“Sirviendo a los Católicos Hispanos de la Diócesis de Jackson desde 1997”
Se necesita política migratoria a largo plazo para Haiti, Cuba,
Nicaragua y Venezuela,

dice Thomas Wenski, Arzobispo de
Miami
Migrantes haitianos se paran afuera de una casa después de llegar en bote a Summerland Key, Florida, el 14 de marzo de 2022. Citando un empeoramiento continuo de la crisis humanitaria en Haití, la administración Biden anunció el 5 de diciembre que permitiría que más migrantes haitianos, que ya están en los Estados Unidos, soliciten el Estatus de Protección Temporal, o TPS. (Foto de CNS/Oficina del Sheriff del Condado de Monroe a través de Reuters)

MIAMI (OSV News) – El plan del presidente Joe Biden para abordar la afluencia de solicitantes de asilo que intentan ingresar a los Estados Unidos, incluidos los refugiados en bote que aterrizan en las costas de Florida, probablemente, es más un vendaje que una solución permanente, según la opinión funcionarios de la iglesia del sur de la Florida.
Sin embargo, el plan abre la posibilidad a que las parroquias católicas tengan un papel en el patrocinio de algunos solicitantes de asilo.
Cientos de migrantes de Cuba y Haití comenzaron a llegar en bote en mayor número a fines de diciembre y las primeras semanas de 2023. El 1 de enero, aproximadamente 300 personas llegaron en bote, como refugiados, al Parque Nacional Dry Tortugas, ubicado a unas 70 millas al oeste de Key West, con 45 personas adicionales ingresando a Key West.
La atención nacional a la crisis llevó al gobernador de Florida, Ron DeSantis, a firmar una orden ejecutiva que activa a la Guardia Nacional de Florida y otras agencias estatales de aplicación de la ley para brindar un mayor apoyo a los funcionarios locales en los Cayos de Florida.
La oficina de DeSantis informó que desde agosto de 2022, las fuerzas del orden público federales, estatales y locales se han encontrado con más de 8,000 migrantes en aguas frente a la costa de Florida.
Además, en el año fiscal 2021-2022, más de 220 000 cubanos habrían sido detenidos en la frontera entre Estados Unidos y México, casi seis veces más que el año anterior. El presidente Biden dijo a principios de enero que personas de Cuba, Haití, Nicaragua y Venezuela "representaban la mayoría de las personas que viajaban a México para comenzar una nueva vida al llegar a la frontera estadounidense e intentar cruzar".
En respuesta, la administración anunció recientemente que comenzaría a rechazar de inmediato a cubanos, haitianos y nicaragüenses que, sin autorización, cruzan la frontera entre Estados Unidos y México. Esto sigue a un plan anunciado en octubre pasado para limitar la entrada de inmigrantes venezolanos sin autorización el año pasado.
Durante los próximos dos años, la administración de Biden planea aceptar a 30.000
– Continúa en la pág. 2 –
Miles de jóvenes cubanos entre 18 y 35 años llegan a la Florida en barco, 25 años despues que San Juan Pablo II visitó el país. En la foto, niños con banderas cubanas e imágenes del Papa Juan Pablo II marcan posiciones donde podrían tener la oportunidad de ver al pontífice, el día antes de su llegada a La Habana en esta foto de archivo del 20 de enero de 1998. El Papa Francisco escribió una carta a los católicos cubanos para conmemorar la visita de San Juan Pablo II a a isla. (Foto del CNS/Alyssa Banta)

