Saben que Dios llenó de poder y del Espíritu Santo a Jesús de Nazaret, y que Jesús anduvo haciendo bien y sanando a todos los que sufrían bajo el poder del diablo. Esto pudo hacerlo porque Dios estaba con él, y nosotros

Resurrección


Vida…

Resplandor divino, se anuncia en medio de las tinieblas, vida que se cuela entre las sombras, entre el dolor.
Nada le pertenecía, ni el lugar donde nació, tampoco el sitio en el cual fue sepultado. Las zorras tienen sus cuevas, las aves tienen nidos, pero el Hijo del hombre, no tiene ni siquiera un sitio donde descansar.
Vida
Resplandor divino, se anuncia en medio de las tinieblas, vida que se cuela entre las sombras, entre el dolor.
Está escrito que él tenía que morir, y resucitar al tercer día. Si no vemos en sus manos las heridas de los clavos, y si no metemos nuestros dedos en ellas, y nuestras manos en su costado, no lo podremos creer.

Vida

Resplandor divino, se anuncia en medio de las tinieblas, vida que se cuela entre las sombras, entre el dolor.
¡Gloria a Dios en las alturas! ¡Paz entre los hombres y mujeres que gozan de su favor!
(fragmentos de Obed Juan Vizcaíno Nájera Pastor presbiteriano/ Maracaibo – Venezuela) Red de Liturgia CLAI
Hechos 10: 38-40

somos testigos de todo lo que hizo Jesús en la región de Judea y en Jerusalén. Después lo mataron, colgándolo en una cruz.
Pero Dios lo resucitó al tercer día, e hizo que se nos apareciera a nosotros.
Domingo 2 Plalnificación en López desde las 17 hs.

Domingo 9 Celebración Domingo de Resurrección en Col. Belgrano, 10 hs.
Sábado 15
Domingo 16 ASAMBLEA PNA en San Carlos
Viernes 21 Consistorio 21 hs. en San Martín de las Escobas
Sábado 22 Culto en Gálvez 21, hs
Domingo 23 Culto en Colonia Belgrano 10 hs.

Domingo 23 Culto en López, 19 hs.

Martes 25 Encuentro de mujeres en Colonia Belgrano, horario a confirmar.
ESCUELA BÍBLICA





Col. Belgrano: Sábados 1, 15 y 29., de 10 a 11,30
CATECISMO

Gálvez: Sábado 22, 19,30 hs.
Durante el viaje al Sínodo pasado fue necesario hacer el cambio de dos cubiertas del auto al servicio de nuestra comunidad, y el consistorio estima que sería conveniente, dado el desgaste que tienen, realizar el cambio de las otras dos. Por tal motivo estamos invitando a una ofrenda especial para cubrir este gasto. A modo estimativo decimos que cada cubierta está en torno de los 40.000 pesos.

Agradecemos a quienes puedan hacer un aporte especial en vista de no tener que utilizar dineros del presupuesto mensual.

Cuando entraron en el sepulcro vieron, sentado al lado derecho, a un joven vestido con una larga ropa blanca.
Las mujeres se asustaron, pero él les dijo: No se asusten. Ustedes buscan a Jesús de Nazaret, el que fue crucificado. Ha resucitado; no está aquí. Miren el lugar donde lo pusieron.
Vayan y digan a sus discípulos, y a Pedro: “Él va a Galilea para reunirlos de nuevo; allí lo verán, tal como les dijo.”
Marcos 16: 5 -7
BENDICIÓN Y ENVÍO

Y ahora, que el poder con el cual Dios levantó de entre los muertos a Jesucristo, sea con este pueblo de Dios.
Que seamos llenados de su poder para compartir la vida, para servir y dar testimonio de la resurrección de Cristo, para transformar la tristeza en gozo, la desesperanza en certeza, la prueba en victoria, la guerra en paz, el odio en amor.

