Comunicación y Geopolítica en Venezuela: Un Enlace Crucial/ P.3
Política exterior de Venezuela: Contexto
Actual y Marco
Jurídico/ P.5
Venezuela en la encrucijada geográfica. / P. 4
PDVSA: Pilar de la economía venezolana y desafíos actuales/ P. 9
Revista Digital Especializada
Edición 01 – Marzo 2025
Universidad Bicentenaria de Aragua (UBA)
DIRECTORA DE LA REVISTA
Ivany Valentina Gómez Bello
EDITOR
Ivany Valentina Gómez Bello
REDACCIÓN
Ivany Valentina Gómez Bello
DISEÑO Y MAQUETACIÓN
Ivany Valentina Gómez Bello
PUBLICISTA
Ivany Valentina Gómez Bello
DISEÑO DE PORTADA
Ivany Valentina Gómez Bello
Correo Electrónico: ivanyuba12@gmail.com
Teléfono: 0414-9412345
En esta edición de Ecos de la Geopolítica , enfocamos nuestra atención en Venezuela, un país que, a pesar de sus vastos recursos naturales, enfrenta una crisis política, económica y social profunda. La polarización en su escenario internacional se evidencia en la lucha entre un gobierno que promueve una narrativa antiimperialista y una oposición que denuncia violaciones de derechos humanos.
¿El periodismo elemento vital para el desarrollo de la sociedad?
En este contexto, la comunicación se convierte en un elemento crucial. La manera en que Venezuela se presenta al mundo, y cómo el mundo percibe a Venezuela, influye en las decisiones políticas y económicas que afectan a la nación. La lucha por el control de la narrativa, tanto a nivel interno como externo, resalta la importancia de un enfoque comunicativo que no solo busque legitimar un régimen, sino que también promueva el diálogo y la cooperación.
El palacio de los Barbarito en Apure, emporio y gloria de su época. Predicar el evangelio desde la acción, demostrando así el amor de Jesús. ¿Habrá elecciones libres este año en Venezuela?
En esta edición, exploraremos la geopolítica y comunicación de Venezuela, los frentes geopolíticos venezolanos, la influencia de sus recursos naturales en la política internacional y el papel de la comunicación en la construcción de su . Invitamos a nuestros lectores a reflexionar sobre la importancia de entender la realidad venezolana no desde una perspectiva crítica, sino comprensión más profunda en el contexto geopolítico actual, resaltando necesidad de un enfoque colaborativo que trascienda divisiones promueva un futuro más próspero todos.
Bienvenidos a Ecos de la Geopolítica.
¿El periodismo elemento vital para el desarrollo de la sociedad?
Comunicación y Geopolítica de Venezuela: Un enlace crucial.
Venezuela en la encrucijada geográfica.
El palacio de los Barbarito en Apure, emporio y gloria de su época.
Política exterior de Venezuela: Contexto actual y marco jurídico.
La morfología terrestre e hidrográfica como factor geoestratégico y de desarrollo.
Predicar el evangelio desde la acción, demostrando así el amor de Jesús. ¿Habrá elecciones libres este año en Venezuela?
PDVSA: Pilar de la economía venezolana y desafíos actuales.
Comunicación y Geopolítica de Venezuela: Un Enlace Crucial
En Venezuela, la relación entre comunicación y geopolítica es fundamental para entender su realidad actual. A medida que las tensiones internas y externas aumentan, los medios y las redes sociales intervienen en la formación de narrativas y en la movilización de la opinión pública; de tal manera que, las estrategias comunicativas del gobierno y la oposición influyen en la percepción internacional y en el futuro del país.
La intersección entre comunicación y geopolítica en Venezuela es un tema que merece una atención crítica, dado el contexto político, económico y social que ha caracterizado al país en las últimas décadas. La forma en que Venezuela se comunica no solo refleja su realidad política, sino que también influye en su postura en el escenario internacional En este contexto, la comunicación es una herramienta para moldear percepciones, construir narrativas y establecer alianzas.
