18 minute read

Cnl. DAEN. (S.P.) Jorge Camacho Salgado Cnl. DAEN. (S.P.) Juanito D. Aldazosa Monrroy

RESEÑA HISTÓRICA DEL EJÉRCITO DE BOLIVIA “EJÉRCITO DE VENCEDORES”

Cnl. DAEN. (S.P.) Jorge Camacho Salgado

Advertisement

Cnl. DAEN. (S.P.) Juanito D. Aldazosa Monrroy

Académicos de Número de la ABHM

Este trabajo está sustentado en una revisión de documentos primarios, secundarios y de 200 libros aproximados de autores nacionales y extranjeros basados sobre la recopilación historiográfica de la Historia Militar, respetando a cada historiador sobre su punto de vista. Para una mejor comprensión de la historia Militar del Ejército de Bolivia, se describe en este resumen divido en momentos históricos. El primer momento; se refiere a la guerra entre Vicuñas y Vascongados durante la Colonia en la Villa de Potosí, una lucha durante muchos años por la ambición del poder en una zona rica en la explotación de la plata. A finales del siglo XVIII estallaron varias rebeliones lideradas por indígenas y mestizos en el Bajo Perú que influyeron su accionar en el Alto Perú, como los caudillos: José Gabriel Condorcanqui (Túpac Amaru), en la región de Azángaro, Tomas Katari en el norte de Potosí (Chayanta) y Julián Apaza (Túpac Katari) y su esposa Bartolina Sisa en la región de Ayo Ayo y la Primera Sublevación de Ignacio Torote.

El segundo momento Guerra de la Independencia; está referido al Alto Perú, donde se da inicio de la Guerra de la Independencia con los enfrentamientos de los ejércitos de patriotas con el Ejército realista y posteriormente los patriotas adoptaron su accionar mediante las guerrillas; este periodo duró desde 1809 hasta 1825, con derrotas y victorias, pero al final se logró el fin supremo, la independencia del Alto Perú, en la que intervinieron nuestros valerosos hombres y mujeres de la época, como Juana Azurduy, Manuel Asensio Padilla, los hermanos Lanza y luego el hermano menor José Miguel García Lanza, Murillo, Arce, Pagador, Warnes y otros grandes hombres quienes ofrendaron su vida por el nacimiento de la nueva República. Antes de consolidarse la libertad, el ambicioso y coloso naciente estado brasilero, poniéndose de acuerdo con algunos realistas que aún quedaban en el Alto Perú y no aceptaban la derrota del realista Antonio Olañeta, promovieron un movimiento separatista que invadió en mayo de 1825 las provincias de Chiquitos y Moxos, de donde fueron expulsados los invasores por el Mariscal Antonio José de Sucre, notificando al invasor “Que si no salían inmediatamente del territorio usurpado, tenía dispuesto no solo recuperarlo, sino avanzar sobre el suyo”. El tercer momento nacimiento de la República; se inicia con la consolidación del nacimiento de la República de Bolívar hoy Bolivia; cuando apenas se encontraba en proceso de consolidación de la República, se produce el amotinamiento de las tropas colombianas en La Paz, la misma que son sofocadas por los soldados del Ejército boliviano en la zona de San Roque de OComisto y posteriormente el Mcal. Antonio José de Sucre en la Plaza de Armas de La Paz, en una proclama se refirió a la tropa bolivianas diciéndoles: “Soldados, habéis vencido a los

