2 minute read

dice Thomas Wenski, Arzobispo de

Next Article
El Mundo en Fotos

El Mundo en Fotos

Miami

Migrantes haitianos se paran afuera de una casa después de llegar en bote a Summerland Key, Florida, el 14 de marzo de 2022. Citando un empeoramiento continuo de la crisis humanitaria en Haití, la administración Biden anunció el 5 de diciembre que permitiría que más migrantes haitianos, que ya están en los Estados Unidos, soliciten el Estatus de Protección Temporal, o TPS. (Foto de CNS/Oficina del Sheriff del Condado de Monroe a través de Reuters)

Por Tom Tracy

MIAMI (OSV News) – El plan del presidente Joe Biden para abordar la afluencia de solicitantes de asilo que intentan ingresar a los Estados Unidos, incluidos los refugiados en bote que aterrizan en las costas de Florida, probablemente, es más un vendaje que una solución permanente, según la opinión funcionarios de la iglesia del sur de la Florida.

Sin embargo, el plan abre la posibilidad a que las parroquias católicas tengan un papel en el patrocinio de algunos solicitantes de asilo.

Cientos de migrantes de Cuba y Haití comenzaron a llegar en bote en mayor número a fines de diciembre y las primeras semanas de 2023. El 1 de enero, aproximadamente 300 personas llegaron en bote, como refugiados, al Parque Nacional Dry Tortugas, ubicado a unas 70 millas al oeste de Key West, con 45 personas adicionales ingresando a Key West.

La atención nacional a la crisis llevó al gobernador de Florida, Ron DeSantis, a firmar una orden ejecutiva que activa a la Guardia Nacional de Florida y otras agencias estatales de aplicación de la ley para brindar un mayor apoyo a los funcionarios locales en los Cayos de Florida.

La oficina de DeSantis informó que desde agosto de 2022, las fuerzas del orden público federales, estatales y locales se han encontrado con más de 8,000 migrantes en aguas frente a la costa de Florida.

Además, en el año fiscal 2021-2022, más de 220 000 cubanos habrían sido detenidos en la frontera entre Estados Unidos y México, casi seis veces más que el año anterior. El presidente Biden dijo a principios de enero que personas de Cuba, Haití, Nicaragua y Venezuela "representaban la mayoría de las personas que viajaban a México para comenzar una nueva vida al llegar a la frontera estadounidense e intentar cruzar".

En respuesta, la administración anunció recientemente que comenzaría a rechazar de inmediato a cubanos, haitianos y nicaragüenses que, sin autorización, cruzan la frontera entre Estados Unidos y México. Esto sigue a un plan anunciado en octubre pasado para limitar la entrada de inmigrantes venezolanos sin autorización el año pasado.

Durante los próximos dos años, la administración de Biden planea aceptar a 30.000

– Continúa en la pág. 2 –

Miles de jóvenes cubanos entre 18 y 35 años llegan a la Florida en barco, 25 años despues que San Juan Pablo II visitó el país. En la foto, niños con banderas cubanas e imágenes del Papa Juan Pablo II marcan posiciones donde podrían tener la oportunidad de ver al pontífice, el día antes de su llegada a La Habana en esta foto de archivo del 20 de enero de 1998. El Papa Francisco escribió una carta a los católicos cubanos para conmemorar la visita de San Juan Pablo II a a isla. (Foto del CNS/Alyssa Banta)

This article is from: