My first document

Page 1


Universidad Estatal a Distancia

Vicerrectoría Académica

Escuela Ciencias de la Educación

Cátedra de Evaluación de los Aprendizajes y Didáctica de los Estudios Sociales

Mediación Pedagógica y Evaluación para el aprendizaje

02236

Actividad 3:

Revista digital

Tutora:

Yorleny Mayela Méndez Porras

Estudiantes:

Kattia María Campos Mariño 108480732 CEU Sarapiquí

Arcenia Mendoza Robles 206520903 CEU San Carlos

Kattia Montalbán Sandí 702270699 CEU San Carlos

Jacqueline Ramos Valverde 303840041 CEU Turrialba

Jacqueline Sibaja Serrano 604500906 CEU Orotina

Amaydali Raquel Solís Ramos 702570988 CED Turrialba

Tercer cuatrimestre 2024

Evaluación del aprendizaje y la evaluación para el aprendizaje, diferencias, funciones de la evaluación, definiciones para cada función, ejemplos para cada función de cómo se puede aplicar en los escenarios educativos.

Introducción

“Más que pensar en una nota o en una cifra, la evaluación ha de servir para contribuir a generar y fortalecer el propio aprendizaje” (MEP, 2015, p.23).

Es relevante para el proceso de educación el trabajar con la evaluación como un proceso de apoyo al aprendizaje.Desde esta perspectiva, la evaluación pasa a ser una herramienta para que los estudiantes reflexionen sobre sus conocimientos y sus habilidades, identificando áreas que se deben mejorar y fortalecer en la comprensión. De esta manera, se fomenta una mentalidad de crecimiento en ellos y promueve una mayorautonomía en el proceso del aprendizaje.

“Para asumir los retos que conforman la nueva ciudadanía se requiere en primer lugar de la formación continua de las personas que integran las comunidades educativas” (MEP, 2015, p.24).

Es sumamentenecesario la necesidad detrabajaren un desarrollo constanteentrequienes forman parte del entorno educativo. En un mundo en continuo cambio, la educación no puede mantenerse estática,ya que las necesidades de una ciudadanía globalizaday digital demandan habilidades y conocimientos en constante evolución. La formación constante, asegura que tanto los docentes como los estudiantes estén preparados para afrontar los desafíos constantes y así contribuir activamente a la sociedad.

Los pilares que conducen la transformación curricular de la educación para una nueva ciudadanía son esenciales en el contexto actual, donde los cambios culturales, tecnológicos, y sociales exigen un enfoque educativo más integral y con adaptabilidad segura.

La evaluación tradicional como la auténtica entregan aportes significativos al proceso educativo, y la combinación de las dos logran facilitar una visión más completa del aprendizajeydeldesarrollointegralenelestudiantado.Esteenfoquecombinadologradarle valor tanto a los conocimientos adquiridos, como la capacidad de aplicarlos en el día a día, lo que termina siendo esencial en la educación moderna.

"Ciudadanía

Global y Educación para el Futuro"

Evaluación del aprendizaje y la evaluación para el aprendizaje, diferencias, funciones de la evaluación, definiciones para cada función, ejemplos para cada función de cómo se puede aplicar en los escenarios educativos.

Las evaluaciones desempeñan un papel fundamental en la forma en que los docentes desarrollan las unidades y determinan que lecciones han tenido éxito y que temas deben volver a tratarse.

Tradicionalmente, las evaluaciones se han utilizado para determinar lo que un alumno ha aprendido a lo largo de una unidad y los docentes utilizan esta evaluación para obtener normalmenteestainformacióndelaprendizajedelestudianteyesmuyútilparaeleducador, pero no es necesariamente procesable para los estudiantes porque la unidad o lección ya se ha completado.

La evaluación en el proceso educativo cumple un papel fundamental. Sin embargo,existen diferentesenfoquesalahoradellevarlaacabolascualessonlaevaluacióndelaprendizaje y la evaluación para el aprendizaje.

¿Cuál es la diferencia entre evaluación del aprendizaje y evaluación para el aprendizaje?

La evaluación del aprendizaje se enfoca en medir los resultados finales del proceso educativo. Es decir, busca determinar si los estudiantes han alcanzado los objetivos de aprendizaje establecidos al inicio de una unidad o curso. Este tipo de evaluación suele ser sumativa y se realiza al final de un periodo determinado, como un examen final o un proyecto.

Por ende, el señor Melchor Sánchez Mendiola (2020). Afirma ¿Qué es evaluación del aprendizaje? Si le preguntamos a un estudiante probablemente nos dirá: ¡exámenes!, si le preguntamos a un profesor podría contestar: ¡es uno de los aspectos más difíciles de la enseñanza, por el que generalmente no me pagan las horas extra que requiere, y del que he recibido muy poco entrenamiento!Vienen a la mente los comentarios de Sigmund Freud sobre las profesiones imposibles, aquellas en las que puedes estar seguro de lograr resultados insatisfactorios: el psicoanálisis, gobernar y la educación. Los docentes habitualmente vivimos en una nube de falsas expectativas y premisas en las que creemos que todo lo que enseñamos es aprendido por los estudiantes.

Por otro lado, Adrián Martínez González (2020). Afirma que la evaluación para el aprendizaje es la que se realiza durante el proceso de aprendizaje y no al final de este, es decir, en el momento en que se pueden tomar decisiones educativas para ajustar la enseñanza de acuerdo con las necesidades de los alumnos y realimentarlos durante su proceso de aprendizaje.

La evaluación para el aprendizaje tiene un enfoque más formativo y continuo. Su objetivo principal es mejorar el proceso de enseñanza y aprendizaje, brindando retroalimentación a los estudiantes y al docente para identificar fortalezas, debilidades y áreas de mejora el proceso de enseñanza y aprendizaje. Esta evaluación se realiza a lo largo de todo el proceso de aprendizaje y puede tomar diversas formas, como cuestionarios, tareas, debates o autoevaluación.

En resumen, la evaluación es una herramienta versátil que puede utilizarse con diversos propósitos. Sus funciones principales es proporcionar información valiosa sobre el proceso de enseñanza-aprendizaje, tanto para los estudiantes como para los docentes. Al

comprender las funciones de la evaluación, podemos utilizarlas de manera más efectiva para mejorar los resultados educativos.

Las siguientes funciones principales de evaluación que nos ayuda en aplicarlos en los escenarios educativos:

1. Función Diagnóstica: Identificar los conocimientos previos, habilidades y dificultades de los estudiantes al inicio de un proceso educativo.

Por ello, Melchor Sánchez Mendiola (2020). Indica que se realiza al principio de un curso o actividad académica, con la finalidad de determinar el nivel de conocimientos, habilidades o actitudes del educando. Esta información puede ser de gran utilidad para el docente, ya que le permite hacer adecuaciones en el contenido y la implementación de las actividades académicas programadas, que correspondan a las características de los alumnos participantes.

Por ejemplo: Al comenzar un nuevo tema de matemáticas, el docente aplica un breve cuestionario para determinar qué conceptos ya dominan los estudiantes y cuáles requieren mayor atención.

2. Función Formativa: Monitorear el progreso de los estudiantes durante el proceso de aprendizaje y proporcionar retroalimentación para mejorar su desempeño.

Por otro lado, Melchor Sánchez Mendiola (2020). Afirma que es la que se utiliza para monitorizar el progreso del aprendizaje, con la finalidad de proporcionar realimentación al estudiante sobre sus logros, deficiencias y oportunidades de mejora.

Por ejemplo: Durante una clase de escritura, el docente revisa los borradores de los estudiantes y ofrece comentarios específicos sobre la estructura, el contenido y la gramática, permitiendo que los estudiantes realicen ajustes antes de entregar la versión final.