vencedores de los que vencieron 14 años. Os deseo lauro en el camino del orden y de la ley”. Apenas han pasado los primeros años de la nueva República y se encontraba en proceso de organización administrativa, se produce nuevamente otro motín de las tropas colombianas en el Cuartel de San Francisco en Chuquisaca, dando inicio a la Primera invasión peruana a territorio boliviano el año 1828, al mando del Gral. Agustín Gamarra, con la ocupación de Viacha, La Paz, el combate de Sica Sica, la acción de Paria, el combate de Hancohuyo, combate de Caihuasi, ocupación de Oruro, de Chuquisaca, combate de Oruro y llegando a dar fin a esta Campaña con el Tratado de Piquiza. En 1828, aprovechando los acontecimientos de la Invasión peruana, surgen los últimos resabios de la colonia española que había en Bolivia realizan un levantamiento en Vallegrande contra el gobierno, siendo derrotados por el Ejército boliviano. Asimismo, en 1829 se produce una tensión en la frontera boliviana con él Perú por los sucesos que vivía en ese momento la población peruana, ante estos hechos Bolivia toma sus recaudas defensivos. En 1831 el Perú nuevamente incursiona al territorio boliviano con un destacamento por orden del Gral. Agustín Gamarra en la zona fronteriza del desaguadero. El año 1835 a 1836, se produce la Campaña Militar denominada Pacificación del Perú; ante la solicitud del Gobierno del Gral. Orbegoso y previa aprobación por el Congreso boliviano el Mcal. Santa Cruz con su Ejército inicia la ocupación de Puno, Cusco, para sofocar la rebelión en contra del gobierno de Orbegoso; El Gral. Agustín Gamarra que se encontraba por el Cuzco, decidió enfrentar al Ejército Pacificador en la batalla de Yanacocha donde Gamarra fue derrotado; luego se dieron otras acciones con el Ejército del Gral. Felipe Salaverry en la Toma del Puerto la Mar, combate de Cangallo o Ninabamba, combate de

Ananta, toma de Cangallo, combate del Gramadal, la batalla de Arequipa, combate de Uchumayo y finalmente se dio fin con la batalla de Socabaya derrotando definitivamente al Gral. Salaverry. Esta victoria alcanzada por el Ejército Pacificador dio lugar la creación de la Confederación Perú-Boliviana, con la finalidad de contar con un Ejército poderoso capaz de proteger los intereses económicos, el comercio portuario y preservar la soberanía de ambas naciones. La creación de la Confederación Perú-Boliviana en 1836, había creado un recelo en el gobierno chileno que influenció al gobierno argentino bajo el pretexto de que la Confederación constituía una amenaza para ambos países en la economía y la soberanía. La Argentina influenciado por la diplomacia chilena, aprovechando que Bolivia tenía a su Ejército desplegado en el Perú, decidió unilateralmente declarar la Guerra a Bolivia el 19 de mayo de 1837 con la finalidad de recuperar el territorio tarijeño; esta guerra duró desde 1837 a 1838, llegando el Ejército boliviano a ocupar territorio argentino hasta 1839, donde se libraron varios enfrentamientos como la ocupación de la Quiaca, de Cachinoca, de Santa Victoria o Iruya, el combate de Santa Barbara o Humahuaca, combate de Tres Cruces, combate de Rincón de las Casillas, combate de Laguna Acambuco, combate de San Diego, combate del Pajonal, combate de Iruya y finalmente la batalla de Montenegro con la derrota definitiva del Ejército argentino y de esta manera el Ejército boliviano ocupó de la Puna de Jujuy, hasta 1839. La creación de la Confederación para los chileno no era de su agrado y lo consideraban una amenaza, por lo tanto decidieron declarar la Guerra a la Confederación Perú-Boliviana desde 1837 a 1839, con la participación de las escuadras Naval de la Confederación, en la ocupación de la Isla Juan Fernández, luego él Gobierno chileno decide

enviar un Ejército expedicionario restaurador al mando del Almirante Blanco Encalada, para exterminar a la Confederación, sin embargo esta expedición inicial fue derrota con la firma el Tratado de Paucarpata, donde el Mariscal Santa Cruz, perdona la vida al Ejército chileno, aplicando lo que decía Sun Tzu hace miles de años “Será el mejor de los mejores el capaz de rendir al enemigo sin combate” y así fue, pero el error que cometió fue dejarlos retornar al enemigo a su país con todo su equipamiento. Bolivia contaba con los mejores estrategas y conductores militares de este período, sin embargo, Chile no cumplió el tratado de Paucarpata, y mando otro Ejército al mando del Gral. Bulnes quien enfrento las siguientes batallas como la Portada de Guía, la Batalla de Matucana, ingreso a Lima por el Ejército del Mcal. Andrés de Santa Cruz, el Combate de Buin y la Batalla de Yungay, donde se dio fin a la Confederación, esta unión épica entre dos naciones como fueron Bolivia y Perú. La Campaña Militar (segunda invasión peruana a Bolivia) 1841 a 1842, al mando del Gral. Agustín Gamarra, que nuevamente invade territorio boliviano como el año de 1828; ésta campaña se divide en dos fases, la Primera Fase en territorio boliviano, durante la ocupación se desarrollaron diversos enfrentamientos como: la ocupación del puerto de Cobija, la acción de Huarina, la acción de Pucarani, la Toma de Pucarani, la acción de Ingavi, siendo derrotados en la acción de Chonchocoro, la ocupación de la Ciudad de La Paz, el combate de Mecapaca o Jahuiricato, la batalla de Huarina y Tiquina, llegando el Gral. José Ballivián al mando del valeroso Ejército a los campos de Ingavi, al amanecer del 18-NOV-1841, la humedad producida con el sol muestran los colores del pabellón nacional, hecho que motivo a los soldados a exclamar; “El cielo tiene nuestra Bandera, vamos a vencer”.

El Gral. José Ballivián antes de la Gran Batalla en los Campos de Ingavi, proclamo así a sus tropas “Soldados, a esos enemigos que tenéis al frente, pronto los veréis desaparecer como las nubes cuando son batidas por el viento”; después de un sangriento combate el Ejército boliviano vence al invasor cayendo muerto en combate el Gral. Agustín Gamarra por el disparo de un fusil hanoveniario; se ordenó que, en los campos de Ingavi se construya una columna en honor, al triunfo, se escribió la siguiente leyenda, “1841 Las cenizas de un invasor forman la base de este monumento” que simboliza el triunfo, siendo demolida la “Columna Ingavi”, el 27-DIC-1847. Luego de la victoria se inicia la Segunda Fase en territorio peruano; el Gral. Ballivián invadió el sur del Perú con la ocupación de Puno, Arica, Tarapacá, Moquegua, Tacna, hasta la firma el tratado de Paz y Amistad el 7-JUN-1842. En 1847 una fracción de la tropa de Bolivia hace una incursión a la población de Yunguyo, al no dar cumplimiento al tratado entre Bolivia y Perú en 1853 surge el problema entre ambas naciones por la moneda feble, lo que dio motivo a la ocupación del Puerto de cobija por tropas peruanas. Ante los problemas existentes por motivo de los límites fronterizos con Chile, el presidente Acha, solicita al Congreso autorización para declarar la guerra a Chile. Esta solicitud fue aprobada el 5 de junio de 1863, por el decreto Ley, pero antes deberían de agotarse todos los mecanismos de negociación, pero esta autorización no se cumple debido a firma la Alianza con Perú, Chile y Ecuador contra la Escuadra Naval española en el Pacifico en 1866. En 1872, La Argentina tenía la intensión de invadir el Departamento de Tarija, alegando su pertenecía, la presencia del Ejército de Bolivia y gracias a las negociaciones diplomáticas se solucionó el problema.

