
4 minute read
Las emociones en situaciones de emergencia
from N3_PNEI Today
Riccardo Falcetta Médico laboral, director regional de SIPNEI Piamonte.
Encuentro organizado por el Colegio de Médicos de Turín con la colaboración de SIPNEI Piamonte, Sophygea, la Asociación EMDR Italia y la Universidad Popular de Turín, para hacer balance de las experiencias y emociones del personal sanitario durante las intervenciones de emergencia en la pandemia de Covid-19 y otros contextos.
Advertisement
El 18 de noviembre de 2022 se celebró el congreso Emozioni in Emergenza («Las emociones en situaciones de emergencia») en el magnífico entorno de Villa Raby, en Turín. El acto se organizó en colaboración con la sección regional piamontesa de SIPNEI, la Asociación EMDR Italia, la Asociación Sophygea y el patrocinio de la Fundación Universidad Popular de Turín. El congreso estuvo dirigido a los profesionales sanitarios, pero asimismo abierto al público general y a cualquier persona interesada. También participaron representantes de la Cruz Roja italiana, la Policía Nacional y la Guardia di Finanza
El Consejero Regional de Políticas Sociales e Integración Socio-Sanitaria, Maurizio Marrone, aceptó la invitación de Sophygea y SIPNEI Piamonte para transmitir el reconocimiento del Consejo y del Presidente Regional, Alberto Cirio. Subrayó la importancia de la actuación de todos los efectivos de emergencias y reconoció el enorme esfuerzo realizado durante la emergencia sanitaria de la Covid-19.
Isabel Fernández, Presidenta de EMDR Europa y de la Asociación EMDR Italia, habló en su intervención sobre cómo los profesionales sanitarios, especialmente los médicos, trabajan a menudo en contextos en los que las limitaciones de tiempo se suman a la complejidad de las tareas que tienen que realizar para poder proporcionar una ayuda eficaz a personas en situaciones de peligro. Este aspecto, unido a las diversas situaciones críticas a las que el personal médico y sanitario estuvo expuesto durante la emergencia del coronavirus, fueron factores de riesgo para la aparición de reacciones de estrés traumático. Todos hemos sido testigos del trabajo de estos profesionales y somos conscientes de que constituyen un sector de la población especialmente expuesto al estrés. Teniendo en cuenta los procesos que siguen las fases del estrés y el trauma, sabemos que es importante brindarles un apoyo psicológico especializado.
La emergencia por coronavirus también expuso al personal médico y paramédico a otra cuestión crítica: tener que tratar con muchos pacientes al mismo tiempo, con la angustia de no disponer de suficientes respiradores ni otros soportes vitales para tantas personas. Por estas razones, la pandemia puso de manifiesto lo delgada que es la línea divisoria entre la esfera personal y la profesional para el personal sanitario. La terapia EMDR, recomendada por la OMS en 2013 como una de las intervenciones psicológicas más avanzadas y eficaces, se utilizó en todas las fases de la emergencia (antes, durante y después de esta). La EMDR es una terapia basada en evidencias científicas que consiste en una serie de sesiones, tanto individuales como de grupo, con el objetivo de procesar el estrés traumático y facilitar la vuelta a la vida cotidiana laboral, relacional, personal y familiar.
Ponencia
La Asociación EMDR Italia contribuyó enormemente realizando intervenciones psicológicas al personal sanitario, siguiendo directrices internacionales. Todos los estudios destacan la importancia de contar con un equipo de intervención psicológica especializado.
La intervención de Mirko La Bella, responsable de la sección piamontesa de SIPNEI, trató sobre cómo se ignora muy a menudo la estrecha relación existente entre el estrés emocional y el resto del organismo. El estrés no afecta solo a la mente, y el marco teórico de la PNEI se vuelve hoy más necesario que nunca para evidenciar las conexiones entre mente, cuerpo y entorno, que influyen en el cuidado de la salud y que pueden llegar a generar enfermedades, incluso las más graves. Por tanto, para quienes trabajan en emergencias es necesario ser conscientes del complejo ámbito de la integración y de la coexistencia de distintos conocimientos y puntos de vista, a fin de pensar en una forma diferente y eficaz de desarrollar las intervenciones de prevención, formación y apoyo a los profesionales. Como conclusión, se señaló la necesidad de una revolución cultural basada en la evidencia para lograr un paradigma de asistencia integrada más allá de todos los prejuicios que actualmente ignoran el papel de las emociones y su influencia en la salud. Marco Lesca, presidente de Sophygea, conmovió profundamente a los asistentes al relatar ejemplos de su experiencia personal y cotidiana como médico de emergencias, dejando claro lo difícil que resulta compaginar la vida y el equilibrio personal con un trabajo tan intenso.
La charla siguiente, a cargo de Marco Pagani, primer investigador del Consiglio Nazionale delle Ricerche («Consejo Nacional de Investigación» de Italia), analizó los efectos de la técnica psicológica EMDR en el tratamiento de los recuerdos disfuncionales. La presentación mostró el profundo impacto que tienen los trastornos de estrés postraumático (TEPT) y cómo la intervención psicológica actúa para suprimirlos.
El congreso continuó con la intervención de Stefania Sacchezin, experta en psicotraumatología, psicología de urgencias y asesora de la Policía Nacional. Su informe puso de manifiesto la gran diligencia con la que el personal del sector de emergencias tiene que actuar, lo cual exige mantener un nivel muy alto de esfuerzo físico y mental para poder desempeñar de manera óptima su trabajo. La gestión de las emergencias dentro del complejo escenario vivido durante la pandemia, hizo que el personal profesional se viera expuesto a situaciones de gran tensión tanto individual como colectiva, lo que puede generar desequilibrios físicos y psicológicos incluso meses después de vivir esas situaciones. Tensiones que pueden dar lugar a fenómenos adscritos al ámbito de los trastornos relacionados con la traumatización vicaria.
Los profesionales que trabajan en situaciones de emergencia tienen que gestionar situaciones críticas, como por ejemplo, la comunicación de una muerte súbita. Sin embargo, muchas veces han tenido muy poco espacio en su formación para el desarrollo de habilidades específicas en materia de psicotraumatología y menos aún para aprender medidas y acciones específicas que ayuden a prevenir diversos síntomas de malestar emocional. Esto puede mejorar con acciones eficaces, como la aplicación de la terapia EMDR, entre otras. En el enfoque EMDR existen protocolos que pueden aplicarse desde el primer momento de la vivencia estresante para reducir el sufrimiento por trauma vicario.
Por último, Marco Lesca presentó el informe del Dr. Riccardo Falcetta (Consejero de Omceo y miembro de la Junta Directiva Regional de SIPNEI Piamonte), que abordaba los aspectos jurídico-laborales de los traumas psicológicos. La obligación de evaluar todos los riesgos laborales en el lugar de trabajo también incluye la evaluación del riesgo derivado del estrés laboral (como señala el Decreto Legislativo 81/2008 modificado).
Hay que tener en cuenta que la OMS modificó en 2019 la definición de Burn Out o «síndrome de desgaste ocupacional» en la CIE (Clasificación Internacional de Enfermedades), dejando de indicar este síndrome como «agotamiento personal» para pasar a denominarlo «resultado de estrés crónico en el lugar de trabajo, que no se ha manejado con éxito», formalizando así un concepto ya conocido desde hace tiempo por los profesionales médicos y psicólogos que se ocupan de la seguridad y la salud laboral.
Francesco Bottaccioli
Anna Giulia Bottaccioli
Antonia Carosella
¡Próximamente, lanzamiento! www.isoraneurociencia.org/editorial