3. Función Sumativa: Evaluar el logro de los objetivos de aprendizaje al final de una unidad, curso o semestre.

Por ello, Melchor Sánchez Mendiola (2020). Afirma que es aquella compuesta por la suma devaloracionesefectuadasduranteuncursoounidaddidáctica,afindedeterminarelgrado con que los objetivos de la instrucción se alcanzaron, otorgar calificaciones o certificar competencia.

Por ejemplo: Un examen final de historia que evalúa la comprensión de los estudiantes sobre un periodo histórico específico.

Es importante destacar que estas funciones no son excluyentes entre sí y pueden combinarse en una misma evaluación. Por ejemplo, un examen final puede tener tanto una función sumativa como una función diagnóstica, ya que permite evaluar los conocimientos adquiridos y al mismo tiempo identificar las áreas en las que los estudiantes necesitan reforzar su aprendizaje.

Laeleccióndelafuncióndeevaluacióndependerádelobjetivoquesepersigaydelcontexto educativo en el que se aplique. Una evaluación eficaz debe ser clara, relevante, válida, confiable, y debe proporcionar información útil para tomar decisiones pedagógicas.

Tanto la evaluación del aprendizaje es esencial para garantizar la calidad de la educación. La primera nos permite medir los resultados finales y la segunda nos ayuda a mejorar el proceso de enseñanza y aprendizaje. Al combinar ambas, podemos crear un sistema de evaluación integral que beneficie tanto a los estudiantes como a los docentes.

En conclusión, la evaluación es una herramienta fundamental para el éxito educativo. Al comprender la importancia de ambas perspectivas, podemos utilizar la evaluación de manera más efectiva para promover el aprendizaje significativo y duradero.

Evaluación tradicional y evaluación auténtica, sus ventajas y desventajas en el proceso de enseñanza y aprendizaje. La evaluación es de suma importancia, ya que le permite al docente conocer el aprendizaje alcanzado por las personas estudiantes, lo que le permite a este tomar decisiones para mejorar la enseñanzaaprendizaje buscando estrategias que favorezcan. Bustamante (2024) menciona que, “(…) la evaluación de los aprendizajes es tan importante y necesaria que genera información acerca del logro del aprendizaje en la persona estudiante y a su vez brinda insumos para el mejoramiento continuo del mismo proceso de aprendizaje” (p. 8). Lo que se busca con esto, es brindar una educación de calidad a las y los estudiantes, donde se motiven a aprender, se disponga a serautocritico desu propio aprendizaje y busque mejorar,además a el o la docente le favorece para buscar mejores metodologías para evaluar a estos.

Tipo de evaluación

Tradicional

Definición La evaluación tradicional según Bustamante (2024)es, “(…) aquella que se ha centrado en medir o asignar una calificación para comprobar el logro de conocimientos, habilidades-destrezas y actitudes, caracterizándose por ser básicamente cuantitativa” (p. 16). Se podría decir que se basa en exámenes escritos y tareas, los cuales se han utilizado durante mucho tiempo, además es utilizado por la persona docente para evaluar a los discentes.

Auténtica

La evaluación autentica Bustamante (2024) plantea que, “(…) se promueve las vivencias del estudiante en relación con los aprendizajes, logrando un aprendizaje significativo y para la vida. (…) intenta averiguar qué sabe elestudiante o qué es capaz de hacer, utilizando diferentes estrategias y procedimientos evaluativos” (p. 17). Lo que favorece a las personas estudiantes, ya que esta evaluación busca prepararlos no solo académicamente, sino para fomentar en estos, habilidades

Ventajas Bustamante (2024) plantea algunas ventajas de la evaluación tradicional las cuales son,

(…) basada en la compleja realidad de los sujetos y en cada una de sus partes implicadas como un sistema integral; deberá estar cimentada en el contexto que se desee verificar; tendrá que ser pertinente; deberá emitir juicios cuantitativos y cualitativos y; habrá de ser producto de la justicia y objetividad. (p. 17)

Lo que beneficiará a las personas estudiantes, puesto que le permite a las y los docentes conocer a cada uno de estos y sus necesidades, además, podrán realizar trabajo colaborativo que les permitesersocialesy empáticos con sus pares.

