9.6. Sistema de Equipamientos

Page 1

1. No se obstaculizará la circulación de personas.

TABLA 35: NORMATIVA APLICABLE PARA ESPACIOS PÚBLICOS FUENTE: ELABORACIÓN PROPIA Se da flexibilidad para la realización de festivales en Parques de gran escala, sin embargo la construcción de elementos fijos queda prohibida. Sin embargo se permite la construcción de elementos removibles, principalmente para la puesta en Finalmente,valor. se detallan las acciones prohibidas dentro de los Espacios Públicos.

5. Los teléfonos públicos no podrán ubicarse junto a vidrieras de comercios, en la entrada principal de inmuebles, donde obstruyan la circulación peatonal o vehicular.

ILUMINACIÓN EXTERIOR 1. La iluminación pública deberá ser moderada en cuanto a potencia y orientación, prohibiéndose aquellas que apunten directamente a los ojos de transeúntes o conductores.

2. El sistema de alumbrado público se verá compuesto por iluminarias en postes (sin obstruir la circulación peatonal y vehicular), paredes y techos (colgantes), a una altura mínima de 3 m y alineadas según los ejes entre columnas.

CARTELES Y SEÑALÉTICA 1. Se deberá respetar los valores arquitectónicos y artísticos del inmueble, como también la imagen urbana del medio.

MOBILIARIO URBANO

2. Se permitirá la colocación de placas o anuncios en entradas de inmuebles. Cualquier placa a colocarse en el Centro Histórico será de color azul con tipografía de color blanco.

Página I 821

3. Respetar los valores arquitectónicos de todo edificio de carácter histórico, como también la imagen del entorno inmediato.

3. Ubicar elementos de higiene pública, como contenedores de basura y cestos, en lugares de circulación peatonal, sin obstruir vías vehiculares o de estacionamiento. Estos deberán ser fijos, ligeros, de fácil manipulación y limpieza.

3. Se permitirán luces exteriores laterales en paredes de edificios y espacios donde haya vegetación.

2. A fin de activar ciertas zonas, se permitirá el diseño contemporáneo e innovador, siempre y cuando este se mantenga dentro de los parámetros establecidos previamente.

4. Se permitirá la colocación de puestos pequeños para la venta de productos culturales o industriales, reservando al menos 1.50m de franja libre para la circulación peatonal.

LEYENDA

Propuesta:InfraestructuraEducaciónInfraestructuraExistente:EducaciónInfraestructuraExistente:SaludInfraestructuraProyectada(PDM):SaludInfraestructura:TransporteInfraestructuraPropuesta:AcupunturaUrbanaActivadora

6

Los equipamientos presentes se dividen de acuerdo a las competencias del principal a.gestor:Nivel I: Educación / Salud y Transporte a cargo del Sector Público. El planteamiento contempla la consolidación de nuevos proyectos en cuanto a Educación Superior y también incluye equipamientos proyectados a futuro. b. Nivel II: Proyectos pequeños y Centralidades a cargo de la Alianza PúblicoPrivada. Estos son los principales dinamizadores del área de estudio, puesto que plantean nuevas actividades, potencian las existentes y otorgan un valor añadido a las zonas donde se inserten.

MAPA 160: SISTEMA DE EQUIPAMIENTOS Y ACUPUNTURA FUENTE: ELABORACIÓN PROPIA SISTEMA ACUPUNTURAEQUIPAMIENTOSDEY

Página I 823

LEYENDA CoberturadespuésProyectadaInfraestructura(PDM)del2051.afuturo

18.6.1. INFRAESTRUCTURA BÁSICA - NIVEL I Página I 824

FUENTE: ELABORACIÓN PROPIA

MAPA 161: SISTEMA DE EQUIPAMIENTOS EN SALUD

En lo referente a Salud, se ha tenido previsto la construcción de otro Hospital en borde Este del área de estudio. Este sería de mayores dimensiones que el actual.

Por otro lado existen pequeños puestos de salud en todos los barrios. Basado en ello y en los radios de acción, se observa que la cobertura a nivel de salud es óptima en toda la urbe. Posterior al presente Planeamiento se ha previsto en el PDM otro equipamiento menor de salud.

SaludProyectadaInfraestructuraExistente:InfraestructuraSalud(PDM):

La red vial planteada complementaría este equipamiento al proveer una mejor conectividad.

InstituciónExistente de Educación Superior Proyectada LEYENDA Centro Educativo CentroInicial Educativo

Página I 825

Actualmente existe una cobertura regular en cuanto a Educación Básica. La mayor parte de estos se encuentran en el eje Mariscal Castilla y en el Inclán Norte. Por otro lado, la baja oferta en Educación Superior ha puesto a Mollendo en una situación de desventaja competitiva frente al centro urbano más grande: Arequipa. Por tanto, para poder ser competitiva en este aspecto, debe ampliarse la cantidad de Universidades e Institutos Técnicos, esto vía Alianza Público-Privada y atrayendo Universidades de carácter privado. Asimismo, debe complementarse este cambio por medio de la vivienda accesible y óptima, disponibilidad de actividades y tecnificación en el Puerto.

MAPA 162: SISTEMA DE EQUIPAMIENTOS EN EDUCACIÓN FUENTE: ELABORACIÓN PROPIA

Institución de Educación Superior

CentroPrimaria Educativo Primaria - Inicial Centro Educativo Primaria - Secundaria

18.6.2. INFRAESTRUCTURA ACTIVADORA - NIVEL II A fin de poder elaborar el Banco de Proyectos se ha recurrido al catálogo de puntos de Interés. En este caso, al haberse usado previamente, se han tachado los puntos ya utilizados para Espacio Público. DIAGRAMA 176: RECONOCIMIENTO Y UBICACIÓN DE PUNTOS DE INTERVENCIÓN FUENTE: ELABORACIÓN PROPIA Activador InfraestructuraActivadorAtractorPaisajeActivadorInfraestructuradedede 18.6.2.1. PROCESO DE ASIGNACIÓN DE ROLES A PUNTOS DE INTERÉS

Página I 827 DIAGRAMA CATALOGACIÓN177:DETERRENOSDISPONIBLESFUENTE:ELABORACIÓNPROPIA ZONAZONACENTRONORTEZONASUR

Página I 828 PúblicoconcoincidenciaEspacio vez, existen coincidencias con Espacios Públicos Planteados. Por tanto pueden complementarlos. 27 25 03 02 02 01 051607 18 17 19 22 11 130908 03 30 28

Página I 829 plantear su programa final. 01 01 01 02 03 01 03 04 06 05 02 01 02 01 0203 07 05 06 04

ZONAZONACENTRONORTEZONASUR

Página I 830

RECONOCIMIENTODIAGRAMA178:YUBICACIÓNDEPUNTOSDEINTERVENCIÓNFUENTE:ELABORACIÓNPROPIA

Lugar donde estuvo un Edificio relevante en la memoria colectiva MAPA 165: RECONOCIMIENTO DE PUNTOS DE INTERVENCIÓN - EDIFICIOS HISTÓRICOS NO RECONOCIDOS Edificios de reconocidosPaisajísticoHistórico-InterésNO LEYENDA 23 02 26 242501 01 04 02 04 0503 06 07 28 27 32313017 09 08 10 11 12 13 14 1529 1603 21 20 19 18 22

03 05 04 04 05 06 07 08 09 10 11 12 13 02 03 0504 01 02 08 09 10 11 12 13 14 07 08 09 1110 12 13 14 01

Página I 833 DIAGRAMA INTERVENCIÓNUBICACIÓN179:DEPUNTOSDEFUENTE:ELABORACIÓNPROPIA ZONAZONACENTRONORTEZONASUR

MAPA 167: RECONOCIMIENTO DE PUNTOS DE INTERVENCIÓN - EDIFICIOS HISTÓRICOS RECONOCIDOS FUENTE: ELABORACIÓN PROPIA 01 16 15 010204 0502 0417 09 08 08 09 10 07 03 03 06 05 10 11 12 13 11 14 07 1213 06 Edi fi cios de Interés Histórico presentes en la memoria colectiva Edi fi cios de Interés Histórico reconocidos por MINCUL LEYENDA Se aplica el mismo proceso a edi fi cios identi fi cados como de importancia mayor, al ser reconocidos tanto en la memoria colectiva como por los organismos culturales. Los roles de Difusor e Icónico resaltan sobre los demás.

MAPA 168: UBICACIÓN DE EQUIPAMIENTOS SEGÚN SUS POTENCIALES Y ROLES FUENTE: ELABORACIÓN PROPIA 0506 07 08 09 101115 16 02 03 05 04 06 060807 03 04 15 02 03 0504 06 07 08 09 10 11 Al ser parte del Núcleo Histórico en su mayoría, todos los puntos se emplazan en la Zona Sur. Esto dinamiza el sector con nuevas actividades, renovando la esencia del Patrimonio.