Llénanos de tu poder para sostener, guiar y anunciar la vida de Cristo.
Amén.
El evangelio no solo anuncia la gran noticia de que el crucificado ha sido resucitado. Señala, además, el camino que hemos de recorrer para encontrarnos con él.
Tres mujeres: María de Magdala, María la de Santiago y Salomé, con mucho valor y amor, en medio de la tristeza y el temor, van al sepulcro con una preocupación: ¿Quién nos ayudará a correr la piedra? De pronto, en aquel amanecer observan que la piedra ya no está.
Al acercarse más, ven a un «joven vestido de blanco». Se asustan, pero él las tranquiliza y les anuncia algo inesperado, algo totalmente nuevo: “ No se asusten. Ustedes buscan a Jesús de Nazaret, el que fue crucificado. Ha resucitado; no está aquí.” Jesús no es un muerto más. No es el momento de llorarlo y rendirle homenajes. «Ha resucitado». Está vivo.
Y entonces, la indicación: “Vayan y digan a sus discípulos, y a Pedro: él va a Galilea para reunirlos de nuevo; allí lo verán, tal como les dijo.”
Para «ver» al resucitado hay que volver a Galilea. Ese es el lugar donde todo empezó, a orillas del lago, por los caminos, en las colinas, en humildes casas. Es allí mismo donde Jesús había sanado a los enfermos, echado fuera demonios, enfrentado a las autoridades.
Es que la misión va a empezar de nuevo. Y es, en Galilea donde podremos encontrarlo. No es en el templo donde se celebran las tradiciones religiosas, ni en las rígidas instituciones que pretenden gobernar la vida de fe. Tampoco es en la tumba del pasado. Él no está ahí. Él va delante. Tenemos que alcanzarlo, participando en su misión. En la misión del Reino de Dios, que con su gesto y acción ya está en marcha.
Éste, vayan y digan, es un adelanto del “Vayan por todo el mundo y anuncien la buena noticia.” (Mc. 16:15)


Un buen punto para pensarnos, y vernos en este desafío. a nosotros también nos gustan las seguridades que brinda la institucionalidad, y las tradiciones que se han generado a través del tiempo. También nos encantan los templos, sobre todo porque son nostalgia de una realidad que nunca fue tan distinta. Ellos siguen cobijando a las mismas familias de siempre, solo que hace cien años cada familia tenía 15 hijos y hoy ya casi no tienen. Seguimos aferrados a esas tradiciones y a los templos por su valor simbólico, y porque al menos nos aseguran momentáneamente seguir siendo, aunque encierre y limite la acción del espíritu, y limite también la libertad de la misión.
Es tiempo de construir algo nuevo, y no de seguir dando vueltas en torno de la tumba. Jesús ya se nos adelantó y nos llama. También pide expresamente que convoquen a Pedro, para recordarnos que, aunque hayamos intentados esquivar su mirada por la vergüenza de haberle negado, de todos modos seguimos siendo incluidos, estamos convocados a ser parte de la misión.
Únicamente en la misión, que es compromiso por un tiempo de mayor justicia y paz, y que se exprese en redes de amor, cuidado y respeto, es ahí donde el encuentro con el resucitado es posible. Es la valoración de lo comunitario como herramienta de hermandad, la que nos permitirá superar este tiempo marcado por un creciente aumento y consolidación de la injusticia, y por tanto de la violencia en todas y sus diversas formas.
Pero no olvidemos, no es para atrás, Jesús va por delante, el sigue caminando hacia el Reino de Dios y su plena justicia. Ahí está el horizonte.
31. Sus fiestas: La fraternidad valdense

En el curso del S. XIX, se comenzaron a festejar, en el ámbito valdense, dos fechas: el 15 de agosto y el 17de febrero.
El 15 de agosto surgió la Fraternidad Valdense, y podemos decir que fue una especie de “contra fiesta”. La legislación italiana de aquella época imponía a los súbditos valdenses la celebración de las festividades católicas y abstenerse de trabajar durante las mismas. Tal es el caso del 15 de agosto. Por esta razón un grupo de valdenses radicados en las cercanías de Lucerna San Giovanni, influenciados por el movimiento de avivamiento promovido por el evangelista Félix Neff, decide utilizar la jornada para realizar un encuentro de fraternidad y edificación. Surge así en 1833 la celebración de esta fecha .
El primer encuentro tuvo lugar en Veccera, sobre la localidad de Angrogna. Los congregados transcurrieron la jornada fraternizando, escuchando algunas meditaciones bíblicas, testimonios y cantando himnos. Se trató entonces de un encuentro no organizado oficialmente por la Iglesia Valdense sino producto de las iniciativas de un grupo de valdenses. Con el tiempo el evento adquirió carácter oficial y se convirtió, poco a poco, en un encuentro entre los Valdenses de las distintas parroquias de los valles.


El programa de la jornada comprende un culto por la mañana seguida de mensajes. Por la tarde, además del encuentro fraternal, se realizan juegos y charlas a cargo de invitados.

En el Río de la Plata está celebración está presente, pero varía según las comunidades y su frecuencia no es regular.
El domingo 5 de marzo se desarrolló en Gálvez una nueva edición del Día muncial de oración. En la oportunidad la propuesta vino desde las mujeres de Taiwán, con el lema: “Se que ustedes tienen fe” tomado de Efesios 1:15.
El mesandje en uno de sus tramos dice: “Muchas veces nos frustramos frente a las dificultades y obstáculos y podemos perder la esperanza y la fe o confiarnos en nuestra débil naturaleza humana. Sin embargo, somos llamadas a mantener “la esperanza y la fe” en el reino y las promesas de Dios.”
El sábado 18 de marzo, caluroso a la mañana, nos esperaba para dar comienzo a este año de escuelita bíblica.

Nos encontramos para cantar, ver una película que nos ayudó a reflexionar sobre actitudes lindas, positivas que nos ayuden a estar bien en este espacio y donde nos encontremos, familias, escuela, club…con la película disfrutamos de pororós dulces o salados, levantamos la ofrenda y trabajaron manual sobre lo que va a ser la tapa de su carpeta de este año.
Damos gracias a Dios por este encuentro y le pedimos nos acompañe en estos tiempos. Nuestro tiempo de encuentro son los sábados de 9:30 a 11 hs cada 15 días, ¡¡así quien tenga ganas de sumarse será bienvenido!!! En abril los sábados que nos encontraremos serán el 1, 15 y 29.
Acto 5 (Fortalecimiento Comunitario)
El Sínodo, considerando: a) La necesidad de profundizar el camino transitado a partir del trabajo con el Acto 6/SR/22 b) Las memorias locales y presbiteriales en las que se identifica una inquietud sobre la planificación y vida comunitaria
Resuelve: 1. Comprometer a las comunidades a trabajar en proyecciones pensando en necesidades y dones (qué tenemos y qué nos hace falta) en un contexto presbiterial; 2. Exhortar a los Presbiterios a planificar en clave regional y apuntando a la conformación de equipos, haciendo énfasis en fortalezas, debilidades, necesidades y capacidades; 3. Solicitar a la Mesa Valdense a que gestione el acompañamiento, asesoramiento y seguimiento de las planificaciones locales y regionales en las que se esté trabajando, con un horizonte de trabajo en red.

Acto 8 (850 años del movimiento valdense)