Desventajas

La evaluación tradicional tiene algunas desventajas, Bustamante (2024) menciona que estas son, (…) establecidos por el docente sin tener en cuenta criterios

para la vida que son importantes para su futuro.

La evaluación autentica según Bustamante (2024) tiene ventajas las cuales son

(…) un proceso continuo, dinámico, flexible, reflexivo e inherente a todoaprendizaje, (…) para que se desarrolle con pertinencia y de manera efectiva, se le debe de dar un mayor énfasis a la evaluación formativa, (…) permite estimular al estudiante a razonar, a arriesgarse, a errar y aprender de sus errores, (…) una gran responsabilidad de su propio aprendizaje para autorregularlo; y, por otro lado, el educador se convierte en un mediador, (…) el estudiante adquiera un rol activo y construya el conocimiento por medio de las interacciones (pp. 18-19).

Esto es muy importante, ya que les permite a los discentes desarrollar habilidades siendo autónomos, donde sean capaces de regular su proceso de metacognición y el docente como un guía durante el proceso, además cada uno de los aprendizajes basados en las vivencias diarias de cada uno.

Entre las desventajas que menciona Bustamante (2024) son “(…) se torna deficiente cuando no se logra motivar y estimular a los educandos para que vayan superando nuevas metas” (p. 19).

académicos y profesionales; se brindan notas cuantitativas sin criterios claros que las justifiquen; (…) sehaceconelfin de determinar quiénes aprueban o reprueban una asignatura; tiende a centrarse más en las debilidades y errores que en los logros; son escasas las oportunidades para el auto mejoramiento, pues los resultados de las pruebas de evaluación son definitivos, sin posibilidades de corrección o mejora. (p. 16)

Lo que pone en desventaja a las y los estudiantes, ya que se centra en el aprendizaje académico, más que en fomentar en estos, habilidades que les sirva a lo largo de la vida.

Por lo que las y los estudiantes pierden el interés en aprender y seguir avanzando.

Por otro lado Ahumada (2005) menciona que (…) los nuevos planteamientos que esta encierra hoy no se cumple o son ignorados, porque las normas administrativas (reglamentos) y condiciones laborales, (horario y cantidad de alumnos) que actualmente rigen los sistemas educativos no lo permiten o desfavorecen su realización, (…) no se respetaeslaintegridaddel proceso evaluativo, es decir, que al momento de requerir evidencias de los aprendizajes alcanzados, los mandatos de los profesores soliciten respuestas globales que involucren los diversos tipos de contenidos aprendidos por los alumnos y que no impere solo el reconocimiento de conocimientos parciales (p. 15).

Se hace evidente lo difícil de poner en práctica, ya que debido a diferentes metodologías no permiten que se haga de manera efectiva, además el proceso evaluativo requiere resultados de forma cuantitativa por medio de notas.

Procesos y herramientas que hacen la diferencia:

➢ Autoevaluación

Es un proceso que consta de valorar su propio trabajo, habilidades y conocimientos puesto en práctica en ciertos objetivos, esto ayuda en el crecimiento de la persona,ya que es un proceso para evaluar, mejorar, seguir, ajustar,corregiryparaellose necesita que la persona que se auto evalúe tenga honestidad para reconocer tanto avances como errores.

“Crear espacios para la autoevaluación, donde el estudiante aprenda a percibir y por tanto, aprenda a valorar sus progresos y/o limitaciones, constituye una posibilidad para desarrollar compromiso y responsabilidad.” (Goldoni, s.f., p.71)

Es considerado, que esta solo tiene valor si se cuenta con honestidad y disciplina, ya que es una herramienta que ayuda a crecer, el estudiante con la autoevaluación favorece el autoaprendizaje, desarrolla la capacidad crítica y de toma de decisiones, le compromete con su proceso educativo e impulsa al aprendizaje.