01 02 03 14

04 05 06 07 08 09 10 11 12 13 15 16

ACTIVADORES

Página I 838

Las propuestas se basan en el fortalecimiento de actividades económicas y con potencial de precisamente, generar nuevas dinamismo en áreas con escaso flujo. El sentido de estas varía acorde al lugar donde se emplazan: - Zonas cercanas a Colegios/Institutos: Coworking / Centros Sociales Juveniles / Bibliotecas / Talleres esccolares - Zonas de potencial comercial: Asociaciones Gremiales / Centros de Capacitación / Fablabs / Plataformas Comerciales

Zonas a Potenciar con nuevas Actividades: Escuelas Libre Acceso / Cine & DeHacklabsServicio Comunitario : Banco de Alimentos / Comedores / Gimnasios CENTRO DE EDUCACIÓN AMBIENTAL01 FABLAB: MANUFACTURAS Y DESARROLLO DE PRODUCTOSRELACIONADO A EDUCACIÓN 02 CENTRO SOCIAL COWORKINGBIBLIOTECA/COMEDOR/UNIVERSITARIO:03 TURÍSTICAGASTRONÓMICA: TALLERES / CENTRO DE REUNIONES 04 DE LIBRE ACCESOMECÁNICA: TALLERES DE INTERCAMBIO TÉCNICO 05 COWORKING / CENTRO SOCIALTURÍSTICO : INICIO RECORRIDOS / EVENTOS MENORES 06

ASOCIACIÓN

ESCUELA

PLATAFORMA COMERCIAL / CENTRO ARTESANAL: COMERCIO ESPECIALIZADO Y TERRAZA 07 CENTRO DE CAPACITACIÓN EN COSTURA / CENTRO DE DISTRIBUCIÓN Y VENTA 08 TALLERES ESCOLARES / BIBLIOTECA / SALÓN DE USOS MÚLTIPLES 09 CENTRO SOCIAL EDUCATIVO / SALAS DE LECTURA - SALAS DE JUEGO 10 CENTRO SOCIAL JUVENIL / CINE MENOR / HACKLAB11 GIMNASIO12 ESCUELA DE LIBRE ACCESO / DESARROLLO Y CAPACITACIÓN EMPRESARIAL 13 BANCO DE ALIMENTOS / COMEDOR14 CINE - TEATRO/ CENTRO SOCIAL ARTÍSTICO: DESARROLLO Y DIFUSIÓN AUDIOVISUAL 15 CENTRO SOCIAL EDUCATIVO/ ESCUELA LIBRE ACCESO: USO DE TECNOLOGÍAS E INNOVACIÓN / INFOSHOP 16

DIAGRAMA 180: BANCO DE EQUIPAMIENTOS - ACTIVADORES URBANOS FUENTE: ELABORACIÓN PROPIA URBANOS

1. HETEROGLOSIA 2. USOS MIXTOS 3. EVOLUTIVA

Página I 839 ESTRATEGIAS DE INSERCIÓN EN PAISAJE URBANO

Paisaje y arquitectura en eliniciaránavanza,Mientrasseembargoconsolidarse,terminantransformación.permanenteNuncadesinevolucionanyadaptanalcontexto.lasociedadmásañadidosatransformarpaisajeurbano.

DIAGRAMA 181: PARÁMETROS DE DISEÑO E INSERCIÓN EN EL CONTEXTO FUENTE: ELABORACIÓN PROPIA

21

ACONDICIONAMIENTOENCHUFE

ESTRATEGIAS

Edi fi cios con usos mixtos entrelazados con aspectos

Edificios implementados a través del paisaje, generando un nuevo discurso con la arquitectura existente. Heteroglosia: Riqueza basada en la coexistencia de dos variedades, con la intención de crear un nuevo contexto económico, productivo, social y tecnológico. DE IMPACTO SOCIAL

urbanodiversieconómicaunaautogestionadosgremiosactividadesDiversidadcotidianos.deamanosdeycolectivosyconagendacultural-queficanelpaisaje

Reciclar y activar parcelas abandonadas en áreas urbanas.

Proveen actividades según el contexto, incluso otras propuestas Reciclar y activar estructuras abandonadas en áreas urbanas. Complementan su imagen por medio de nuevas actividades.

03 03

Todos poseen un público objetivo determinado y a su vez, configuran una imagen distintiva que renueva la imagen urbana de zonas que actualmente no poseen una lo suficientemente fuerte para crear un sentido de pertenencia.

ASOCIACIÓN TURÍSTICAGASTRONÓMICA: TALLERES / CENTRO DE REUNIONES 03 CENTRO SOCIAL 04COWORKINGBIBLIOTECA/COMEDOR/UNIVERSITARIO:04

Los activadores urbanos, en su mayoría, son pequeños equipamientos con una gran repercusión en su entorno.

0809

842 ILUSTRACIÓN 199: RECOPILACIÓN DE ACTIVADORES URBANOS FUENTE: ELABORACIÓN PROPIA

Asimismo, se busca utilizar edificios con alto valor arquitectónicohistórico, renovando su contenido y brindando nuevas actividades de uso regular, a fi n de acercar a la población de una manera vivenciada. Esto como respuesta al modelo conservacionista que termina por musealizar los centros históricos.

Página I 843 ILUSTRACIÓN 200: RECOPILACIÓN DE ACTIVADORES URBANOS FUENTE: ELABORACIÓN PROPIA 07BIBLIOTECAESCOLARESTALLERESDECOSTURACAPACITACIÓNCENTROTURÍSTICOCENTROCOWORKINGARTESANALCENTROCOMERCIALPLATAFORMA//SOCIAL-DEEN/CENTRODISTRIBUCIÓN/ 0606080907

01 03 04 06 05 02

Página I 845 07 09 1110 12 13 14 08

ATRACTORES01MIRADOR - ESTACIÓN DE BICICLETAS 08 RECUPERACIÓN DAULSBERG: RUINA METAFÍSICA (SIMBÓLICO) CENTRO SOCIAL DEPORTIVO / GIMNASIO 09 RECUPERACIÓN REVILLA (RUINA METAFÍSICA)/ ESPACIO PERFORMATIVO/ GASTRONOMÍA DE BICICLETAS

DIAGRAMA 182: BANCO DE EQUIPAMIENTOS - ATRACTORES FUENTE: ELABORACIÓN PROPIA

Los equipamientos presentes deben tener la capacidad visual de poder atraer un nuevo flujo de gente. Sin embargo, deben complementarse con un programa que permita un nivel de estancia.

- Áreas de apoyo a comercio local, como plataformas gastronómicas

03 TALLER

- Equipamientos de asistencia al circuito de ciclovías, basado en puntos de descanso, talleres para mantenimiento, renta y lugares de encuentro donde puedan iniciarse recorridos.

Página I 846

/ RENTA DE BICICLETAS / INICIO DE RECORRIDO PAISAJÍSTICO 10 RECUPERACIÓN CINE MOLLENDO RUINA METAFÍSICA (SIMBÓLICO) 04 CINE DE VERANO 11 COMEDOR SOCIAL / BANCO DE ALIMENTOS 05 TALLER DE TEATRO / CENTRO DE RECURSOS DE ARTES ESCÉNICAS 12 ESPIGÓN TURÍSTICO / PESCA DEPORTIVA - SALIDA DE BARCOS A CATARINDO/LA SORDA 06 COOPERATIVA DE BICICLETAS / TALLER: CENTRO SOCIAL PRINCIPAL 13 ESCUELA DE NATACIÓN / CENTRO SOCIAL DEPORTIVO - NATACIÓN 07 RECUPERACIÓN HOTEL DE TURISTAS: RUINA METAFÍSICA (SIMBÓLICO) 14 PLATAFORMA ESPECIALIZADA EN GASTRONOMÍA LOCAL

02

En este caso, se han establecido:

Recuperación Simbólica de edificios desaparecidos, por medio del recurso de la ruina metafísica, reforzando su presencia en la memoria colectiva e impulsando el interés hacia estas. Actividades de esparcimiento, basadas en el circuito de recorridos y brindando actividades recreativas al exterior como cines al aire libre, espigones de deportes acuáticos y escuelas de natación.

DIAGRAMA 183: PARÁMETROS DE DISEÑO E INSERCIÓN EN EL reversibles y simbólicas sobre edificios actuales, donde se hayan ubicado edificios históricos con gran presencia en la memoria colectiva. Recupera símbolos. DE IMPACTO SOCIAL

ESTRATEGIAS

Edi fi cios con usos mixtos entrelazados con aspectos diversieconómicaagendaactividadesDiversidadcotidianos.deconunacultural-queficanelpaisaje

21

Página I 847 ESTRATEGIAS DE INSERCIÓN EN PAISAJE URBANO

RUINA

1. METAFÍSICA 2. USOS MIXTOS 3. INTERMEDIOS

ATRACTORES PAISAJÍSTCOS

Los referentes paisajísticos son los micro equipamientos más llamativos sobre el paisaje, tanto natural como urbano, volviéndose puntos de referencia. Catalizan el paisaje y también activan nuevos flujos. Pueden ser (1) extensiones de corredores naturales e imponerse gracias a la topografía o (2) insertarse en el paisaje urbano y resaltar por su presencia visual

previamente

CONTEXTO FUENTE: ELABORACIÓN PROPIA Intervenciones

Espacios emplazados sobre plataformas o espacios fuera.actividadesdesarrollopermeabilidadpermitiendopúblicos,laydedentro-

Página I 848 ILUSTRACIÓN 201: RECOPILACIÓN ATRACTORES FUENTE: ELABORACIÓN PROPIA La ruina metafísica aplica historicismo.caerarquitectónicaimagenimportantescaracterísicasparacontemporáneosmétodosrecuperarlasmásdelasinenel 0809

NATACIÓNDEPORTIVOSOCIALCENTRONATACIÓNESCUELAALIMENTOSBANCOSOCIALCOMEDORGASTRONOMÍAREVILLA/RECUPERACIÓN/DEDE/13 1108091113

Adicionalmente los atractores, por su objetivo principal, podrán revitalizar la imagen urbana por medio de propuestas distintivas, pudiendo potenciar el sentido de pertenencia.

0212 12

851 ILUSTRACIÓN 204: RECOPILACIÓN ATRACTORES FUENTE: ELABORACIÓN PROPIA 04040206 CINE DE VERANO 06 COOPERATIVA DE BICICLETAS / TALLER 12 ESPIGÓN TURÍSTICO / PESCA DEPORTIVA / SALIDA DE BARCOS A CATARINDO - LA SORDA

03 05 04 06 02 03 0504 06 07 08 09 10 11 02 MAPA 173: UBICACIÓN DE EQUIPAMIENTOS SEGÚN SUS POTENCIALES Y ROLES FUENTE: ELABORACIÓN PROPIA Los edificios Icónico-Difusores responden a un compromiso con el Patrimonio arquitectónico protegido y la imagen urbana del área de estudio en el imaginario colectivo existente. Todos los puntos se ubican en edificaciones de interés histórico reconocidas tanto por parte de la población, como también por parte del Ministerio de Cultura.

01 01

MAPA 174: UBICACIÓN DE EQUIPAMIENTOS SEGÚN SUS POTENCIALES Y ROLES FUENTE: ELABORACIÓN PROPIA

Actualmente es el núcleo histórico el que contiene la mayoría de edificaciones de este tipo. Esta condición ha sido determinante para la catalogación de la zona como una de carácter especial. Tanto la vivienda como el comercio se desarrollan de una manera específica. Por esta razón no se ha impulsado un desarrollo residencial en la zona, pero sí se ha permitido que exista una relación directa con zonas residenciales cercanas al promover actividades complementarias y de esparcimiento. Adicionalmente el alto coste de mantenimiento requiere que la gran mayoría de estas desarrolle un método de sostenibilidad económica.

COWORKING & DESARROLLO

ISLA

Se han desarrollado dos tipos de adopción en este caso: Edificios de nivel Icónico: Como aquellos que forman parte de la silueta urbana existente, como el astillo Forga, la Iglesia Inmaculada Concepción y las Islas Ponce. Acorde a lo estudiado, la imagen proyectada a nivel exterior debe permanecer intacta. Esto debido a la gran presencia actual y su relación con el sentido de pertenencia. Por tanto, las intervenciones serán exclusivamente a nivel interno.

- Edificios Difusores: Los cuales son edificios ya restaurados actualmente y que son un referente para este proceso. Su adopción es urbana, al potenciarlos evidenciando su condición actual. No se intervienen como tal.

Página I 854

CENTRO DE DESARROLLO CULTURAL / SALA DE EXPOSICIONES 251

TURISMO/ COMERCIO ANTIGUA ADUANA: PLATAFORMA TURÍSTICA - GASTRONÓMICA / CENTRO SOCIAL NOCTURNO PARROQUIA ASISTENCIACONCEPCIÓN:INMACULADAMÓDULOCOMUNTARA CASTILLO FORGA (MUNICIPIO): SALA DE EXPOSICIONESRECEPCIÓN / TURISMO ISLA PONCE 1: ESPACIO PERFORMATIVO / CENTRO SOCIAL JUVENIL - COWORKING 020103 040506 DIFUSORES 07 DIAGRAMA 184: BANCO DE EQUIPAMIENTOS - ICÓNICOS + DIFUSORES FUENTE: ELABORACIÓN PROPIA 01 CASONA ARICA/ BLONDELL CASONA HERMANOS CAZORLA CASONA PACHECO - CONCHA BANCO DE LONDRES CASONA LOMINELLI BANCO ITALIANO VILLA DE VELÁSQUEZ CASA DE LA CULTURA COLEGIO MARÍA AUXILIADORA CASONA HILDA CANDIOTTI CASONA PACIFIC STEAM NAVIGATON COMPANY 080910110402030506

ICÓNICO PONCE II:ISLAY: DE START UPS -

Intervencionesimagen bien realizadas y reconocidas pueden ser un referente para que sean replicadas por la sociedad

Página I 855 ESTRATEGIAS DE INSERCIÓN EN PAISAJE URBANO

DIAGRAMA 185: PARÁMETROS DE DISEÑO E INSERCIÓN EN EL CONTEXTO FUENTE: ELABORACIÓN PROPIA

1. HETEROGLOSIA 2. ÍCONOS Y MEMORIA 3. REFERENTE

ESTRATEGIAS DE IMPACTO SOCIAL

Edificios implementados a través del paisaje, generando un nuevo discurso con la arquitectura existente. Riqueza basada en la coexistencia de dos variedades, con la intención de crear un nuevo contexto y paisaje urbano

Recuperar Edificios de gran valor histórico y con un alto valor de significado para el área de Estudio, procurando mantener su misma

21 DIFUSORICÓNICO

Una buena restauración puede ser de referente a la sociedad civil. Esta tiende a replicar casos de éxito, manteniendo la imagen urbana y evitando el reemplazo de otros edificios de (menor) valor histórico.

Preservar y recuperar a íconos presentes en la memoria población)(subconscientecomosuactividadesotorgándolescolectiva,yevitandodeterioro,tantofísicoimaginarioenla

Página I 856 ILUSTRACIÓN 205: CASTILLO ELABORACIÓNFORGAPROPIA

Existen edificaciones con una imagen tan reconocible que ya forman parte de la cultura popular local. Son retratadas, fotografiadas y expuestas como parte del lugar. Por tanto cualquier tipo de intervención directa sobre estas será contraproducente.

La gran mayoría de estos no posee un rol actual, por lo que la intervención deberá ser exclusivamente en sus interiores, a fin de poder brindarles una función determinada para la ciudad. Esto mejoraría su relación actual con el usuario y permitirá que su presencia en el imaginario no se vea limitada exclusivamente a lo visual. Adicionalmente, puede complementarse la imagen externa mediante intervenciones menores, siempre y cuando estas no vulneren la lectura general del edificio. 06

251 ISLAY: COWORKING & DESARROLLOISLAPONCE 1-II: ESPACIO PERFORMATIVO / CENTRO SOCIAL JUVENIL - COWORKING CENTRO DE DESARROLLO CULTURAL ILUSTRACIÓN 206: RECOPILACIÓN ICÓNICOS FUENTE: ELABORACIÓN PROPIA CASTILLO FORGA (MUNICIPIO): SALA DE EXPOSICIONESRECEPCIÓN / TURISMO0301 04 04030106

Página I 858 01 02 0403 0605 ILUSTRACIÓN 207: RECOPILACIÓN DIFUSORES FUENTE: ELABORACIÓN PROPIA

Los Edificios en la categoría de Difusores se pueden definir como aquellos que ya han sido restaurados al momento de desarrollar el planeamiento. Su estado actual es óptimo y su grado de preservación es adecuado para poder albergar actividades actualmente. Asimismo, destacan por ser edificaciones reconocibles en la imagen urbana, determinadas a partir de sus características físicas o por su ubicación próxima a altos flujos urbanos.

0910

ILUSTRACIÓN 208: RECOPILACIÓN DIFUSORES

FUENTE: ELABORACIÓN PROPIA

Página I 859

El Planeamiento las considera como puntos de referencia y sosteniéndose tanto en los valores de familiaridad percibida como de la de asociación por referencia de la Sociedad Civil. Es decir, que mediante la exposición de estas y facilitando su reconocimiento mediante nuevos flujos urbanos y actividades cercanas se prevee que la calidad en su mantenimiento y preservación como edificios puedan servir como punto de referencia a la Sociedad Civil y el Sector Privado, de manera que puedan permitirse un mantenimiento similar en otras propiedades. Para ello, también ha de ser necesaria la estrategia de acceso de capital por medio de la venta de Derechos Edi fi catorios, la mejora en la plusvalía de terrenos seleccionados, la adopción de nuevas actividades y la libertad de asociación entre el Estado, el Sector Privado y la Academia 11 07 08

Los Repotenciadores responden a las zonas con mayor incidencia en flujos peatonales, pero que presentan problemáticas urbanas relevantes como inseguridad, contaminación, trá fi co o sujeción a determinados horarios, volviéndose puntos activos, pero no explotados. Mediante la inserción de actividades que potencien el uso actual y la resolución de aquellas negativas se pueden consolidar como puntos importantes en la urbe.

MAPA 175: UBICACIÓN DE EQUIPAMIENTOS SEGÚN SUS POTENCIALES Y ROLES

Página I 860 01 02

FUENTE: ELABORACIÓN PROPIA

Página I 861 03 05 04

- A partir del flujo peatonal que existe. En este último caso, puntos con gran tránsito de personas o ubicados en esquinas o remates permiten un mejor -reconocimiento.Criterioacorde a la escala y uso actual del espacio, pudiéndose definir zonas comerciales, espacios públicos trascendentes con actividades negativas.

11 07 05 06100809

Cada punto ha sido determinado a partir de :

FUENTE: ELABORACIÓN PROPIA

MAPA 176: UBICACIÓN DE EQUIPAMIENTOS SEGÚN SUS POTENCIALES Y ROLES

- Criterios de visibilidad y potencial para el desarrollo del sector donde se emplazan. Entre estos pueden destacar las cualidades paisajísticas, con capacidad de repotenciar un área en función a este atractivo y que actualmente no posee relevancia.

En su mayoría, los equipamientos responden a la ciudadanía mediante proyectos específicos orientados a un usuario en específico. Entre estos pueden destacar estaciones de trabajo, plataformas de fomento a cierto tipo de actividades como el Mercado Creativo, destinado a fomentar una cultura de innovación en el rubro gastronómico, o servicios no cubiertos, como estaciones de descanso para carga pesada.

Página I 862 DIAGRAMA 186: BANCO DE EQUIPAMIENTOS - REPOTENCIADORES FUENTE: ELABORACIÓN PROPIA REPOTENCIADORES01 07 FERIA ARTÍSTICAEMPRENDIMIENTO / ESPACIO PERFORMATIVO / GASTRONOMÍA ANTIGUO MUELLE DE COMPLEMENTARIA)(IMPLEMENTACIÓNCARGAESPIGONES ESTACIÓN DE CARGA / HOSPEDAJE / CENTRAL DE RESPUESTA A CARRETERA MERCADO CREATIVO DE MOLLENDO: BANCO DE ALIMENTOS CENTRO NOCTURNO/ ESCUELA DE LIBRE ACCESO: INTERCAMBIO DE CONOCIMIENTOS PLATAFORMA COMERCIAL - VENTA DE ALIMENTOS Y SERVICIOS ESTACIONES DE TRABAJO Y ASISTENCIA AL EMPRENDEDORTALLERES DE ADMINISTRACIÓN PLAZA MIGUEL ITINERANTES)(INTERVENCIONES/ATIVADORESGRAU MERCADO ALIMENTOSPRODUCCIÓNESPECIALIZADO:LOCALYELABORADOS

- Por otro lado se encuentran servicios sociales, como complemento de equipamientos mayores y que pueden ser implementados dentro de su funcionamiento interno, como el Banco de Alimentos del Mercado Creativo, el cual pretende minimizar el desperdicio de comida.

En relación al modelo de gestión aplicado, a la teoría y al fundamento de libre mercado, se ha elaborado el banco de proyectos tomando en cuenta su repercusión económica, su potencial uso por parte del usuario, tomando en cuenta sus intereses actuales y también aplicando un criterio de flexibilidad en cuanto a la administración interna y acorde a sus objetivos, los cuales involucran también servicios sociales como Bancos de Alimentos.

DE FIERRO

Finalmente, envolventes dinamizadores en espacios públicos, a fin de mejorar el flujo existente y aprovecharlo para incentivar espacios nuevos.

PUENTE PEATONAL (IMAGEN URBANA REFORZADA)MANTENIMIENTO PLAZA ACTIVADORES(INTERVENCIONES/BOLOGNESIITINERANTES) 08 03 09 04 10 05 11

0602

Intervenciones temporales que albergan medioComplementanabandonadasReciclarequipamientosflcomplementariasactividadesyaumentanelujo,complementandootrosyactivarestructurasenáreasurbanas.suimagenpordenuevasactividades.

Página I 863 ESTRATEGIAS DE INSERCIÓN EN PAISAJE URBANO

Edi fi cios con usos mixtos entrelazados con aspectos

ESTRATEGIAS DE

1. HETEROGLOSIA 2. USOS MIXTOS 3. EVOLUTIVA

21

urbanodiversieconómicaunaautogestionadosgremiosactividadesDiversidadcotidianos.deamanosdeycolectivosyconagendacultural-queficanelpaisaje

DIAGRAMA 187: PARÁMETROS DE DISEÑO E INSERCIÓN EN EL CONTEXTO ELABORACIÓN

PROPIA

FUENTE:

Edificios implementados a través del paisaje, generando un nuevo discurso con la arquitectura existente. Heteroglosia: Riqueza basada en la coexistencia de dos variedades, con la intención de crear un nuevo contexto económico, productivo, social y tecnológico. IMPACTO SOCIAL

Paisaje y arquitectura en eliniciaránavanza,Mientrasseembargoconsolidarse,terminantransformación.permanenteNuncadesinevolucionanyadaptanalcontexto.lasociedadmásañadidosatransformarpaisajeurbano.

ACONDICIONAMIENTOITINERANTES

ILUSTRACIÓN 209: FUENTE:REPOTENCIADORESRECOPILACIÓNELABORACIÓNPROPIA 06 08

Página I 865 MERCADO CREATIVO DE MOLLENDO: BANCO DE ALIMENTOS Los

040504050608 ESTACIONES DE TRABAJO Y ASISTENCIA AL EMPRENDEDORTALLERES DE ADMINISTRACIÓNMERCADOESPECIALIZADO:PRODUCCIÓNLOCALYALIMENTOSELABORADOSPLAZABOLOGNESI(INTERVENCIONES/ACTIVADORESITINERANTES)

Regional.cualquieradegenerarylaTodasmercadoplataformaemprendedorestacionesMercadoactividades.promoversectorrespondenrepoteciadoresafortaleceruneconómicoynuevasDestacanelCreativo,lasdeasistenciaalylacomercial-especializado.pretendenmejorarcalidaddelosserviciosdarlaposibilidaddeindustriascapacescompetirconanivel

MAPA 177: UBICACIÓN DE EQUIPAMIENTOS SEGÚN SUS POTENCIALES Y ROLES

02

Página I 866 01 03 07 05 06 04

FUENTE: ELABORACIÓN PROPIA

El modelo planteado pretende fortalecer la economía local y volver más atractiva la oferta laboral y de emprendimiento. Para ello, se requerirá de fomentar los talentos existentes, mediante los Repotenciadores o los Activadores Urbanos, como también proveerlos de las herramientas necesarias para que estos puedan desarrollarse libremente. por lo tanto estas surgirían como un complemento en infraestructura.

FUENTE: ELABORACIÓN PROPIA

MAPA 178: UBICACIÓN DE EQUIPAMIENTOS SEGÚN SUS POTENCIALES Y ROLES

Página I 867 08 09 10 11 12 13 14

A diferencia de los Repotenciadores, los presentes no requieren la necesidad de ubicarse en zonas reconocidas por una actividad en particular. Estas se presentan como un complemento a estos mencionados, donde se permitirá brindar el soporte físico para el desarrollo de tecnologías, innovación en comercio y desarrollo de productos. Por lo tanto, a pesar de funcionar en conjunto a Gremios y Colectivos Ciudadanos, no requerirán estar emplazados en puntos activos. Por el contrario, estos podrán insertarse en zonas depreciadas y funcionar de manera independiente, pudiendo complementar la imagen urbana del sitio. Esto de acuerdo a los circuitos económicos planteados y los grados de reconocimiento estudiados. Asimismo, estos obtendrán una mayor presencia fuera del núcleo histórico.

