Boletín: «Este» – edición marzo 2025

Page 1


ESTE

Periódico Valdense

Iglesias Evangélicas Valdenses del Este Uruguayo

Redactor responsable: Oscar Geymonat, Iglesia Valdense en Montevideo - 8 de octubre

Parece que no, pero sí

“No hay nada más espiritual que el dinero”. Lo terminó de decir y aquella sala se pobló de comentarios que fueron desde un apoyo deslumbrado hasta la acusación de mezclar el agua con el aceite. Más de un participante saltó de su modorra de reunión para preguntar qué pasaba y tomar partido si era el caso.

Transformé en cita la frase del pastor Ricardo Ribeiro hace más de veinte años. “No hay nada más espiritual que el dinero”. La realidad no me permite olvidarla.

Amanecía el siglo XIV. Apenas se empezaba a dejar el trueque como principal herramienta de comercio cuando el Arcipreste de Hita con una indisimulada ironía vinculaba ámbitos que parecían distantes, pero sabía cercanos: “comprarás Paraíso, ganarás la salvación // donde hay mucho dinero hay mucha bendición”. Y después hablamos de la Teología de la prosperidad como un fenómeno novedoso.

La idolatría del dinero es de una antigüedad insospechada. Cambia de colores con cada estación, pero en esencia, el ídolo sigue, siendo el mismo.

“Madre, yo al oro me humillo // él es mi amante y mi amado” versa don Francisco de Quevedo dos si-

Es gesto de comunión

glos más adelante. “El amor al dinero es la raíz de todos los males”, le escribe como 1500 años antes el apóstol Pablo al joven Timoteo previniéndolo del mayor de los peligros. ¿Y si le preguntamos al profeta Amós o a Isaías? Ejemplos abundan hasta sobrar.

Ni ellos, ni el Arcipreste, ni el apóstol Pablo, ni Quevedo, ni siquiera Ricardo, oyeron hablar de criptomonedas ni de ciber estafas. Hace veinte años, el esquema Ponzi era antiguo, pero no conversación de

El domingo 2 de febrero con la celebración de un culto con Santa Cena conducido por una delegación de jóvenes, concluyó la Asamblea Sinodal de la Iglesia Evangélica Valdense en el Río de la Plata. Había comenzado el 30 de enero.

todos los días. Pero el dinero, hoy como ayer, sigue siendo capaz de mostrar nuestra espiritualidad.

¿Cuál es el sentido de la vida y cuál la vocación humana cuando la acumulación de dinero como fin justifica todos los medios? ¿Cuál es el valor de la relación con los demás cuando se la sacrifica por una ganancia real o engañosa? ¿Cuál es el valor de la vida cuando no se busca la paz porque la guerra es mejor negocio, cuando se le pone fin a la vida propia porque el fracaso

Es la instancia administrativa más importante de la iglesia como institución y es al mismo tiempo una manifestación de unidad entre las congregaciones. El pan y el vino son los elementos materiales que testimonian esa unidad como parte de un mismo cuerpo y de comunión con Cristo que es el centro de la fe evangélica.

económico le quita sentido, cuando intencionalmente se le prende fuego a miles y miles de hectáreas de bosques para adueñarse de un suelo rico en minerales que llenará pocos bolsillos en una explotación incompatible con la vida? Y podrían seguir mil preguntas. ¿Qué espiritualidad sostiene esa forma de vida?

Con una sorpresa refrescante mi amigo Jorge Miguel me contó hace unos días que fue al almacén de Wilson a comprar zanahorias. Es aquí en Berrondo, cerquita de Florida.

–Pero vecino, las que tengo para la venta están francamente feas. Hagamos una cosa, vaya para su casa y lo veo en un ratito.

Apareció con un brazado de zanahorias fresquitas oliendo a tierra. Eran de su quinta.

–Muchas gracias, ¿y cuánto le debo?

–Deje de embromar hombre. Buen provecho.

No lo conozco a Wilson. No sabe el bien que nos hizo, a Jorge que se comió las zanahorias y a quienes conocemos ésta y otras historias que alimentan la esperanza.

Eso sí, seguro que Wilson no es uno de los 141 nuevos billonarios de 2024. Es rico.

Soy inteligente cuando me pregunto si soy inteligente

Oscar Geymonat

Los hijos de Israel lo hicieron así. Unos recogieron más y otros menos según la medida acordada; y ni le sobró quien había recogido mucho, ni le faltó a quien había recogido poco. Cada uno había recogido la cantidad que necesitaba para comer.

Éxodo 18: 17-18

Las imágenes me llegaron al mismo tiempo. En Buenos Aires Malena le pedía a la Inteligencia Artificial que imaginara algo para ilustrar la nota de tapa de esta edición. En Montevideo Rodolfo caminaba en sus quehaceres por Carlos Roxlo casi 18 de julio, pleno centro de la ciudad y no dejó pasar el momento. “Pensé en vos” me escribió y adjuntó la foto del “hombre comido por el contenedor de basura al tratar de comer basura del contenedor.”

Que ESTE tuviera en simultáneo dos personas trabajando y ejerciendo el descuidado ejercicio de pensar en ambas capitales del Plata me encandiló de repente. Me pareció una maravilla descomunal.

