Final
Teoría,
Crítica
UADE - 2022
EL DISEÑO COMO UNA DISCIPLINA EN FORMACIÓN Y EVOLUCIÓN PERMANENTE Serravalle Maidana, Iael
|
Historia y
del Diseño
PARA PROMOVER EL DISEÑO SOCIAL DI SE ÑO La gráfica comprometida pretende aumentar la concienciación social o que surja allí donde todavía no la hay
ARTIVISMO
La comunicación social se convierte en un pilar fundamental en la construcción de una conciencia colectiva.
El uso del diseño para comunicar y aumentar la concienticación social
Hoy en día, y en todo el mundo es común ver que gente de diversas edades, grupos sociales y adscripciones ideológicas se manifieste en las calles con distintos tipos de demandas. En estas movilizaciones la gráfica ocupa un lugar significativo. Dado que algunos de estos grupos, entienden el diseño como un espacio compartido, de responsabilidad distribuida, y que lo consideran un escenario más para ejercer la democracia.
A partir de esto podemos cuestionarnos muchas cuestiones, ¿Qué rol tiene el diseño en estas manifestaciones? ¿Esta gráfica puede aumentar la concienciación social? ¿Qué sucede con el diseño y con los cambios sociales?
HACIA UN NUEVO ATLAS DEL DISEÑO
Comprender el diseño desde especialidades asentadas en el siglo XX, como el diseño gráfico, el diseño industrial o la arquitectura y sus ramificaciones, ya no es posible.
Los cambios sociales y productivos de las últimas décadas despiertan la necesidad de replantear las tipologías del diseño y releerlas en la época actual.
La revolución digital, la reconfiguración del diseño industrial o la desaparición de la clase media han modificado y expandido lo que entendemos por diseño o lo que entendemos que está diseñado. También es necesario vincular esta relectura a los grandes debates posmodernos, como el feminismo, el postcolonialismo, el cambio climático, etc.
La gráfica comprometida pretende aumentar la concienciación social o que comience a generarse en los lugares donde todavía no la hay y tambien sirve para reafirmar el sentimiento de
El diseño aporta con impactantes pancartas, carteles o camisetas que hagan más persuasivo el mensaje y ofrezcan un interés periodístico.
LO QUE PASA EN LA CALLE Y SU REFLEJO EN EL DISEÑO
Nuevos vínculos sociales del diseño
Grupos sociales alejados de la academia, como los movimientos cooperativistas y las comunidades de práctica, que entienden el diseño como un espacio compartido, de responsabilidad distribuida, y que lo consideran un escenario más para ejercer la democracia.
¿El diseño solo debe responder a intereses privados? ¿Podría ser el diseño un articulador social?
Históricamente los diseñadores han repetido que el diseño ha mejorado el mundo en que vivimos: ¿A qué parte
del mundo nos referimos? Al parecer la práctica del diseño ha estado ausente de los grandes debates posmodernos como el del feminismo, el postcolonialismo, el cambio climático, etc.
Hoy en día las cosas se mueven lentamente y se comienzan a naturalizar dichos debates en los círculos menos oficiales del diseño, y gradualmente en los oficiales. No obstante, una cosa está clara: todo este debate se encuentra muy alejado de los círculos comerciales y en sus formas de producción.
Mecanismo semántico en el que se utiliza el arte como vía para comunicar una energía hacia el cambio y la transformación.
Artivismo: Promover el cambio social
Es una forma de promover el diseño social en donde el arte y el activismo son las herramientas para comunicar ideas, formas de diseñar que permiten pensar un mundo más justo o para hacer reflexionar a la gente, y va por fuera del mercado. La hibridación del arte y del activismo tiene un mecanismo semántico en el que se utiliza el arte como vía para comunicar una energía hacia la transformación. No está orientado a los consumos ni a los servicios, está orientado a otros objetivos, otros formatos y comunicaciones. Tiene como objetivo, llevar cuestionamientos a la sociedad, destrabar prejuicios, romper estructuras previas y mandatos culturales, y tambien visibilizar problemas sociales
PRÁCTICA MILITANTE Y COMUNICACIÓN GRÁFICA
El diseño aporta con impactantes pancartas, carteles o camisetas que hagan más persuasivo el mensaje y ofrezcan un interés periodístico.