➢Coevaluación

Es una herramienta que se basa en la evaluación colaborativa, retroalimentando de manera positiva el aprendizaje y el trabajo en equipo. La coevaluación consiste en un grupo de personas, o compañeros que evalúan los conocimientos de los demás miembros del grupo, de un trabajo determinado.

Es fundamental que las personas que utilizan esta herramienta sean capaces de transmitir confianza, respeto y una buena comunicación, ya que se trata de recibir como dar recomendaciones, con el propósito de mejorar el trabajo. “Proporciona una ayuda inestimable al profesor, ya que, si se corresponsabiliza al alumno en esta tarea, la evaluación, ahora coevaluación, además de ser camino de aprendizaje hace que el juicio o "la nota" sean compartidos.” (Fernández, 2017, p.10).

➢ Autorreflexión

Este proceso se refiere cuando una persona se analiza de manera personal, realizaresteproceso brindaa la persona un conocimiento profundo de formas de pensar, de acciones, situaciones realizadas y hasta de emociones, con el propósito de identificar sus fortalezas y debilidades, para iniciar un desarrollo personal sano para su bienestar.

Para ello se necesitan personas con autoestima y honestas con ellas mismas que puedan analizar sus defectos como sus virtudes. Los alumnos y alumnas que cumplen con estas características identifican habilidades nuevas que requieren desarrollar y luego las puedan aplicar en conjunto con nuevos conocimientos y mejores comprensiones, según Garduño (2019) “lo fundamental en la autorreflexión no es la fidelidad a los hechos, sino la exploración de posibilidades.” (p.155).

➢ Metacognición

La metacognición es la capacidad de considerar los procesos de pensamiento, ósea, se refiere a la habilidad de examinar la propia cognición adquiriendo nuevas instrucciones que fortalezcan un aprendizaje significativo y también fortalezcan la vida.

Se debe de tomar en cuenta que es muy importante para los procesos de aprendizaje, ya que ayuda a las personas a adaptarse a diferentes entornos, también a mejorar muchas habilidades como resolución de problemas, además permite a las personas tomar control de sus procesos mentales, cómo evaluar y cómo abordan las tareas, gracias a ello la persona pueden hacer arreglos para superar retos y aprender de manera significativa.

Por lo anterior practicar la metacognición puede ser “cuando se piensa que es preciso examinartodasy cada una de lasalternativasenuna elección múltiple antes de decidircuál es la mejor, cuando se advierte que se debería tomar nota de algo porque puede olvidarse.” (Osses et al., 2008, p.191).

➢ Rúbricas de evaluación

Las rúbricas de evaluación es un instrumento muy bueno en el proceso de enseñanza y aprendizaje para la adquisición de conocimientos, estas herramientas son muy detalladamente específicas que establecen criterios para calificar o evaluar los trabajos del aprendiz en tareas, proyectos, informes, foros, entre otras actividades de aprendizaje.

Una rúbrica reúne indicadores y da claramente los logros esperadospormedio de criterios,es fundamentalyaqueayuda nosoloaldocente,también al estudiantado a entender que se pide para dicha actividad y cómo se evaluará. Según Foronda (2007) menciona que de “esta manera, el proceso identificará fortalezas y debilidadesparatomardecisionesprecisasquellevanalosparticipantesaplanesdeacción en los que se incluyan innovaciones” (p.17).

➢ Técnicas de evaluación

Las técnicas de evaluación son métodos que son utilizados en la mediación pedagógica para obtener información del aprendizaje estas pueden ser de manera observable, con evidencias de desempeño o con pruebas y comprobaciones, para medir el aprendizaje, como conocimientos, habilidades, y desempeño de cada persona. En estas técnicas se utilizan variedades de instrumentos los cuales nos permiten obtener información verdadera y útildeacuerdoconelrecursoutilizadopara el registro de la información, para crear mejores oportunidades, retroalimentar y mejorar el proceso en la educación de cada aprendiz.