El presidente de Venezuela mostrando un mapa.
arma de doble filo; su manipulación, la censura y la represión de la disidencia han creado un clima de desconfianza y desinformación que debilita la credibilidad del gobierno.
Narrativas Geopolíticas y Relaciones Internacionales
La Comunicación como Estrategia de Poder
Desde la llegada de Hugo Chávez al poder, la comunicación se ha utilizado como un mecanismo para consolidar el control político y social. Chávez, con su estilo carismático y su dominio de los medios, logró conectar con las masas y transmitir un mensaje de lucha contra el imperialismo y defensa de la soberanía. Este enfoque comunicacional no solo buscaba ganar adeptos, sino también legitimar su gobierno ante la comunidad internacional.
Hoy en día, el gobierno de Nicolás Maduro continua esta tradición, utilizando los medios de comunicación para proyectar una imagen de resistencia y fortaleza frente a las adversidades
Sin embargo, esta estrategia ha generado un entorno polarizado, donde la información es un
El país ha buscado posicionarse como un líder en la lucha contra el imperialismo, especialmente en el contexto de las relaciones con Estados Unidos, donde la retórica antiimperialista ha sido utilizada para fortalecer la identidad nacional y consolidar alianzas con otros países que comparten esta visión, como Rusia, China e Irán
Sin embargo, la construcción de estas narrativas no es un proceso aislado La competencia geopolítica en la región y el mundo globalizado han llevado a Venezuela a negociar su imagen y sus alianzas en función de intereses estratégicos. En este sentido, la comunicación se convierte en una herramienta para proyectar poder y buscar apoyo en un entorno internacional cada vez más desafiante. Es por ello que, las estrategias comunicacionales deben adaptarse a la realidad del país, buscando construir puentes en lugar de muros, y fomentando un diálogo inclusivo que permita abordar las crisis actuales y vislumbrar un futuro más esperanzador
Los frentes geopolíticos venezolanos son todos los espacios geográficos, marítimos, terrestres y aéreos, donde Venezuela posee relaciones de integración con los países vecinos para el dominio político del espacio.
Venezuela se encuentra en una posición geográfica privilegiada en el continente americano, ubicada estratégicamente entre el norte y el sur. Esta situación le otorga cinco frentes geográficos.
Venezuela en la Encrucijada Geográfica
El frente caribeño, con sus 2813 km de costa, es vital para el transporte y las comunicaciones marítimas
Este mar semicerrado permite una conexión fluida con mercados locales e internacionales, facilitando casi el 90% de las exportaciones e importaciones del país. Los recursos naturales, como la pesca y los yacimientos de gas, son un motor económico esencial.
Por otro lado, el frente atlántico se extiende por 1008 km y ofrece acceso directo a América del Norte, Europa y África Esta fachada permite a Venezuela exportar productos estratégicos, especialmente desde el Río Orinoco, sin obstáculos geográficos significativos.
El frente andino, aunque limitado en extensión, representa un importante eje
agrícola y cultural. En los estados de Táchira, Mérida y Trujillo, se produce una parte significativa de la agricultura nacional. Sin embargo, la complicada situación política con Colombia ha puesto en jaque estas relaciones comerciales, resaltando la necesidad de una política fronteriza más eficaz para asegurar la estabilidad y el intercambio cultural. La vasta región amazónica, que abarca los estados Amazonas y Bolívar, enfrenta desafíos en la gestión de sus recursos y en la soberanía territorial. La intervención brasileña en esta área ha dejado a Venezuela en una posición desventajosa, lo que requiere una legislación más robusta y una política clara que proteja su biodiversidad.