Los supe lidiando con dos inteligencias distintas y tuve la sensación de que a ambas les falta estatura para alcanzar el nombre.

“La IA no es artificial ni inteligente”, escribe el profesor Miguel Pastorino en un artículo (1) que tuvo la amabilidad de alcanzarme en estos días con la esperanza de darme alguna pista para entender algo de este asunto, o más bien sospecho que con la intención de que tuviera más preguntas para inquietarme.

Me pregunté por la otra inteligencia, la que podríamos adjetivar “natural” y de la cual da cuenta la foto de Rodolfo. Una de las acepciones propuestas por la Real Academia Española, a la que sigo prestando preferente atención cuando quiero saber de qué hablamos, define la inteligencia como “la capacidad de resolver problemas”. Veo en la foto algunos para los que nuestra inteligencia natural no ha alcanzado. “… los sistemas de IA son, al fin y al cabo, diseñados para servir a intereses dominantes ya existentes”, dice en otro tramo del

artículo citado el profesor Pastorino. Pensé en nuestra inteligencia “natural” y me vino a la memoria aquella conclusión sorprendida de Les Luthiers: “vaya coincidencia”.

Para mi sorpresa, no me sorprende La imagen que la IA le devolvió a Malena puede resultarnos surrealista. Dos cajones de zanahorias en la oficina del CEO de una empresa tecnológica de punta o de altas finanzas puede parecerse a aquel “… encuentro fortuito, sobre una mesa de disección, entre una máquina de coser y un paraguas” con la que Isidore Lucien Ducasse definía al surrealismo, la parte disparatada de la realidad. Isidore era uruguayo aunque no lo parezca. Se hacía llamar Conde de Lautreamont. Después de todo él mismo era una suerte de encarnación del surrealismo, de lo que no puede ser pero es, de lo inconexo, lo absurdo, lo no razonable.

La foto de Rodolfo debería ser parte de esa sobre-realidad más escandalizadora que las zanahorias frente al monitor de un Word Trade Center. Pero nos hemos acostumbrado de tal manera a verla que ya armoniza con nuestro paisaje cotidiano.

Entrenado en aquel viejo ejercicio que llamábamos “fotopalabra”, miro al hombre que viene de frente y parece llevarse también su fotografía. Me pregunto por qué y puedo dar mil respuestas con igual probabilidad de error. Lo cierto es que, como a Rodolfo, le resultó llamativo. Sería buen principio para escapar del acostumbramiento.

La alimentación es uno de los temas prioritarios para resolver como sociedad que actúa inteligentemente.

Las razones son obvias: respirar, tomar agua y comer son necesidades básicas dentro de las básicas. Si ese trípode de base no está, no hay construcción posible. ¿Actuamos entonces con inteligencia o también la nuestra, la “natural”, la “humana” ha aceptado ser “diseñada para servir a intereses dominantes ya existentes?”

Los datos de la Red de alimentos compartidos (Redalco) son de 2023 (ESTE de abril 2023 página 7).

Lamentablemente el encuentro fortuito de Rodolfo no será el único. Hay quienes buscan comida en la comida que otras tiran. No es un problema, son dos. Y no están en vías de resolución, las estadísticas dicen que las personas en situación de calle y las que buscan su alimento en los contenedores de residuos no ha parado de crecer en la última década (ESTE setiembre 2024, página 2, “En mi calle, en su vereda”). No ha parado de crecer en nuestro país y fuera de él tampoco. Hay temas para los que las fronteras políticas no son para tener en cuenta.

Al mismo tiempo, como una especie de ironía trágica, el desperdicio de comida es brutal. “Un tercio de los alimentos que se produ¬cen en el mundo se desperdicia. 800 mi¬llones de personas sufren hambre. En Uruguay 250.000 personas padecen inseguridad alimentaria moderada y se¬vera; cinco veces la capacidad del estadio Centenario. Mientras tanto 125.000.000 de kilos de frutas y verduras se tiran cada año. La recuperación de un tercio de esa cantidad alcanzaría para erradicar la inseguridad alimentaria.”

Para que nuestra “natural” inteligencia merezca ser llamada así, es requisito indispensable que estos datos nos generen un verdadero problema. Que no es sencilla su resolución, no es sencilla, que hay miles de obstáculos que superar, los hay y seguramente más, pero lo que no podemos permitirnos es que no sea un problema cuya no resolución nos deja humanamente en deuda.

La IA puede memorizar éstos y todos los datos que le demos. Puede ponerlos a nuestra disposición con una obediente rapidez cuya eficiencia nos dejará boquiabiertos, pero no se lo planteará como problema ni “motu proprio” trabajará para resolverlo. Ése es nuestro compromiso humanamente intransferible y cristianamente insoslayable.

Aquel antiguo relato bíblico sobre el “maná” sigue diciendo mucho. Oír es también una muestra de inteligencia.

(1) Miguel Pastorino “La libertad y la verdad secuestradas por la inteligencia artificial” Diálogo político, 4 de febrero de 2025.

Porque tenemos derecho a cambiar

Antonio Santana *

La Comunidad terapéutica Bethania es un Centro de rehabilitación para personas adictas a las drogas. En Uruguay tiene presencia en los departamentos de Canelones, Artigas, Paysandú y recientemente ha comenzado en Rocha. Existen comunidades femeninas, masculinas, centros de desintoxicación y algunas con patología dual (convergencia de trastorno de adicciones y psiquiátrico en un individuo).

Desde setiembre de 2024, hemos dado atención espiritual a la Comunidad terapéutica en Paysandú dos veces al mes. En la sesión de la mañana, que es colectiva, incluimos insumos de espiritualidad, cantos y aproximación a reflexiones bíblicas. En las tardes buscamos ofrecer atención espiritual individual. Escuchamos historias de vida de los residentes y les damos apoyo como contribución al desarrollo del programa establecido por la comunidad.

Realizamos la labor desde nuestra experiencia como capellán, adquirida y practicada, en el equipo nacional de Capellanía Carcelaria Evangélica en Cuba desde 2011.

En el centro residencia Bethania se implementa un programa de rehabilitación psicosocial e inserción socio-comunitario de personas con adicción. A través de la retirada temporal de los adictos de su medio habitual, por voluntad propia y decisión de cambiar, y la intensificación de las medidas terapéuticas, se prioriza el enfoque basado en los derechos y la atención centrada en las personas.

En el proceso interviene un equipo multidisciplinario de especialistas integrado por profesionales en piscología, psiquiatría, trabajo social y acompañantes en trabajo socio-educativo. El período de alejamiento social de mutua acogida tiene una duración de nueve meses, simbólicamente un período de gestación con diferentes etapas, el cual es acompañado de un tratamiento de codependencia con la familia que participa de un programa titulado “Amor exigente” que se nutre de 12 principios.

“Bienvenido, estás en el lugar correcto”. Es un entrenamiento de espiritualidad que los residentes tienen como regla sistemática de comunicación en la comunidad. Con un eslogan identitario: “porque tenemos derecho a cambiar”.

La experiencia de Bethania es cognitivo comportamental basado en el programa de los 12 pasos de alcohólicos anónimos. Se trabaja en el equilibrio de tres acciones fundamentales: trabajo, disciplina y oración.

Todo adicto en su carrera de consumo pierde su estructura comportamental en la búsqueda de su placer inmediato. En la comunidad tienen trabajo activo en las diferentes áreas. Se destaca el cuidado de la huerta para su consumo, de los animales, la cocina y diversas tareas como apoyo de terapia ocupacional. Allí se enseñan reglas, se entrena la tolerancia con un cronograma disciplinario que es necesario acatar.

La espiritualidad plural es fundamental en la vida de la comunidad, a través de 12 pasos se busca el contacto con Dios, el ser superior.

Nuestra labor como capellán, tiene el propósito de generar condiciones para que las personas puedan reencontrarse con ellas mismas. Utilizando un lenguaje simbólico se trata de proveer, a través de una espiritualidad incluyente y plural, alivio al encontrarse con su dolor y la aceptación del duelo por todo lo que han perdido. La búsqueda de Dios que ama, restaura y fortalece cubre esos vacíos.

El logo de Bethania es amarillo, el color de la lucha contra las drogas. Es un círculo que simboliza que todos estamos a la misma distancia del centro, no se ejerce poder unos sobre otros. Y está atravesado por una bandada de gansos. Estas aves no pueden volar solas más que un corto trecho, pero juntas vuelan distancias enormes.

El amor no es consuelo, es luz

“Cuando llegué por primera vez a la comunidad sentía desconfianza por todos los abrazos que se intercambiaban. Para evitarlos, después de la reunión me escabullía por la puerta. No podía imaginarme por qué toda la gente, aparentemente respetable, se comportaba de esa manera. En mi casa jamás habíamos hecho esos alardes de afecto, ni en mi niñez ni en mi vida adulta. Las únicas formas de contacto que conocía eran negativas. Aunque yo rechazaba sus abrazos, la gente de la comunidad fue paciente conmigo. Mi invitaron a seguir viniendo. Respetaron mis límites y no juzgaron ni cuestionaron mi necesidad de mantener distancia. Cuando lloraba, algunos miembros se sentaban a mi lado y cuando reía, se regocijaban. Gente totalmente extraña me brindó su experiencia, fortaleza y esperanza, como si fuera un amigo íntimo. En esta atmósfera segura y formativa he llegado a comprender que hay muchas expresiones diferentes del amor incondicional. Exprese o no el afecto en forma física, puedo encontrar seguridad, bienestar y fortaleza cuando los miembros de la comunidad me brindan su apoyo, Hoy estoy encontrando también formas de expresar mi amor por los demás. No permitiré que los viejos temores me alejen de la ayuda que tengo a mi disposición. Soy digno de amor y de respeto”.

* Antonio es pastor de la Iglesia Valdense en el Presbiterio Norte Uruguayo. Vive en Paysandú (ver ESTE de noviembre 2024 p.8)

ESTE marzo en Montevideo

Cultos:

En el templo domingos hora 11.

En Libertad sábado 29 hora 15.30.

En Maldonado tendremos la Asamblea del Presbiterio.

Consistorio:

Lunes 17, hora 18.30.

Coro:

Comienza sus ensayos semanales el martes 11 a las 17.30. Es el momento oportuno para incorporarse ya que se comienza con el repertorio para el año.

Asamblea de iglesia

Sábado 8 hora 14.30

En esta primera asamblea se recibirá el informe de las diputadas a la última Asamblea Sinodal, Clarita Benech y Ana Lía Persak y se trabajará sobre todo en planificación del trabajo del ánimo.

A los miembros electores llegará la convocatoria personal, pero recordamos que las asambleas son abiertas y el derecho a voz le es otorgado a toda persona que participe.

ESTE por el Este

Liga Femenina Campamento de familias Gira pastoral por el este

Miércoles 5. En el templo de la Congregación Alemana de Montevideo, Juan Manuel Blanes 1116, a partir de las 9.30 se participará de una reunión en la que además de ajustar detalles de la celebración del Día Mundial de Oración, se hará un acto de despedida de la pastora Mónica Hilman quien por trece años, 9 en Nueva Helvecia y 4 en Young, fue pastora en congregaciones de Uruguay, en Young en una tarea compartida con la Iglesia Valdense. Su nuevo destino pastoral es Puerto Esperanza en la provincia de Misiones, en Argentina. Mónica ha acompañado fuertemente el trabajo de las mujeres en las iglesias, y ha representado a Uruguay en instancias internacionales en ese ámbito.

Viernes 7. Día Mundial de Oración. La celebración será en el templo de la Iglesia Metodista Central, Constituyente y Barrios Amorín a partir de las 18. Es un acto ecuménico y abierto. Es organizado por un movimiento mundial de mujeres pero con invitación absolutamente abierta.

Para esta oportunidad la liturgia fue elaborada por mujeres de las Islas Cook del océano Pacífico en Oceanía y el lema está basado en un versículo del Salmo 139 “Yo te hice maravillosa”.

Jueves 13. Primera sesión mensual del año a la hora 15.

Salud mental: adolescencias y juventudes, un desafío comunitario

Miércoles 26, hora 19, Templo de la Iglesia Valdense en Montevideo

Es una mesa redonda organizada por la Iglesia Valdense y el Hospital Evangélico. Se tendrá la participación de especialistas en la materia y la invitación es abierta. Más cerca de la fecha iremos dando otros detalles.

Secretaría

Teléfono 2487 9406 | Celular 098 604 153

Correo electrónico: secretaria.ievm@vera.com.uy

Cuentas bancarias de la iglesia en BROU

Caja de ahorro en pesos: 001575169 – 00001 Caja de ahorro en dólares: 001575169 – 00002 Ofrendas por débito automático: llamar a secretaría

Facebook: Iglesia Evangélica Valdense de Montevideo Comisión local de comunicaciones: comunicaciones.ievm@gmail.com

En Palmares de la Coronilla sábado 1° y domingo 2 de marzo. Una buena oportunidad de encuentro para comenzar el año. La idea surgió a partir de las familias de la escuela bíblica de Lascano y quienes quieran participar les pedimos que se comuniquen con su consistorio, o con el pastor en Montevideo.

Está prevista para los días 14, 15 y 16 de marzo. Como siempre en conversación con el Consistorio se irá armando la agenda de encuentros y visitas para esos días.

Asamblea del Presbiterio Este Uruguayo

Sábado 22, hora 10

Llegará una semana antes la convocatoria formal y el orden del día a los representes y a los consistorios respectivos de parte de la Comisión Presbiterial.

Como en otras instancias institucionales de la iglesia la participación es abierta. Será en Punta Ballena en Maldonado.

La Asamblea Sinodal 2025 tomó nota de la vida de la comunidad valdense en Maldonado y se manifestó de esta manera:

ACTO 6 (Iglesia en formación en Maldonado)

El Sínodo: considerando el informe del Presbiterio Este Uruguayo presentado a la asamblea sinodal 2024 en el que reconoce a la comunidad de Maldonado como iglesia en formación, manifiesta su alegría por la vida de esta comunidad, agradeciendo a Dios por quienes han respondido desde hace más de una década a la vocación de congregarse, de celebrar y alimentar su fe y dar testimonio de ella.

Culto en red: Los domingos el Presbiterio Este Uruguayo comparte un culto a través de las redes sociales y el canal de YouToube: @ESTEperiodicovaldense al cual es posible suscribirse gratuitamente.

ESTE dice: Podcast semanal, los miércoles, también por Youtube.

Columna semanal del pastor Oscar Geymonat en lCW 159 Nueva Radio Regional de Lascano.

Escanea el código QR y accede a los contenidos del canal de Youtube de ESTE periódico valdense.

Escalón por escalón

Así, con el aporte de la comunidad, va marchando el proyecto de colocar un ascensor en el bloque parroquial.

Diaconía: compromiso comunitario y social desde la fe

Fue el título que convocó a la jornada ecuménica de reflexión e intercambio el sábado 15 de febrero en el templo de la Iglesia Valdense en Montevideo. Fue organizada por la Mesa Uruguay del Consejo Latinoamericano de Iglesias (CLAI) que está en un proceso de reorganización.

La mesa expositora reunió a la pastora luterana Daniela Caínzos, Gustavo Callejas de la Asociación Cristiana de Jóvenes, Daniel Gerhard del Ministerio de Desarrollo Social, Alvaro Michelín Salomon de la Iglesia Valdense, Marina Seguí de la Obra Ecuménica Barrio Borro, Ana Clara Aguirre del Servicio Ecuménico

para la Dignidad Humana. Fueron perspectivas diversas sobre temáticas que vinculan la fe a distintos aspectos de la sociedad actual.

La participación fue muy buena y también ecuménica, diversa en edades, género, profesiones, un camino de encuentro a seguir y que el objetivo sea esa voluntad de compartir experiencias de trabajo y testimonio cristiano que desde distintos lugares diariamente hay quienes llevan a cabo.

Sopla del este

El martes 4 de febrero la Comisión de comunicaciones del Presbiterio Este Uruguayo se reunió en Montevideo para pensar el trabajo del año. Hay tareas en marcha para sostener: columna semanal de radio en Lascano, información actualizada en internet: Facebook, Instagram, edición mensual de ESTE periódico valdense, podcast semanales, culto dominical elaborado en conjunto con la Comisión Presbiterial de Liturgia y distribuido por internet. Hay desafíos por asumir en un área en la que se multiplican los canales de difusión, son más posibilidades, más responsabilidad, más trabajo y sobre todo más desafío a la hora de pensar en los contenidos a difundir.

a

El prodigioso avance de los medios de comunicación cada vez más universalmente accesibles,

nos pone ante el riesgo de ponerlos en un primer plano de nuestra atención por encima del contenido a difundir que es el que da sentido a la comunicación. En esa línea fue también la reflexión de la comisión de comunicaciones. El carpintero necesita herramientas, pero sólo serán significativas si sabe ponerlas al servicio de su propósito. Nos trasladamos de ámbito, pero la relación es la misma.

Allá en la represa

Hace 14 años que la Iglesia Valdense de Alférez participa en el Festival del Lago que organiza el Rotary Club de Lascano en la represa de India Muerta, a unos treinta kilómetros de Lascano. Fue la edición 2025 los días 14 al 16 de febrero. El trabajo en el lugar empezó el jueves 13 y terminó el lunes 17 con la atención del stand de venta de desayunos, café y postres; la preparación mucho más. El resultado económico se vuelca a la sede de campamentos de Palmares de la Coronilla.

“Siempre es un desafío”, dice Mario Allío, presidente del Consistorio, “no hay dos ediciones iguales.

En ésta hubo menos gente y no faltó la lluvia el domingo al comenzar la tarde. Las ventas empezaron el jueves de tarde a ritmo lento, fue más intenso el domingo de mañana. En fin, si tuviera que resumir diría: fue un buen festival y nos dejó un resultado económico que siempre apreciamos y es bien necesario para el mantenimiento de las instalaciones del predio de campamentos en Palmares”.

El agradecimiento a las personas que dedican el tiempo a trabajar para los campamentos va de parte de todos quienes los disfrutamos.

De izquierda
derecha. Ana Lía Persak, Pablo Prieto, Oscar Geymonat, Aurora Olivera, Mauricio Malletti. Falta en la foto Raúl Talmon, también integrante de la Comisión.

Sínodo rioplatense 2025 Iglesia Evangélica

Valdense

La asamblea del año siguiente

Por esas asociaciones que el cerebro sabe hacer sin pedirnos permiso me vino a la memoria el título de Umberto Eco: La isla del día anterior; por la sensación de vivir un tiempo que remite a otro. 850 años ya fueron, el camino sigue el movimiento somos nosotros.

¿Cómo afrontar este tiempo del año siguiente? “Con la mirada puesta en Jesús, en perseverancia caminamos”, dice el lema elegido por la Mesa Valdense. Es una pregunta nueva todos los años y también la respuesta “antigua y sin vejez” como dice un conocido himno de nuestras iglesias, podría ser la de siempre. La materialización de la metáfora es el desafío.

Hubo pocos actos resolutivos. No fue por falta de reflexión, el énfasis estuvo en continuar procesos que vienen en marcha. En el campo de la Diaconía, por ejemplo, se fue esbozando en asambleas anteriores y en el trabajo del año de las respectivas comisiones, la búsqueda de una nueva forma jurídica que abarque a las obras de servicio, que les dé más autonomía en su gestión sin perder su fuerte vinculación con la iglesia y su testimonio de fe, que quite un importante peso a la Administración Central, que pueda buscar otros caminos de financiamiento que hoy son una posibilidad. En este sentido se ha venido trabajando en la perspectiva de crear una “fundación” que involucre a los centros de servicio. La comisión respectiva trabajó con los centros, con el asesoramiento jurídico necesario y la Asamblea Sinodal dio su apoyo a este camino.

La disminución ostensible y constante del Cuerpo Pastoral activo sigue siendo una gran preocupación. Pero la iglesia no ha quedado inmóvil. Tal vez por necesidad, pero estoy convencido de que ella misma ha movido vocaciones sentidas y a veces ocultas, han surgido personas que han asumido tareas pastorales en las comunidades, de una forma mucho más notoria.

Alguien decía en una de las áreas: “tuvimos que dejar de ser suplentes y ponernos la camiseta titular. A veces sentimos que nos queda grande”. Uno de los temas del área Vida de fe fue la consideración de estos ministerios, su nomenclatura, ¿son ministerios particulares?, su reconocimiento comunitario, la necesaria capacitación permanente. Se conversó sobre encuentros e intercambios. Los actos 8 y 10 reflejan en parte esta reflexión y marcan un camino a seguir a las iglesias, a los presbiterios, a la Mesa Valdense y a la Comisión Sinodal de Ministerios.

La economía de la iglesia fue un tema central. La Comisión de Examen encargó a cada una de las áreas de trabajo que considerara la propuesta de presupuesto para el ejercicio. Con la Comisión de Presupuesto nombrada en la Asamblea 2024 presentó un trabajo sumamente claro que no dejó dudas sobre la necesidad de que las iglesias asuman su cuota parte en el presupuesto sinodal, que fue consensuado como nunca. El sostén del trabajo propuesto para el año es el cumplimiento de este compromiso. Se percibió un espíritu de cuerpo y de solidaridad entre las iglesias que es muy significativo. Debería no llamar la atención, pero humanos somos.

Comunicaciones, jóvenes, adolescentes, fueron otros temas que ocuparon buena parte de la asamblea, necesariamente la ocuparon. Resumirlo todo sería una tarea imposible.

El camino está trazado, el desafío es caminarlo.

Obediencia Carlos Delmonte

En una biografía de nuestro siglo se dice:

“Fui educado por mis padres en el deber de tratar con respeto a todos los adultos y especialmente a los ancianos, no importa del ambiente del que provenían. Estar pronto a ayudar allí donde fuera necesario, era una obligación suprema, debía seguir escrupulosamente y sin dudar cada orden o deseo de mis padres, mis maestros, el cura, etc., en fin, todos los adultos en general, también el personal de servicio, sin dejar que nada me apartada de esa senda. Estos principios de mi educación me entraron hasta la sangre ...”

Quien escribió esto nació en 1900, tuvo una rígida educación cristiana y éstos son los componentes principales.

En otro pasaje de su testimonio dice haber sido educado, desde la infancia, en una obediencia incondicionada en el orden más escrupuloso y en la más cuidadosa limpieza. Sigue diciendo:

“Pronto llegará el día en un tiempo nuevo en el cual aun la parte más libre de la obediencia , la aceptación de la autoridad, como el hacer sin pretender saber el motivo,

estando atento a la narración y a la representación de las cosas santas, antes que el eterno preguntar y buscar respuestas, será reconocido y practicado como la base de toda educación religiosa; atender a la voz que manda, como un ejercicio practicado desde la infancia, la total sumisión a la autoridad aprendida, la subordinación de la propia voluntad a la de otros, que se demuestra en la forma de obrar.” “En resumen, la obediencia como base de la educación religiosa y como el concepto clave de todo el mensaje cristiano, es un elemento cristiano común, en el que no se constata ninguna diferencia notable en las diversas confesiones”

Justamente, este ejemplo es el de un católico alemán Rudolf Höss, que dirigió el campo de concentración de Auschwitz desde mayo de 1940 a noviembre de 1943. Miembro de la Asociación Cristiana de Jóvenes como Adolf Eichamn.

¿Qué relación tiene este testimonio con una teología de la obediencia?

Dorothee Sölle Fantasía y Obediencia, página 13, “¿Obediencia ornamento del cristiano?”

El Sínodo ratificó en el cargo de moderador al pastor Marcelo Nicolau de Paysandú. Continúan como consejeros Marta Garnier de La Paz, Entre Ríos y Darío Barolín pastor en Colonia. Ingresaron Darío Dalmas de Paysandú y Mariela Gonnet de Jacinto Aráuz, La Pampa.

Cartas sobre la mesa

Apreciado Jorge:

El abuelo Enrique solía decir: “este chiquilín va a ser muy inteligente”. No se refería a mí, solía acertar mejor en sus diagnósticos. Su certeza tenía fundamento: “es curioso y preguntón”.

Hoy le diría que únicamente no estoy de acuerdo con el tiempo verbal. En lugar de decir que “va a ser muy inteligente”, debió decir que ya lo era. Lo mostraba siendo curioso y preguntón. Era inteligente, no erudito. Para fabricar respuestas habría tiempo, para sostenerlas, para corregirlas, para defenderlas, para dejarlas por el camino. Lo importante era tener preguntas. Dicen que la niñez es la edad de la filosofía, el tiempo de los por qué.

Me pregunto cada vez más a menudo si la mentada inteligencia artificial amerita ser llamada así. Y ya que estás a mano te pregunto. Responde siempre y a todo. A menudo se equivoca, depende de los datos que se le dieron, pero no lo reconoce. Es incapaz de preguntar y mucho de menos de reconocer que sólo sabe que no sabe nada. Y ése es el principio de la sabiduría.

A veces tengo la sensación de que vivimos una época en la que corremos el riesgo de volvernos máquinas de responder. Despreciamos la pregunta que es la que nos distingue como seres con inteligencia y la que puede hacer que nuestros encuentros humanos sean de enriquecimiento mutuo.

¿Hacia dónde puede ir un mundo sin preguntas y sobrecargado de respuestas?

Oscar Geymonat

Estimado Oscar:

Se dice que la mejor edad para la filosofía es la vejez, su más apropiada dinámica mental la lentitud y su principal guía la incertidumbre. Pero los niños son excelentes filósofos: soy testigo de que saben que un mueble hecho de maderas sólo sabemos que es silla después de sentarnos en ella, o que el mundo es mundo, conjunto de todo lo que conocemos, si es vivido, experimentado, sufrido y gozado por nosotros, no porque lo expliquen los sabios y profesores. Son dueños de una gran inteligencia, pero es preciso ayudarlos a despertarla, lo que seguramente hacía el abuelo Enrique.

Lo artificial puede volverlos al estado inicial, como lo hace la mercadotecnia aplicada a destajo. Inhibe la curiosidad porque ya trae respuestas pobres, inventadas, automáticas que, como son cómodas, pegadizas y seductoras, los enajenan, no los dejan curiosear, inventar cosas para satisfacer inquietudes y para entretenerse. Los niños están perdiendo el aburrimiento, la desidia, esas fuentes de creatividad, de ingenio; de la intuición necesaria para liberar la inteligencia dormida. Don Arturo Ardao decía que la IA debería llamarse “razón artificial”, no inteligencia, que es más amplia, más libre y flexible. Se funda en infinidad de relaciones neuronales cuyo número no se ha podido fijar hasta ahora. Estoy de acuerdo: necesitamos preguntas y no tantas respuestas.

Gran abrazo

Jorge Liberati

¿De qué inteligencia hablamos? Miguel Pastorino *

La inteligencia humana es irreductible a las funciones que puedan compararse metafóricamente con las que le atribuimos a la IA. Confundir funciones con la singularidad humana es un reduccionismo bastante habitual. De hecho, nos tienen acostumbrados al uso prestado de nociones tomadas de las ciencias cognitivas para aplicarlo a los sistemas informáticos, sin las debidas aclaraciones conceptuales. Los términos que usamos forjan nuestras representaciones mentales: Se habla de chips sinápticos, redes de neuronas artificiales, procesadores neuronales, etc.

«El principio de una inteligencia computacional modelada sobre nuestra inteligencia es erróneo,

porque una y otra no mantienen casi ninguna relación de similitud» (Sadin, 2020), salvo que se caiga en la tentación de reducir la inteligencia a algunas funciones y que se reduzca la realidad a códigos binarios excluyendo así una infinidad de dimensiones que nuestra subjetividad humana puede experimentar y que escapan a una modelización matemática. «Estamos frente a una concepción trunca, restringida y sesgada de lo que supone el proceso de la inteligencia, que es indisociable de su tensión con una aprehensión multisensorial y no sistematizable del medio ambiente» (Sadin, 2020).

El big data apareció como una forma de conocimiento absoluto, a

partir del cual las cosas revelan sus correlaciones secretas, pero olvidamos preguntarnos por el sentido de las cosas, por el por qué, por la razón última de los acontecimientos y por el significado de la vida.

* Fragmento de “La libertad y la verdad secuestradas por la inteligencia artificial” Diálogo político, 4 de febrero de 2025.

ESTE lee

camino, el mismo

Ahora éramos cuatro en el tractor. Los muchachos se turnaban para conducir como lo venían haciendo desde nuestra salida de Sauzalito. Les ofrecí las manzanas que me había dado la maestra. Iba alumbrando el camino con la linterna. Usaba alternativamente las dos que teníamos tratando de economizar la ya débil carga de sus baterías.

Otra vez el constante agacharse para esquivar las ramas y volver a levantarse para ver lo que había delante. En más de una oportunidad nos salimos de la huella. Una vez, nuestro tractorista se dio cuenta que el ruido del agua sonaba cada vez más cerca, prendió las luces altas y, sí, estábamos encarando el río.

Conocí a Nelly este enero en la Asamblea Sinodal. En el par de mañanas que nos encontraron amaneciendo con el amargo, tuve la sensación de poner los pies en el Chaco. Hoy vive en Reconquista, en el norte de Santa Fe. Nació en Esperanza, vivió en Tucuman, en Europa, pero su vida es chaqueña. Trabajadora Social, vinculada desde hace años a la Junta Unida de Misiones que acompaña a la población nativa en sus luchas desde hace más de seis décadas ha incorporado a su mundo el de las comunidades Qom, Wichi, Moqoit. O ellas la incorporaron, o ambas cosas como ocurre siempre.

Situaciones difíciles, pueblos olvidados por la modernidad, o más bien perseguidos, que conviven en una dura relación amorosa con su geografía, que tienen mucho para decirnos y a quienes debemos más de lo que pensamos; algo de eso, y mucho más hay en esta especie de bitácora en la que el humor y el cariño agradecido son una presencia constante.

Hauswirth, Nelly “Nosotros, la gente por los caminos del Chaco”. Ediciones La Ochava, Reconquista, 2025, 140 pp.

La necesidad de ser visible

Desde 2017, cada 7 de febrero se celebra en Italia el Día Nacional contra el Bullying y el Ciberbullying. Según datos del Estudio de Vigilancia del Comportamiento de Salud en niños en edad escolar 2022 , los actos de acoso escolar y ciberacoso están en aumento.

La psicoterapeuta Angela Di Leonardo trabaja en el escritorio Offline del proyecto “In-dipendencia”, del Centro Diaconal La Noce – Instituto Valdense de Palermo, que se ocupa de menores de entre 9 y 17 años que presentan trastornos de adicción a Internet u otros dispositivos tecnológicos, y ofrece asesoramiento psicológico.

–¿Cuáles son los signos más comunes que puede presentar un adolescente si es víctima de un comportamiento violento e intencional por parte de una persona o varias?

Los más comunes tienen que ver con la esfera del comportamiento, las emociones y la autoestima. Generalmente el adolescente víctima de bullying o cyberbullying tiene una autoestima muy baja. También se manifiestan dificultades en la vida cotidiana: trastornos del sueño, alimentarios, ataques de pánico, de ansiedad, incluso formas de “fobia escolar”. En algunos casos puede haber una vulnerabilidad emocional preexistente. Algunos niños tienen experiencias de depresión, ansiedad social, exclusión social, que representan factores de riesgo. Quienes ya tienen fragilidades emocionales y sociales, es más fácil que se conviertan en víctimas de acosadores”.

–¿Cuáles son las mejores estrategias terapéuticas para ayudar a un adolescente que enfrenta una conducta agresiva?

Lo primero es “enganchar” a estos chicos, conseguir que se sientan libres de hablar de lo que les pasa. La mayoría de las veces los sentimientos de culpa, de vergüenza, de miedo se apoderan de ellos. Al tener dificultades para hablar con

alguien –un profesor, un compañero de clase, un familiar– se refugian en Internet. Allí expresan su malestar. Sin embargo, en línea pueden sentirse más solos y vulnerables. En estos contextos el papel de la escuela es fundamental. Los docentes están llamados a recoger las señales de las que hablábamos antes. Luego está la familia. Animamos a los padres a estar atentos para reconocer los signos de malestar en sus hijos, a tener un diálogo más abierto con ellos, sin ser superficiales por un lado, minimizando los problemas, y por otro, ser críticos o hipercríticos.

–Durante el trabajo realizado en los centros educativos dentro del proyecto In-dependencias, ¿ha habido adolescentes que hayan reconocido haber incurrido en conductas de acoso escolar?

A través del trabajo en pequeños grupos propuesto en algunas escuelas del barrio, en varias ocasiones nuestros educadores han logrado sacar a la luz experiencias relacionadas con temáticas el tema. Nos llamó mucho la atención que el llamado acosador, al ser confrontado por alguien que fue capaz de expresar el malestar de haber sido herido o humillado por una acción o una palabra dicha, se mostró sorprendido y completamente inconsciente de haber

Salud en familia

Trasmitiendo juntos el amor de Cristo a través del Servicio a la comunidad

ejercido violencia. Cuando trabajo con adolescentes de 13 años a menudo noto no sólo una falta de conciencia de las consecuencias de su comportamiento sino también una ausencia casi total de empatía.

–Sin embargo, la adolescencia es el momento en el que se explora toda la gama de emociones: ¿por qué estos niños parecen indiferentes?

El adolescente por definición necesita ser visto, y es visto sobre todo en las relaciones con los otros. Especialmente durante la pandemia, internet ha sido el único espacio en el que los adolescentes han podido experimentar relaciones, han construido su propio yo y se han narrado. Después de la pandemia, les resultó difícil retomar una vida offline. No se debe demonizar Internet, los adolescentes tienen un yo digital, ahora es necesario trabajar para que el mundo real y el mundo virtual se integren según una lógica de continuidad de la experiencia comunicativa.

–¿Y cuánta capacidad tiene el mundo adulto para ver a los adolescentes?

Desafortunadamente muy poca. Notamos esta dificultad especialmente en las familias. Durante el proyecto en las escuelas, por ejemplo, además del trabajo con los

niños, se planificaron encuentros entre los psicoterapeutas y los padres. Después del primer año tuvimos que reconocer que los padres rechazaban casi totalmente esta oportunidad, ya fuera minimizando los problemas relacionados con la dependencia de sus hijos de los dispositivos tecnológicos, ya fuera delegando la gestión del problema en los profesores y otros servicios. Aunque estén constantemente “conectados” entre sí, hoy todas las familias tienen un grupo de WhatsApp, los padres muchas veces están ausentes de la vida cotidiana de sus hijos, no hay espacios de diálogo en los que afloren los problemas más profundos. Es tarea de los padres construir una relación de confianza, yo diría también de complicidad, con sus hijos, que pase por ponerse en posición de escucha y de compartir intereses. Se trata de querer comprometerse en la construcción de una relación auténtica. Es en este trabajo cansador pero apasionante que quizás podremos dar a nuestros hijos esas herramientas eficaces para contrarrestar también los riesgos y peligros de ineternet.

Tomado de Riforma newsletter 7 de febrero de 2025

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.