La persona docente puede utilizar varias o puede combinar según su contexto o según lo que quiera evaluar. Se puede mencionar un ejemplo de recursos empleados según la técnica, menciona Colypro (2022) para responder ¿Cómo se va a evaluar?, se puede emplear la técnica evidencias de desempeño las cuales son actividades evaluativas donde el estudiantado muestra lo aprendido el docente puede utilizar instrumentos que le ayude a responder ¿Con que va a evaluar? Por medio de portafolios, proyectos, entre otros.

Por lo tanto, es responsabilidad de la persona “diseñar, seleccionar y utilizar los instrumentos más apropiados para evaluar el aprendizaje de los estudiantes, de acuerdo con el plan de estudios y las características del contexto local.” (Sánchez, 2018, p.8).Yaqueelusodecadaunodeellostienesusrecomendacionesalahoradepracticarlos en el proceso.

Conclusiones

En conclusión los cuatro retos que plantea la política curricular son de suma importancia, ya que buscan hacer un cambio significativo en las personas estudiantes, poniéndolos como el centro del proceso educativo, el principal objetivo es prepararlos para la vida, que sean personas críticas, capaces de tomar sus propias decisiones, de resolver problemas de la mejor manera y puedan comunicarse con los demás.

El primer reto es la formación continua de las personas que integran cada comunidad educativa, puesto que es de suma importancia que estén capacitados para mejorar la formación de los discentes. MEP (2015) menciona que “Esto implica la capacitación del personal docente y del personal administrativo de cada centro educativo y de la reeducación de los padres y de las madres de familia e, incluso, de las personas de la comunidad” (p. 22). Con el fin primordial, que las personas docentes puedan brindarles mejores prácticas pedagógicas, técnicas y metodologías que se adapten mejor a las necesidades de cada uno de ellos, en constante actualización,con conocimientos en áreas como las tecnologías las cuales están en pleno auge y se están utilizando de forma importante en el área de la educación, así como los demás actores para que puedan acompañar y ayudarlos.

Del mismo modo, la mediación pedagógica propicia para construir conocimientos, es muy importante, ya que el o la docente es guía y acompañante en el proceso de aprendizaje. MEP (2015) afirma que “(…) centran su interés en el estudiante y la estudiante y que visualizan al personal docente como facilitador de los procesos requeridos para construir conocimiento” (p. 23). Donde las y los docentes conozcan la comunidad y contextualicen las actividades que les presentará, para de esa manera las y los estudiantes puedan entender de la mejor forma cada uno de los aprendizajes que se les quiere brindar y además, fomentar la autonomía de estos.

Asimismo, el fomento de ambientes de aprendizaje diversos y enriquecidos, que propicien en las personas estudiantes entusiasmo, motivación, el deseo de seguir aprendiendo y regresar nuevamente al aula es muy importante. MEP (2015) plantea que, (…) es preciso establecer nuevos y diversos ambientes de aprendizaje, tanto presenciales como virtuales, que fortalezcan la creatividad, el espíritu de asombro

en el estudiantado que faciliten la interacción lúdica, comunitaria y colectiva, y que propicien el desarrollo de las nuevas habilidades (p. 23)

Que las personas docentes sean personas que busquen estrategias que llamen la atención de las y los niños, que fomente el desarrollo emocional, físico y cognitivo, el trabajo en equipo, por medio de actividades donde aprendan jugando, exploren, además, que esté capacitada para integrar las tecnologías en el proceso de enseñanza, ya que es de suma importancia para fomentar las habilidades para el siglo XXI, que son necesarios para una mejor convivencia personal, profesional y en la vida en general.

Y por último, la evaluación formativa y transformadora es importante, ya que permite a las y los estudiantes sean conscientes de su metacognición, donde sea capaz de controlar su propio aprendizaje y evaluar que debe mejorar y que debe reforzar. MEP (2015) considera que,

(…) una evaluación transformadora, que se base en la auto revisión continua, a fin de que cada persona identifique sus propias lagunas conceptuales, los enlaces faltantes en los procesos por desarrollar, sus propias falencias para consolidar su propio (nuevo) proceso de aprendizaje. (p. 23)

De esta manera, la persona docente brinda acompañamiento a los discentes y emplea diferentes evaluaciones de forma constante que más que obtener una nota le ayude a conocer el nivel de conocimiento que están alcanzado, que debe mejorar y que técnicas y estrategias se adaptan mejor a cada uno de sus estudiantes.