La invasión chilena a los puertos bolivianos en febrero de 1879, dan lugar a la guerra del Pacífico que duro hasta 1884, a consecuencia de esta guerra Bolivia perdió el litoral. Esta Guerra para los historiadores peruanos y chilenos la dividen en Campaña Naval y Campaña Terrestre, para el Ejército boliviano esta Guerra se la divide en Cuatro Etapas. La primera etapa Invasión chilena, se inicia con la invasión chilena el 14 de febrero de 1879 al Puerto de Antofagasta, dos días después a Mejillones, Caracoles, el 22 de marzo Cobija, Tocopilla y 23 de marzo el Combate de Calama. La segunda etapa Campaña Marítima, una vez declarada la Guerra por Chile el 5 de abril de 1879, se dar lugar a la Campaña Marítima entre las escuadras de los chilenos y peruanos; Bolivia no contaba con una Escuadra Naval y decide comprar el Vapor Laura previendo esta contienda, pero tuvo que devolverlo por malas condiciones, el Vapor Sorata es trasladado desde el Lago Titicaca hasta Moquegua con la misión de patrullar desde Moquegua hasta Arica, el vapor Bolivia barco ingles con Bandera boliviana. La tercera etapa en territorio boliviano, se inicia con las operaciones militares desde el 15 de julio de 1879 con la incursión a San Pedro de Quemes, la segunda incursión a Chiu Chiu para la toma de ganado por parte del Ejército chileno, el Combate de Rio Grande, la recuperación del ganado de San Pedro de Atacama por los francotiradores y su traslado a Tacna, el Combate de Canchas Blancas con victoria boliviana al mando del Cnl. Lino Morales con su frase memorable “Vencer o Morir”, luego se produce la escaramuza de Chiu Chiu, el Combate de Posta Santa Barbara, el Combate de Tambillo victoria boliviana, unidad al mando del Cnl. Carrasco con sus “Leones del Desierto“, contra las tropas chilenas bien entrenadas por el francés Bouquet con una de sus unidades los “Cazadores del

Desierto”, después se produce la retoma de San Pedro de Atacama, se restituye a las autoridades bolivianas por 24 horas, una vez vencido el enemigo por el Cnl. Carrasco, solicito refuerzos a la 5ta. División y al no recibir el apoyo, se replegó a la 5ta. División, luego se produce la incursión chilena a Canchas Blancas y Huanchaca fracasando su misión retorna a Calama. La cuarta etapa en territorio peruano, las operaciones militares de la alianza, simultáneamente se iban desarrollando contra las operaciones chilenas, así tenemos el combate de Iquique, de Patillos, Quillagua, la batalla de Pisagua, Agua Santa ó Pampa Germania, combate de Negreiros, la retirada de Camarones, la dispersión de San Francisco, Ocupación de Iquique, la batalla de Tarapacá, Ocupación de Moquegua, la toma de Torata, la acción de Chironta, la acción de Tacna, combate de Locumba, ocupación de Citana, la escaramuza de Quebrada Honda, la captura de arias chilenas y la batalla en el Campo de la Alianza o Intiorco, el 26 de mayo de 1880; es importante remarcar que a partir de la derrota en Tacna, la alianza no se rompió entre Bolivia y Perú, al contrario Bolivia siguió apoyando al Perú a través de la llegada de armamento por la Argentina que fue transportado por territorio boliviano para ser entregado en Puno, mientras las fuerzas chilenas continuaban ocupando territorio peruano, con el apoyo incondicional de Bolivia siguiendo las acciones como; el combate de Arica, la ocupación de Arica y la ocupación de Puno, hasta el año de 1884, cuando se firma del Pacto de Tregua el 4 de abril de 1884 entre Chile y Bolivia. Después de 4 años que había pasado la guerra del Pacífico, en 1898 a 1899, otra vez Bolivia tiene que enfrentar otra Campaña Militar interna entre dos Ejércitos bien organizados y equipados el de La Paz y el de Chuquisaca (Campaña Federal o Guerra Federal), producto de