¿Podríamos hablar de un diseño desbordado? ¿Existe el diseño militante comunitario? Estamos hablando de grafistas y creativos cuyo objetivo es dibujar un cambio social en las calles: «Diseñar significa, al fin y al cabo, la predisposición para cambiar la realidad sin distanciarse de ella».
Las formas y formatos con relación a la manera de divulgar y debatir el diseño también han cambiado.
Es posible que dichos grafistas trabajen en estudios de diseño comerciales o agencias de publicidad, pero el vínculo con las nuevas ideas políticas los lleva de igual forma a desbordar su profesión y politizarla. A fin de cuentas, con el mismo lápiz se puede dibujar el logo de Estrella Damm y un cartel anticapitalista.
«La gráfica comprometida pretende aumentar la concienciación social o que surja allí donde
Diseño gráfico y reivindicación
En el mundo, existen movilizaciones en la sociedad, causadas por distintos hechos dependiendo cada país, como la crisis económica, los conflictos bélicos, la represión política, etc. En estas movilizaciones, hay veces que la gráfica ocupa un lugar significativo.
LA GRÁFICA REIVINDICATIVA
Se entiende como gráfica reivindicativa a aquellas imágenes creadas a partir del compromiso social y el activismo político para reivindicar determinados derechos, resaltar o denunciar determinadas problemáticas sociales o injusticias. En donde emisor el podría ser el ciudadano que se expresa a título individual o bien colectivos organizados, como el grupo “Mujeres Públicas“.
Como mencionamos anteriormente, estas movilizaciones puede ser causadas
por distintos hechos, pero generalmente las temáticas podrían ser reivindicaciones de carácter pacifista, ecologista, de carácter laboral o que reclaman el cumplimiento de los derechos humanos son sólo algunos ejemplos.
Por lo que es capaz de generar símbolos que reafirman la existencia de
El diseño tiene el poder de hacer más persuasivo el mensaje y de dotarlo de mayor carga emocional
AUMENTO DE LA CONCIENCIACIÓN SOCIAL
El fácil acceso a la información en gran parte de los países democráticos ha permitido el conocimiento de determinadas injusticias sociales y ha favorecido una mayor sensibilización hacia determinados problemas y una mayor concienciación social ante los mismos.
Cada vez está más presente una gráfica reivindicativa que proviene de los profesionales del diseño gráfico.
Son cada vez más los diseñadores gráficos que, de manera individual o colectiva, conscientes del poder de la comunicación visual, elaboran mensajes donde plasman sus propias ideas y se posicionan políticamente.
El diseño aporta con impactantes pancartas, carteles o camisetas que hagan más persuasivo el mensaje y ofrezcan un interés periodístico.
La gráfica comprometida pretende aumentar la concienciación social o que comience a generarse en los lugares donde todavía no la hay y tambien sirve para reafirmar el sentimiento de pertenencia a un colectivo o grupo de opinión con ideas en común.
Otra característica es el sentido de urgencia, ya que el mensaje está condicionado por la cambiante situación política y social.
Entorno y curiosidades de la gráfica en las movilizaciones
Durante estos primeros años del siglo muchos diseñadores deciden utilizar el diseño gráfico para expresar sus ideas, denunciar y reivindicar. En ocasiones se encargan ellos mismos de difundir los mensajes en las calles, a través Internet o bien ceden sus trabajos con el fin de que los activistas los hagan circular.
La producción de la gráfica reivindicativa suele estar muy condicionada por el bajo presupuesto que limita, por ejemplo, el número de tintas o la calidad de los soportes utilizados para la impresión.
Esa repetición de imágenes tiene mucho que ver con la intención de que el mensaje llegue a un amplio público. Se produce un continuado uso de imágenes estereotipadas y símbolos de fácil reconocimiento, así como textos de lemas muy directos de sencilla decodificación.
La gráfica de protesta se trata muchas veces de un trabajo colectivo. Colectivo en su sentido más estricto o no. Ya que en muchas ocasiones los mensajes gráficos son simplemente sometidos a la crítica, revisión y corrección del grupo, sea en asamblea o de manera más informal.
Soporte de la producción gráfica
Si bien la mayoría de los soportes que se utilizan en la gráfica reivindicativa son comunes a otros tipos de comunicación comercial o política, algunos son de uso casi exclusivo de ésta.