El Sínodo considerando a) que en 2024 se conmemorarán 850 años del nacimiento del movimiento valdense en Lyon, Francia b) Que esto constituye una oportunidad para reflexionar y resignificar los principios que nutrieron al movimiento: acceso a la Palabra, libertad para predicar, opción por los pobres c) los procesos de transformación de la vida de la Iglesia en las sociedades en las que está inserta.
Resuelve, 1. Iniciar un proceso de celebración que incluya acciones en comunidades, presbiterios y a nivel rioplatense que abarque las diferentes áreas de actividades que desarrolla nuestra iglesia. 2. Solicitar a la Mesa Valdense que nombre un equipo de trabajo que prepare, promueva y articule actividades a nivel local, rioplatense e internacional para hacer visible la presencia del movimiento valdense.
MESAVALDENSE
Como cada año, la asamblea sinodal eligió la Mesa Valdense, Fue electo como moderador, el pastor Marcelo Gabriel Nicolau Genre Bert; y luego de entre los electos como miembros la misma MV procedió a realizar la distribución de cargos quedando como Vice moderadora, Marta Ester Garnier, Secretario pastor Rogelio Darío Barolin Siboldi, Tesorero Walter Daniel Geymonat Martínez y Consejero Brian Alexis Tron.
Acto 6 (Ministerios)
El Sínodo: a) atento a las referencias en las memorias presbiteriales vinculadas a los liderazgos y ministerios; b) entendiendo que nos encontramos en un tiempo de cambios sociales a nivel global que presenta desafíos locales.
Invita a las comunidades, presbiterios y comisiones sinodales a: Ampliar y profundizar el diálogo y reflexión en torno al ejercicio de los ministerios en nuestras iglesias, teniendo como premisa la conformación de equipos que puedan orientar y acompañar el trabajo territorial, en la perspectiva de fortalecer el reconocimiento de los Ministerios Particulares.
Acto 22: (Esfuérzate en la Gracia)
El Sínodo, ante la finalización de la primera etapa del programa de capacitación para laicos y laicas de la Iglesia Evangélica Valdense en el Río de la Plata (IEVRP), “Esfuérzate en la Gracia”, expresa su gratitud a Dios por los dones de hermanos y hermanas volcados en esta instancia de formación.
Estimula a las comunidades a generar espacios donde los frutos de este esfuerzo sean puestos en práctica.

Acto 42 (PróximaAsamblea Sinodal)
El Sínodo resuelve realizar la próxima Asamblea Sinodal Rioplatense en Colonia Iris, Argentina. El comienzo quedó fijado para el miércoles 24 de enero de 2024.

“Vayan y digan: Él va delante de ustedes a Galilea” Mc. 16:7En la foto: Darío Barolin, Marta Garnier, Brian Tron, Marcelo Nicolau y Daniel Geymonat.
¡Cómo nos gustaría vivir en una sociedad reconciliada! Pero visto lo visto, ese sueño pareciera ser un imposible. Sin embargo existe la posibilidad de crear, por la fuerza del Espíritu, espacios sociales (comunidades) donde se experimenta una reconciliación entre los miembros que la conforman que apunta a la reconciliación de todas las cosas en el Cristo. ¿Es eso también un sueño imposible?



Cualquiera podría pensar que el que ofende siete veces al día, y siete veces dice “me arrepiento” es un “pecador” irredento. Y también, mirando al que perdona siete veces a la misma persona en un día es un perfecto ingenuo. Y ante esa realidad podemos llegar a la conclusión que tanto uno como otro son destructores de la comunidad. Pero lo que realmente destruye la comunidad, en el momento en que el conflicto o el tropiezo aparece, es basar nuestras relaciones interpersonales en la desconfianza y en la sospecha de la sinceridad del semejante.
Pero caigamos en la cuenta de que nuestra relación con el Dios de Jesús queda afectada constantemente por nuestra incoherencia y por nuestra falta de fidelidad al Evangelio. Tanto es así que constantemente acudimos a nuestro Señor para solicitarle restauración mediante su concesión de perdón, ¿no es así? Menos mal que él no se comporta como nosotros lo hacemos con nuestros semejantes. De ahí que seamos alentados a perdonar como el Mesías nos perdonó: “Sed … bondadosos y compasivos los unos con los otros, perdo-
La verdad sea dicha, afirmar la imposibilidad de construir una comunidad caracterizada por la reconciliación es negar la gracia y la misericordia divinas, el Evangelio y el poder del Espíritu Santo. No es a través de la negación de la realidad que se construye una comunidad de reconciliación, sino a través del realismo cristiano que si bien reconoce que los tropiezos son imposibles de evitar, también nos da la fórmula para reconstruir las relaciones interpersonales destruidas entre los seres humanos.
¿Cómo se da la experiencia de una comunidad reconciliada? Mediante la apertura constante al reconocimiento de culpa y a la donación del perdón. El perdón restaura la relación entre el ofensor y el ofendido, ¡sana a ambos! Jesús de Nazaret, echando mano de una afirmación hiperbólica, dirá a los suyos: “¡Estad, pues, atentos! Si tu hermano peca, repréndelo; y si cambia de conducta, perdónalo. Aunque en un solo día te ofenda siete veces, si otras tantas se vuelve a ti y te dice: “Me arrepiento de haberlo hecho”, perdónalo” (Lc. 17:3-4).
nándoos mutuamente como Dios os ha perdonado por medio de Cristo” (Ef. 4:32 BTI). Sólo así las comunidades cristianas podrán ser un signo en medio del mundo de la sociedad reconciliada que esperamos, y, al mismo tiempo, ser agentes de reconciliación entre nuestros semejantes.
Soli Deo Gloria