intereses interno entre estas dos regiones, bajo el pretexto de establecer un país federal, ocasionando que al final de la guerra el país cuente con un Ejército debilitado para afrontar los futuros conflictos que estaba a la vuelta de la esquina con el problema sobre las Tierras de Colonia en zona del Acre, territorios colindante con el Brasil y Perú. Al finalizar el conflicto interno, se origina otro conflicto bélico la Campaña Militar del Alto Acre con los filibusteros o revolucionarios acreanos (1900 a 1903), lo que obligó al gobierno boliviano a movilizar contingente a la zona en conflicto para restablecer el orden, que sin embargo esto llevo a que se produzcan los enfrentamientos en dos fases: En la Primera Fase, las fuerzas militares bolivianas se enfrentaron con los revolucionarios acreanos que el 15 de julio de 1899, proclamaron el Estado independiente del Acre al mando del aventurero español Luis Gálvez de Arias, dando a lugar a los diferente enfrentamientos como: La acción de Cuajeiro, Combate de Papiri, Combate de Riosinho donde el valeroso soldado Maximiliano Paredes ofrendo su vida para salvar a sus camaradas; el ataque a Vuelta Gloria, combate de Puerto Alonso, Combate de barraca Benfica, Combate de Bague, Combate de barraca Amapa y la firma del documento entre los revolucionarios acreanos y el Cnl. Montes, dando fin al conflicto parcialmente. La segunda fase se reactiva nuevamente a consecuencia de la firma entre Bolivia y la Compañía Norteamericana “Bolivian Syndicate”, lo que ocasiono que las autoridades brasileras que no estaban de acuerdo alentaron a los revolucionarios a la sublevación promoviendo que el 7 de agosto de 1902 en Xapury se produzca el segundo levantamiento insurreccional a la cabeza de Placido de Castro y José Galindo de Asís Marinho y otros, con la finalidad de impedir el arribo de las fuerzas bolivianas a la zona. Las primeras acciones que se

desarrollan en esta fase fueron el combate y capitulación de Vuelta Empresa el 17 de septiembre al 15 de octubre de 1902, el Combate de Telleiro y Combate de Bon Destino; a partir de ahí los revolucionarios empezaron a tomar fuerza y comenzaron a ocupar las barracas de el Carmen, Bellaflor, Nazaret, Bahía, Santa Cruz, Asunta y Buenos Aires, que se encontraban a las orillas del río Acre aguas arriba, de propiedad de la familia de Suarez y otros propietarios. El Sr. Nicolás Suarez organizó la Columna Porvenir y enfrento en combate en Bahía recuperando la barraca, donde se destacó el soldado flechero Juan Dios Aguada. El Estado boliviano nuevamente movilizó tropa a la zona enfrentándose con los revolucionarios acreanos en combate en Montevideo, barraca Nazaret, combate de Santa Rosa del Abuna, Combate de Costa Rica, Combate y capitulación de Puerto Alonso y finalmente el Combate de Puerto Rico, donde las fuerzas permanecieron inactivas hasta la firma del Tratado de Metrópolis en 17 de octubre de 1903. El año 1909 a 1910, se produce el conflicto con el Perú, la campaña Militar del Manuripi, o la campaña del Nor-Oeste, notándose dentro las operaciones militares, la toma y retoma de la barraca Patagonia, el primer ataque al Fortín Abaroa, la desocupación de puerto Heath, segundo combate sobre el Fortín Abaroa donde se destaca al heroico Cap. Lino Echeverría y finalmente la retoma de la barraca Illampu al mando del Tcnl. Subirana, permanecieron en el lugar las fuerzas militares hasta la firma el Tratado definitivo del límite con el Perú. En el devenir del tiempo, después de 22 años, nuevamente Bolivia se encuentra envuelto en un conflicto bélico de magnitudes no imaginable, dando inicio a la Primera Etapa con la Campaña Militar del Chaco el 15 de junio de 1932 con la toma de la laguna Pitiantuta, esta Campaña duraría hasta el mayo de 1933, donde se da la

