TORRE LUCÍA JUNIO 2012

Page 1

Época 3ª. Año 8.- Número 13

Colegio “Alfonso VIII”

Torre

Periódico Escolar

“El arte no reproduce lo visible, sino que hace visible lo que no siempre lo es”. Paul Klee

Plasencia. Junio2012

Lucía

HACIENDO CAMINOS AL ANDAR

Hace algún tiempo, en este lugar, donde los bosques se visten de espinos, se oyó la voz de un poeta cantar: “Caminante no hay camino, se hace camino al andar”. Un año más, “pisando fuerte”, la comunidad educativa del Alfonso VIII hizo camino al andar viviendo experiencias colectivas que, sin duda, quedarán por siempre en la memoria, sobre todo de nuestros alumnos.

“ENCAMINADOS AL ARTE” El Arte llamó a la puerta de nuestras aulas y fue bien recibido. Tanto que, durante todo un curso, fue compañero de camino. A él estamos ahora encaminados... No sin esfuerzo (estuvimos hasta escayolados), pero sí muy satisfechos. Como no podía ser de otra manera, en esta ocasión Torre Lucía se viste especialmente de imágenes. Es solo una pequeña muestra de las muchas que aguardarán en los archivos digitales el paso de los años y de otras tantas que aún permanecen y permanecerán por tiempo en nuestra memoria personal y colectiva

Os invitamos en esta edición de nuestro periódico escolar al recuerdo, a la lectura y a la contemplación del trabajo bien hecho. Sigamos descubriendo el artista que llevamos dentro; dejemos que la inquietud de nuestras miradas y la creatividad continúen formando parte de nuestra actividad diaria y de nuestros abiertos caminos educativos.

(No dejéis de ver en color la edición de Torre Lucía en nuestra página web o blogs del Colegio; sobre todo en esta ocasión es especialmente recomendable)


2

T o r r e L u c í a Junio 2012

Editorial PASEAR POR EL ARTE Comenzaba el editorial del último número de nuestro periódico escolar: “Pasear por la vida nos lleva a descubrir nuevas realidades y a descubrirnos a nosotros mismos”. Pues, seguimos paseando, en este caso por el Arte. Cerramos un curso escolar plagado de actividad artística, lleno de miradas y sentimientos, acompañados de la creación compartida... Durante meses hemos sido compañeros del color, las formas, las manchas, las líneas...las ideas y el mensaje a través de la obra plástica. Nuestras manos y hasta nuestros pies fueron protagonistas de esta extraordinaria historia que juntos hicimos posible en nuestro Colegio. Una vez más, hemos demostrado ser una comunidad educativa viva que hace camino al andar. Estamos, sin duda, bien “encaminados”. Y nada mejor que continuar estas líneas que introducen “Torre Lucía” recordando y adaptando las palabras recogidas en el catálodo de la exposición “EncaminArte”:

Después de un largo e intenso caminar por el sendero a veces tortuoso, pero casi siempre gratificante, del Arte; los caminantes respiran el aire fresco de la tarde, lavan en el arroyo sus manos coloreadas de barro y pigmentos y sus blanquecinos pies hacía poco escayolados… Y, sobre todo, contemplan la belleza que les rodea y dejan que fluyan sentimientos y emociones… Encaminados hacia el Arte llegaron a su primera estación de parada… A lo lejos, el camino continúa. Nació “EncaminArte” como parcela importante dentro del Proyecto “El Arte en la Escuela” desarrollado a lo largo del curso escolar 2011-2012 en todo el Colegio y con diferentes líneas de actuación de acuerdo a los