Referencias bibliográficas

Ahumada, P. (2005). LA EVALUACIÓN AUTÉNTICA: UN SISTEMA PARA LA OBTENCIÓN DE EVIDENCIAS Y VIVENCIAS DE LOS APRENDIZAJES.

Perspectiva Educacional, Instituto de Educación PUCV, 45(1) 11-24 https://www.redalyc.org/pdf/3333/333329100002.pdf

Bustamante, L. (2023). Evaluar el aprendizaje: Una oportunidad para aprender. https://educa.uned.ac.cr/pluginfile.php/733276/mod_resource/content/1/Unidad%2 03%20Evaluar%20el%20aprendizaje%20Una%20oportunidad%20para%20aprend er.pdf

Canva. (2024). CANVA. Obtenido de CANVA.

Colypro. (2022, 13 de julio). Técnicas e instrumentos para evaluar los aprendizajes. [Video] Tou Tube.https://youtu.be/bJFMNZl5oqI?si=jVxCZUmpK7wd3Tia

Fernández, S. (2017). Evaluación y aprendizaje.Revistadedidácticaespañolcomolengua extranjera. EUNED. https://marcoele.com/descargas/24/fernandezevaluacion_aprendizaje.pdf

ForondaT.&Foronda,C. (2007).LAEVALUACIÓNENELPROCESODEAPRENDIZAJE. PERSPECTIVAS, (19), 15-30. https://www.redalyc.org/comocitar.oa?id=425942453003

Garduño Comparán, C. A. (2019). ElPasadoQueSePiensa:DetenciónYAutorreflexión.

Estudios: Filosofía, Historia, Letras, 131, 147–162. https://doi.uned.elogim.com/10.5347/01856383.0130.0002958

Goldoni, C. (s.f) El diario de clase es un diario para la vida. https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/4792215.pdf

MEP.(2015). Transformacióncurricular:fundamentosconceptualesenelmarcodelavisión “Educar para una Nueva Ciudadanía”. https://idp.mep.go.cr/sites/all/files/idp_mep_go_cr/publicaciones/72016_educar_para_una_nueva_ciudadaniafinal.pdf

Nueva Escuela Mexicana. (2024). Conoceloscriteriosclaveparaevaluarelaprendizaje enlanuevaescuelamexicana [imagen]. https://nuevaescuelamexicana.org/cualesson-los-criterios-que-se-utilizan-para-evaluar-el-aprendizaje-de-los-estudiantes-enla-nueva-escuela-mexicana/

Ortega, C. (s.f). Evaluacióndelaprendizaje:Quées,tiposycómorealizarla. Disponible en: https://www.questionpro.com/blog/es/evaluacion-del-aprendizaje/

Osses, S & Jaramillo, S. (2008). METACOGNICIÓN: UN CAMINO PARA APRENDER A APRENDER. Estudios pedagógicos (Valdivia), 34(1),187-197. https://dx.doi.org/10.4067/S0718-07052008000100011

Sánchez, M. (2018). La evaluación del aprendizaje de los estudiantes: ¿es realmente tan complicada? Revista digital universitaria http://doi.org/10.22201/codeic.16076079e.2018.v19n6.a1

Sánchez, M. (2020). Evaluación del y para el aprendizaje: instrumentos y estrategias. Disponible en: file:///C:/Users/raque/AppData/Local/Temp/c7461e26-a738-4d4ea5a7-e2231a7f2e1e_Material%20de%20Apoyo%20de%20la%20Unidad%20320231021.zip.e1e/Nueva%20carpeta/Evaluacion_del_y_para_el_aprendizaje.pdf

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.