3 minute read

PRESENTACIÓN

P R E S E N T A C I Ó N

LA POESÍA ES LA PUREZA CON QUE SE EXPRESA EL SENTIMIENTO DE LA PERSONA SOBRE UN HECHO, ES UNA DE LAS FORMAS CUASI PERFECTAS ABSTRACTAS DEL ALMA, ES DECIR CON DULZURA UN HECHO O ACONTECIMIENTO.

Advertisement

LA HISTORIA MILITAR, ES EL PROCESO INVESTIGATIVO, ANÁLITICO MEOTODÓLOGICO QUE MUESTRA CON SABIDURÍA Y VERDAD LOS HECHOS Y SUCESOS MILITARES ACAECIDOS A LO LARGO DE LA HISTORIA.

INICIALMENTE A LA PRESENTACIÓN DEL LIBRO, DAR GRACIAS A DIOS POR LA GUÍA Y LUZ PRMANENTE, POR PERMITIR QUE LLEGUEMOS AL FINAL DE UNA DERROTA TRAZADA A INICIOS DE GESTIÓN, EL ESFUERZO PUESTO POR LOS SRS. ACADÉMICOS DE NÚMERO DE NUESTRA ACADEMIA BOLIVIANA DE LA HISTORIA MILITAR, AL PERSONAL QUE APOYO DESDE SUS PUESTOS DE TRABAJO, A LA SRA. LIC. JACKELINE BARRIGA NAVA DEL CII, POR LA ENTREGA Y VOLUNTAD PUESTAS EN LOGRAR EL FIN IMPUESTO. ESTAMOS FELICES QUE RECIBAN EL PRESENTE LIBRO UN CONTENIDO DE LA HISTORIA MILITAR DE BOLIVIA EN DOS VISIONES COMO ES LA POESÍA Y LA HISTOROGRAFÍA, ASIMILADOS EN UN SOLO CONJUNTO PARA EXPONER Y DAR A CONOCER LOS HECHOS DE LA HISOTRIA MILITAR DE BOLIVIA Y LOS CAUSALES QUE DEJARON LOS CONFLICTOS BÉLICOS QUE SOSTUVO BOLIVIA. EL VERSO CONTADO DE LA FORMA SENTIMENTAL DE LOS HECHOS MILITARES DE BOLIVIA, BAJO EL INFLUJO DE LOS ACONTECIMIENTOS QUE SE SUSCITARON EN LAS BATALLAS, CONTADO EN PALABRAS SENCILLAS, EN ARMONÍA Y COMPLEMENTO LE DAN LA CALIDEZ NOBLE AL LIBRO, QUE DELEITA AL LECTOR, LLEGANDO EN SU DESCRIPCIÓN A SENTIR EL ESTRUENDO DE LA GUERRA.

Los escritos investigativos de los Srs. Académicos de Número de la A.B.H.M. son el resultado de semanas de investigación en algunos casos años y muestran una verdad histórica de Bolivia. Uno de ellos es el caso de los acontecimientos bélicos que Bolivia y sus Fuerzas Armadas llevaron a cabo a lo largo de sus historia, desde inicios de la República hasta la actualidad, muestra una vez más que siempre ha existido una amenaza hacia Bolivia por múltiples razones y evidencia como la joven República tuvo que batallar para mantener su independencia, enseñanza mayor por la

característica del soldado Boliviano, que mostró amor, voluntad, firmeza, templanza para seguir y continuar en la lucha por preservar la Independencia Nacional, se incluyen las luchas durante la Colonia entre Vicuñas y Vascongados en otro espacio en el cual se exponen las diversas acciones que se suscitaron durante esa época. Los otros documentos que fueron elaborados son por un lado el conocimiento de la situación de la demanda posterior a La Haya, de igual forma con respecto a los manantiales del Silala dentro del marco técnico que debe ser conocida por nuestra juventud, estas dos temáticas son primordiales dentro de los intereses Nacionales y que se debe generar conciencia no solo en los bolivianos sino para que el mundo conozca de lo que acontece en Bolivia y su relación con Chile. Es de manera valorar a cada uno de los poetas, Nacionales e Internacionales, que tuvieron la virtud de investigar y conocer sobre los hechos épicos de nuestra rica Historia Militar de Bolivia, para luego bajo el influjo de su sapiencia y sentir, tradujeron en versos los mismos, para deleitarnos bajo ese influjo majestuoso de las palabras expresivas. Agradecido de manera a las altas autoridades que se tomaron su tiempo para respaldar y dar su apoyo, desde esa condición mostraron su humildad, su veracidad, empatía y voluntad de apoyo para que llegue y se irradie este proyecto que tomó connotaciones Internacionales. AGRADECIDOS, Dr. Ernesto Kahan de Israel, Sr. Muhammad Shanazar de Pakistán, al pintor Yan Paéz de República Dominicana, a cada uno de los participantes, poetas, músicos, periodistas, historiadores, diplomáticos, Gestores culturales, Su entrega a éste proyecto nos da una muestra de que la calidad Humana existe en momentos difíciles para el mundo, es una clara imagen de que las personas podemos vivir en comunión, en armonía, en paz,

buscando sin miramientos la colaboración, la entrega a los demás, SEAMOS GESTORES DE UN MUNDO DE CONVIVENCIA Y PAZ.

SER PARA LOS DEMÁS.

C. Almte. Miguel Armando Álvarez Monasterios Director de la Academia Boliviana de Historia Militar

This article is from: