“Sirviendo a los Católicos Hispanos de la Diócesis de Jackson desde 1997”
Semana Santa. Edición Especial

PEARL – "...Que podamos llegar con corazón limpio a las fiestas de la eterna luz." Pidieron decenas de feligreses de St. Jude el sábado 8, en el Ritual de la bendición y encendido del cirio con el fuego nuevo antes de la Vigilia Pascual, celebrada por el Padre Jofin George con la asistencia del diácono John T. McGregor. Durante la Vigilia se pide "Que la Luz de Cristo, que resucita glorioso, disipe las tinieblas del corazón y del espíritu." (Foto de Teresa Ma)

Luchando para dar a Luz a la Esperanza
Por Padre ron rolheiser
Después que Jesús resucitó de entre los muertos, sus primeras apariciones fueron a mujeres. ¿Por qué? Una razón obvia podría ser que fueron las mujeres quienes lo siguieron hasta su muerte el Viernes Santo, mientras que los hombres lo abandonaron en gran medida. Además, fueron las mujeres, no los hombres, quienes partieron hacia su tumba en la mañana de Pascua, con la esperanza de ungir su cadáver con especias, por lo que fueron las mujeres las que estaban en el jardín cuando apareció por primera vez. Pero hay, creo, una razón más profunda y más simbólica. Las mujeres son las comadronas. Por lo general, son las mujeres las que atienden el nuevo nacimiento y las mujeres las que son más importantes en la crianza inicial de una nueva vida en su infancia.

En cualquier parto una comadrona puede ser de ayuda. Cuando nace un bebé, normalmente la cabeza se abre camino a través del canal de parto primero, abriendo el camino para que el cuerpo lo siga. Una buena partera puede ser muy útil en este momento, ayudando a facilitar el paso por el canal del parto, ayudando a garantizar que el bebé comience a respirar y ayudando a la madre a comenzar de in-
mediato a nutrir esa nueva vida. Una partera a veces puede significar la diferencia entre la vida y la muerte, y siempre hace que el parto sea más fácil y saludable.
La resurrección de Jesús dio a luz nueva vida a nuestro mundo, y en su infancia esa vida tuvo que ser especialmente a traveé de una partera, tanto en su surgimiento como en las primeras respiraciones que tomó en este mundo.
La resurrección dio a luz muchas cosas, y éstas tenían que ser parteras; primero por las mujeres a las que Jesús se les apareció por primera vez, luego por los apóstoles que nos dejaron sus relatos de testigos presenciales de Jesús resucitado, luego por la iglesia primitiva, luego por sus mártires, luego por la fe vivida de innumerables mujeres y hombres a lo largo de los siglos, ya veces también por teólogos y escritores espirituales. Todavía necesitamos una comadrona para lo que nació en la resurrección.
Y muchas cosas nacieron en ese evento, un evento tan radical como la creación original en lo que dio a luz. La resurrección de Jesús fue el “primer día” por segunda vez, la segunda vez que la luz se separó de las tinieblas. De hecho, el mundo mide el tiempo – Continúa en la pág. 2 –
JACKSON – Los parroquianos de St. Therese quedaron impresionados con la dedicación y seriedad desplegada por el grupo de jóvenes, que guiados por Joel Montoya, hicieron la representación de las estaciones de la Cruz y Pasión de Jesús. (Fotos de Jorge Balderas)
...Resurrección da a Luz a la Esperanza ...
por la resurrección. Estamos en el año 2023 desde que sucedió. (El cristianismo nació con ese evento. Entonces comenzó un nuevo tiempo. Pero los eruditos calcularon que Jesús tenía treinta y tres años cuando murió, por lo que agregaron treinta y tres años para comenzar un nuevo tiempo con la fecha de su nacimiento).



Destaca el hecho que la resurrección da a luz y lo que aún necesita una partera, la esperanza. La resurrección da a luz a la esperanza.
Las mujeres de los Evangelios que conocieron por primera vez a Jesús resucitado fueron las primeras a las que se les dio un verdadero motivo de esperanza y fueron las primeras en actuar como parteras de ese nuevo nacimiento. Nosotros también debemos hacerlo. Necesitamos convertirnos en parteras de la esperanza. Pero, ¿qué es la esperanza y cómo se da a luz en la resurrección?
La esperanza genuina nunca debe confundirse con ilusiones u optimismo temperamental. A diferencia de la esperanza, las ilusiones no se basan en nada. Es puro
deseo. El optimismo, por su parte, tiene sus raíces en un temperamento natural ("Siempre veo el lado positivo de las cosas") o en lo bien o mal que se ven las noticias de la noche en un día determinado. Y sabemos cómo eso puede cambiar de un día a otro. La esperanza tiene una base diferente.
Aquí hay un ejemplo: Pierre Teilhard de Chardin, un científico profundamente lleno de fe, fue desafiado una vez por un colega agnóstico después de hacer una presentación en la que trató de mostrar cómo la historia de la salvación encaja perfectamente con las percepciones de la ciencia con respecto a los orígenes de la salvación, el universo y el proceso de evolución.
Teilhard continuó sugiriendo, de acuerdo con Efesios 1:3-10, que el final de todo el proceso evolutivo será la unión de todas las cosas en una gran armonía final en Cristo. Un colega agnóstico lo desafió en este sentido: Es un pequeño esquema maravillosamente optimista el que propones. Pero supongamos que hacemos estallar el mundo con una bomba atómica. ¿Qué pasa entonces con tu esquema optimista?
Teilhard respondió con palabras en este sentido: si
Las mujeres están siempre presentes en las representaciones de la Pasión que hacen los parroquianos alrededor de la Diócesis. (izq.) Inmaculado Corazón de Maria en Houston.(centro) St. Therese en Jackson. (der.) St. Francis Madison. (Fotos de Danna Johnson; Jorge Balderas y Elsa Baughman, respectivamente.)

hacemos estallar el mundo con una bomba atómica, eso será un revés, tal vez por millones de años. Pero lo que propongo va a suceder, no porque lo desee o porque sea optimista de que sucederá. Sucederá porque Dios lo prometió, y en la resurrección, Dios mostró que tiene el poder para cumplir esa promesa.
Lo que experimentaron las mujeres que conocieron por primera vez a Jesús resucitado fue esperanza, el tipo de esperanza que se basa en la promesa de Dios de vindicar el bien sobre el mal y la vida sobre la muerte, sin importar las circunstancias, sin importar el obstáculo, y sin importar cuán terribles sean las noticias. podría mirar en un día determinado, sin importar la muerte misma, y sin importar si somos optimistas o pesimistas. Fueron las parteras iniciales que ayudaron a dar a luz a esa esperanza. Esa tarea ahora es nuestra.
(El padre oblato Ron Rolheiser es teólogo, maestro y autor galardonado. sitio web www.ronrolheiser.com. Facebook www.facebook.com/ronrolheiser)
La Pasión de Jesús fue protagonizada por las manos que infligieron el sufrimiento físico, parte importante de la represntacion gráafica de las estaciones de la Cruz. (izq.) St. James Tupelo; (der.) St. Francis Madison. (Fotos de Raquel Thompson y Elsa Baughman, respectivamente.)