... Parole de 'via legal' para Haiti, Cuba, Nicaragua y Venezuela ...
– Viene de la pág. 1 –
personas por mes de Cuba, Haití, Nicaragua y Venezuela, ofreciéndoles permisos de trabajo si usan "vías legales" para ingresar, como solicitar en sus países de origen; tener patrocinadores elegibles; y pasar la investigación de y verificaciones de antecedentes. Quienes crucen la frontera de Estados Unidos desde México pondrán en peligro sus solicitudes de asilo.
"El plan no parece funcionar porque dice que los refugiados pueden entrar por dos años, ¿entonces qué sucede después de esos dos años? ¿Tendremos renovaciones como las que tenemos para las personas con Estatus de Protección Temporal, como los estados en TPS durante 20 años pero sin un camino real a la ciudadanía?" preguntó el arzobispo de Miami Thomas G. Wenski, quien habló con OSV News por teléfono el 13 de enero.
"Se requiere que alguien tenga un patrocinador aquí, para que no se conviertan en una carga pública, pero con solo una ventana de dos años para los permisos de trabajo. Uno se pregunta qué tipo de carga supone eso para los miembros de la familia y no aborda el problema de gente que viene en botes", dijo el arzobispo.
Una verdadera política estadounidense a largo plazo hacia Haití, Cuba, Venezuela y Nicaragua tendría que abordar los llamados factores de "empuje y atracción" que impulsan las migraciones de esos países a los EE. UU., señaló el arzobispo Wenski.
La situación en Haití se ha ido convirtiendo en una de violencia generalizada y pobreza sin esperanza, mientras que las malas relaciones entre Estados Unidos y Cuba han exacerbado la disfunción económica en Cuba, señaló.
Mientras tanto, EE. UU. enfrenta una escasez de empleados de la industria de servicios luego de la pandemia global, pero la mayoría de los que llegaron a EE. UU. en el último año no pueden trabajar legalmente,
Migrantes, en su mayoría de Nicaragua, que fueron secuestrados en el estado mexicano de Durango y liberados días después por el Ejército Mexicano, cruzan el Río Bravo para entregarse a los agentes de la Patrulla Fronteriza de EE. UU. para solicitar asilo en El Paso, Texas, visto desde Ciudad Juárez, México, 11 de diciembre de 2022. (Foto CNS/José Luis González, Reuters)

pagar impuestos o contribuir a la salud económica de EE. UU., dijo el arzobispo.
Randy McGrorty, director ejecutivo de Servicios Legales Católicos de la Arquidiócesis de Miami, advirtió que la cantidad de refugiados que llegan en barco recientemente no es tan grande como la que se vio en las décadas de 1980 y 1990. Dijo que las fronteras terrestres del sur de Estados Unidos siguen siendo el primer punto de entrada para los cubanos y otros.
McGrorty también señaló que es probable que entre la mitad y dos tercios de los 30.000 solicitantes de asilo mensuales que la administración de Biden aceptará se dirijan al sur de Florida, donde presentarán sus solicitudes de asilo en los tribunales estadounidenses y donde las poblaciones cubana, haitiana y centroamericana ya están establecidas.
McGrorty dijo que aún no está claro si el nuevo programa de libertad condicional de Biden funcionará de manera efectiva para reducir las presiones de la inmigración ilegal en la frontera de EE. UU. y en el mar, pero que el
plan introduce una nueva forma de patrocinio de EE. UU. para quienes buscan asilo.
"Una cosa que es un concepto muy interesante: no es necesariamente un pariente o una persona el patrocinador; una parroquia o una empresa podría patrocinar a un refugiado", dijo McGrorty.
"El patrocinio por lo general tenía que ser a través de un miembro de la familia o una agencia gubernamental, por lo que ahora una parroquia puede patrocinar a un refugiado y alentaría a las parroquias y las empresas a patrocinar a personas, en particular a trabajadores no calificados. Los hogares individuales también pueden servir como patrocinadores si se investigan adecuadamente, " agregó.
Peter Routsis-Arroyo, director ejecutivo de Caridades Católicas de la Arquidiócesis de Miami, señaló que si bien la afluencia de refugiados en bote este mes ha creado una tormenta mediática menor, la situación aún no ha afectado a las agencias eclesiásticas en la región.
Pero si las proyecciones se cumplen y el programa de libertad condicional de Biden introduce decenas de miles de solicitantes de asilo adicionales en el área metropolitana de Miami, eso tendrá ramificaciones en la situación de la vivienda local.
"Miami es una ciudad tremendamente resiliente. Escuchas sobre estos autobuses con inmigrantes que van a Nueva York, Chicago y Boston, y en el transcurso del último año han visto más de 30 000 o más, mientras que Miami ha recibido 200 000 en ese mismo período del último año y medio", dijo Routsis-Arroyo.
Caridades Católicas invariablemente desempeñará un papel en ayudar a aquellos que "se quedan entre las grietas" del patrocinio y el empleo, dijo, en algunos casos ayudándolos a reubicarse internamente en regiones donde tienen familia o un patrocinador dispuesto.
(Tom Tracy es un corresponsal de OSV News que escribe desde Florida.)
Agentes de la Patrulla Fronteriza de EE. UU. a lo largo del río Bravo cerca de Ciudad Juárez, México, disparan balas de goma a los migrantes venezolanos que regresan a México después de cruzar a los Estados Unidos durante una protesta contra las nuevas políticas de inmigración el 31 de octubre de 2022. (Foto CNS/José Luis González, Reuters)

