
• Perdidas de seres queridos
• Cambios repentinos
Implica un defecto fundamental de integración. Supone una situación de estrés, agudo o crónico. Afecta, de forma considerable, a todas las funciones corporales.
Tipos de traumas:
Trauma simple:
Habitualmente asociado a un incidente traumático aislado, N O R E P E T I T I V O.
{ Trastorno de estrés pos-traumático }
Síntomas de un trauma simple:
Sentir que estás en un peligro inminente todo el tiempo, no te sientes
42
seguro, sientes una ansiedad extrema de que pueda pasarte algo horrible.
Es el apagón después de estar todo el tiempo alerta, siente parcialmente las emociones, o no las siente propias sino lejanas.3 Los síntomas de defensa de huida y pelea de la hipervigilancia colapsan.
“Estosdosestadosalternanparaevitarmástraumaso elrecuerdodeuntrauma”
El cuerpo necesita procesar el trau-
En este caso acontecimientos vitales traumáticos vividos con anterioridad aparecen de nuevo en la conciencia con gran viveza, con muchos detalles, se caracterizan por ser ilusiones visuales, o bien alucinaciones y distorsión de las sensaciones.
Sueños atemorizantes, recurrentes o esporádico. Tiene como factor principal la concurrencia de eventos traumáticos, por otro lado, el factor de traición humana.
3. También conocido como des-personalización.
43
Síntomas del TEPT-C:
Provoca en el niño o individuo un choque o quiebre de su identidad, de sus creencias de cómo funciona el mundo y lo que él representa, su valor como individuo, rompe los principios básicos de los apegos y derrumba cualquier esperanza de sentirse a salvo.
{Trastorno de estrés pos-traumático complejo}
Toda acción de defensa o de huida es inexistente y existe la amenaza de daño severo o aniquila-
porque no hay nada que puedas hacer.
Tiene todos los síntomas del trauma simple, Viene con sentimientos muy fuertes de vergüenza, culpa, desesperanza, indefensión e impotencia. Es una incapacidad de manejar diversas emociones y se tiende a buscar acciones para suplantar la falta de la autorregulación. autolesiones, adicciones, ideaciones suicidas etc. Hay emocionesdelaquehuyeporquenolaspuede manejar y constantemente busca cómo crear-
44
La completa inhabilidad para crear, mantener o sanar relaciones personales.
Puede incluir aislamiento, la búsqueda de un rescatador o la codependencia. Esto es importante porque tiene que ver el factor humano para las teorías del apego, cómo se forma un individuo, cómo se forma la identidad, se requiere forzosamente del apego a una persona, usualmente a los cuidadores primarios.
Las partes del TPT-Complejo son menos elaboradas que en el TID4 la historia personal de cada una de estas identidades tiende a ser menos elaborada, menos distante pudiera ser prácticamente la misma,
4 Trastorno de identidad disociativo
45
En el TEPT-C los pensamientos que se tienen están consolidados en un identidad a diferencia de la mayoría de los casos de TID, donde la historia de vida es mucho más diferente entre cada identidad y no son solo pensamientos y estados.Hay alteración más evidente, confusión de identidad, diferentes tipos de amnesia y pérdida de habilidades.
Como diferencia fundamental entre estos 2 que el TLP-Complejo puede ser desarrollado a cualquier edad a diferencia del TID sólo puede ser desarrollado cuando los eventos sucedieron antes de los 8 años
46
Soy un niño malo por quesifuerabuenomis padresmeamarían
Soyunniñobuenoporque obedeceaunquemispadres nomequieran
Todos somos malos ylomerecemos
47
Este libro se terminó de editar el 28 de marzo de 2022. Estudio
Universidad Jorge Tadeo Lozano.