MISSISSIPPI CATÓLICO
Divina Misericordia
Por obisPo JosePh r. KoPacz, d.d.
El último día de la Octava de Pascua es el Domingo de la Divina Misericordia. Este año celebramos el día de la resurrección de entre los muertos, del Señor misericordioso, por 24ª vez desde el Año Jubilar del 2000 con la canonización de Santa Faustina cuando San Juan Pablo II convocó a la iglesia universal a una fiesta de la Divina Misericordia en el segundo domingo de Pascua.
El Domingo de la Divina Misericordia se enfoca en el amor compasivo de Dios dado a través de la muerte, sepultura y resurrección de Cristo. Como dijo el Papa Juan Pablo II, “La Divina Misericordia llega a los seres humanos a través del Corazón de Cristo crucificado”.
El símbolo icónico de la misericordia divina está marcado por dos rayos de luz: rojo y azul, que brillan desde el corazón del Señor resucitado que se reveló a Sor Faustina y que representan la sangre y el agua que iluminan el mundo.
Pensamos inmediatamente en el testimonio que da el evangelista Juan, quien, cuando un soldado en el Calvario atravesó con su lanza el costado de Cristo, ve brotar sangre y agua de él. (Juan 19:34) Además, si la sangre recuerda el sacrificio de la Cruz y el don de la Eucaristía, el agua, en el simbolismo de Juan, representa tanto el bautismo como el don del Espíritu Santo. (Juan 3:5; 4:14; 7:37-39)
El Señor Jesús en el milagro de la resurrección transformó la muerte en vida, la desesperación en esperanza, el miedo y la vergüenza en paz y promesa. Cada uno de los cuatro Evangelios da testimonio del poder de la resurrección y en el Domingo de la Divina Misericordia el Evangelio de Juan ocupa un lugar central con su momento de Pentecostés.
Los apóstoles estaban acurrucados con miedo
después de la crucifixión con su mundo hecho añicos como vidrios rotos. Traumatizado y profundamente herido por la crucifixión, el Señor resucitado vino a ellos y bañó a los 11 con la misericordia de Dios, la paz y el don del Espíritu Santo. Les mostró sus manos y su costado, incluso invitando a Tomás a tocar las heridas infligidas por la crucifixión. Sus heridas sanaron su espíritu destrozado. Su don purificador de paz, con el derramamiento del Espíritu Santo, les dio poder para vivir de una manera que nunca habían conocido.
Antes de insuflar el don del Espíritu Santo en sus amigos renacidos, el Crucificado y Resucitado les confió su misión: “Como me envió el Padre, así os envío yo”, y en estas palabras y en esta acción, vemos el plan de salvación de Dios desencadenado en el mundo.
El mandato de la iglesia es el mismo ayer, hoy y hasta que el Señor venga de nuevo, es decir, anunciar la Buena Nueva de Jesucristo y hacer discípulos a todas las naciones. A la luz de la Divina Misericordia, San Pablo proporciona algunas imágenes maravillosas con respecto a la visión de nuestra misión. Todos nosotros estamos llamados a ser servidores de Jesucristo y administradores de los misterios de Dios, embajadores de Jesucristo y ministros de la reconciliación.
El don de la misericordia divina que hemos recibido; lo debemos dar como regalo. Durante el proceso del sínodo en nuestra diócesis, quienes participaron expresaron una fuerte preocupación por una mayor unidad que aborde las heridas y la polarización en nuestra iglesia y en la sociedad. La misericordia divina es esa levadura en el pan que puede transformar este quebrantamiento.
Por ejemplo, dentro del cuerpo de la iglesia, las víctimas de abuso sexual deben recibir todas las oportunidades de curación, paz y vida nueva. Los perpetradores y los que fallaron en proteger necesitan la misericordia y el perdón de Dios en grandes dosis. Dondequiera que existan heridas en su Cuerpo, la iglesia, el Señor está listo para sanar. En Cristo, queremos ser nuevas criaturas.
Mientras miramos hacia adentro para restaurar
la vida en abundancia que Jesús prometió, también vivimos y nos movemos y tenemos nuestro ser en el mundo para anunciar el Evangelio que trae esta Buena Nueva del Reino de Dios a nuestro mundo.
En el espíritu de la Divina Misericordia, la oración atribuida a San Francisco de Asís viene a la mente como un faro para la obra que nos ha sido encomendada.
ORACIÓN DE SAN FRANCISCO DE ASÍS
Oh, Señor, hazme un instrumento de Tu Paz .
Donde hay odio, que lleve yo el Amor. Donde haya ofensa, que lleve yo el Perdón.
Donde haya discordia, que lleve yo la Unión.
Donde haya duda, que lleve yo la Fe. Donde haya error, que lleve yo la Verdad.
Donde haya desesperación, que lleve yo la Alegría.
Donde haya tinieblas, que lleve yo la Luz.
Oh, Maestro, haced que yo no busque tanto ser consolado, sino Consolar; ser comprendido, sino Comprender; ser amado, como Amar.
Porque es: Dando, que se recibe; Perdonando, que se es perdonado; Muriendo, que se resucita a la Vida Eterna. Amén.
Papa: 'leones de teclado' no evangelizan, sólo hacen polémicas
Por cindy Wooden CIUDAD DEL VATICANO (CNS) – Compartir el Evangelio requiere literalmente "salir", dar testimonio de la alegría de la fe en persona y no quedarse sentado en casa, siendo "leones de teclado" que discuten con otros en línea, dijo el Papa Francisco.
"No se anuncia el Evangelio parados, encerrados en una oficina, en el escritorio o en el ordenador haciendo polémicas como 'leones de teclado' y sustituyendo la creatividad del anuncio con el corta y pega de ideas cogidas aquí y allí", dijo el Papa el 12 de abril durante su audiencia general semanal en la Plaza de San Pedro. Durante la Octava de Pascua, con decenas de miles de narcisos y tulipanes decorando la plaza, el Papa continuó su serie de discursos sobre el "celo evangélico", analizando cómo se diferencia de pretender compartir el Evangelio cuando en realidad sólo se busca llamar la atención o promover las propias ideas.
Al final de la audiencia, antes de dirigir las oraciones por la paz en Ucrania, el Papa Francisco recordó que el 11 de abril se cumplía el 60º aniversario de la encíclica de San Juan XXIII "Pacem in Terris" ("Paz en la Tierra"). La encíclica, dijo, ofreció a la humanidad "un atisbo de serenidad en medio de nubes oscuras" de la alta tensión entre Estados Unidos y la Unión Soviética durante la Guerra Fría.
El documento, publicado en 1963, es tan relevante hoy como en ese entonces, dijo el Papa Francisco, leyendo una línea como ejemplo: "Las relaciones internacionales, como las relaciones individuales, han de regirse no por la fuerza de las armas, sino por las normas de la recta razón, es decir, las normas de la verdad, de la justicia y de una activa solidaridad".
En su discurso principal, el Papa se centró en la necesidad de que los discípulos misioneros estén dispuestos a ponerse en camino y estén abiertos a explorar nuevas sendas mientras tratan de compartir el Evangelio con palabras y obras.

Dejando de lado su texto preparado, el Papa Francisco dijo a la gente en la plaza: "Los exhorto a ser evangelizadores que se mueven, sin miedo, que van adelante para compartir la belleza de Jesús, para llevar la novedad de Jesús que cambia todo".
El Papa imaginó que alguien le respondía: "Sí, padre, él cambió el calendario, porque ahora contamos los años como 'antes de Jesús'" y después. Pero, aún más, dijo el Papa, Jesús "cambia el corazón". "¿Estás dispuesto a dejar que Jesús te cam-
El Papa Francisco lava el pie de un recluso durante la Misa del Jueves Santo de la Cena del Señor en la prisión para menores Casal del Marmo de Roma, 6 de abril de 2023. (Foto de OSV News/Vatican Media)

bie el corazón?", preguntó a los presentes. "¿O eres un cristiano tibio, que no se mueve? Piensa un poco: ¿tú eres un entusiasta de Jesús, vas adelante? Piénsalo".
"Un heraldo está preparado para partir, y sabe que el Señor pasa de forma sorprendente", dijo el Papa, por lo que no se puede estar "fosilizado" por cálculos humanos sobre lo que es probable que tenga éxito o por pensamientos de que "siempre se ha hecho así".
Ser discípulo misionero significa "no dejar pasar las ocasiones de promulgar el Evangelio de la paz, esa paz que Cristo sabe dar más y mejor de como la da el mundo".

Semana Santa. Local y Mundialmente

La Luz de Resurrección es un tema de cada Misa de Semana Santa, desde la ausencia de luz durante el Tenebrae en Jueves Santo a velas encendidas en la Vigilia Pascual. (arriba) Niños portan sus velas de Bautismo en St. Jude Pearl. (izq.) El Papa Francisco dió la tradicional bendición pascual “URBI ET URBI”, (a la ciudad y al mundo) desde el balcón central de la Basílica de San Pedro en Misa de la Vigilia Pascual. En foto, el cirio pascual, en la Plaza de San Pedro en el Vaticano durante esta Vigilia Pascual, el 9 de abril de 2023. (Foto de CNS/Vatican Media)



La celebración de Semana Santa es masiva dondequiera. (arriba) El Padre Cesar Sánchez celebró el Domingo de Ramos con la comunidad Católica de Vardaman. (Foto de Danna Johnson, LEM) (debajo, izq.) Se estima que 20.000 personas asistieron al servicio del Vía Crucis en el Coliseo de Roma el Viernes Santo, 7 de abril de 2023. (Foto del CNS/Chris Warde-Jones) (debajo, der.) Decenas de parroquianos de St. James the Less Corith, en procesión por Domingo de Ramos, antes de la Misa celebrada por el Padre Mario Solorzano. (Foto de Bernardo Sorcia)

Mundo en Fotos
SUDÁN – Un devoto católico de Sudán del Sur realiza la recreación de la crucifixión de Cristo durante una procesión del Vía Crucis desde la Catedral de Santa Teresa en Juba, durante el Viernes Santo, 7 de abril de 2023. (OSV News photo/Samir Bol, Reuters)

TURQUIA – (izq.) Una mujer reza durante una misa del domingo de Pascua en la Iglesia católica armenia Surp Giragos en Diyarbakir, Turquía, el 9 de abril de 2023. (Foto OSV News/Sertac Kayar, Reuters)

NICARAGUA – (arriba) Católicos se reúnen para procesión de Viernes Santo en las afueras de la Catedral Metropolitana de Managua, ya que el gobierno prohibió las procesiones en las calles durante la Semana Santa y Cuaresma este año, 7 de abril de 2023. (Foto OSV News/Reuters)