PRODUCCIÓN GRÁFICA Y REPETICIÓN DEL MENSAJE
Los carteles han sido siempre un soporte ideal para transmitir mensajes concretos y no muy complejos y ligados a los fenómenos de masas.
Tienen la ventaja de que su producción es económica, pueden ser trasladados con mucha facilidad y colocados rápidamente y son adecuados para su ubicación en lugares que exigen poco tiempo de lectura y donde la imagen de gran impacto y breve texto son comunicativamente muy efectivos.
Por otra parte, el desarrollo de las comunicaciones por Internet o la telefonía móvil han propiciado el nacimiento del llamado ciberactivismo, es decir las estrategias de presión.
Son ya muchas las páginas web que se convierten en plataforma de intercambio y distribución de imágenes para propagar ideas críticas y concienciar sobre determinados problemas o conflictos sociales.
En este contexto favorable a la propagación de mensajes e imágenes de manera rápida, económica y sin apenas limitaciones geográficas que facilita enormemente las campañas de alcance internacional, el diseñador ha de tener presente más que nunca su condición de agente social y el alcance de su responsabilidad.
Sea desde la iniciativa individual o colectiva, sea elaborando contenidos o formalizando los de las organizaciones, el diseñador gráfico es un elemento clave en su capacidad de contribuir a agitar conciencias.
«Nos definimos como un grupo de activismo visual feminista»
Mujeres Públicas
Para poner un ejemplo, traemos el caso de “Mujeres Públicas“, un grupo integrado por Lorena Bossi, Magdalena Pagano y Fernanda Carrizo. Ellas apelan a un retorno de la fuerza y radicalidad del feminismo de los años setenta aggiornado con teorías de la comunicación, que dejan un poco de lado la formación de saberes tradicionales.
EL SUJETO ES EL ESPACIO A INTERVENIR
El grupo nace dado que sentían la necesidad de redefinir un espacio público que a partir de 2001 marcó una transformación en los modos de comunicar la incomodidad política, querían expresar y comunicar sus ideas.
Es decir, el grupo “Mujeres públicas“ nace por la necesidad de salir a la calle a decir un discurso y expresar sus ideas. Tambien, para poder aportar, ellas creían que contaban con herramientas
gráficas y visuales con las que podían realizar piezas gráficas
De esta manera utilizaron el Arte como vía para comunicar una energía hacia la transformación
Tratando cuestiones sociales como la clandestinidad del aborto, la homofobia, los ideales de domesticidad, la misóginia, la desnaturalización de los roles asignados a las mujeres, o la violencia machista. Abordando desde recursos gráficos como afiches y pegatinas o pequeños objetos utilizados en marchas u otras concentraciones para entregar en mano: un libro, alguna intervención, instalaciones, etc.
Arte Público
GRUPO DE ACTIVISMO VISUAL FEMINISTA
Ellas definen al Arte Público como una categoría institucionalizada: el arte en los espacios públicos. Tiene más que ver con trabajar el espacio arquitectónico, desde un lugar más lavado, sin relación con lo político. No está relacionado con la salida callejera.
La resolución para los conflictos que ellas abordan es l gráfica, pero está cargada de comunicación, en el sentido de que su objetivo es que el mensaje llegue, que no sea una cosa encriptada, sino que realmente comunique lo que ellas quieren decir, al menos en parte.
“Que comunique pero no a través de una claridad; sino a través de un cuestionamiento, una duda, una incertidumbre, una pregunta. Es meterse en un espacio incómodo donde las preguntas ya están latentes en el contexto político del momento, del debate que se esté dando”
Cada vez está más presente una gráfica reivindicativa que proviene de los profesionales del diseño gráfico.
Reflexión Personal
Las conclusiones que podemos sacar luego de este análisis presentado y de la materia cursada son múltiples. Es importante remarcar el constante cambio en la sociedad, y cómo esto también afecta ciertas decisiones del diseño.
En primer lugar, me parece apropiado mencionar el concepto de solidez de Zygmunt Bauman, definiendo a esta etapa de la sociedad como estable y controlado haciendo referencia a las generaciones pasadas, en donde sus particularidades estaban definidas por el poder totalitario, la constante preocupación por el orden establecido, la división de trabajo y los valores inamovibles.
por lo tanto incluye en esa variación (mutación) ciertos factores educativos, culturales y económicos.