15

Página I 868 ACTIVADORES DE INFRAESTRUCTURA

FUENTE: ELABORACIÓN PROPIA Los equipamientos propuestos se pueden catalogar como:

- Desarrollo académico, de innovación y emprendimiento: Centros donde otorgar espacios destinados al aprendizaje. No requieren estar ligados a la academia, pues pueden encontrarse orientados al emprendimiento o ser escuelas de libre Plataformasacceso. que proveen herramientas para el desarrollo, como Hacklabs/ Datalabs, con medios digitales, Fablabs con estaciones de trabajo manual o Centros de Recursos. - De servicio a la sociedad civil: Pudiendo ser puntos pequeños destinados a mejorar la experiencia en la ciudad (Puntos informativos al turismo, talleres de bicicletas) o destinados a servicios para la comunidad (Comedores/ Centro Comunitario). Entre estos, también se pretende mejorar la participación ciudadana, promoviendo mecanismos poco aprovechados.

CAPACITACIÓN EN TECNOLOGÍA Y CÓMPUTO TALLERES ESCOLARES / CENTRO DE RECURSOS A ESTUDIANTES BANCO DE IDEAS: CENTRO DE DESARROLLO COMUNITARIOPARTICIPATIVO CON ESTADO PUNTO INFORMATIVO: ASISTENCIA A TURISTA CENTRO SOCIAL COMUNITARIO: ACTIVIDADES FAMILIARES Y DE OCIO TALLERES-RENTA DE BICICLETAS / INICIO DE RECORRIDO PARQUE NATURAL QUEBRADA CENTRO DE RECURSOS ESTUDIANDILES / FABLABFABLAB:INFOSHOPENFOCADO A COMERCIO LOCAL Y PRODUCCIÓN NUEVA 0901 BANCO DE TALENTOS/ CENTRO DE DESARROLLO EMPRESARIAL / PRESENCIA FINANCIERA CENTRO DE PRODUCCIÓN Y DIFUSIÓN MUSICAL / ESTACIÓN DE RADIO COMUNAL COMEDOR COMUNITARIO / BANCO DE ALIMENTOS PLATAFORMA SALUDABLEESPECIALIZADA:GASTRONÓMICANATURALY 1002 1103 1204 1305 1406 150807

FABLAB: COMPLEMENTO A ESPECIALZACIÓN EN MECÁNICA / AUTOMOTRIZ ESCUELA DE LIBRE ACCESO: INTERCAMBIO DE CONOCIMIENTOS/ INFOSHOP CENTRO SOCIAL NOCTURNOJUVENIL / BIBLIOTECA - LIBRERÍA MEDIÁTICA HACKLAB / DATALAB: DESARROLLO Y

DIAGRAMA 188: BANCO DE EQUIPAMIENTOS - ACTIVADORES DE INFRAESTRUCTURA

ACONDICIONAMIENTOENCHUFE

Proveen actividades según el contexto, incluso otras propuestas Reciclar y activar estructuras abandonadas en áreas urbanas. Complementan su imagen por medio de nuevas actividades.

Página I 869 ESTRATEGIAS DE INSERCIÓN EN PAISAJE URBANO

ESTRATEGIAS

Paisaje y arquitectura en eliniciaránavanza,Mientrasseembargoconsolidarse,terminantransformación.permanenteNuncadesinevolucionanyadaptanalcontexto.lasociedadmásañadidosatransformarpaisajeurbano.

Reciclar y activar parcelas abandonadas en áreas urbanas.

1. HETEROGLOSIA 2. USOS MIXTOS 3. EVOLUTIVA

DIAGRAMA 189: PARÁMETROS DE DISEÑO E INSERCIÓN EN EL CONTEXTO FUENTE: ELABORACIÓN PROPIA

urbanodiversieconómicaunaautogestionadosgremiosactividadesDiversidadcotidianos.deamanosdeycolectivosyconagendacultural-queficanelpaisaje

Edificios implementados a través del paisaje, generando un nuevo discurso con la arquitectura existente. Heteroglosia: Riqueza basada en la coexistencia de dos variedades, con la intención de crear un nuevo contexto económico, productivo, social y tecnológico. DE IMPACTO SOCIAL

21

Edi fi cios con usos mixtos entrelazados con aspectos

ILUSTRACIÓN 211: RECOPILACIÓN ACTIVADORES DE PROPIAFUENTE:INFRAESTRUCTURAELABORACIÓN

Los puntos se emplazan en zonas urbanas y tienen como fi nalidad servir como plataformas de apoyo a gremios, colectivos y grupos estudiantiles. Por lo tanto, su imagen debe ser relevante, pero a su vez deben tener la capacidad de insertarse en el perfil urbano. Se emplean lotes disponibles, como también edi fi cios a restaurar. 03 04

13 03 ESCUELA DE INFOSHOPCONOCIMIENTOS/INTERCAMBIOACCESO:LIBREDE 04 HACKLAB / CÓMPUTOTECNOLOGÍACAPACITACIÓNDESARROLLODATALAB:YENY 13 ESTUDIANTESDEESCOLARESTALLERES/CENTRORECURSOSA

En las imágenes se exponen tres puntos, siendo el primero (03) una escuela de libre acceso, la cual permite que varios grupos puedan compartir conocimientos en su interior. En estos pueden ubicarse meta-escuelas, escuelas de formación cívica o Academias Profesionales. A su vez, permitiría la difusión de resultados a través de una Infoshop: Una tienda donde se pueda capitalizar esta misma. Por otro lado un Hacklab, orientado al desarrollo tecnológico y una sede destinada a Escolares, donde puedan brindarse espacios destinados a actividades complementarias y se de el espacio para que estos puedan cumplir sus deberes.

Página I 871

Página I 872 ILUSTRACIÓN 213: RECOPILACIÓN ACTIVADORES DE FUENTE:INFRAESTRUCTURAELABORACIÓN PROPIA La escala.requiriendounaempresarialcomoembargo,elementospresenteslocal,mecánicaParalargodemandasectornecesariainfraestructuraparacadadependerádelayproyecciónaplazodelmercado.rubroscomoycomercioactualmenteserequerirádedeapoyo.Sinrubrosdébileselfinancierooelrequerirándemejorconsolidación,unodemayor1411 08 FABLAB: ENFOCADO A COMERCIO LOCAL Y PRODUCCIÓN NUEVA 09 BANCO DE TALENTOS/ CENTRO PRESENCIAEMPRESARIALDESARROLLODE/FINANCIERA 11 FABLAB: COMPLEMENTO A ESPECIALZACIÓN EN MECÁNICA / AUTOMOTRIZ 14 PUNTO ASISTENCIAINFORMATIVO:ATURISTA

Página I 873 ILUSTRACIÓN 214: RECOPILACIÓN ACTIVADORES DE INFRAESTRUCTURA FUENTE: ELABORACIÓN PROPIA 0809

FUENTE: ELABORACIÓN PROPIA Ambas categorías son las que poseen el menor número de equipamientos, sin embargo no dejan de ser importantes en el sistema urbano. Para el caso de los Activadores de Paisaje, se mantienen escalas menores-medianas, pero con un gran impacto en la imagen urbana, aprovechando el potencial visual y natural del sector. Por otro lado los conectores ayudan a articular el sistema entero.

MAPA 179: UBICACIÓN DE EQUIPAMIENTOS SEGÚN SUS POTENCIALES Y ROLES

01 01

Como se puede observar en ambos mapas, los Activadores de Paisaje se emplazan en bordes naturales y con gran presencia a nivel peatonal. De esta forma estos pueden permitirse aprovechar el potencial visual y a su vez generar un interés mayor en la zona. Por otro lado los Conectores se presentan como equipamientos de escala menor, pero en medio de dos o más equipamientos de mayor alcance. De esta forma se pueden generar recorridos especializados y articular varias propuestas en un sistema único de equipamientos. Los conectores poseerán actividades complementarias. Adicionalmente, se han considerado calles declaradas como de interés por el Ministerio de Cultura. Se plantea articularlos en la propuesta como parte del circuito y la puesta en valor.

03 07 0806

MAPA 180: UBICACIÓN DE EQUIPAMIENTOS SEGÚN SUS POTENCIALES Y ROLES

02 03 050402

FUENTE: ELABORACIÓN PROPIA

Página I 876 0503 ACTIVADORES DE PAISAJE CONECTORES01 CENTRO SOCIAL TURÍSTICO / SALA DE EXPOSICIONES Y RECEPCIONES (MUNICIPALIDAD) TERMINAL - ESPIGÓN TURÍSTICO -DEPORTIVO A COMPLEJO MATARANI / EMBARCACIONES PEQUEÑAS EX MONASTERIO CARMELITAS: SALA (MUNICIPALIDAD)VISITASEXPOSICIONES/INICIOCULTURALESCENTRO SOCIAL EDUCATIVO: EDUCACIÓN AMBIENTAL / CENTRO NOCTURNO 04 0201 CENTRO DE DESARROLLO COMUNITARIO - PARTICIPATIVO CON ESTADO / COWORKING ESCUELA DE LIBRE ACCESO/ CENTRO DE RECURSOS A LA COMUNIDAD CALLE HUÁSCAR: MEJORAR CONEXIÓN CON PARQUE GRAU LIBRERÍA / TIENDA DE DISCOS PASAJE WILSON: FORTALECER EJE MALECÓN RATTI - PARQUE NATURAL QUEBRADA/ UNIFICAR COMEDOR / BANCO DE ALIMENTOS CALLE BLONDELL: MEJORAMIENTO ALUMBRADO PÚBLICO - CONFORT AMBIENTAL CENTRO DE EXCURSIONES/GIMNASIOORGANIZACIÓNDEPORTES:DE 0602 0703 0804

Por otro lado, los conectores se ubican como articuladores, sin embargo, también deben ser capaces de generar actividades. Estas mismas deben ser capaces de poder generar el interés del peatón y también dinamizar el circuito. Mediante estos se plantean oportunidades de negocio como parte del circuito, como pueden ser librerías o tiendas de discos, centros de deportes, pequeños gimnasios y coworkings. Entre estos también se plantean comedores pequeños y un banco de alimentos. Adicionalmente se deberán establecer estrategias en calles de interés histórico, a fin de poder mejorar el flujo en estas y también incentivar el mantenimiento de su carácter, mediante DECs y plusvalía.

FUENTE: ELABORACIÓN PROPIA

DIAGRAMA 190: BANCO DE EQUIPAMIENTOS - ACTIVADORES DE PAISAJE Y CONECTORES

Los activadores de paisaje poseen dominio sobre el territorio, sin embargo también plantean actividades capaces de convocar actividades nuevas y poder difundir mejor el potencial natural-construido. Entre estos puede destacar el terminal-espigón, el cual pretende impulsar la industria turística por medio del aprovechamiento del mar como elemento de paisaje y no productivo. En este enfoque, se pretende que tanto los recursos puedan ser vivenciados a fin de poder generar un mejor sentido de conservación a partir de su capitalización.

DE IMPACTO SOCIAL

21

Página I 877 ESTRATEGIAS DE INSERCIÓN EN PAISAJE URBANO 1. PUNTO MEDIO 2. USOS MIXTOS 3. IMPACTO VISUAL DIAGRAMA 191: PARÁMETROS DE DISEÑO E INSERCIÓN EN EL CONTEXTO FUENTE: ELABORACIÓN PROPIA El recorrido entrecomplementaequipamientosentreseconpuntosestos ESTRATEGIAS

APROVECHAMIENTO PAISAJE PEQUEÑA INTERVENCIÓN Reciclar y activar parcelas abandonadas en áreas urbanas. Proveen actividades según el contexto, incluso otras propuestas Reciclar y utilizar una pequeña casona (ordinaria) a fi n de implementar actividades que cierren circuitos peatonales 3 ENCHUFE Reciclar y activar parcelas abandonadas en áreas urbanas. Proveen actividades según el contexto, incluso otras propuestas

Diversidad de actividades que diversifican el paisaje Se vuelvealvisualmenteaprovechaelpaisaje,mismotiempoquesepartedeél.

Página I 878 01 01

ILUSTRACIÓN 215: RECOPILACIÓN ACTIVADORES DE PAISAJE FUENTE: ELABORACIÓN PROPIA

El aprovechamiento de caletas ha sido propuesto a escala macro territorial. En el puerto de Mollendo se presentan dos alternativas para aprovechar el mar como medio vivencial. El primero es el antiguo muelle y el segundo la caleta al final de la Quebrada Chuchungo. Este posee una relevancia mayor y se conecta al puerto de Matarani. Adicionalmente se muestran dos equipamientos presentes en los bordes urbanos y aprovechando tanto la topografía del lugar como las edificaciones presentes. Debido a su valor histórico, se proyecta aprovechar la imagen urbana de estas para promover centros sociales con distintos usos. El primero orientado a la educación y también a la juventud, el segundo a usos oficiales y con actividades de mayor envergadura. Estos han de aumentar el flujo de personas, sin embargo debido a su ubicación requerirán de un equipamiento-conector para poder integrarse al sistema de equipamientos.

Página I 879 ILUSTRACIÓN 216: RECOPILACIÓN ACTIVADORES DE PAISAJE FUENTE: ELABORACIÓN PROPIA 03 02 020103 TERMINAL - ESPIGÓN TURÍSTICO -DEPORTIVO A COMPLEJO MATARANI / EMBARCACIONES PEQUEÑAS CENTRO SOCIAL EDUCATIVO: EDUCACIÓN AMBIENTAL / CENTRO NOCTURNO CENTRO SOCIAL TURÍSTICO / SALA DE EXPOSICIONES (MUNICIPALIDAD)RECEPCIONESY

880 0405

02 LIBRERÍA / TIENDA DE DISCOS 04 CENTRO DE GIMNASIOEXCURSIONES/ORGANIZACIÓNDEPORTES:DE 05 CENTRO ESTADOPARTICIPATIVOCOMUNITARIODESARROLLODE-CON/COWORKING

Página I 881 ILUSTRACIÓN 218: RECOPILACIÓN CONECTORES FUENTE: ELABORACIÓN PROPIA Los Activadores de Paisaje a su vez, mantienen una imagen reconocible desde distintos puntos. Por lo tanto su diseño debe contemplar premisas orientadas a su impacto sobre el peatón. Los conectores mostrados como el Centro de Deportes/Gimnasio y el Centro Comunitario facilitan el fl ujo a los primeros. 0402 04 EX (MUNICIPALIDAD)VISITASEXPOSICIONES/INICIOCARMELITAS:MONASTERIOSALACULTURALES

Página I 882 para las posteriores. Se trabaja en el Núcleo Histórico y el eje de la Av. Mariscal Castilla. Activador Urbano Conector AtractorInfraestructura Icónico Difusor 05 01 10 05 04 06 15 16 06 04

Dentro del Núcleo Histórico se ubica una gran cantidad de las propuestas iniciales. Esto responde a uno de los objetivos principales de la Primera Fase: Hacer de Mollendo un lugar atractivo para inversiones y consolidar una nueva economía. Esto solo puede lograrse mediante una intervención directa en el Imaginario Urbano, el cual se percibe directamente desde las zona más reconocida. Asimismo, esta maximiza las posibilidades de que esta misma Imagen pueda ser capitalizada, abriendo nichos de mercado. 05

MAPA 182: UBICACIÓN DE EQUIPAMIENTOS (FASE 1) EN NÚCLEO HISTÓRICO FUENTE: ELABORACIÓN PROPIA

02 011206 02 01 04 03 05 08 09 10 15 06 06 07 09 08 07 10 04 0703 12 14 04 13

1 REPOTENCIADOR 01: FERIA ARTÍSTICA - EMPRENDIMIENTO / ESPACIO PERFORMATIVO / GASTRONOMÍA 05: MERCADO ESPECIALIZADO: PRODUCCIÓN LOCAL Y ALIMENTOS ELABORADOS 06: PLAZA BOLOGNESI (INTERVENCIONES/ ACTIVADORES 07:ITINERANTES)ANTIGUO MUELLE DE CARGA (IMPLEMENTACIÓN COMPLEMENTARIA) ESPIGONES 10: PLAZA MIGUEL GRAU (INTERVENCIONES/ATIVADORES ITINERANTES) 2 ACTIVADORURBANO 04: ASOCIACIÓN TURÍSTICA - GASTRONÓMICA: TALLERES / CENTRO DE REUNIONES 05: ESCUELA DE LIBRE ACCESO - MECÁNICA: TALLERES DE INTERCAMBIO TÉCNICO 06: COWORKING / CENTRO SOCIAL - TURÍSTICO : INICIO RECORRIDOS / EVENTOS MENORES 07: PLATAFORMA COMERCIAL / CENTRO ARTESANAL: COMERCIO ESPECIALIZADO Y TERRAZA 09: TALLERES ESCOLARES / BIBLIOTECA / SALÓN DE USOS 10:MÚLTIPLESCENTRO SOCIAL EDUCATIVO / SALAS DE LECTURASALAS DE JUEGO 12: GIMNASIO 13: ESCUELA DE LIBRE ACCESO / DESARROLLO Y CAPACITACIÓN EMPRESARIAL 15: CINE - TEATRO/ CENTRO SOCIAL ARTÍSTICO: DESARROLLO Y DIFUSIÓN AUDIOVISUAL 16: CENTRO SOCIAL EDUCATIVO/ ESCUELA LIBRE ACCESO: USO DE TECNOLOGÍAS E INNOVACIÓN / INFOSHOP 3 ACTIVADOR DE PAISAJE 02: CENTRO SOCIAL EDUCATIVO: EDUCACIÓN AMBIENTAL / CENTRO NOCTURNO 04: EX MONASTERIO CARMELITAS: SALA EXPOSICIONES/ INICIO VISITAS CULTURALES (MUNICIPALIDAD) /PT1 Página I 884