Finalmente, el frente guayanés es un tema de larga data en la geopolítica venezolana. La reclamación de territorios arrebatados en la época colonial sigue siendo un punto de fricción, con la reciente revisión del conflicto por parte de la ONU
La comunicación en los frentes geopolíticos de Venezuela conduce al manejo de sus intereses nacionales y relaciones internacionales
En el frente caribeño, la comunicación marítima fortalece las rutas comerciales, mientras que en el atlántico se busca promover productos venezolanos en mercados clave. La compleja relación con Colombia en el frente andino demanda un enfoque comunicativo que facilite el diálogo. En el frente amazónico, la comunicación sobre sostenibilidad puede posicionar al país como un líder ambiental, mientras que en el frente guayanés, una estrategia comunicativa clara sensibiliza a la comunidad internacional sobre la reclamación territorial Así, la sinergia entre geopolítica y comunicación se convierte en un pilar esencial para el desarrollo y la proyección de Venezuela
Política Exterior de Venezuela:
La política exterior de Venezuela ha experimentado cambios significativos desde la llegada al poder de Hugo Chávez en 1999. Su enfoque se caracterizó por un fuerte rechazo a la influencia de Estados Unidos y una búsqueda de alianzas con países considerados "no alineados" o adversarios del imperialismo occidental, como Rusia, China, Irán y varios países de América Latina.
En la actualidad, la política exterior venezolana enfrenta desafíos considerables debido a la crisis humanitaria y económica que atraviesa el país. Las sanciones impuestas por Estados Unidos y la Unión Europea han limitado su capacidad para interactuar con la comunidad internacional, afectando su comercio y su acceso a recursos financieros. A pesar de esto, el gobierno ha buscado mantener relaciones diplomáticas en un contexto de aislamiento, promoviendo la cooperación con aliados estratégicos y buscando alternativas para evadir las sanciones. La política exterior también ha estado influenciada por la crisis política interna. La oposición ha cuestionado la legitimidad del gobierno de Nicolás Maduro, lo que ha generado un escenario complejo, polarizando aún más las relaciones internacionales de Venezuela, dividiendo
A la comunidad internacional entre quienes apoyan al gobierno y quienes respaldan a la oposición.
En consecuencia, las estrategias de política exterior de Venezuela se centran en varios ejes clave que buscan fortalecer su posición en el escenario internacional. Una de las principales tácticas ha sido el establecimiento de alianzas con potencias como Rusia y China, que ofrecen apoyo político y económico. Estas relaciones permiten al país acceder a recursos financieros y tecnológicos, además de un respaldo diplomático.
Además, el gobierno venezolano ha intensificado su uso de la diplomacia comunicativa, aprovechando plataformas internacionales para presentar su narrativa y desafiar las críticas sobre derechos humanos y democracia. A través de foros como la ONU, Venezuela busca legitimar su posición y denunciar lo que considera intervencionismo externo.
También, ha diversificado sus mercados, en la exportación de petróleo. Al buscar nuevos socios comerciales en Asia y Europa, intenta reducir su dependencia de los mercados tradicionales y asegurar ingresos. Estas acciones reflejan un enfoque integral que combina diplomacia, economía y comunicación para enfrentar los desafíos.
Marco Jurídico en el que se soporta la política exterior de Venezuela
Contexto Actual y Marco Jurídico
La política exterior de Venezuela está regulada por un marco jurídico que incluye la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela y diversas leyes y tratados internacionales.
1. Constitución de 1999: La Constitución establece que la política exterior debe ser guiada por principios como la autodeterminación de los pueblos, la no intervención en los asuntos internos de otros países, el respeto a los derechos humanos y la promoción de la paz. Además, establece que el Presidente de la República es el responsable de la conducción de la política exterior.
Según su constitución, Venezuela también debe promover y consolidar la integración latinoamericana y caribeña, el desarme nuclear y el equilibrio ecológico. Todos los tratados suscritos deben ser aprobados por la Asamblea Nacional antes de ser ratificados por el presidente. El poder legislativo es el único que puede autorizar el nombramiento de los jefes de misiones diplomáticas permanentes y el envío de misiones militares fuera de sus fronteras.