ISRAEL – (izq.) Miembros de las Servidoras del Señor y la Virgen de Matará, se unen a la Rabina Lana Zilberman Soloway en la sinagoga del siglo I desenterrada en la antigua Magdala, para las Vísperas Cristianas y las Oraciones de Kabbalat Shabat durante el Encuentro Anual de Mujeres en Magdala en la Galilea, 31 de marzo de 2023. (Foto de OSV News/Debbie Hill)

JACKSON – Niños y jóvenes protagonizaron este año la Misa Crismal. (arriba) Karla Luke, directora ejecutiva de la oficina de Educación Católica, de pie al fondo, posa con estudiantes invitados. (der) El obispo Joseph Kopacz insufla el Espíritu Santo sobre los óleos, acompañado por seminaristas de la Diócesis y el seminarista EJ Martin le porta el libro. (Fotos de Rhonda Bowden) Después de la Misa Crismal, todos los seminaristas se reunieron con los estudiantes invitados. (der.) El seminarista EJ Martin conversa con los niños de la escuela Católica de Vicksburg y responde a sus preguntas. (Foto de Joanna King)


Los óleos de la Misa Crismal comienzan a ser utilizados en todas las parroquias, después de ser recibidos por el sacerdote, en Misa de Jueves Santo, de manos de los parroquianos que participaron y recibieron el aceite durante la Misa Crismal. (arriba) Los feligreses Donna Cole, Nancy Diaz y Emlily Torres hacen la presentación de los Santos Oleos al Padre Binh, en Immaculado Corazón de Maria Houston. (Foto de Danna Johnson) (izq.) Padre Jofin George, eleva la copa durante Vigilia Pascual en St. Jude Pearl. (Foto de Tereza Ma)



PEARL – En cada Vigilia Pascual, después de meses de preparación, jóvenes y adultos son bautizados y algunos reciben la primera Comunión. La Vigilia Pascual en la parroquia de St. Jude Pearl, fue celebrada por el Padre Jofin George, con la asistencia del diácono John T. McGregor, el sábado 8 de abril. (arriba) Niños y jóvenes portan sus velas de Bautismo recibidas en la Vigilia Pascual. (der.) El monaguillo Thomas Paczak ayuda en la ceremonia y la niña America Leuvano se acerca a la pila bautismal. (Fotos de Tereza Ma)


TOME NOTA
Vírgenes y Santos
Divina Misericordia. Abril 30
Santa Catalina de Siena. Abril 29
Día de la Santísima Cruz. Mayo 3
Virgen de los Desamparados.
Nuestra Señora de Lujan. Mayo 8
Dia de las Madres. Mayo 9
Virgen de Fátima. Mayo 13
Nuestra Señora de la Evangelización. Mayo 14

San Isidro Labrador. Mayo 15
Solemnidad Ascensión del Señor. Mayo 18
Envíenos sus fotos a editor@jacksondiocese.org
Síganos en Facebook
HOUSTON – Niños y jóvenes portan sus certificados de Primera Comunión, recibidas durante la Vigilia
Pascual el sábado 8 en la parroquia de Immaculado Corazón de María. En la foto aparecen Adalbero Murillo, Luis A. Caballero, Estrella Pachecano, Edgar Gutierrez, Jose F. Guerrero, el Padre Binh y Francisco Murillo. (Foto de Danna Johnson)
@ Diócesis Católica de Jackson
Mississippi Católico
Mande un texto: MSCATHOLIC a 84576
APOYA AL MINISTERIO JUVENIL

Así, los adolescentes de nuestras parroquias podrán participar en eventos Diocesanos para profundizar su fe.

APOYA AL MINISTERIO INTERCULTURAL

Así, las diferentes comunidades de nuestras parroquias, podrán ser UNA unidas por su fe.
El Programa “Esperanza Creciente” de Diaconado Permanente es un programa de estudio de cinco años. En el primer año, los hombres son llamados aspirantes a diáconos, luego, después del Rito de Candidatura, son candidatos a diáconos por los cuatro años restantes. Después de completar todos sus estudios, ya voluntad del obispo, son ordenados al diaconado permanente. La creciente demanda de ministros en la Iglesia hace que el trabajo del diácono sea más necesario hoy que en los últimos años.
“La formación diaconal ha ayudado en mi discernimiento del llamado de Dios para mi vida espiritual, en darme una forma más formal de orar, aprender cómo puedo servir mejor a la comunidad, ser más humilde y a tener más amigos.” Enrique Amador
“Su donación a la CSA ayuda a los hombres que actualmente están en formación espiritual para ser ordenados diáconos en 2026.”

Donaciones: csa.jacksondiocese.org