Página I 885 TABLA 36: VALORACIÓN DE EQUIPAMIENTOS DE FASE 1 FUENTE: ELABORACIÓN PROPIA 0505050303 0505050303 0202020101 0403030102 1612111113 04040404040403030503 04040403030303030505 04040203030101030305 04040404040303030303 14141111151313131718 0403 0405 0503 0402 1416 INTENSIDAD USO REPERCUSIÓN ESCALA ACTIVIDADES TOTAL

4 ACTIVADOR INFRAESTRUCTURADE 01: CENTRO DE PRODUCCIÓN Y DIFUSIÓN MUSICAL / ESTACIÓN DE RADIO COMUNAL 03: ESCUELA DE LIBRE ACCESO: INTERCAMBIO DE CONOCIMIENTOS/ INFOSHOP 06: CENTRO SOCIAL COMUNITARIO: ACTIVIDADES FAMILIARES Y DE OCIO 15: TALLERES-RENTA DE BICICLETAS / INICIO DE RECORRIDO PARQUE NATURAL QUEBRADA 5 CONECTOR 04: CENTRO DE DEPORTES: ORGANIZACIÓN DE 06:EXCURSIONES/GIMNASIOCALLEHUÁSCAR:MEJORAR CONEXIÓN CON PARQUE 07:GRAUPASAJE WILSON: FORTALECER EJE MALECÓN RATTIPARQUE NATURAL QUEBRADA/ UNIFICAR 6 ATRACTOR 02: CENTRO SOCIAL DEPORTIVO / GIMNASIO 04: CINE DE VERANO 05: TALLER DE TEATRO / CENTRO DE RECURSOS DE ARTES 08:ESCÉNICASRECUPERACIÓN DAULSBERG: RUINA METAFÍSICA 12:(SIMBÓLICO)ESPIGÓN TURÍSTICO / PESCA DEPORTIVA - SALIDA DE BARCOS A CATARINDO/LA SORDA 14: PLATAFORMA ESPECIALIZADA EN GASTRONOMÍA LOCAL 7 DIFUSOR 01: CASONA ARICA/ BLONDELL 08: BANCO DE LONDRES 09: BANCO ITALIANO 10: CASA DE LA CULTURA 8 ICÓNICO 03: ISLA PONCE 1: ESPACIO PERFORMATIVO / CENTRO SOCIAL JUVENIL - COWORKING 04: ISLA PONCE II: CENTRO DE DESARROLLO CULTURAL / SALA DE EXPOSICIONES 05: ANTIGUA ADUANA: PLATAFORMA TURÍSTICAGASTRONÓMICA / CENTRO SOCIAL NOCTURNO 06: CASTILLO FORGA (MUNICIPIO): SALA DE EXPOSICIONESRECEPCIÓN / TURISMO Página I 886

Página I 887 TABLA 37: VALORACIÓN DE EQUIPAMIENTOS DE FASE 1 FUENTE: ELABORACIÓN PROPIA 04040305 04040404 02050303 05030303 14181215 040505 040303 020202 020303 141212 0404030303 0404040505 0402020303 0403030203 1412121515 04040405 05050505 04030303 04040203 16161615 INTENSIDAD USO REPERCUSIÓN ESCALA ACTIVIDADES TOTAL

Lapuntaje.centralidad consolidada agrupa actividades propias del sector y con Oportunidades de aprovechamiento a una escala mayor, apuntando a poder competir en ciertos rubros con Arequipa. En este caso, la introducción de industria musical como oportunidad de mercado y la capitalización de actividades presentes en la memoria colectiva pueden consolidar un punto de inicio en cuanto a actividades y también aumentar la demanda de vivienda en el lugar. A una escala macro-territorial, existe una compatibilidad en el último punto. Esto debido al incentivo laboral proyectado en caletas ubicadas entre MataraniMollendo. Mediante estas acciones, se espera el primer crecimiento poblacional e incremento de capital en el puerto. Esto permitiría seguir con el resto de intervenciones del banco de talento, como también la mejora en espacio público y servicios. Finalmente, estos consolidarían al final de la Fase un lugar estable económicamente y podría iniciar la Segunda Fase. Página I 888

Se busca que el banco de proyectos pueda insertarse al modelo de crecimiento establecido a una escala Regional, principalmente en base a la reactivación del tren de pasajeros con la ciudad de Arequipa y Puno. Esta medida se potencia por medio de la Propuesta Generadora, integrada en base a los tres equipamientos con mayor

DIAGRAMA 192: CONEXIÓN A ESCALA MACRO TERRITORIAL FUENTE: ELABORACIÓN PROPIA

Página I 889

Hay un impacto directo principal en dosNúcleozonas:Histórico (Involucra parte del Inclán) y eje Mariscal Castilla. Como se ve en el Mapa .., gran parte de la acupuntura coincide con estas zonas, al encontrarse un efecto económico inmediato entre todas. Estas resaltan por ser las más activas actualmente, por lo que no pueden ser tratadas de forma Nuevaaislada.Zonade Densificación en Villa Lourdes, donde se plantea un esquema de ocupación. Esto obedece al sistema de demanda actual, el cual tiende a jerarquizar zonas perimétricas para usos residenciales. La disponibilidad de lotes y la comunicación directa al Terminal y el Núcleo Histórico la vuelve idónea. El Sistema de Espacios públicos obedece principalmente al Eje Mariscal Castilla y la Quebrada Los Perros

Página I 890 Teniendo un Sistema Económico y Social estable e independiente del Verano, puede invertirse en la mejora y consolidación de las zonas intermedias, entre las ya trabajadas. MAPA 183: UBICACIÓN DE EQUIPAMIENTOS (FASE 2) A ESCALA MESO TERRITORIAL FUENTE: ELABORACIÓN PROPIA Activador RepotenciadorUrbano LEYENDA Conector Activador AtractorPaisajeActivadorInfraestructuradede Icónico Difusor 0204 14 0205 02 07 03 05 04 11 13 13 09 14 02 11

Con los recursos económicos logrados y un capital humano mucho mayor y constante, la Segunda Fase apunta a consolidar esta misma con servicios de mejor calidad, una oferta educativa comparable a la de otras ciudades, mejores oportunidades de negocio y el desarrollo de la Industria Local. La inversión involucraría las zonas intermedias ubicadas entre las que se actuó en la Fase pasada, la mejora en sus conexiones y a su vez descentralizar el comercio, potenciando otras centralidades del área. Estas mismas no competirán entre sí, pues cada una se desarrollará en base a un rol determinado, pero sin aplicar estrategias de zoning . Los roles actualmente existen y solo se verán implementados, por lo tanto tampoco se modificará la percepción imaginaria de las personas. Estos mismos podrán abrir nuevos nichos de mercado y permitirán una mejora en su calidad de vida.

Página I 891

1 REPOTENCIADOR 02: ESTACIÓN DE CARGA / HOSPEDAJE / CENTRAL DE RESPUESTA A EMERGENCIA EN CARRETERA 2 ACTIVADORURBANO 02: FABLAB: MANUFACTURAS Y DESARROLLO DE PRODUCTOS - RELACIONADO A EDUCACIÓN 14: BANCO DE ALIMENTOS / COMEDOR 3 ACTIVADOR DE PAISAJE 04: EX MONASTERIO CARMELITAS: SALA EXPOSICIONES/ INICIO VISITAS CULTURALES (MUNICIPALIDAD) / PT2 4 ACTIVADOR INFRAESTRUCTURADE 02: PLATAFORMA GASTRONÓMICA ESPECIALIZADA: NATURAL Y SALUDABLE 05: BANCO DE IDEAS: CENTRO DE DESARROLLO COMUNITARIO - PARTICIPATIVO CON ESTADO 09: BANCO DE TALENTOS/ CENTRO DE DESARROLLO EMPRESARIAL / PRESENCIA FINANCIERA 11: FABLAB: COMPLEMENTO A ESPECIALIZACIÓN EN MECÁNICA / AUTOMOTRIZ 13: TALLERES ESCOLARES / CENTRO DE RECURSOS A 14:ESTUDIANTESPUNTOINFORMATIVO: ASISTENCIA A TURISTA 5 CONECTOR 02: LIBRERÍA / TIENDA DE DISCOS 6 ATRACTOR 13: ESCUELA DE NATACIÓN / CENTRO SOCIAL DEPORTIVONATACIÓN 7 DIFUSOR 03: CASONA LOMINELLI 04: VILLA DE VELÁSQUEZ 05: COLEGIO MARÍA AUXILIADORA 07: CASONA HERMANOS CAZORLA 11: CASONA HILDA CANDIOTTI 8 ICÓNICO Página I 892

Página I 893 TABLA 38: VALORACIÓN DE EQUIPAMIENTOS DE FASE 2 FUENTE: ELABORACIÓN PROPIA 05 03 05 03 16 0405 0303 0203 0403 1413 03 04 05 03 15 040404040503 050303030303 020503030303 040403030302 141517121311 04 04 02 03 13 04 05 03 03 15 INTENSIDAD USO REPERCUSIÓN ESCALA ACTIVIDADES TOTAL

Página I 894 Ante una mejora en servicios y un mayor reconocimiento en el Imaginario Colectivo, aumentará la demanda de vivienda y empleo. Se deberá asistir esta misma. MAPA 184: UBICACIÓN DE EQUIPAMIENTOS (FASE 3) A ESCALA MESO TERRITORIAL FUENTE: ELABORACIÓN PROPIA Activador RepotenciadorUrbano LEYENDA Conector Activador AtractorPaisajeActivadorInfraestructuradede Icónico Difusor 02 08 02 06 09 13 08 03 07 12 11 10 08 0501 10 03 04 01 01 06 07 0304

En esta Fase se prevee que la diversidad en equipamientos, la disponibilidad de servicios, comercio y la propia imagen urbana hayan construido un protagonismo importante en la Teleciudad y en el Imaginario Colectivo. Esto, indudablemente resultará en una explosión demográfica y un aumento en la demanda de vivienda y empleo, orientado a otro público objetivo. A fi n de evitar una fragmentación ciudadana o la creación de Ghettos en zonas alejadas, es necesario dar las condiciones necesarias para que la demanda de alto nivel y mayor poder adquisitivo puedan desenvolverse en el puerto. Para ello deberán cumplirse las expectativas inmobiliarias para viviendas de mayor valor, generar plusvalía en zonas de Oportunidad y complementarlas con áreas de esparcimiento y actividades. Esto permitirá que finalmente, Mollendo sea vista como ciudad viva en el Sur.

Página I 895

1 REPOTENCIADOR 03: CENTRO NOCTURNO/ ESCUELA DE LIBRE ACCESO: INTERCAMBIO DE CONOCIMIENTOS 04: ESTACIONES DE TRABAJO Y ASISTENCIA AL EMPRENDEDORTALLERES DE ADMINISTRACIÓN 05: MERCADO ESPECIALIZADO: PRODUCCIÓN LOCAL Y ALIMENTOS ELABORADOS / PT2 08: MERCADO CREATIVO DE MOLLENDO: BANCO DE ALIMENTOS 09: PLATAFORMA COMERCIAL - VENTA DE ALIMENTOS Y SERVICIOS 2 ACTIVADOR URBANO 01: CENTRO DE EDUCACIÓN AMBIENTAL 03: CENTRO SOCIAL UNIVERSITARIO: BIBLIOTECA/COMEDOR/ 08:COWORKINGCENTRO DE CAPACITACIÓN EN COSTURA / CENTRO DE DISTRIBUCIÓN Y VENTA 13: ESCUELA DE LIBRE ACCESO / DESARROLLO Y CAPACITACIÓN EMPRESARIAL / PT2 3 ACTIVADOR DE PAISAJE 4 ACTIVADOR INFRAESTRUCTURADE 04: HACKLAB / DATALAB: DESARROLLO Y CAPACITACIÓN EN TECNOLOGÍA Y CÓMPUTO 07: CENTRO DE RECURSOS ESTUDIANDILES / FABLAB - INFOSHOP 08: FABLAB: ENFOCADO A COMERCIO LOCAL Y PRODUCCIÓN 10:NUEVACOMEDOR COMUNITARIO / BANCO DE ALIMENTOS 12: CENTRO SOCIAL NOCTURNO-JUVENIL / BIBLIOTECA - LIBRERÍA MEDIÁTICA 5 CONECTOR 01: ESCUELA DE LIBRE ACCESO/ CENTRO DE RECURSOS A LA 03:COMUNIDADCOMEDOR / BANCO DE ALIMENTOS 6 ATRACTOR 06: COOPERATIVA DE BICICLETAS / TALLER: CENTRO SOCIAL 07:PRINCIPALRECUPERACIÓN HOTEL DE TURISTAS: RUINA METAFÍSICA 10:(SIMBÓLICO)RECUPERACIÓN CINE MOLLENDO RUINA METAFÍSICA 11:(SIMBÓLICO)COMEDOR SOCIAL / BANCO DE ALIMENTOS 7 DIFUSOR 02: CASONA PACHECO - CONCHA 06: CASONA PACIFIC STEAM NAVIGATON COMPANY 8 ICÓNICO 01: 251 ISLAY: COWORKING & DESARROLLO DE START UPSTURISMO/ COMERCIO 02: PARROQUIA INMACULADA CONCEPCIÓN: MÓDULO ASISTENCIA COMUNTARA Página I 896

0404040503 0404040405 0202030303 0403030203 1414171212

04040405 04030503 03030303 04040403 14161613

Página I 897 TABLA 39: VALORACIÓN DE EQUIPAMIENTOS DE FASE 3 FUENTE: ELABORACIÓN PROPIA

0404030503 0404040303 0303030303 0404030303 1414141512 0503 0205 0503 0512 04020203 04050505 04040303 02020303 14131215 0405 0202 0303 1412

0405

0403

INTENSIDAD USO REPERCUSIÓN ESCALA ACTIVIDADES TOTAL

Página I 898 Con un sistema social y económico fuerte podrá culminarse el proceso de puesta en valor con la consolidación de los sistemas presentes y un impulso al turismo. MAPA 185: UBICACIÓN DE EQUIPAMIENTOS (FASE 4) A ESCALA MESO TERRITORIAL FUENTE: ELABORACIÓN PROPIA Activador RepotenciadorUrbano LEYENDA Conector Activador AtractorPaisajeActivadorInfraestructuradede Icónico Difusor 01 01 03 09 05 11 11 03 08

La última Fase representa la culminación de un proceso de Puesta en Valor coherente con el tiempo actual, con el Afán de Lucro y la condición humana. Tanto el programa como el planteamiento de propuestas aprovechan el poder de Internet como de los patrones de la propia ciudadanía para reconocer como un lugar habitable a Mollendo. Se plantea la mejora de los últimos servicios urbanos, donde destaca la consolidación del Parque en la Quebrada Chuchungo y los bordes urbanos. Asimismo, el Banco de Proyectos plantea actividades destinadas al turismo.

Como ciudad viva y actual, Mollendo podrá permitirse generar turismo todo el año y sin depender exclusivamente de su Patrimonio Arquitectónico, el cual ya habrá podido ser rescatado y capitalizado. En este enfoque, Mollendo podrá terminar por desarrollarse como Destino Turístico al consolidar un sistema eficiente.

Página I 899

1 REPOTENCIADOR 11: PUENTE PEATONAL DE FIERRO (IMAGEN URBANA REFORZADA) - MANTENIMIENTO 2 ACTIVADORURBANO 11: CENTRO SOCIAL JUVENIL / CINE MENOR / HACKLAB 3 ACTIVADOR DE PAISAJE 01: TERMINAL - ESPIGÓN TURÍSTICO -DEPORTIVO A COMPLEJO MATARANI / EMBARCACIONES PEQUEÑAS 03: CENTRO SOCIAL TURÍSTICO / SALA DE EXPOSICIONES Y RECEPCIONES (MUNICIPALIDAD) 4 ACTIVADOR INFRAESTRUCTURADE 5 CONECTOR 05: CENTRO DE DESARROLLO COMUNITARIOPARTICIPATIVO CON ESTADO / COWORKING 08: CALLE BLONDELL: MEJORAMIENTO ALUMBRADO PÚBLICO - CONFORT AMBIENTAL 6 ATRACTOR 01: MIRADOR - ESTACIÓN DE BICICLETAS 03: TALLER DE BICICLETAS / RENTA DE BICICLETAS / INICIO DE RECORRIDO PAISAJÍSTICO 09: RECUPERACIÓN REVILLA (RUINA METAFÍSICA)/ ESPACIO PERFORMATIVO/ GASTRONOMÍA 7 DIFUSOR 8 ICÓNICO Página I 900

Página I 901 TABLA 40: VALORACIÓN DE EQUIPAMIENTOS DE FASE 4 FUENTE: ELABORACIÓN PROPIA 05 05 03 01 14 04 03 03 03 13 0403 0405 0303 0403 1613 0503 0404 0203 0203 1313 040403 040405 020203 040203 161212 INTENSIDAD USO REPERCUSIÓN ESCALA ACTIVIDADES TOTAL

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.