épica batalla de Boquerón con 620 hombres contra 15000 paraguayos, dan una lección de valor a la muerte y sobre todo la defensa de su Patria como en las termopilas, con lemas como los del Sbtte., Talavera “Matar o Morir” o “Ser o no Ser”, teniendo una participación activa la Aviación Militar del Ejército que constituía la cuarta arma, con el apoyo aéreo en la defensa de boquerón, considerados por los solados “Los Arcángeles del Cielo”, porque cuidaban los cielos y les proporcionaban desde el aire el apoyo logístico. Asimismo, el 10 de mayo de 1933 el Paraguay le declara la guerra a Bolivia y se da inicio a la Segunda Etapa de la guerra del Chaco entre Bolivia y Paraguay, a partir de ella se continuaron desarrollando los diferente combates y batallas; asimismo otra hazaña militar de gran trascendencia fue la Defensa de Villa Montes al Mando de Cnl. Bernardino Bilbao Rioja, donde se realizan operaciones de táctica inferior, tácita superior y logra cambiar a nivel estratégico, logrando que el Ejército boliviano se encuentre en plena Contra Ofensiva recuperando el territorio ocupado por los paraguayos, surge la intromisión de la diplomacia de la Argentina para que se haga alto a la Guerra con la firma del Cese de Hostilidades con la finalidad de evitar que el Ejército de Bolivia logre su objetivo de llegar hasta Asunción. Después de muchos años, de una paz social, irrumpe con la Guerrilla en Ñancahuazú por parte de una fuerza cubana al mando de Ernesto Guevara la Serna alias “Che” en 1967 al mando de una columna guerrillera conformada por 52 guerrilleros cubanos, bolivianos y peruanos, gestados, financiados y monitoreados por Cuba, cuya revolución buscaba irradiar un sistema socialista para no quedar aislada, ya que Bolivia en ese plano era el mejor para una base política de Sudamérica, ya ellos consideraban que las FF.AA. bolivianas no tenían un despliegue estratégico para hacer frente ante la presencia de un foco guerrillero en

cualquier punto del territorio Nacional; pero la prematura emboscada del 23 de marzo, debelo la improvisación de la fase de organización guerrillera y cuya consecuencias sería fatal. Después de ocho meses de persecución por las tropas bolivianas en el sudeste boliviano, los guerrilleros fueron reducidos poco a poco; finalmente fueron destruidos con la captura y muerte del “Che” el 8 de octubre de 1967. El año 1970, se reactiva nuevamente otra Guerrilla en Teoponte, como consecuencia del fracaso de la guerrilla en Ñancahuazú. Estudiantes universitarios con la idea de activar al Ejército de Liberación Nacional (ELN), a la cabeza de Oswaldo Peredo L. alias “Chato”, tratan de organizar otro foco guerrillero en la zona de los Yungas, jóvenes aventureros sin experiencia en el manejo de las armas en la zona de Teoponte iniciaron sus operaciones denominada “Ricardo Victoria”, en pocos meses después de ser aislados y cercados, son sofocadas por tropas del Ejército, finalizando esta aventura con la captura y destrucción del foco subversivo dando fin a la guerrilla. El cuarto momento; se toma este momento porque Bolivia solo participa en conflictos armado como Gobierno, sin el empleo de las fuerzas militares; entre ellas podemos indicar la participación en la Alianza con el Perú, Chile y Ecuador, para afrontar la guerra contra la Corona de España en las costas del pacífico, los mismos que fueron rechazados en su intento desde 1865 a 1866, en la que Bolivia solo participa con el bloqueo del puerto de Cobija a la flota española. Durante la Primera Guerra Mundial, Bolivia era neutral desde 1913 hasta 1917 y en abril de 1917 Estados Unidos le declaran la guerra Alemania; Bolivia como aliados de los EE.UU. rompe la política de neutralidad el 13 de abril de 1917.

El mundo se encontraba en una crisis, pues se había desencadenado la Segunda Guerra Mundial que se

iniciaría en 1939 y el Estado boliviano decide formar parte del Bloque de los Aliados y en 1943 Bolivia le declara la Guerra a Alemania, no participa militarmente, sino a través de la venta de materia prima a EE.UU. En todas las guerras y/o campañas los bolivianos ha demostrado que el Soldados boliviano no tiene miedo a la muerte y que el valor, el heroísmo, el sacrificio por proteger a la Patria que lo vio nacer, están sobre todo los límites para defender su Patria ante el agresor extranjero, pese a las desavenencias que tuvieron que enfrentar en las guerras, sin embargo, el accionar político y la diplomacia hace que se llegue a resultados funestos. A través del Revisionismo Histórico reflejamos la trayectoria del Glorioso Ejército boliviano, demostrando al mundo y a la sociedad entera que Bolivia tiene un “Ejército de Vencedores”. Respetuosos de la paz como un país pacifista desde su nacimiento, pero ante cualquier amenaza implacable.

This article is from: