Al final era el verbo
Mastiqué las consonantes para que no se me perdiera ninguna y mi primera reacción fue manotear el diccionario de sinónimos. Hoy lo defiendo con todas las ganas.
“Redarguye”, le dice el apóstol Pa blo a Timoteo en su segunda carta que guarda el Nuevo Testamento (1). Encontré otras versiones que traducen: “convence”, “insiste”, “reprende”, “rebate”. Parecido no es lo mismo. Verbo necesario “re dargüir”. Es hasta lindo, con dié resis y todo.
Viene del latín y significa volver al principio de una argumentación para contestarla. Implica escuchar y entender para después hablar. “Rebatir” es parecido, pero me suena más duro, como si el argu mento que viene fuera la pelota de beisbol a la que el jugador rechaza con el bate sin la más mínima in tención de oírla.
Nos decían en psicología que va mos armando nuestra personali dad por identificación y rechazo con el entorno. Quienes nos ro
dean se vuelven el espejo en el que nos miramos. Tal vez la imagen sea dema siado simple, pero nuestro pensamiento es una cons trucción constante que se hace imposible si no toma en cuenta a quienes nos rodean: los aceptamos o los redargüimos sólo si los escuchamos. El encuentro de las diferencias genera una identidad sólida.
Una cultura que prioriza la voz y desprecia la escucha se vuelve una Babel con riesgo de concluir que no hay identidad válida que no sea la propia.
La mayor parte de la vida en las re des sociales potencia formas de in teracción social que ya hay quien ha bautizado como “identidad de burbuja”. Camino por la calle con los auriculares puestos. Oigo lo que elegí. Hablo a quién elegí. Un toquecito en la pantalla crea un amigo o elimina a quien no mere ce. El “mantenete en tu burbuja” que oímos machaconamente du

Agradecemos los muchos saludos para la primera edición de “ESTE periódico valdense”, octubre 2022. Se nos preguntó: ¿va coma después de ESTE? Optamos por la libertad de quien lee.
Nos preguntaron cómo hace quien quiere ayudar a su sostenimiento. Leyendo, invitando a leer, difundiendo, compartiendo lo que quieran comunicar, diciéndonos los que debe mejorarse, ofrendando para que podamos imprimir y llegar. Como una opción dejamos la cuenta bancaria de la iglesia en Montevideo. En esa libertad confiada vivimos y agradecemos.

Caja de Ahorro en pesos BROU 001575169 - 00001
Caja de Ahorro en dólares BROU 001575169 - 00002
rante dos años parece por momen tos más profundo y prolongado. El afuera es peligroso. Por ese cami no los “foros” se vuelven espacios para reafirmar convicciones arma das que rechazan todo encuentro con quienes osen cuestionarlas, una suerte de rigidez adquirida por repetición y rechazo a lo que ni siquiera se ha oído.
Los pensamientos se encierran y las personas también. Los barrios se vuelven privados, por muy ricos o por muy pobres. La educación deja de ser espacio de encuentro. Los debates parece que sólo bus
can rebatir: golpean para rechazar, pero no oyen.
“Redarguye”. Escucha primero y habla después, siempre tomando en cuenta lo oído. Parece obvio, pero es extraño.
“Escuchá a las demás cuerdas y vas a encontrar tu nota”, dice Beatriz cuando ensaya al coro. “El acorde te ayuda”. Hasta para corregir, es necesario oírlo.
Al final, redargüir era el verbo. Con él me quedo. Y hagamos que “ESTE” sea un espacio para conjugarlo.
Para repicar
“Repique” es un proyecto del Centro Emmanuel que busca el cuidado de la biodiversidad. La Escuela Bíblica de Valdense participa de la movida. El sába do 15 de octubre, en el predio del Hogar para Ancianos plantó una Pitanga. Cuando nos visite el domingo 6 nos repicará la ex periencia y sus razones. Quizás podamos volvernos un eco más.

Hubo canto y fue una fiesta
Ya no había canto pero seguía la fiesta cuando conversamos en el patio del templo con Beatriz Rostan. En su doble papel de presidente del Consistorio local y directora del coro, le puso a la organización de esta edición de la Fiesta de Canto todo el tiempo de estos últimos días y algunas horas extras.

Había una buena adrenalina
“Mucho trabajo”, nos dijo, “pero trabajo que no es una carga. Sé que mañana voy a estar muerta pero estoy feliz. Había una buena adre nalina. La necesaria para que todo saliera bien.”
Era el tiempo del ágape final. Abra zos de quienes no se lo habían dado todavía y de quienes se despedían, en muchos casos pensando en el año que viene y en una próxima fiesta de canto.
En octubre de 2019 levantamos la mano para apoyar la propuesta de que en 2020 nos viéramos en Fray Bentos. Nadie hablaba de COVID ni soñaba un mundo con tapaboca. El coro propone y la realidad dispone. Tuvimos que esperar a 2022. Segui mos cantando con la esperanza de que ese momento llegaría.
“En marzo de este año lo plantea mos como una idea que se echa a andar”, dice Beatriz. “Lo seguimos conversando y en mayo dimos el sí. Ahí empezamos desde el Consis torio a hablar con la comunidad, a buscar compromisos y apoyos. Y los encontramos. Somos una comunidad pequeña y muy com partimentada. Hay personas que participan de la celebración de los cultos dominicales, hay un grupo de catecismo de adolescentes, te nemos otro grupo de catecúmenas de unos 30 o 35 años, un grupo de mujeres de alrededor de 50, que no es la Liga Femenina. Ésta también existe. Tenemos quienes participan habitualmente de los estudios bí blicos. Y por momentos parece que cada uno tuviera vida propia que es ajena a los demás.”
“He participado con la Coral Fray Bentos de encuentros de coros y sé lo que significa la organización. Desde el Consistorio sólo no podía mos. Llamamos a los distintos gru pos de la comunidad. Todos dijeron que sí y repartimos tareas: unos el almuerzo, otros el ágape final, otro la cartelería que se la delega mos a las chicas que trabajan con la escuela dominical, otras tareas a personas que sabemos que tie nen dones para hacerla, un arreglo floral, arreglo del local. Recibimos donaciones importantes en dinero, además de una ayuda de la Mesa Valdense para hermosear el tem plo. Fue una tarea comunitaria.”
La armonía es más que la suma de voces
Muchas veces usé el ejemplo de un coro como espejo de la vida co munitaria. Cada integrante tiene que cantar su voz, sintonizar con su cuerda, a su vez escuchar a las demás; no silenciarse ni sobresa lir. La armonía las necesita a todas y se realiza cuando se encuentran en un perfecto equilibrio. En la co munidad pasa igual. Los dones y el trabajo de cada uno tienen que sintonizar para que el resultado sea comunitario y armónico.
“Es así”, me dijo Beatriz. “Seguí uti lizando la imagen. A quienes por primera vez cantaban en un coro yo les decía: oyendo a la otra cuerda
vas a encontrar tu nota, el acorde te ayuda. La primera reacción cuando no se tiene seguridad es cantar más fuerte para que la otra voz no me confunda. Y es al revés, pero a eso hay que trabajarlo. En nuestro caso, nacimos en el canto coral. Creci mos cantando corales de Bach con el abuelo Alfredo, mamá, la tía Nury.
Es imposible pe dírselo de buenas a primeras a al guien que nunca cantó. Algunos necesitarán más tiempo de trabajo y otros deberán tener más pacien cia. Y se tuvo de las dos cosas. El re sultado fue bueno. Se generó un cli ma de solidaridad muy destacable y es algo muy valioso que hay detrás de todo ese ensamble que uno es cucha al final.
“El placer profundo de cantar no nos lo quita nadie” dijo alguien en un audio de whatsapp de los que iban y venían el lunes 17 cuando empezó a amanecer el grupo del coro de Montevideo. “No importa tanto si uno canta excelentemente bien, más o menos bien, o mínimamente bien. Claro que queremos cantar lo mejor que se pueda”. Y es precisamente ese “placer profundo” el que motiva la búsqueda de mejorar, no el afán competitivo. Por eso más que un encuentro de coros, es una fiesta de canto.
“No teníamos un coro de la iglesia de Fray Bentos y nos propusimos tenerlo motivados por esta fiesta. Invitamos a través del grupo de whatsapp y además a personas que en alguna oportunidad me habían manifestado interés. Quedó claro que era un coro de la iglesia y así lo asumieron. Hay cuatro personas que se sumaron que no son valden ses pero sabían bien a qué se suma ban. Me parece muy bueno porque es una forma de sembrar la semilla del Evangelio, es una oportunidad.
La Fiesta de Canto está pensada como un encuentro de coros de nuestras iglesias. Por razones de distancia casi siempre sólo de Uruguay. Lo lamentamos. En esta oportunidad fueron ocho: Lascano, Montevideo, Colonia Valdense, Cosmopolita, Colonia, Miguelete, Fray Bentos y Paysandú.
Su primera edición fue en Tarariras en 1923. Un siglo es mucho tiempo y amerita pensar en celebrarlo el año que viene de manera especial.
En el culto de la mañana se recordó especialmente al pastor Delmo Rostan quien murió el jueves 6 de octubre y fue una figura clave durante muchos años en el desarrollo del canto coral y comunitario no sólo en las comunidades valdenses.
Beatriz recordó que con él aprendió lo básico de la dirección coral. Recordó también a Joyce Hopper en su formación, a Renée Pietrafesa Bonnet.
El crecimiento no es de nosotros. Para mí fue una gran satisfacción que el 50% si no más, son personas que nunca habían cantado en un coro. Los repasos fueron mucho más intensos, pero todos los ensa yos fueron una fiesta. Empezamos siempre con una lectura bíblica ins piradora.” Con una sonrisa y en tren de confesión admite que en los últi mos días la ansiedad podía más y el tiempo parecía no alcanzar, así que se fue derecho a cantar. “Pero ese momento previo es muy importan te. Nos recuerda además que el coro no es un ente autónomo, es parte de la comunidad de fe. Tuvimos una importante amplitud etaria, de 91 años a 16. Y me parece muy impor tante. No hay muchas actividades en la iglesia en la que podamos encon trarnos de esa manera.”
Que no sea un fuego artificial
“Eso es lo que espero. Se generó mucho comunitariamente. Creci mos en todo sentido. Espero que sea una llama prendida para durar, no un fuego artificial que deslum bra pero se desvanece enseguida. Ahora pienso que hay que evaluar. La euforia de hoy nos hace ver todo lindo pero seguro que aparecerán aspectos a mejorar. Lo que quedó demostrado es que unidos pode mos hacer muchas cosas lindas, y ser comunidad.
Fray Bentos, 16 de octubreAl Dios de Abraham loor El himno que nació en una sinagoga
Encontramos este himno en “Cán tico Nuevo” Nº 16 y en “Canto y Fe Nº 194”. Es uno de los más antiguos que cantamos en nuestras comuni dades. Su texto, basado en Génesis 25:7, llegó a quien sería el autor en 1772 cuando visitaba la Gran Sina goga de Londres.
Hablamos de Thomas Olivers, nacido en Gales en 1725. Quedó huérfano a los 4 años. Sobrevivió en la pobreza trabajando como aprendiz de zapatero. Se mudó a Bristol donde un día escuchó una predicación sobre Zacarías 3:2 Y dijo Jehová á Satán: Jehová te re prenda, oh Satán; Jehová, que ha escogido á Jerusalem, te reprenda. ¿No es este tizón arrebatado del in cendio? Quedó tan impactado que
decidió abandonar su oficio y se unió a John Wesley, con quien tra bajó varios años y llegó a ser uno de sus predicadores de confianza. Wesley, hermano de Charles, fue un clérigo británico fundador del movimiento metodista.
En la Gran Sinagoga de Londres oyó a un cantante judío interpretar el himno Yigdal que significa “sea exaltado”. Se cree que fue com puesto por Daniel Ben Judah, poe ta litúrgico (como Charles Wesley) que vivió en Roma en el siglo XIV. Está basado en los trece principios de fe del judaísmo formulados por Maimónides. Es cantado general mente al finalizar el rezo de la ma ñana y al final del rezo de la noche de shabbat.
Quien cantaba era Myer Lyon, co nocido por su nombre artístico Mi chael Leoni, cantor de la sinagoga, reconocido por su voz de tenor en Londres y Dublin.
A Olivers le gustó tanto este himno que lo tradujo del hebreo y le dio un enfoque cristiano a la letra. El mismo Lyon le regaló una melodía que encajaba con ella por lo que en agradecimiento, lo tituló Leoni.
Se lo entregó a John Wesley. Fue publicado por primera vez como un folleto con el nombre A Hymn to the God of Abraham (un himno al Dios de Abraham). Posterior mente se incluyó en el himnario de John Wesley Sacred Harmony.
Usted preguntará por qué cantamos
Por Susana Negrín Benech“Este libro se terminó de imprimir en los talleres de la imprenta metodista, calle Fragata Pte. Sarmiento 1685, Buenos Aires, el día 31 de marzo de 1943”
La leyenda aparece en la última página del “Himnario Evangélico”. Muchos lo utilizamos hace años en nuestras iglesias. Todavía en algu nas se usa.
Reparé en la fecha. En ese tiempo Europa era devastada por la Se gunda Guerra Mundial. Todo el mundo estaba afectado de una for ma u otra.
El himno 198 de esa colección dice en su primera estrofa: “A cualquier parte sin temor iré si Jesús dirige mi inseguro pie // Sin su compañía todo es pavor mas si él me guía no tendré temor.”
¡Cómo no sentir temor en ese mo mento! Cómo no sentir temor hoy cuando vivimos guerras, acciones
de terrorismo, invasión, someti miento, obligación a emigrar en condiciones inaceptables.
La letra transmite confianza. Se puede sentir esa comunión con un Dios que fortalece, cuida, acompa ña, sostiene.
En 1962 apareció el “Cántico Nue vo”. El himno Nº 299, en la segun da estrofa, expresa: “En el abismo del dolor o donde intenso brilla el sol // En dulce paz o en lucha cruel con cuánto amor me guía Él.”
Más adelante el “Cancionero abierto” aportó a las iglesias for mas de expresar las palabras, me lodías y ritmos muy diferentes a los anteriores. Pero encontramos la misma expresión de confianza.

“No tengas miedo”, dice una de sus canciones. “No tengas miedo Él guía tus pasos // Tu nombre sabe y a tu lado está // Es el amigo que ex tiende sus brazos // no temas nada Él contigo va.
La confianza se ha predicado y cantado desde siempre. La memo ria del rey David ha perdurado no sólo por las obras de su reinado, también por la poesía que se le atribuye, aproximadamente la mi tad de los Salmos contenidos en la Biblia. Allí se expresa muchísimas veces la confianza en Dios. Quizás el más recordado sea el Salmo 23: “El señor es mi pastor nada me fal tará”. No es el único, la manifesta ción de confianza es recurrente en muchos de ellos. El autor del Sal mo 14 confiesa estar en manos de
La historia en historieta
Participaremos de la tercera edición de La Noche de los Templos en Uruguay. El artis ta dibujante ilustrador Nico lás Rodríguez Juele presenta rá sus libros “Los colonos del Río de la Plata.”
Habrá una muestra del patri monio musical de la época de la colonización.
Diarias 2023
Un texto bíblico y una breve re flexión para acompañar cada uno de los días del próximo año.
Los ejemplares estarán a dispo sición en noviembre y pueden ser encargados a la Tienda del Museo en Colonia Valdense, teléfono 45589372 de martes a viernes de 14 a 18 o en secreta ría de la Iglesia de Montevideo.
Dios con palabras cuyo significado no se aleja de lo que cantamos en la actualidad: “Tú, Señor, eres mi todo; tú me colmas de bendicio nes. Mi vida está en tus manos (…) Bendeciré al Señor porque él me guía (…) Por eso, dentro de mí, mi corazón está lleno de alegría. Todo mi ser vivirá confiadamente.”
Confiar en Dios es sabernos abra zados en los momentos más tristes y difíciles, sentirnos acompaña dos en toda circunstancia, espe cialmente cuando emprendemos nuevos proyectos, tomamos deci siones difíciles o transitamos ca minos desconocidos.
Celebración de cultos
Todos los domingos a las 11. El domingo 20 con Santa Cena.
Reunión del Consistorio
Viernes 18 hora 18.30.
Coro
Ensayos regulares martes a las 17:30.
En este tiempo las perspecti vas de preparación están pues tas en las celebraciones de Na vidad en nuestra congregación y grupos locales, además segu ramente con la posibilidad de acompañar encuentros ecu ménicos.
Liga Femenina
Sesión mensual jueves 17 hora 15.
Yo quiero hablar del amor del Señor. Cantar sus alabanzas. Por todo lo que Él ha hecho por nosotros. Por su inmensa bondad con la familia de Israel.
Por lo que ha hecho en su bondad y en su gran amor.
Isaías 3:7
Dios habla constantemente: en la naturaleza, en los sucesos de la Historia, en nuestra propia vida. Diligentemente y como un padre se dirige a nosotros, a nuestra alma. Nos interpela permanen temente. Nos da fuerzas para en frentarnos a los nuevos desafíos. Solicita de nosotros atención: que hagamos silencio y escuchemos. Muchas veces llenamos nuestras oraciones de exigencias.
Solicitamos beneficios para no sotros y olvidamos agradecer sus bondades. No nos detenemos a escucharlo, que sea él que nos ins pire para llevar a cabo nuestras ac ciones.
Nosotros dejamos demasiado que los ruidos exteriores se impongan y nos distraigan. Tomemos distan cia de las distracciones. Tomémo nos un momento para estar “a so las” con Dios. Él sabrá dirigirnos.
Escuchemos su voz y pidámosle: danos la fe.
Señor: enséñanos a alabarte en actitud de recogimiento. Haz que nuestro corazón esté atento a tu voz. Que el ejemplo de Jesús que encontraba en ese espacio tu cer canía, la fuerza para emprender el camino diario y la paz necesaria para el acercamiento a los humil des, sea nuestra guía.
Libertad
Sábado 5 hora 16.
Maldonado
Está para confirmarse la fe cha de encuentro en esta co munidad, seguramente será el viernes 25.
Del Hogar Estudiantil
El 30 de noviembre cierra el plazo para la presentación de las solici tudes de alojamiento para el año que viene.
Jesús se tomaba su tiempo. Se ale jaba del bullicio. Se iba solo a al gún lugar para escucharlo atenta mente. Viernes 11 hora 20.30
Canciones y Momentos – Coro del Conservatorio de Durazno – Calei doscopio
Lilette Gonnet Secretaria Liga Femenina de Montevideo
Y lo agradecemos especialmen te. Celebramos el culto en el que celebramos la Santa Cena como afirmación memoriosa de nuestra comunión como Cristo como parte de su pueblo.
Secretaria administrativa Oriana González
Atención: lunes, miércoles y jueves de 14 a 18 Teléfono 2487 9406 | Celular 098 604 153
Correo electrónico: secretaria.ievm@vera.com.uy
Cuentas bancarias de la iglesia en BROU
Caja de ahorro en pesos: 001575169 – 00001
Caja de ahorro en dólares: 001575169 – 00002
Ofrendas por débito automático: llamar a secretaría
Facebook: Iglesia Evangélica Valdense de Montevideo Comisión local de comunicaciones: comunicaciones.ievm@gmail.com
Domingo 13 hora 18 Coro femenino Vidamí Grupo Vocal Zéfiro de Chubut en Argentina Coro General de la Iglesia Nueva Apostólica
Tuvimos el almuerzo comunitario con buena participación. Gracias a quienes trabajaron y las gracias enormes a Viento Sur de Cosmopo lita y Juan Lacaze. Vibramos con el canto vocal, la dulzura del violín, tamborileamos con el candombe. Todo solamente disfrutable.
La escuela bíblica de Colonia Val dense tiene previsto visitarnos el domingo 6.
Participará del culto, el almuerzo comunitario, juegos, música, es pacio para conocernos y contar nos por qué nos encontramos.
La invitación es para la comunidad en general y niños en particular. A todos nos hará bien.
Al finalizar el ejercicio adminis trativo el Consistorio convoca a la asamblea anual ordinaria para el sábado 19 a las 15 con el siguiente orden del día.
1.- Momento devocional
2.- Constitución de la asamblea
3.- Consideración de la memoria anual y el balance económico 1°/ XI/2021-31/X/2022
4.- Aprobación del presupues to para el ejercicio 1°/XI/2022–31/X/2023
5.- Elección de dos miembros para el Consistorio
6.- Elección de la presidencia del Consistorio
Una visita que nos alegra Asamblea de Iglesia Asamblea del Presbiterio del Este
Sábado 26 en Lascano, departa mento de Rocha. Horarios y orden del día serán enviados por la Comi sión Presbiterial.
Gracias a Dios nuestras Iglesias, Montevideo y Alférez-Lascano, han cu bierto sus presupuestos locales y sus compromisos con el presupuesto sinodal de la Iglesia Valdense en Uruguay y Argentina. En Montevideo se hicieron arreglos y pintura en la casa pastoral que también fueron asumi dos por la comunidad en un 50% y con el aporte de la Mesa Valdense en el restante 50. Gracias por todas las ofrendas. El desafío es siempre renovar este compromiso con libertad y gratitud.
De la economía comunitaria
Reflexión Actividad coral en nuestro templo Fue fiesta de gratitud el domingo 23 de octubre
Aló, ¿Viena? Conversación con Eugenia Benech Charbonnier
La distancia ha dejado de existir y el tiempo es relativo. Viena queda lejos pero “ESTE” conversó con Eu genia a medio metro y cinco horas de distancia.
“Tuve mis quince minutos de fama y de rebote”, nos dijo. No tan de re bote. De pronto empezó a aparecer en la televisión uruguaya, en las ra dios, en la prensa. Si bien el premio Nobel de Física le fue adjudicado en octubre a Anton Zeilinger, jun to con otro científico francés y un estadounidense, formar parte de su equipo de trabajo no es casualidad.
“Es una posición a la que accedí después de mi maestría en la Uni versidad de la República en Uru guay y una pasantía en Francia.
Trabajé en Nisa por un mes. Postu lé y quedé”.
Hoy es investigadora del Instituto de Óptica Cuántica e Información Cuántica de Viena y realiza su doc torado de la Academia Austríaca de Ciencias.

No son multitudes que ingresan a Física en la Facultad de Ciencias. “Ingresamos 150. Al año éramos 30. Eso permite una relación con los docentes mucho más cercana”.
Desde la escuela de Cosmopoli ta y el liceo de Rosario, no es muy habitual que alguien diga: voy a la universidad a estudiar Física. “Yo ti raba por ese lado” cuenta. “La UDE LAR tenía manuales con el detalle
de las carreras. Los pedí en cuarto en el liceo y fue tachando lo que no quería. Me quedaba física, filosofía e ingeniería. Y ahí fui afinando. Mis padres me dijeron: mientras estu dies algo que quieras, te apoyamos.”
Me dijo que trabajaba en el campo de la “óptica cuántica fundamen tal”. “Tratamos de entender la luz en el marco de la mecánica cuánti ca. Después eso se aplica mucho en tecnología médica de imagen, to mografía computada por ejemplo.”
Se lo agradecí a pura fe.
De la fe y la ciencia también habla mos. Para ella conviven perfecta mente. “La Biblia es el testimonio de fe de un pueblo contado con las herramientas a su alcance. No
es un libro de ciencia. Cuando leo que Dios creó el mundo en seis días y descansó el séptimo pienso en la importancia del descanso, de la va loración, de la mirada a lo hecho, no si todo fue creado en una sema na. Hay gente que me dice: ¿cómo? ¿sos creyente y hacés ciencia? Pero la pregunta no viene de quien hace ciencia en serio sino que está gene rada en prejuicios a veces lamenta blemente bien fundados”. Me pare ció un buen resumen
De LascanoDoble propósito
Pasear y conocer las obras de servi cio social de la Iglesia Valdense en el departamento de Colonia. Para eso 30 personas, niños, jóvenes, adultos viajamos desde Lascano el 22 y 23 de setiembre. Visitamos la Plaza de Toros y el puerto de Colo nia, el Hogar Nimmo en esa ciudad que trabaja con niños y adolescen tes en situación de vulnerabilidad. Muy interesante la información que nos brindó el director Michel Gardiol, generoso con su tiempo. Encontramos cometas volando en el Centro de Servicio Social El Pastoreo en Rosario. Celebraban un día de primavera. Cantamos, jugamos y hasta dormimos un rato en el Parque 17 de febrero sobre el Río de la Plata. Oímos el órgano de tubos en el templo de Colonia Valdense donde participamos del culto. Visitamos el Museo, la Casa Valdense, el primer liceo del inte rior del país nacido en la Iglesia Valdense. Respiramos parte de nuestra historia.
Visita pastoral
En octubre tuvimos la segunda del pastor Oscar Geymonat, desde el viernes 7 al domingo 9. Visitamos Palmares de la Coronilla donde se
compartió el día en comunidad, almuerzo, paseo, celebración del culto. El pastor no conocía Palma res de la Coronilla. Por lo menos esa deuda quedó saldada. Se tuvo el culto el domingo en Lascano, reunión comunitaria en la noche del sábado en el salón Amanecer, encuentro con jóvenes.
Para noviembre prevemos la visita los días 11, 12 y 13. Como actividad central estamos organizando un día de comunidad en Alférez y la información más precisa la iremos compartiendo por los medios de que disponemos.
Fiesta de Canto Nuestra iglesia fue representada por el coro municipal de Lascano Dr. Roberto Introini, ya que está formado mayormente por inte grantes valdenses. La distancia es un problema y una oportunidad. Es un viaje largo y costoso pero nos obliga y permite al mismo tiempo tomarlo como paseo. Nos hospedamos cómodamente en el balneario Las Cañas y conocimos algo más.
ESTE lee
Por un futuro con futuro
Contra ese futuro “idílico y alienante” preconizado por las grandes empresas tecno lógicas, “para marcianos ri cos”, se revela la periodista y escritora española Marta Peirano. “Las propuestas de multimillonarios como Elon Musk de habitar el espacio es un absurdo que busca otros hábitat para destruir”, dijo en su conversación con el públi co en la Librería Escaramuza de Montevideo el viernes 30 de setiembre.
Se nos ha vendido la ilusión de que la tecnología nos ha ría más libres, más dueños de nuestro tiempo y ha sido to talmente al revés, nos hemos vuelto más vigilados, más controlados, más inducidos y cada vez con menos tiempo para otra cosa que no sea el servicio a la tecnología.
Un libro tan duro como la realidad y tan esperanzador como la fe que alimenta el compromiso. Propone una
lectura muy interesante del relato bíblico del diluvio; un desastre natural y una tecno logía que salva. Puede des truirnos si su enfoque está únicamente en la búsqueda de rédito económico.
La salvación vendrá de ac ciones comunitarias menos grandilocuentes de las cuales pone ejemplos en las que po ner los ojos y apoyar los pies
Peirano, Marta
“Contra el futuro; Resistencia ciudadana frente al feudalismo climático”
Debate, Madrid, 2022

A nuestro alrededor esa inmensa nube de testigos
Por Carlos Delmonte“Ya tengo el bolso listo. Cuando és tas ni lo esperen, salgo al patio y me pelo pa’ Lascano... “Y vos” -me dijo mirándome fijamente y levan tando el dedo acusador- “cuando vayas a Lascano me vas a llevar...”
Flory Benech de Allío, no estaba contenta en el Hogar para Ancia nos de Colonia Valdense, a tantos kilómetros de su querido Lascano. Esperaba volver y cuando algún fa miliar de sus barrios venía a visi tarla, renacía la esperanza de que al fin se la llevarían. Pero no, ter minó sus días en el Hogar el lunes 26 de setiembre y después si fue a descansar a Lascano donde es taban ya su esposo José (Josesito) Allío y su hijo Raúl.
¿Por qué amaba tanto a Lascano?
Porque allí había transcurrido gran parte de su vida que comenzó cuando se casó y fue a vivir a Al férez, la colonia recién formada. Unos años después se trasladó con
su familia ya crecida a un barrio de Lascano donde poco a poco edifi caron su residencia. Allí encontró su hogar.
Para ella empezó así:
En 1963 el pastor Juan Tron que aten día las iglesias valdenses de Monte video y Alférez le pidió a la Asistente de Iglesia Bertha Barolín que fuera a Alférez a ayudarles a abrir una obra de evangelización en Lascano. Eli gieron el barrio El Porvenir que en esa época era carenciado.
El 17 de junio de 1963 se organizó una reunión a la que se invitó a las familias del barrio a concurrir. A las 14 citaron a los niños, a las 16.30 a los mayores en un rancho que habían alquilado. Como la respuesta fue positiva Humber to Gonnet de la iglesia de Alférez alquiló un predio mejor con dos ranchos. Finalmente se pudo com prar el predio donde está radicada la comunidad actualmente. El co
mienzo fue una obra social, junto con la formación espiritual con la meditación bíblica y el canto, se ofrecía una taza de cocoa caliente y bizcochos que preparan las fami lias de Alférez.
Flory y su hermana Edelma, casada con Gilberto Pons, tomaron la di rección del trabajo, todos los sába dos, incansablemente. Decían que era necesario seguir el consejo del pastor Juan Tron: “si una obra así se empieza después no se puede dete ner, hay que seguir adelante”.
Flory fue una protagonista deci dida y perseverante. ¡Vaya si pu sieron paciencia y perseverancia las hermanas Benech!... Contaban que algunas veces volvían de la re unión y tomando mate en su casa se preguntaban: ¿Valdrá la pena hacer esto? Pero los momentos de depresión no eran tan frecuentes como parecía. 23 niños las espera ban para escucharlas y cantar.
Hasta que en 1970, cuando Mario Bertinat era el pastor encargado de la zona este de nuestra iglesia valdense, nació la idea de los cam pamentos de niños en Palmares de la Coronilla. Resonaban nueva mente las palabras del pastor Juan Tron: “No empiecen algo hasta que sepan que van a poder seguir”.
“Las mujeres de la Biblia,” así bau tizaron en el barrio a Edelma y a Flory cuando las veían pasar. Gra cias a esas mujeres y a muchos más hoy tenemos en el este la Igle sia de Lascano y los campamentos de La Coronilla. Flory fue una pro tagonista decidida y perseveran te, sabía que allí estaba su lugar de servicio al prójimo por eso no se resignaba a la vida del Hogar y quería volver.
Datos tomados de Mensajero Valdense junio de 1991 N° 1319 Pag. 8 “Ahí van las mujeres de la Biblia”.
Templo de San Carlos - Monumento histórico
conoce como “templo protestante porque se lo construyó con el es fuerzo de colonos de varias deno minaciones religiosas, entre ellos un grupo de valdenses.” Pasó a ser propiedad de la Iglesia Valdense casi un siglo después, en 1963. El templo de La Paz fue ya construido en un terreno donado a la Iglesia Valdense por miembros de esa co munidad.
primer consistorio que tiene como primera tarea conseguir los títulos de propiedad y obtener la persone ría jurídica, hecho que ocurrirá en 1963. De ahí en adelante el antiguo templo protestante pasará a ser propiedad de la Iglesia Evangélica Valdense del Río de la Plata y las actividades se seguirán desarro llando hasta la actualidad.”
La página web de la Iglesia Evangé lica Valdense en el Río de la Plata informa que “en 2020 el templo de la Iglesia Evangélica Valdense de San Carlos, Santa Fe, cumplió 150”.

Una resta muy sencilla demuestra que estamos hablando de 1870, bastante anterior al templo de La Paz en el departamento de Colo
nia, que citamos como el más anti guo de la Iglesia Valdense en el Río de la Plata.
La historia que nos cuenta Héctor Cotichini, miembro de la Iglesia en San Carlos resuelve esta cues tión. “Se comenzó a construir en el año 1867 y se culminó en 1870”, dice Héctor quien aclara que se lo
Contando una historia para noso tros desconocida de este siglo y medio, Héctor agrega que se lle varon adelante allí tareas “educati vas, religiosas y funcionó además como registro civil. En 1890 la ac tividad religiosa se suspendió has ta 1906 cuando comienza su visita el pastor Enrique Beux venido de Colonia Belgrano. De ahí en ade lante y en forma ininterrumpida son los pastores valdenses los que siguen sembrando la semilla de la esperanza. En 1952 se forma el
Con motivo de estos 150 años, la comunidad solicitó que fuera reco nocido como Monumento Históri co Provincial lo que ocurrió dos años después.
Valorando positivamente este re conocimiento Héctor concluye dando “gracias a Dios por poner en nuestro camino personas que sepan comprender, como en este caso, la importancia que este edi ficio tuvo y sigue teniendo actual mente.”
La pregunta inquisidora de Dios
La historia de Caín y Abel es muy conocida, incluso fuera de las igle sias cristianas. La literatura uni versal está llena de referencias a este primer fraticidio, el primer crimen que comete la humanidad. La pregunta de Dios por nuestro hermano, que se formula en este texto bíblico, continúa siendo per tinente, en el día de hoy.
Caín, violento por sus celos, lleva a Abel al campo con engaños y lo mata. Cuando Dios lo interroga, niega todo conocimiento de su pa radero y pronuncia palabras que están implícitas en variadas situa ciones que nosotros debemos en frentar y que tienen que ver con nuestros vínculos: ¿soy yo acaso guarda de mi hermano?
Caín ha crecido eludiendo toda
responsabilidad por su prójimo hasta reclamar el derecho de des hacerse de él si se interpone en su camino. ¿Debo preocuparme por mi hermano? No, contestarán mu chos. Más bien debo preocuparme solo por mí mismo, por mi desa rrollo, mi realización personal, mi dinero y mi éxito en la vida.
La pregunta por el hermano puede ser molesta y aun eludida. El que quiere buscar solo su propio desa rrollo, el que tiene como supremo bien su propio placer, el que busca permanentemente ocuparse de sí mismo y autogratificarse no quie re ser perturbado por preguntas fastidiosas sobre el otro, o acerca de lo que no hace. “Deja que mi hermano viva su vida, pero yo vi viré la mía”. El otro, aun mi her mano o mis hermanos, pueden ser
un obstáculo para mis logros, un impedimento para mi desarrollo personal.
Se trata de una forma sutil de ma tar: apartar como un objeto in necesario al otro que pregunta por nosotros, al otro que requiere nuestra atención, al otro que nos necesita. En realidad, la indiferen cia hacia el prójimo es sinónimo de muerte, muerte del prójimo en nuestra conciencia y muerte de algo que debería ser muy impor tante en nuestra vida personal: el sentimiento de pertenencia a la gran familia de Dios.
El Dios que nos pregunta por nues tro hermano es el mismo que nos invita a formar parte de Su familia, aquél que quiere construir Su pue blo, un pueblo de hermanos. Noso
tros debemos ser restablecidos a la familia del Dios que se manifiesta en la solidaridad. Caín está pre sente cuando nos encerramos en nuestra felicidad y desechamos la solidaridad con nuestro prójimo.
Por eso queremos dedicar una co lumna en cada número de nuestro periódico a esta pregunta de Dios que trata de promover nuestra res ponsabilidad, y verla en diferentes contextos y situaciones que nos toca vivir. Dios que nos pregun ta por nuestro hermano es el que nos invita a ser parte de Su fami lia construyendo así un pueblo de hermanos, eliminando las vallas que nos separan de los demás, in tegrando la compasión, la empatía y el amor como parte de nuestro estilo de vida.
Así nació la Iglesia Evangélica Valdense de Montevideo
Por Mabel GonnetPersonas de confesión valdense en Montevideo hubo en todos los tiempos. Pero vamos a ceñirnos a las actas registradas. En 1948 un grupo de valdenses se reunió en asamblea en la Iglesia Evangélica Alemana en la calle Blanes des pués de la celebración del culto. Presidía el pastor Ernesto Tron y formaron un comité que se siguió reuniendo en casas de familia.
Esta pequeña comunidad se reu nía una vez al mes con la atención de varios pastores que viajaban. Hacían visitas a las familias, abo naban un aporte económico y reci bían ayuda para los gastos.
Se formó un coro que se acompa ñaba con armonio. Se comienza un Boletín y se proyecta tener una iglesia constituida. Crece la ne cesidad de tener un local propio como templo.
En 1952 llegan desde Italia a Mon tevideo dos personas muy jóvenes:
Aldo Comba y su esposa Fernanda Jourdan. Habían sido designados a la Iglesia de Ombúes de Lavalle desde donde venían a Montevideo por dos meses para ayudar al naci miento de esta nueva comunidad.
El 7 de junio de 1952, un grupo de “damas” dio inicio a la Liga Femeni na Valdense de Montevideo. La Sra. Fernanda Jourdan había visitado y entusiasmado a muchas “señoras y señoritas” para esta actividad.
El 22 de junio de 1952 se constitu yó la Iglesia Evangélica Valdense de Montevideo en el templo de la Iglesia Evangélica Alemana, don de se reunían a la hora 19. Después de un breve culto, se aprobaron los estatutos y se eligió el Consistorio. Lo presidió el pastor Aldo Comba.
Al año siguiente, la Comisión Eje cutiva (hoy diríamos Mesa Valden se) designó al pastor Juan Tron para la Pastoral del Este. Lo acom pañó su esposa Ida Pons. Siguie
ron convocando en la Iglesia Evan gélica Alemana para los cultos y escuela dominical. El catecismo y consistorio se reunían en su casa particular en la calle Garibaldi. La Unión Cristiana de Jóvenes usa ba el salón de la Iglesia Metodista Central. Otras celebraciones como Fiesta de Gratitud y Confraterni dad, beneficios y otras, se realiza ron en la Iglesia Emmanuel en la calle Tristán Narvaja.
En 1955 y 56 se concretó la com pra del terreno en 8 de Octubre con la actuación de la escribana Elba Benech. El arquitecto Leonel Oronoz tomó a su cargo el proyec to de construcción que llevaría muchos años.
El acto inaugu ral fue en 1961 del salón de ac tos en el subsue lo, donde se rea lizaban todas las actividades de
la iglesia. Se habilita casa pastoral y apartamento del subsuelo en el mismo bloque parroquial. Al año siguiente comienzan los cultos en Libertad, San José.
En 1963, la autonomía de la iglesia ya solicitada, fue concedida, y se pudo comenzar a elegir pastor titular.
La Iglesia Evangélica Valdense en Montevideo comenzó a funcionar con uso pleno de todo edificio el 24 de marzo de 1968. Ese día se rea lizó el acto de la Dedicación del Templo y todas sus celebraciones siguieron en él.
Nota: En 2002 el pastor Aldo Comba y su esposa Fernanda Jourdan vinieron desde Italia invitados a la celebración de 100 años de Iglesia en Ombúes de Lavalle y 50 de la de Montevideo.
Con acento italiano pero un correcto español en 1948 asumió dos desafíos: casarse y trasladarse a Uruguay con 24 años después de haber hecho los estudios de teología. Se consagró al pastorado en Colonia Valdense.
¿Dónde está tu hermano?

Como para desenchufarse unos días
Por Zylas Mozkas“Qué descansada vida la que huye del mundanal ruido”, decía Fray Luis de León. Corría el siglo XVI. “Paren el mundo que me quie ro bajar” gritaba Mafalda con los pies en la posmodernidad. La bús queda del retiro aunque sea por un rato ha dado lugar a prácticas de vida contemplativa, monaste rios de clausura, espiritualidades de las más diversas. De todos los tiempos es la búsqueda de “… la es condida senda, por donde han ido // los pocos sabios que en el mundo han sido.”
Este siglo, “material y prosaico”, ofrece su alternativa.

El primer hotel en el espacio esta ba previsto para 2022. Las tijeras se afilaban para cortar la cinta del Aurora Station y hay quienes con un pequeño depósito de 80.000 dó lares reservaron una suite de dos metros por uno y medio para una estadía de 12 noches orbitando la tierra cada 90 minutos. Verían 16 amaneceres por día por apenas nueve millones y medio de dóla res. “Disfrutarán espectaculares vistas de las auroras boreales al norte del planeta, perspectivas de la luna imposibles de apreciar des de la Tierra y la aventura de despe gar y aterrizar no apta para cardia cos” dice la promoción.
Hay mucho canto en la Biblia
No llegó a tiempo, pero el futurismo espacial renue va sus estratosféricas pro mesas para 2027 con el Vo yager Station; encima con algunos servicios más.

Mi tío Pascual preguntó por la mesa de truco y la cancha de bochas. Está reestudiando las técnicas de arrime. Si la fuerza de gravedad es seis veces menor a la que está acostumbrado puede ser que el mingo se le ubique en el sa télite de al lado y el as de espada se le vuele al techo de cara a su con trincante que no tendrá necesidad de adivinarle la seña.
Por Enzo FalcónPor esta vez paso. Me queda por conocer la hermosura de muchos rincones de la tierra antes que esta super tecnología nos deje la órbi ta como el único lugar habitable. Mientras tanto la miro de reojo, por si las moscas.
Salmo 150 Alabado sea el Señor
Alábenlo con toques de trompeta Alábenlo con arpa y salterio Alábenlo danzando al son de panderos
Alábenlo con flautas e instrumentos de cuerda Alábenlo con platillos sonoros
Que todo lo que respira alabe al Señor
Además del libro de los Salmos, hay muchos poe mas en la Biblia que fueron originalmente cantados: el cántico de Moisés y María en el Mar Rojo, cuando Dios proveyó a Israel de agua en el desierto se cantó la canción del pozo, Moisés enseñó una canción cuan do dio al pueblo las últimas instrucciones, el canto de Débora, el de Ana, el Cantar de los Cantares que es un verdadero himno al amor son otros.
En el Nuevo Testamento el “Magnificat” o canto de María, el “Benedictus” o canto de Zacarías, el canto de los ángeles a los pastores en Belén, el himno de la iglesia primitiva en la primera carta a Timoteo o una canción nueva en Apocalipsis, son apenas algunos.
Preguntale a Google que sabe todo
El halil, la hazora, el Kinnor, el menanaim eran otros instrumentos que se utilizaban en tiempos en que se crearon los Salmos.
Seguro que te animás a buscar cómo eran e incluso mandarnos un what
Salud en familia
sapp con algún dibujo hecho por vos. Si te animás a hacer alguno nos reunimos a cantar.

Los pastores de ovejas, que a veces eran niños, fabricaban sus flautas mien tras cuidaban el rebaño y las usaban para reunirlas. ¿Por qué no las vamos a fabricar nosotros?

Trasmitiendo juntos el amor de Cristo a través del Servicio a la comunidad