2. Ley Orgánica del Servicio
Exterior: Esta ley regula y organiza el funcionamiento del servicio exterior de Venezuela. Asegura la política y actuación internacional del país, sujetándose a los principios de independencia, igualdad entre los Estados y libre determinación.
3. Ley de Cooperación
Internacional: regula el régimen jurídico de la cooperación internacional del Estado venezolano, en cuanto a la promoción y ejecución de acciones y programas de cooperación entre el Gobierno de Venezuela y los gobiernos de otros países, organizaciones no gubernamentales y en general de todas aquellas instituciones, organizaciones, fundaciones o asociaciones sin fines de lucro que realicen actividades de cooperación internacional.
4. Tratados Internacionales: Venezuela es parte de varios
tratados que regulan su relación con otros países y organizaciones. Entre ellos están la Organización de Estados Americanos (OEA), la Unión de Naciones Suramericanas (UNASUR) y la Alianza Bolivariana para los Pueblos de Nuestra América (ALBA). Sin embargo, su participación en estas organizaciones ha sido objeto de controversia.
En consecuencia, el marco jurídico que regula la cooperación internacional permite al Estado venezolano establecer relaciones con diversos actores globales, fortaleciendo su capacidad para negociar y ejecutar programas de cooperación. En este sentido, la política exterior venezolana debe adaptarse continuamente a un entorno global cambiante, buscando nuevas oportunidades de colaboración y fortaleciendo su narrativa en el ámbito internacional.
La Morfología Terrestre e Hidrográfica
Por: Ivany V. Gómez B.
La morfología terrestre e hidrográfica de un país no solo define su paisaje, sino que también actúa como un pilar fundamental en su geoestrategia y desarrollo. En el caso de Venezuela, este aspecto cobra especial relevancia debido a su vasta y diversa geografía, que incluye montañas, llanuras, ríos y reservas de agua, elementos que han influido en su historia, economía y relaciones internacionales.
La geografía de Venezuela está marcada por su riqueza en recursos naturales, con una notable presencia de cuencas hidrográficas, especialmente el río Orinoco y sus afluentes. Este sistema fluvial no solo es vital para la biodiversidad y los ecosistemas locales, sino que también representa una vía de transporte y comunicación estratégica. La capacidad de aprovechar estos recursos hídricos es crucial para el desarrollo económico, ya que puede facilitar la agricultura, la pesca y la producción de energía hidroeléctrica.
Además, la ubicación geoestratégica de Venezuela, en la intersección de América del Sur y el Caribe, convierte al país en un punto de interés
para potencias globales. La proximidad a rutas marítimas clave y la riqueza de sus reservas de petróleo han atraído la atención de actores internacionales, lo que ha generado tensiones y oportunidades en el ámbito geopolítico
Asimismo, la ubicación de los ríos principales, como el Orinoco y el Caroní, no solo define rutas de transporte y comunicación, sino que también es vital para la generación de energía hidroeléctrica, que representa una parte considerable de la matriz energética del país. Además, estos cuerpos de agua son esenciales para la agricultura y la pesca, sectores que requieren un manejo sostenible para
garantizar la seguridad alimentaria
Asimismo, la morfología del terreno impacta en la defensa y seguridad nacional. Las montañas y selvas densas pueden actuar como barreras naturales contra posibles invasiones, mientras que la proximidad a fronteras marítimas abre oportunidades para el comercio y la cooperación internacional.