CATÓLICO
El camino sinodal revela un terreno común
Por obisPo JosePh r. KoPacz, D.D. Entonces, ¿qué hay de nuevo en el Sínodo sobre la Sinodalidad? Hacia fines de 2021, el Papa Francisco había ordenado a la iglesia de todo el mundo que participara en el proceso que conocemos como el Sínodo.

A lo largo de 2022 cada diócesis y arquidiócesis, en una disposición u otra, respondió a la visión y directiva del Papa, puso en marcha el proceso bajo la mirada del Espíritu Santo y se produjo una síntesis de las alegrías y esperanzas y heridas del Pueblo de Dios, junto con un profundo deseo por todo lo que Jesús anhelaba para su iglesia.
A su vez, casi 200 arquidiócesis en los Estados Unidos por región, como corrientes de agua, se combinaron para formar un río que fluye en el documento de Síntesis Nacional que refleja el trabajo de aproximadamente 700,000 católicos. Este fue el trabajo inspirado de 2022.
Actualmente, todos los países han entrado en la Etapa Continental y Estados Unidos está asociado con Canadá. El objetivo es que más oración y diálogo refinarán las voces de casi un millón de católicos en los vecinos de América del Norte. Durante enero varios representantes de la Diócesis de Jackson participaron en el Escenario Continental. Lo que se produzca a este nivel irá a Roma para diálogo adicional y discernimiento, en anticipación a la Exhortación Apostólica escrita del Papa Francisco en 2024, fruto del Sínodo mundial.
La Iglesia Católica en los Estados Unidos y en
Canadá están en el centro de la “cultura occidental”, una realidad que ofrece oportunidades y desafíos que varían significativamente de otras partes del mundo. Los enlaces a la Síntesis Nacional de cada país están disponibles para su edificación para apreciar mejor los temas comunes con nuestros vecinos del norte, y también las diferencias pronunciadas.
La población total de Canadá es significativamente menor que la de Estados Unidos y su población católica refleja esta realidad. Hay una gran población indígena en el oeste de Canadá, y el Papa Francisco modeló el espíritu de sinodalidad cuando visitó el año pasado para estar con aquellos que son tratados tan injustamente en sus internados, para escuchar, orar, honrar su cultura y expresar su dolor y el de la iglesia por el dolor que aún aflige al pueblo.
Por otro lado, la Provincia de Quebec en el Este es extremadamente secular y “hay un deseo de cambio urgente para recuperar, o preservar, lo que queda de relevancia y misión de la iglesia”.
En un grado u otro la Iglesia Católica en cada país está respondiendo a los impulsos del Espíritu Santo de reunirse en oración, discernimiento y diálogo respetuoso para ver, valorar las cosas que verdaderamente importan y servir con la mente y el corazón de Jesucristo.
El camino sinodal ha revelado el terreno común entre cada uno de nuestros países. Como el Papa Francisco modeló en Canadá entre los indígenas, hubo una gran importancia en ambas Síntesis Nacionales otorgadas a la virtud de escuchar. En el centro de ser una iglesia acogedora hay un corazón que escucha y mira con amor lo que es real.
“El valor de simplemente escuchar es un mensaje claro del proceso del Sínodo. Las personas deben poder hablar honestamente, incluso sobre los temas más controvertidos, sin temor al rechazo. Debemos estar abiertos
a nuevas ideas y nuevas formas de hacer las cosas. Eso requerirá una comprensión de lo que es fundamental para la identidad de la iglesia, la diócesis y la parroquia; y qué cambios pueden ayudarnos a crecer en lugar de sentirnos amenazados. La formación en la fe puede ayudarnos a desarrollar una mayor comprensión y crecer en la confianza en el Espíritu Santo quien, como nos recuerda la oración de Adsumus, está obrando en todo tiempo y lugar”. (Síntesis de EE. UU.)
Repleto a lo largo de las Síntesis Nacionales está el llamado a la iglesia a cumplir la promesa de Jesús de una vida en abundancia. Debería haber una colaboración mucho mayor entre los ordenados y los laicos para continuar construyendo una cultura de confianza y transparencia entre el liderazgo de la iglesia y los fieles. Reconciliar las heridas del pasado, tender la mano a los marginados, acompañar a los marginados de la sociedad y atender el llamado al arrepentimiento y la conversión demuestra que el Reino de Dios está entre nosotros.
“Como nos recuerda con frecuencia el Papa Francisco, la sinodalidad no es un evento de una sola vez, sino una invitación a un estilo de vida continuo de la Iglesia. Hemos dado los primeros pasos de este camino, y hemos aprendido mucho; nos queda más que aprender y más que hacer. Oremos para que esta Síntesis Nacional sirva de alguna manera para profundizar nuestra comunión como Iglesia, y animar nuestro continuo caminar juntos como testigos de Jesucristo en nuestros tiempos.” (Introducción, Síntesis de EE. UU.)
Nota del Editor: Para encontrar la Síntesis del Sínodo Diocesano, Síntesis del Sínodo Nacional de Estados Unidos y los documentos del Estado Continental del Sínodo, por favor visite: www.jacksondiocese.org/synod.
Obispos y cardenales se reúnen con el papa Francisco durante una Misa para abrir el proceso que conducirá a la asamblea del Sínodo mundial de los Obispos en 2023, en la Basílica de San Pedro en el Vaticano en esta foto de archivo del 10 de octubre de 2021. El papa le dijo a la agencia de noticias Reuters que se está preparando para nombrar a dos mujeres para el comité que lo ayudará a elegir obispos para las diócesis de rito latino del mundo; los miembros actuales son todos cardenales y obispos. (Foto CNS/Remo Casilli, Reuters)