A partir de estos cambios en la sociedad, es importante destacar el artículo de Efraím Foglia, en donde indica que con todos los cambios sociales, políticos, tecnológicos y culturales, el diseño pasó a ser algo más grande, en donde no se lo puede clasificar de una sola manera: plantea que el diseño debe convertirse en una actividad interdisciplinaria ya que abarca mucho más que solo uno de los aspectos de su etiqueta (diseño gráfico, diseño industrial, etc).
AGREGAR LO SOCIAL AL DISEÑO
Además, comenta cómo estos valores o estructuras se han disuelto, dejando el lugar a la modernidad líquida, en donde la misma está en constante cambio, y
Pero, ¿Cómo podemos relacionar esto con las movilizaciones sociales? En mi opinión las movilizaciones sociales son un medio para contribuir a la transformación social, es decir son acciones colectivas orientadas a promover,
apoyar e impulsar, propuestas alternativas y críticas al modelo de sociedad dominante que ahonden en una mayor justicia social.
Es decir, los cambios sociales que menciona Foglia, en donde los valores o estructuras se han disuelto, dejando el lugar a la modernidad líquida, como menciona Bauman, pueden ser generados por estas movilizaciones sociales contribuyendo a la transformación social.
Además, con el auge del entorno digital y las nuevas herramientas de comunicación, el fenómeno de las movilizaciones ha experimentado un cambio. Por lo que las comunidades dispuestas a realizar concentraciones o acciones de protesta se ayudan de los instrumentos tecnológicos, Internet y las redes sociales. Mencionado también por Foglia
como ciberactivismo.
Actualmente, existen muchas páginas web que se convierten en plataforma de intercambio y distribución de imágenes para propagar ideas y concienciar sobre determinados problemas o conflictos sociales. Por lo que, en este entorno favorable a la propagación de mensajes e imágenes de manera rápida, económica y sin apenas limitaciones geográficas, el diseñador ha de tener presente más que nunca su condición de agente social y el alcance de su responsabilidad.
Por lo que podemos cuestionarnos, ¿Cuál es el rol del diseñador en este contexto? ¿Cómo puede influir el diseño en estas cuestiones?
FORMACIÓN Y EVOLUCIÓN PERMANENTE
La responsabilidad social del diseño, del rol de los diseñadores en un mundo cada vez más complejo. Como indica también Enzo Manzini: “Necesitamos agregar lo social al diseño y hablar de diseño social o diseño para la innovación social”.
A esto Foglia también lo define como “Gráfica Reivindicativa”. En mi opinión, este tipo de producción gráfica comprometida pretende aumentar la concienciación social o que surja allí donde todavía no la hay, es decir aporta para poder realizar este cambio social.
En cuanto al rol del diseñador, considero que es un elemento clave para aportar y contribuir a agitar conciencias.
Reflexionar sobre la dimensión discursiva del diseño como portadora de múltiples sentidos.
CONSTRUCCIÓN DE IDENTIDAD
El diseño se convierte en un pilar fundamental en la construcción de una conciencia colectiva, dado que tiene el poder de hacer más persuasivo el mensaje, contribuyendo a hacer una crítica al sistema y a lo tradicional, y aportando al contexto actual.
Muchos diseñadores deciden utilizar al Artivismo para promover el cambio social, en esta forma el arte y el activismo son las herramientas para comunicar ideas. Son cada vez más los diseñadores gráficos que, de manera individual o colectiva, conscientes del poder de la comunicación visual, elaboran mensajes donde plasman sus propias ideas y se posicionan políticamente.
Como conclusión final, en lo personal, me parece interesante entender cómo el Diseño puede aportar en múltiples cuestiones y aportar desde la comunicación para realizar cambios en el mundo. A mi modo de ver, luego de esta cursada podemos pensar al diseño como algo mucho más grande de lo que creíamos, se lo puede pensar como un espacio de construcción de identidad, como responsable de la concienciación social, y entenderlo como una disciplina en formación y evolución permanente.
Serravalle Maidana, Iael
Final | Teoría, Historia y Crítica del Diseño UADE - 2022