Desarrollo Sostenible
y Gestión de Recursos
La morfología terrestre también plantea desafíos en términos de desarrollo sostenible. Las montañas y llanuras de Venezuela, junto con su variada hidrográfica, requieren una
Mapa del relieve de Venezuela
Mapa de la hidrografía de Venezuela.
como Factor eoestratégico y de Desarrollo
Cuencas hidrográficas de Venezuela. gestión cuidadosa para evitar la degradación ambiental La deforestación, la minería ilegal y la contaminación de ríos son problemas que han afectado la salud de los ecosistemas y, por ende, la calidad de vida de las comunidades que dependen de ellos. En consecuencia, implementar políticas que promuevan un desarrollo sostenible es esencial. La inversión en infraestructura hídrica, la protección de cuencas y la promoción de prácticas agrícolas sostenibles son pasos necesarios para garantizar que los recursos naturales se utilicen de manera responsable. En este contexto, es fundamental que Venezuela adopte políticas integradas que reconozcan la importancia de su geografía en la formulación de estrategias de desarrollo y seguridad. La inversión en infraestructura, la conservación de ecosistemas y el fomento de prácticas sostenibles son esenciales para aprovechar al máximo los beneficios que ofrece su morfología terrestre e hidrográfica. De este modo, se puede avanzar hacia un desarrollo equilibrado que no solo promueva el crecimiento económico, sino que también
respete y proteja el entorno natural. Integración Regional y Colaboración Internacional
La morfología terrestre e hidrográfica de Venezuela también puede ser un factor de integración regional, ya que la colaboración en la gestión de recursos hídricos compartidos con países vecinos puede promover la paz y la estabilidad en la región. Proyectos de desarrollo conjunto, como la construcción de represas o sistemas de riego, pueden generar beneficios económicos y fortalecer las relaciones diplomáticas.
Los desafíos ambientales y geopolíticos son cada vez más interconectados, la cooperación internacional se vuelve indispensable. Es por ello que, Venezuela tiene la oportunidad de liderar iniciativas que promuevan el uso sostenible de sus recursos y que sirvan como modelo para otros países en la región.
Desde este punto de vista, la morfología terrestre e hidrográfica de Venezuela es mucho más que un simple conjunto de características geográficas; en este artículo se abordaron desde la perspectiva de elementos claves en la geoestrategia y el desarrollo del país; ya que al reconocer su importancia y gestionar adecuadamente estos recursos, Venezuela puede no solo mejorar su situación interna, sino también desempeñar un papel significativo en el contexto regional e internacional.
La gestión sostenible de estos recursos es esencial para proyectar una imagen positiva y responsable ante la comunidad global Además, la geografía del país puede facilitar o complicar la cooperación regional, dependiendo de cómo se articule en el discurso político. Así, la interrelación entre morfología, comunicación y desarrollo es vital para fortalecer la posición geoestratégica de Venezuela en un entorno global cambiante.
PDVSA Pilar de la Economía
Petróleos de Venezuela S.A. (PDVSA) es la empresa estatal encargada de la actividad petrolera en Venezuela. Fundada en 1976, PDVSA ha sido históricamente un pilar fundamental de la economía venezolana y un actor clave en el escenario energético global.
PDVSA fue creada tras la nacionalización de la industria petrolera, un movimiento que buscaba recuperar el control de los recursos naturales del país
Desde su fundación, la empresa ha experimentado diferentes fases, desde un periodo de crecimiento y modernización en las décadas de 1980 y 1990, hasta una crisis profunda en la actualidad.
Durante los gobiernos de Hugo Chávez, PDVSA se convirtió en un instrumento clave de la política social y económica del país. La empresa no solo se enfocó en la producción de petróleo, sino que también financió programas sociales a través de los ingresos generados por la industria. Este enfoque, conocido como "socialismo del siglo XXI", transformó la relación entre la empresa y el Estado, llevando a una mayor intervención gubernamental en sus operaciones.