Es bueno dejar reír a calaveras burlonas
ES BUENO
Por elizabeTh scalia
Al igual que Santa Teresa de Ávila, tengo una calavera en mi escritorio – de hecho, tengo dos, una sencilla y otra profusamente decorada en verde y morado.


Creo que son divertidas; me recuerdan que no debo tomarme a mí misma ni al mundo demasiado en serio.
Cuando me he hecho un nudo debido a alguna debilidad percibida, o he pasado más de un minuto pensando porque me siento ignorada, las calaveras se burlan de mí con todos sus dientes y susurran las palabras del profeta Isaías: "Toda carne es como la hierba... La hierba se seca, la flor se marchita" (Is. 40:6-7).
En nuestra sociedad de alto estímulo, mantener una filosofía de "toda carne es como hierba" puede traer equilibrio y perspectiva. Coincide con algo que he leído sobre Santa Bernardita Soubirous: cuando una hermana exaltada dentro de su comunidad desacreditaba a la vidente de Lourdes debido a su baja estatura o su incipiente educación, Bernadette decía: "Continúa criatura," para sí misma, así como para su torturador. "Solo importa Cristo".
Una mujer con la cara pintada como una calavera asiste al inicio del festival "Las Catrinas" el 26 de octubre, antes del Día de Muertos en Cupula, México. La Catrina es una figura popular en México conocida como "La Calavera Elegante". El Día de Muertos anual se celebra el 1 y 2 de noviembre. (Foto CNS/ Alan Ortega, Reuters)

"Continúa criatura" es, como las calaveras sonrientes, una excelente manera de recordarnos a nosotros mismos que no debemos invertir demasiado tiempo en nuestros sentimientos heridos o en nuestra ofensa.
Nos recuerda que las estupideces humanas pasajeras y los insultos no deberían ocupar demasiado espacio en las almas bien fundamentadas.
Las redes sociales nos han condicionado a creer que todo lo que hacemos, todo lo que pensamos, cada pequeño resentimiento que sentimos y cada desaire irreflexivo ofrecido por un extraño en un teclado distante debe ser marcado y luego respondido por otros, votados a favor o en contra en el circo virtual del consenso caótico en el que perdemos tanto tiempo.
Nosotros nos tomamos muy en serio: aburrimos a los demás con los detalles de nuestras dietas, nos preocupamos por nuestros planes de jubilación o nuestros programas de entrenamiento. ¿Cuánto es muy poco, cuánto es demasiado? ¿Algo de esto alguna vez será suficiente?"
No hay nada de malo en querer estar en forma o en planear
(Izq.) Una niña disfrazada asiste a una vigilia tradicional del Día de los Muertos el 1 de noviembre en el Cementerio Calvary en el Este de Los Ángeles, patrocinado por los Cementerios Católicos de la Arquidiócesis de Los Ángeles. (Foto CNS/Víctor Alemán, Vida-Nueva.com)
(Der.) El Día de los Muertos o Día de los Fieles Difuntos es una tradición católica para recordar a las almas de las personas que ya partieron al Padre. Los mexicanos tienen una manera muy peculiar de hacer de este día una celebración de la vida del difunto, trayendo a los altares la representación de la muerte a través de la calavera, pero además la idea del disfrute de la vida, con la comida y bebida que el fallecido disfrutaba. En foto de archivo de 2019, una muestra del altar de Día de Muertos, que año tras año realiza el grupo de jóvenes, bajo la dirección del matrimonio Montoya, para recordar a familiares y amigos de la parroquia de St. Therese Jackson. (Foto de Berta Mexidor)