John Newton, un comerciante de esclavos que se convirtió en pastor, presentó su conocido himno en 1773 para ayudar a su congregación a entender 1 Crónicas 17:16-17.
John Newton nació en Londres en 1725. Siguió los pasos de su padre y desde adolescente su vida transcurrió en el mar.

Se dedicó al tráfico de esclavos, alcanzando el rango de capitán y transportando esclavos de Sierra Leona a las Indias Occidentales, pero en 1748, a bordo de su barco The Greyhound, quedó atrapado en una salvaje tormenta cerca de Irlanda. En esa circunstancia, clamó a Dios y prometió que, si se salvaban, dedicaría el resto de su vida al servicio de Dios.
En 1754, sufrió convulsiones y se vio obligado a abandonar la marinería, regresando a vivir a Inglaterra. Se ordenó en pastor protestante en la Iglesia de Inglaterra en 1764 (anglicana), y fue nombrado coadjutor en Olney.
En parte por la influencia de Cowper y en parte por la costumbre de que los clérigos letrados escribieran versos, Newton comenzó a componer himnos utilizando el lenguaje popular de sus feligreses, lo que favoreció su distribución y comprensión.
En 1796, Newton escribió a su amigo y activista William Wilberforce para instarle a no abandonar su campaña contra la esclavitud y permanecer en el Parlamento para cumplir la voluntad de Dios.
Newton siguió predicando hasta su muerte en 1807, nueve meses después de que el Parlamento británico aboliera la esclavitud.
En 1772 , convertido ya al cristianismo predica un sermón en base a 1° Crónicas 17:16, lo cual lo conmovió tremendamente y fue la base de la letra de este galardonado himno. En dicho texto bíblico encontramos al Rey David maravillado de la gracia de Dios y manifiesta exaltado: "Señor y Dios, ¿quién soy yo, y qué es mi familia, para que me hayas hecho llegar tan lejos?".

Es así que John Newton concibe las estrofas del himno que dos siglos después se convertiría en un clásico evangélico: Amazing Grace o "Sublime Gracia", en cuyo texto traducido al español encontramos la letra que ha sido y es de gran bendición para generaciones de cristianos en todo el mundo: "Sublime gracia del Señor, que a mí, pecador, salvó. Fui ciego mas hoy veo yo, perdido y él me halló".

En estos 250 años, Sublime Gracia “se ha convertido en uno de los himnos más conocidos en todo el mundo”.
Según la Biblioteca del Congreso estadounidense, cuenta con
“

más de 3.000 grabaciones publicadas de distintas versiones, interpretadas por músicos o grupos musicales”.
En el siglo XX, se convirtió en un himno para la comunidad afroamericana, y tuvo especial relevancia para el movimiento por los derechos civiles en Estados Unidos, en tanto era cantado en todas las marchas convocadas por el Pastor Martin Luther King en defensa de los Derechos Civiles de los negros. .