
8 minute read
Cnl. DAEN. Guimer Romero Pacheco
LOS MANANTIALES DEL “SILALA”
El Silala no es un río o flujo de agua continuo, no es de escurrimiento natural ni permanente.
Advertisement
Estamos rodeados por países que no muestran respeto por el patrimonio boliviano – como es natural Cnl. DAEN. Guimer ellos primero velan por sus Romero Pacheco intereses – por eso se tiene la
Académico de Número necesidad de contar con una de la ABHM propuesta estratégica, con solvencia científica, técnica y jurídica, en la Corte Internacional de Justicia, para defender nuestro derecho en los Manantiales del Silala. La zona del Silala se encuentra en el Departamento de Potosí, Provincia Sud Lípez, Cantón Quetena, al Norte de Laguna Colorada. Límite Internacional está definido y materializado por una línea recta entre el Hito LXXIII “INACALIRI” y el Hito LXXIV “CERRO SILALA”, de acuerdo al Tratado de límites de 1904. Históricamente se sabe que, durante la colonia, en el siglo XIX y hasta la concesión de estas aguas en siglo XX, se llevaba sal del salar de Uyuni hacia el océano Pacifico, en caravanas de personas y llamas que en su viaje debían atravesar el desierto de Atacama, pero antes hacían campamento y se proveían de agua en los manantiales del Silala que conformaban bofedales, era como acampar en un oasis.
La Empresa Antofagasta (Chili) and Bolivian Railway Company Limited, obtuvo la concesión para uso de las aguas del Silala de la Prefectura de Potosí. La Escritura fue inscrita en la Oficina de Registro de Derechos Reales, con el Número 3, fojas 3, del Libro Segundo de la Provincia Sud Lípez, por el Juez Registrador Collazos en Potosí, el 3 de noviembre de 1908.
¿Si estas aguas eran río porqué la compañía solicitó la concesión?
Dicha concesión fue revocada en 1995 y en 1999 se conformaron comisiones una de alto nivel y otra; ejecutiva – diplomática – técnica. La Cancillería designó una Comisión Técnica Interinstitucional conformada por personal técnico de: - La Superintendencia de aguas Ministerio de Defensa - UDAPEX de la Cancillería - Comisión de Límites de la Cancillería. Para que se hicieran presentes e inspeccionaran la zona del Silala en junio de 1999, con los objetivos siguientes:
a. Analizar la naturaleza del flujo de agua y el tipo de descarga. b. Verificar las denuncias de: si efectivamente se cortaron las tuberías de conducción y si se abría procedido al desmantelamiento de las obras de toma y conducción.
Las conclusiones y recomendaciones de esta comisión son: Las aguas del Silala son manantiales que nacen de dos vertientes principales, ubicados al Norte y al Sur, por medio de canales colectores artificiales que confluyen en un canal común desembocan en un tanque colector desarenador, ubicado en territorio boliviano y por medio de un cauce artificial recorre el territorio nacional
aproximadamente 2 Km., hasta el límite y se interna a territorio chileno siguiendo una cañada orientada de Este a Oeste; estas obras permiten conducir un volumen de agua de aproximadamente 280 litros/segundo; en Chile las aguas son entubadas y llevadas al interior para su comercialización y distribución. Se constató que se han inutilizado las obras del primer colector desarenador en territorio boliviano, asimismo; en territorio chileno, se encuentra en funcionamiento un segundo tanque desarenador de aguas, junto al que construyeron una caseta donde viven empleados chilenos que realizan mantenimiento y vigilancia. La empresa no capta ni conduce las aguas en territorio boliviano desde el 14 de mayo de 1997, pero el agua sigue fluyendo hacia chile sin ningún beneficio para Bolivia hasta el día de hoy. Las recomendaciones de la comisión fueron: Conformar dos equipos de trabajo altamente calificados, para analizar el problema; uno desde el punto de vista jurídico legal y otro equipo multidisciplinario para encarar científica y técnicamente el tema Silala; conscientes de la posible internacionalización (ARBITRAJE) del tema, además conformar nuevo equipo con dedicación exclusiva para la búsqueda de los mecanismos que permitan lograr una compensación adecuada. La reunión se llevó a cabo en la zona del Silala el 17 de junio de 1999. La Cancillería enterada de ésta situación y luego de que el Gobierno licitó y adjudicó el uso de las aguas del Silala a la empresa boliviana “DUCTEC”; la empresa Antofagasta (Chili) and Bolivian Railway Co. P.L.C., quedó prácticamente fuera del tema Silala; se produjo intercambio epistolar con las autoridades chilenas, quedando la República de Chile como interesada, defendiendo que los manantiales del Silala constituyen río; y proponen que no se trata de un asunto de privados entre
la Empresa y la Prefectura, sino asunto de Estado. Aceptar esta situación fue el gran error del Gobierno boliviano. Por instrucciones del señor Canciller de la República se realizó otro viaje a la zona del Silala, el año 2000, y otros más, con el objeto de inspeccionar el Límite Internacional, realizar los estudios técnicos pertinentes, principalmente de Geología, Hidrología, Geohidrología, Geodesia, Topografía, y otras especialidades que corresponden al tema como análisis químico-físico de las aguas. Estos viajes fueron frecuentes, incluso se conformó una Comisión Técnica Mixta con Chile, para trabajos conjuntos, in situ, en ambos territorios. El viaje se realizó con personal técnico del Servicio Nacional de Geología y Minería “SERGEOMIN”, la Comisión de Límites de la Cancillería, Superintendencia de aguas, Hidrografía Naval y el Instituto Geográfico Militar.
Posición técnica boliviana de principio:
1.- Curso del agua - No es una hoya o cuenca exorreica, es arreica. - No es un río o flujo de agua continuo. - No es de escurrimiento natural, ni permanente. En la actualidad escurre por medio de obras de ingeniería hechas por el hombre (canales colectores y de escurrimiento). - No es un río binacional o de aguas compartidas.
2.- Origen del valle - El valle o quebrada es de origen glacial y fluvio glacial aprovechando un fallamiento. - Quebrada labrada en rocas volcánicas (ignimbritas) a lo largo de un fallamiento (Falla Silala). - Depósitos en la quebrada son fluvio glaciales.
3.- Origen del agua - De manantiales (formando bofedales) de un acuífero fósil que recibe una recarga mínima de lluvia y deshielo.
Posición técnica chilena de principio:
1.- Curso del agua - Es una hoya hidrográfica exorreica. - Es un río o flujo de agua continuo. - Es de escurrimiento natural y permanente. - Es un río binacional de aguas compartidas.
2.- Origen del valle - Valle de origen fluvial. - Valle fluvial labrado en rocas volcánicas como en depósitos fluviales a fluvio aluviales. - Depósitos en el valle son fluviales a fluvio aluviales.
3.- Origen del agua - De afloramientos de agua (bofedales) formados de la infiltración de agua pluvial y deshielo.
La comisión boliviana trabajó con responsabilidad científica - técnica, en el estudio de comprobar las posiciones de principio “in situ”, en la frontera, además, con la idea de que el resultado de dicho trabajo-estudio podía ir a un arbitraje internacional; se debía comprobar y demostrar técnica y científicamente lo que muestra el terreno y el comportamiento de esas aguas, tanto en el medio artificial como en el medio natural. La comisión chilena trabajo de igual manera, pero se nota el manejo técnico forzado a su favor; por ejemplo: la cuenca no puede ser exorreica y arreica al mismo tiempo, entonces se deben profundizar los estudios científico - técnicos para
demostrar contundentemente lo que muestra la naturaleza en esa zona. La Comisión que realizo el estudio estuvo conformado por profesionales diplomáticos y técnicos especialistas, quienes, en esa calidad, elevaron a la Cancillería el informe correspondiente. La comisión técnica chilena continúa en funciones hasta la fecha. El resultado de dicho trabajo-estudio ha permitido demostrar que: de acuerdo al análisis físico – químicos, las aguas son de una sola fuente y excelente calidad (95% de pureza) apta para consumo humano. Las obras hidráulicas permiten ver en forma objetiva que la captación, encauzamiento y transporte de agua es artificial tanto en territorio boliviano como chileno. El estudio técnico – científico demuestra que las aguas del Silala son manantiales, y no constituyen curso natural de agua (río); de no haber sido canalizados formarían bofedales y el exceso de agua se evaporaría y se infiltraría por ser suelo permeable por tanto las aguas no llegarían a territorio chileno. El tiempo es favorable para los intereses chilenos; las aguas del Silala no tienen recarga importante de lluvias y deshielos constituyéndose en un recurso natural no renovable; las aguas se encuentran en acuíferos fósiles, se pueden terminar, las mediciones últimas del caudal de agua, son menores a las obtenidas en 1999. Bolivia debe empezar a favorecerse con las aguas del Silala, es apta para el consumo humano, se debe pensar seriamente en una embotelladora de agua por el bajo costo de producción y vender en los departamentos del Sur (Potosí, Chuquisaca y Tarija), ¿porque no? A los propios chilenos. No se puede hacer otra cosa por el clima agresivo, el suelo permeable, árido, arenoso y seco, no permite ninguna actividad agropecuaria, la cría de truchas fracasó.
Ahora bien, esa concesión, hecha por la Prefectura de Potosí a la empresa The Antofagasta (Chili) and Bolivian Railway Company Limited”, para el abastecimiento de ferrocarriles, ha prescrito de hecho y derecho, además, como vimos, no hay relación contractual porque no hubo CONTRATO; solamente se trata de una concesión decidida por la Prefectura; cuando ingreso a territorio boliviano el último tren a vapor en 1967, el objeto de la concesión ha desaparecido, como también la razón social de la empresa concesionaria, tanto en Bolivia como en Chile. No podemos hablar de Convenio Bilateral entre Bolivia y Chile sobre este particular, simplemente no existe. Pero curiosamente desde el año 1967 del último tren a vapor y desde 1995 cuando el Gobierno revocó dicha concesión, Chile sigue utilizando esas aguas si ningún beneficio para Bolivia y ellos abren un juicio en la Corte Internacional de Justicia. Chile de todos modos debe pagar; será una complicación de negociación ¿desde cuándo se comenzará a pagar?, ¿qué monto? - ¿Qué quiere Bolivia de las aguas del Silala? - ¿Cuál es el objetivo estratégico de Bolivia en el tema Silala, para beneficio del pueblo boliviano? El Gobierno Boliviano, pese a su responsabilidad, mantiene un silencio peligroso sobre este particular. Cualquier arreglo al que llegue Bolivia con chile en el tema Silala, será tan trascendental como el tratado de 1904. Sin lugar a reclamos posteriores.