para algún día futuro cuando (con un poco de suerte) todos los entrenamientos e inversiones hayan valido la pena y esté listo para retirarse. Pero mientras hacemos todo eso, vale la pena recordar un dicho judío: "Tú haces planes; Dios se ríe".
Todos nuestros esfuerzos por transitar hacia el siguiente día, o década, y vivir con relativa comodidad dependen de controles que, en última instancia, no poseemos. ¿Cuántas veces hemos escuchado que alguien que "hizo todo bien" en términos de dieta y ejercicio de repente sucumbió a un ataque al corazón que salió de la nada?
¿Cuántas historias podemos contar sobre la pérdida de los ahorros de toda una vida debido a un giro imprevisto del mercado?
En general, somos impotentes ante los caprichos de la vida. En lugar de perturbarnos, esa realidad debería ayudar a los cristianos a adoptar una mentalidad diaria de rendición pragmática. Sí, somos responsables de nosotros mismos, de nuestras familias, de nuestros cuerpos, de nuestros vecinos. Somos espíritu y materia y, hasta cierto punto, las consideraciones materiales sí importan.
Pero nuestras vidas son breves ("nuestros años son 70, 80 si somos fuertes", dice el Salmo 90), y nuestro control es, en parte, ilusorio. San Felipe Neri nos recuerda: "Todos los propósitos de Dios son para el bien" y, en última instancia, demuestran ser correctos y justos.
Tendemos a olvidar eso cuando estamos estresados por los horarios, tomando en serio todos nuestros errores o dejando que la rudeza de otra persona arruine nuestro día. Por eso es bueno tener una calavera burlona, para ayudarnos a reírnos de nosotros mismos al recordar que toda carne sigue el camino de la hierba que se desvanece y la flor que se marchita.
(Elizabeth Scalia es la editora de cultura de OSV News. Su columna, "It is Good" aparece quincenalmente en OSV News.)
El Solideo (sólo a Dios “soli Deo”) o (sombrero de la calavera- skull cap, en inglés) es morado, púrpura o blanco para obispo, cardenal o el Papa, respectivamente. El solideo del Obispo Joseph Kopacz descansa durante la Misa de Hora Santa el 22 de marzo de 2020. (Foto de Tereza Ma)
El Mundo en Fotos
(Izq.) Esta es una imagen del documental "Lourdes", uno de los lugares de peregrinación más populares del mundo. El debut en Estados Unidos de "Lourdes" llega a más de 700 cines en todo el país el 8 y 9 de febrero de 2023 y relata las historias convincentes de seis frágiles peregrinos en busca de un milagro. (Foto de CNS/Noticias OSV, cortesía de Fathom Events)

(Der.) La Hermana André, una monja francesa de las Hijas de la Caridad y quien fue la persona de mayor edad conocida en el mundo, aparece en una foto sin fecha. La hermana André murió el 17 de enero de 2023 a los 118 años en un asilo de ancianos en Toulon, Francia. (Foto OSV News/cortesía EHPAD Sainte Catherine Labouré)

(Arriba) Un joven se prepara para una Misa en honor a la memoria del Dr. Martin Luther King Jr. en la Iglesia Católica St. Philip Benizi en Jonesboro, Georgia, el 18 de enero de 2021. Mientras la nación celebraba el legado del Dr. Martin Luther King Junior, el 16 de enero de 2023, tanto la conversión personal como la acción son necesarias para construir lo que el líder de los derechos civiles asesinado llamó "la comunidad amada", dicen el clero católico y los líderes laicos. (Foto OSV News/Chris Aluka Berry, Reuters)