Impacto Económico
La economía venezolana ha estado vinculada al petróleo, y PDVSA es su principal
motor. Durante años, la empresa ha representado una proporción significativa de los ingresos del gobierno, destinados al financiamiento de servicios públicos, infraestructura y programas sociales
Sin embargo, la dependencia del petróleo ha hecho que la economía sea vulnerable a las fluctuaciones del mercado global La caída de los precios del petróleo en 2014 tuvo un efecto devastador en las finanzas de PDVSA y, por ende, en la economía del país La disminución de la producción, sumada a la falta de inversión y mantenimiento, ha llevado a una crisis prolongada en la industria petrolera
DesafíosActuales
En la actualidad, PDVSA enfrenta múltiples desafíos que amenazan su operatividad y su papel en la economía venezolana:
1. Declive de la Producción: La producción de petróleo ha caído drásticamente en los últimos años, pasando de más de 3 millones de barriles por día en 1998 a menos de 1 millón en la actualidad. La falta de inversión, la mala
gestión y la corrupción han contribuido a este declive
2. Sanciones Internacionales: Las sanciones impuestas por Estados Unidos y otros países han limitado la capacidad de PDVSA para operar en el mercado internacional. Esto ha dificultado la venta de petróleo y la obtención de financiamiento para proyectos de inversión.
3. Corrupción y Mala Gestión: La corrupción dentro de la empresa y la falta de una gestión eficiente han socavado su capacidad operativa. Los escándalos de corrupción han dañado la reputación de PDVSA y han generado desconfianza en los inversores.
4. Crisis Humanitaria: La crisis económica y humanitaria en Venezuela ha impactado también a PDVSA. La escasez de combustible y la falta de servicios básicos han llevado a protestas y descontento social, complicando aún más la situación de la empresa.
Perspectivas Futuras
El futuro de PDVSA es incierto y depende de múltiples factores, incluyendo la recuperación de la economía venezolana, la evolución de los precios del petróleo y la capacidad del gobierno para implementar reformas efectivas. A pesar de los desafíos, la empresa sigue siendo un recurso estratégico para el país, y su recuperación podría ser clave para la estabilización económica.
Para ello, es fundamental que se realicen cambios en la gestión, se fomente la inversión extranjera y se busque un enfoque más sostenible en la explotación de los recursos naturales. Solo así PDVSA podrá recuperar su papel como motor de la economía venezolana y contribuir al desarrollo y bienestar del país.
PDVSA no es solo una empresa de petróleo; es un símbolo del potencial y las dificultades de Venezuela. Mientras el país enfrenta una encrucijada, la evolución de PDVSA será un reflejo de la capacidad del país para adaptarse, superar sus desafíos y construir un futuro más próspero.
Venezolana y Desafíos Actuales
REFERENCIAS
Aviguey, (s.f.). Material de Apoyo. Geopolítica Venezolana. Disponible en https://es. slideshare.net/slideshow/geopoliticavenezolana1/40793198 Recuperado el 12 de marzo de 2025.
Constitución Nacional de la República Bolivariana de Venezuela (1999) Gaceta Oficial de la República Bolivariana de Venezuela N° 5908.
Editorial, (2019). Geopolítica de Venezuela: ¿Qué es?, Importancia, Situación y mas Tiempo de Política. Disponible en https://tiempodepolitica com/paises/c-venezue la/geopolitica-de-venezuela/ Recuperado el 12 de marzo de 2025
García, V. (2013). Frentes Geopolíticos. Disponible en https://victorgarciaprofe. blogspot.com/2013/05/frentes-geopoliticos. html Recuperado el 12 de marzo de 2025
Henry (s f ) Hidrológicas Regionales en Venezuela: Un Estudio Profundo sobre la Hidrología del País Caribeño Disponible en https://institutodelagua.es/hidrologia/hidro logicas-regionales-en-venezuelahidrologia/ Recuperado el 12 de marzo de 2025.
Malamud, C y Núñez R (2019) La crisis de Venezuela y el tablero geopolítico internacional Disponible en https://www realinstitutoelcano.org/analisis/la-crisis-de-ve nezuela-y-el-tablero-geopolitico-internacional/ Recuperado el 12 de marzo de 2025.
Márquez, J. (2015). Tratados y Convenios Internacionales con Participación de Venezuela Disponible en https://es slideshare. net/JacksonMarquez1/tratados-yconvenios-de-venezuela Recuperado el 12 de marzo de 2025.