Pigmentocracia en Colombia

Page 1



Electiva ll: Periodismo Investigativo Omar Alejandro Afanador Ortiz Magister en tecnologias digitales aplicadas a la educaciòn.

Elaborado por: Daniel Gonzalez Cañon Isabella Britto Suarez

El presente artículo de investigación tiene como objeto evidenciar y analizar la vulneración de derechos a las comunidades afrocolombianas durante el 2020, con base a la Ley 70 de Protección y Resistencia del Pueblo Afrocolombiano, constituida en 1993. Se centrará en los fundamentos del capítulo ll, artículo 3º, principios 1 y 2: (1) El reconocimiento y la protección de la diversidad étnica y cultural y el derecho a la igualdad de todas las culturas que conforman la nacionalidad colombiana. (2) El respeto a la integralidad y la dignidad de la vida cultural de las comunidades negras. Asimismo se espera presentar cómo estos han limitado el libre desarrollo social, cultural y económico de las comunidades afro en el país, y en consecuencia cómo estas han desencadenado actos de racismo y discriminación.

Diseño por: Isabella Britto Suarez Bucaramanga, Colombia 2020


GÒNZALEZ COMUNICADOR SOCIAL, PERIODISTA Y FOTÒGRAFO

BRITTO SUAREZ COMUNICADORA SOCIAL, PERIODISTA Y DISEÑADORA GRÀFICA.




zimbabue robert mugabe


VULNERACION DE DERECHOS A LA LA LEY 70: LA PIGMENTOCRACIA COLOMBIANA EN EL 2020 La pigmentocracia explica cómo la estratificación de la colonización española y cómo las jerarquías se creaban con base en la estructura socio racial y el color de la piel. Es decir, que encierra la discriminación y desigualdad social entre las personas únicamente por su color de piel, haciendo notar que los privilegios son mayores entre más claro sea el color de la piel.


E n Colombia las realidades de los ciudadanos son variadas y muchas veces alarmantes en cuanto al cumplimiento de derechos, en consecuencia, las principales víctimas de la discriminación y vulneración de derechos humanos en el país son los indígenas y el pueblo afrocolombiano; este último destacándose como una de las comunidades con peores condiciones de vida a diferencia del resto de la población colombiana. En 1981, mediante la Ley 22 de ese mismo año, el Estado Colombiano ratificó la Convención Internacional sobre la Eliminación de todas las Formas de Discriminación Racial (CIEDR), y doce años después se validaría la Ley 70 de 1993, que tiene como objeto el reconocimiento y desarrollo de las comunidades negras. Sin embargo, la implementación de acciones estatales no ha estado vigente ante el pueblo afro, por el contrario, los intentos del gobierno nacional en contra de la discriminación, el desarrollo y el reconocimiento han sido terminantes.

Según el Censo Nacional de Población y vivienda, realizado por el DANE en el 2018, del total de los 48.258.494 habitantes de Colombia, sólo el 6,18% se auto reconoce como negro, afrocolombiano, mulato o afrodescendiente. Por otro lado, el número de casos registrados y reportados al observatorio (CNPV) en el periodo comprendido entre el 2012 al 30 de junio de 2018, fue de 126. Igualmente el estudio arroja que hasta el año 2016, la discriminación racial afectaba notablemente a hombres y en los años siguientes, se produce un ascenso en casos de discriminación contra las mujeres. De acuerdo con el DANE en 2018, las tasas de incidencia de pobreza multidimensional más altas se presentaron en las regiones Caribe y Pacífica (sin incluir Valle del Cauca), la primera con 33,5% y la segunda con 33,3%, con respecto a 26,4% y 33,2% en el año 2016. En tercer lugar, se ubica la región Central con 19,0%. La menor incidencia de pobreza multidimensional se presentó en Bogotá con 4,3% con respecto a 5,9% en 2016, seguida de Valle del Cauca con 13,6% con respecto a 12,0% en 2016, Oriental con 16,4% con respecto a 16,8% en 2016 y la región Antioquia con 17,1% con respecto a 15,1% en 2016.


Expuesto lo anterior, en los municipios con mayor porcentaje de población afro (que es donde se concentra el 59% de esta población), el 48% de los hogares son pobres, el 59% tiene bajo logro educativo, el 37% no tiene acceso a fuente de agua mejorada, y el 20% tiene al menos una persona que no sabe ni leer ni escribir. Por otro lado, empleando datos de la Unidad para la Atención y Reparación Integral a las Víctimas (UARIV), el 22% de las 4,7 millones de personas negras, afrocolombianas, raizales y palenqueras son víctimas del conflicto armado. Lo anterior afirma que el racismo en Colombia sí existe, y que el pueblo negro ha sido discriminando y abandonado a causa de sus características físicas, económicas y sociales.


Falla estructural Actualmente en el país existe un nacionalismo fragmentado, simbólicamente débil e institucionalmente apático, ya que por una parte; se halla una presencia activa de otras fuerzas sociales y étnicas inorgánicas, y por otra, acciones que condujeron al desencuentro histórico entre el Estado, la nación y las etnias. Esta cuestión se encuentra en distintos niveles, desde los conflictos entre las élites hegemónicas y los criterios de la identidad; institucionalidad y discursividad, pasando por los procesos de etnificación forzada de distintos grupos subordinados, llegando hasta fenómenos de etnogénesis en los que diversos colectivos sociales construyeron identidades y territorialidades. Una de estas fallas estructurales y sistemáticas en la que el fenómeno del racismo se encuentra inmerso, es la invisibilidad en las realidades comunitarias. En el país, las reivindicaciones y las luchas raciales siguen sin ser visibles, y por el contrario han sido dramatizadas y lucradas con intereses en los que solo algunas veces conviene ser una nación pluriétnica.

Los asesinatos contra defensores de los derechos humanos se incrementaron cerca del 50% en 2019 comparado con 2018. Según el Instituto de Estudios para el Desarrollo y la Paz-INDEPAZ, durante la presidencia de Iván Duque han ocurrido 21 homicidios a líderes sociales en el país. El 11 de agosto del 2020, en el municipio del Alto Baudó, Chocó, el líder social afrocolombiano Patrocinio Bonilla fue asesinado por paramilitares luego de ser retenido junto a 15 personas más; el hecho fue denunciado ante la Defensoría del Pueblo.

Es preciso señalar que, el 29 de septiembre del 2019, la Defensoría del Pueblo emitió la Alerta Temprana N° 041-19 de Inminencia. ‘‘Debido al elevado riesgo para la población civil de los corregimientos Urudó Puerto Córdoba, Boca de León, Apartadó, Amparradó, Peña Azul, Cocalito y las Delicias, en el municipio Alto Baudó - departamento del Chocó.’’


11 lĂ­deres afrodescendientes han sido asesinados en Colombia durante el 2020, 8 de ellos durante la cuarentena de la pandemia por el Covid-19 y 72 desde la firma del Acuerdo de Paz en el 2015.


La gráfica anterior evidencia que el departamento con mayor número de asesinatos a líderes afrodescendientes es el Cauca. Una de las razones por las que este departamento es el más afectado apunta a que es un escenario de conflictos territoriales entre los sectores privados y públicos, asimismo por ser una región en la que se ha presenciado movimientos criminales y mafiosos como: El ELN, las AGC, las Águilas Negras, las GAOR Dagoberto Ramos, Jaime Martínez, Guerrillas Unidas del Pacifico, Carlos Patiño, Frente 30 R.A., Segunda Marquetalia); a la presencia de la fuerza pública y a la política de erradicación – fumigación, afirmar IndePaz.

CASOS DE RACISMO EN COLOMBIA DURANTE EL 2020 Casos denunciados en medios de comunicación en el periodo de enero a septiembre del 2020

RIOHACHA PUERTO TEJADA

BOGOTÀ

6 DE MARZO 4 DE JUNIO

13 DE JULIO

CALI

3 DE JULIO

MEDELLIN

15 DE SEPTIEMBRE

Durante el 2020, se registraron cinco casos de racismo denunciados públicamente en medios de comunicación colombianos, pese a que el país es considerado como un territorio con gran riqueza multicultural, se ve inmerso en diversas manifestaciones de racismo, una de ellas, conseguir una oportunidad de vida digna, es toda una proeza que muy pocos pueden lograr. Las formas de odio racial han incrementado tanto que, se ha llegado a normalizar este fenómeno que suele dejar en el olvido a estas comunidades, adicionalmente los territorios habitados suelen ser zonas de conflicto y disputa entre grandes bandas criminales y agentes estatales; impidiendo que alzar su voz sea un derecho y una garantía.


Pigmentocracia en territorio diverso ‘‘El ámbito que más refleja casos de discriminación es el social, seguido por el ámbito de la educación y el laboral’’

Alicia Ordonez Toro, 6 de marzo ‘‘Ese pelo debía dejarlo para cuando fuera a bailar champeta en el barrio 31 de Octubre”

Según reveló un estudio realizado por el Ministerio del Interior en el 2019, durante el año 2020 se han denunciado casos de racismo y vulneración de derechos a la Ley 70. En consecuencia, la ausencia de políticas públicas y de imple mentación de medidas; planes y programas orientados a proteger la igualdad y la diversidad de los grupos étnicos; han desembocado en graves violaciones a los derechos civiles, políticos, económicos, sociales y culturales de los pueblos afrocolombianos e indígenas. Alí Bantú, director del Colectivo de Justicia Racial, señala que en Colombia “hay un 94% de impunidad en el sistema de justicia”. De hecho, afirma que hoy las dependencias que se crean en las instituciones del Estado para dar tratamiento étnico-racial, ni siquiera son manejadas por personas afro. Los principales problemas que afectan a estas poblaciones y que fueron identificados en este articulo son los siguientes: la segregación de facto, la estigmatización y los señalamientos graves, la ausencia de penalización de los actos de discriminación y de acciones judiciales que permitan denunciarlos, y la falta de garantía de derechos como la consulta previa, el territorio, la autonomía, el derecho a una vida libre de violencia, la salud, la educación, la vivienda y el trabajo. Estas y otras violaciones serán presentadas en el presente informe.

El día 6 de marzo del 2020 se registró un caso de racismo en Riohacha, Alicia Ordoñez Toro una joven estudiante de Hotelería y Turismo, fue objeto de discriminación por parte de su jefe en un hotel en el que iniciaba un proceso de inducción , “el miércoles cuando llegué al hotel con mi cabello afro-rizado natural y bien presentada, porque me caracterizo por mi impecable presentación, el señor Carlos Morales me dijo que ese era un hotel conservador y ese pelo debía dejarlo para cuando fuera a bailar champeta en el barrio 31 de Octubre” manifestado Ordoñez.

El racismo se conoce como toda forma de discriminación contra grupos étnicos como figuras de odio en la que se basa el etnocentrismo, este fenómeno ha permanecido a lo largo de la historia en nuestra sociedad, y ha logrado adaptarse a cada generación, esto se ve reflejado en la gran desigualdad de derechos y oportunidades, segregación, intolerancia y persecución contra las minorías que no suelen cumplir con estándares impuestos; en consecuencia, cada vez hay más casos y formas de segregación, pero estas no llegan a visibilizarse por el miedo que se ha infundido en las víctimas.


Anderson Arboleda, 4 de junio

Michael, 13 junio "Ojalá le quiten la beca niche asqueroso"

Entre los acontecimientos que generó una mayor preocupación en el país durante el 2020, fue el asesinato de Anderson Arboleda, quien al igual que George Floyd en los Estados Unidos, fue asesinado durante protocolos policiales. A partir de los casos de racismo en Colombia y el mundo, la discriminación y la brutalidad por el color de piel son evidentes; sin embargo, la violencia y el estigma alimentan la exclusión y limitan el desarrollo de estas comunidades y grupos sociales. Andreiza Anaya, comunicadora étnica, aseguró que el racismo es un problema estructural: “En el mercado laboral no hay un reconocimiento de la diversidad afro, raizal y palenquera, tampoco indígena. Debemos pensar ¿cuáles son los espacios que laboralmente ocupan las mujeres y los hombres negros?”.

En la Universidad de los Andes, Michael un estudiante becado con el programa Ser Pilo Paga, fue víctima de discriminación en medio de una discusión con otro estudiante mediante mensajes en los que le decía “Ojalá le quiten la beca, niche asqueroso", "ud no merece ni estudiar" dejando al descubierto el racimo dentro del claustro educativo.

Ingrid Hurtado, 3 de junio ‘’Es triste ver que en el siglo en el que estamos todavía existe tanto racismo’’

Manifestaciones en Washington D.C, por el asesinato de Anderson Arboleda / Fuente: Afros Unidos


Ingrid Hurtado, médica de emergencias vinculada a una institución pública, fue víctima de un ataque racista por parte de una pareja que la increpó e insultó en un almacén en el norte de Cali. ‘‘El hombre estaba furioso qué porque a la entrada del almacén me tocó explicarle a la vendedora que era médica cuando me preguntaron los datos.... Y me gritaban vos no sos ninguna médica, que vas a ser vos negra hp y muchas otras palabras soeces... denigrantes", dijo.

Elizabeth Mosquera, 15 de septiembre ‘‘Ella pensaba que yo era blanca’’

Todo inicia el sábado 12 de septiembre, cuando Elizabeth una joven de 23 años manicurista de Medellín, se dirigía a una cita con una clienta en el barrio Santa Mónica , ubicado la comuna 12, La América. Mientras se dirigía al lugar usando el metro, la futura clienta le pidió que se apurara y se ofreció a pagarle un taxi. Según Mosquera, al momento de llegar al lugar, estuvo tocando la puerta durante un tiempo considerable, sin que nadie le abriera. Ante esa situación, debió conectarse a una red wifi y escribirle: "señora, estoy afuera de su casa, le estoy tocando". La respuesta fue tan sorpresiva como indignante: "no sabía que era negra. Pensé que era blanca, como trabaja tan bonito me equivoqué. Yo no dejo entrar negros a mi casa". Según Elizabeth, quedó tan impactada que no le respondió nada. Luego, decidió compartir la conversación en sus redes sociales.

Anális en Col Los casos de odio racial registrados públicamente con anterioridad, cumplen un mismo patrón de estigmatización y superioridad por parte de los atacantes, usando la estigmatización y rechazo hacia los afectados, con dos diferenciadores como son el sexo y que este mismo caso termino en el asesinato de uno de estos, Anderson Arboleda en Puerto Tejada por parte de uno de los integrantes de la fuerza pública. Falta de reconocimiento en la diversidad Palabras como ‘‘Ese pelo debía dejarlo para cuando fuera a bailar champeta en el barrio”, “que vas a ser vos negra hp“, “Es que yo pensé que usted era blanca, con esos trabajos tan lindo me equivoque”, demuestran una falla estructural social, con gran presencia en la ciudadanía colombiana, en donde no se acepta a los afrodescendientes en espacios tanto laborales como de otra índole, siendo invisible la mayoría de veces, como se puede notar en la poca cantidad de casos registrados en medios de comunicación. Otra falta de reconcomiendo en la diversidad se hace presente en el asesinato de Anderson Arboleda, titulado por los medios como “el Jorge Floyd Colombiano”, el cual tuvo poco revuelo en el país a comparación del asesinato del afro estadounidense, las personas y los medios dieron más importancia a un hecho ajeno, que a lo que sucedía en al realidad del país, demostrando la poca importancia y aceptación a este caso.


s de casos de racismo ombia durante el 2020 Quebranto a la ley La vulneración a la ley 70 se encuentra marcada en gran manera en los casos, especialmente en los siguientes capítulos: II ARTÍCULO 3° La presente ley se fundamenta en los siguientes principios: 1. El reconocimiento y la protección de la diversidad étnica y cultural y el derecho a la igualdad de todas las culturas que conforman la nacionalidad colombiana. 2. El respeto a la integralidad y la dignidad de la vida cultural de las comunidades negras. 4. La protección del medio ambiente atendiendo a las relaciones establecidas por las comunidades negras con la naturaleza. -CAPITULO -VI Mecanismos para la protección y desarrollo de los derechos y de la identidad cultural. Cada parágrafo muestra una carencia y una violación, ya que no existe reconocimiento ni protección a la diversidad étnica y cultural, y el respeto a esta diversidad es poco común, así mismo, los mecanismos para la protección de estos derechos no funcionan de manera correcta y estos suelen están dirigidos por personas ajenas a las comunidades vulneradas, por lo tanto, tampoco tienen representación en estos espacios de protección a sus integridades.


D

urante el recorrido por la realidad del pueblo afro, se ha podido evidenicar que Colombia es una pirámide social pigmentocrática, en donde las desigualdades sociales del paìs han sido y son el resultado combinado de la clase social y el color de piel, como componentes que interactúan uno con otro. El factor racial de la desigualdad en el país pasa por la clase es decir, por la posición social que todo individuo y los colectivos a los cuales pertenece (red familiar, grupos de pares, vecindario, espacio laboral, etc.), tienen en la estructura social. El color de la piel juega un papel importante en el reconocimiento y valor del ser humano, los individuos con mayores poder economico tienden a presentar los colores de piel en apariencia social más “claros” y lo contrario, los que poseen menores capitales en la escala social, los colores más “oscuros”. Este fenómeno incide en los distintos mercados, como el laboral.


En consecuencia, aquellas personas cuya piel es más “blanca” es la mejor valorada y presenta las mayores y mejores oportunidades en sus trayectorias biográficas. Así, la discriminación racial en Colombia tiene que ver con el carácter pigmentocrático de la desigualdad social. Algo que afecta a todos los grupos sociales subalternos: población afrocolombiana, indígena y mestiza de piel oscura. Este fenomeno de la pigmentocracia se presenta en Colombia y en otras sociedades de Amèrica Latina, històricamente con el mestizaje y otras mezclas raciles se han generado un juego de fronteras entre las clases sociales creando la ilusión formal de invisibilizar las desigualdades. Por esto, es necesario reconocer que Colombia es una naciòn racista, que muchas veces se rige bajo ideales pigmentocraticos en los que importa màs el color de la piel que el ser, es necesario narrar de manera explicita historia de las comunidades marginadas a lo largo del tiempo, y con esto impulsar la apropiaciòn cultural e històrica del valor y reconocimeintos del pueblo afro en el paìs;puede que con lo anterior no se erradique la discriminacion racial, pero si se pueden reducir los efectos del mismo.







Cuando finalmente en el mundo las vidas de los negros sean reconocidas como algo que importa, eso va a significar que todas las vidas importan.


angela davis


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.