(Der.) El cardenal Mauro Gambetti, arcipreste de la Basílica de San Pedro, toca un toro durante la bendición de animales de granja y de caballos militares italianos en las afueras de la Plaza de San Pedro en el Vaticano el 17 de enero de 2023. El evento tradicional regresó después de una pausa de dos años a causa de la pandemia de COVID-19. (Foto del CNS/Paul Haring)

Una mujer reacciona durante una protesta en Abuja, Nigeria, el 15 de agosto de 2020, en contra los continuos asesinatos en el sur de Kaduna y las inseguridades en Nigeria. La violencia golpeó a los cristianos en África el 15 de enero de 2023, cuando un sacerdote católico en el norte de Nigeria fue quemado vivo y hasta 17 cristianos fueron asesinados en una explosión en el este de la República Democrática del Congo. (Foto OSV News/Afolabi Sotunde, Reuters)

Católicos en Diócesis y Nación
SOUTHAVEN – El evento dominical del Souper Bowl dirigido por jóvenes a nivel nacional comenzó en 1990 y ha recaudado $33 millones para grupos caritativos. Un joven seminarista comenzó el movimiento juvenil para unir el fútbol y la diversión para unificar a la nación en ayudar a los necesitados, mediante la colecta de dólares y alimentos enlatados que beneficiaran a los de su propia comunidad. En foto de archivo, algunas de las donaciones recibidas en Christ the King. (Foto de Laura Grisham)
TOME NOTA
Manifestantes Provida llevan una pancarta frente a la Corte Suprema de EE. UU. durante la Marcha anual por la Vida en Washington el 20 de enero de 2023, por primera vez desde que la corte superior anuló su decisión de aborto Roe v. Wade de 1973 el 24 de junio de 2022. (OSV Fotografía de noticias/Jonathan Ernst, Reuters)
Por KaTe scanlon
Super Tazón de Caridad en Cristo Rey Southaven

Celebra el Super Bowl con un Souper Bowl
En Estados Unidos, grupos de jóvenes se reunirán para colectar durante el fin de semana del "Gran Juego", el 11 y 12 de febrero.
Todo lo recaudado se enviará a las Misiones del Sagrado Corazón y a los Samaritanos.
Le pedimos que sean generosos y nos ayuden a alcanzar nuestra meta de $600 y 300 productos enlatados.
Vírgenes y Santos
San Juan Bosco. Enero 31
Fiesta de la presentación del Señor. Purificación de María Santísima y Día de la Candelaria. Feb. 2
Nuestra Señora de Supaya. Feb. 3
Nuestra Señora de Lourdes. Feb. 11
San Valentín. Patrono de los Enamorados. Feb. 14
Dia de los Presidentes. Feb. 20
Martes de Carnaval. Feb. 21
Miércoles de Ceniza. Feb. 22
Envíenos sus fotos a editor@jacksondiocese.org
Síganos en Facebook
@ Diócesis Católica de Jackson
Para disfrutar el boletín
Mande un texto: MSCATHOLIC a 84576
WASHINGTON (OSV News) – La Marcha por la Vida celebró su evento anual número 50 el 20 de enero, el primer evento nacional de esta organización luego de la revocación de la decisión Roe vs. Wade que inicialmente llevó a su creación. Activistas citaron una serie de próximos pasos, desde continuar presionando por leyes que limiten el aborto hasta expandir las medidas de la red de seguridad social. El evento de 2023 fue la primera Marcha nacional por la vida desde el fallo del tribunal superior de junio de 2022 en Dobbs vs. Jackson Women's Health Organization que anuló a Roe "Si bien la Marcha comenzó como una respuesta a Roe, no terminamos como una respuesta a la revocación de Roe", dijo Jeanne Mancini, la organizadora de la Marcha, a decenas de miles de personas reunidas en la manifestación previa a la Marcha. "¿Por qué? Porque aún no hemos terminado".

Montse Alvarado, vicepresidenta y directora ejecutiva de Becket, la firma de libertad religiosa con sede en Washington, ha sido nombrada presidenta y directora de operaciones de EWTN News Inc., anunció EWTN Global Catholic Network el 23 de enero de 2023. (OSV News photo/ cortesía de EWTN Global Catholic Network)