niveles y ciclos educativos. La muestra que tuvimos ocasión de contemplar fue el resultado final de la realización por parte de la comunidad escolar de una singular y enriquecedora experiencia de creación artística de carácter plástico-visual. Estuvo constituida por un número importante de obras, muchas de ellas de gran formato, de muy diversos materiales, soportes y técnicas, y donde se hacieron presente una gran variedad de modalidades plásticas: pintura, dibujo, modelado, fotografía, instalación, vídeo, collage, poesía visual… Fue además fruto de una actividad compartida entre “artistas mayores” de este Colegio (padres, madres y profesores relacionados con las bellas artes y la expresión artística) y “pequeños artistas” (todos los niños y niñas, desde Infantil a 6º de Primaria). Siguiendo las directrices, ideas, consejos, ejemplos, modelos… de los artistas colaboradores participantes, cada grupo dio forma, color y sentido a sus obras. “EncaminArte” fue una ocasión privilegiada para contemplar y descubrir cómo, dejando a un lado lo individual, se ha conseguido una expresión colectiva utilizando diversos medios y soportes plásticos y visuales y dando a conocer distintos mensajes a través del arte. El objetivo del proyecto está más que cumplido: Acercar el arte plástico y visual a los niños y que, familiarizándose con sus técnicas de expresión, descubran nuevas formas de compartir ideas, sentimientos… Aprendan a verlo y entenderlo. Comprendan un poco más el sentido del arte, de su contemplación, de su disfrute haciéndolo y mirándolo… Queríamos “abrir sus ojos y manchar sus manos”.

José Javier Juanals Castro Director del Colegio “Alfonso VIII”

“La flor de todos”. Pintura sobre escayola/Acrílico. 72x192 Alumnos de 1º y 2º de Primaria. Planteamiento y dirección: Miguel Ángel García Santos. A partir de un molde original ideado por Miguel Ángel se realizan piezas de escayola (flor) que cada niño pinta a su gusto y manera dando rienda suelta a su creatividad e imaginación. Ya los bocetos planteados con anterioridad, algunos en familia, son en sí mismos verdaderas expresiones artísticas. Todas las flores colocadas juntas forman una llamativa y colorista composición final. La obra surge de la individualidad de cada alumno y de la elaboración de sus propios bocetos utilizando libremente elementos gráficos, contornos, siluetas, texturas… y, por encima de todo, el color. Partiendo de la misma flor como signo de unión, conseguimos que lo individual se transforme en colectivo.

Torre Lucía

Edición y maquetación: Colegio Público “Alfonso VIII” C/Cristo de las Batallas, nº1 10600 Plasencia (Cáceres) http://cpalfonsoviii.juntaextremadura.net cp.alfonsoviii@edu.juntaextremadura.net

Imprime: Gráficas Romero


Junio 2012

Protagonista: El Arte

ALGUNAS RAZONES POR LAS CUALES EL ARTE ES BUENO PARA LOS NIÑOS 1. El arte estimula ambos lados del cerebro. 2. El 33% de los niños son aprendices visuales. 3. Hay estudios que demuestran que los niños que hacen arte leen mejory sacan mejores notas en matemáticas y ciencias. 4. Los niños aprenden usando sus sentidos y el arte es ideal en este proceso. 5. Los niños necesitan un lugar en la escuela para expresarse. 6. El arte promueve la autoestima. 7. El arte estimula a los niños a prestar más atención al espacio físico que les rodea. 8. El arte desarrolla la coordinación entre los ojos y las manos.

De “20 Razones Por Las Cuales El Arte Es Bueno Para Los Niños” The Museum of Children's Art, Oakland. Traducido de “20 Reasons” por Norbertha Torres 15. En el proce9. El arte estimula el

desarrollo perceptivo. 10. El arte enseña a pensar dejando finales abiertos. 11. El arte enseña que puede haber más de una solución para un problema. 12. El arte enseña a los niños a pensar creativamente para resolver problemas. 13. Los niños pueden compartir y reflexionar acerca de sus trabajos de arte y aprender algo de sí mismos y el mundo en el que viven. 14. Cuando el arte está integrado a otras materias del programa escolar los niños se comprometen más en el proceso de aprendizaje.

EL VIAJE DE ENCAMINARTE En 1974, el poeta Aníbal Núñez empezó nueve libros de poesía de los que terminó, ese mismo año, casi todos. Fue un auténtico annus mirabilis para la poesía del salamantino y, más allá, para la española de la segunda mitad del siglo XX de la que es, por justicia poética, uno de sus más conspicuos representantes. Uno de esos libros se titula Figura en un paisaje y tiene su origen en un juego. El de escribir poemas a partir de cuadros famosos de artistas consagrados. Empezó en su casa, por las tardes, cuando le visitaba su amigo, poeta y estudiante como él, Luis Javier Moreno y se dedicaban a ver álbumes y libros de arte del padre de Aníbal, el fotógrafo José Núñez Larraz. Elegían los que más les gustaban a cada cual y después pasaban al papel, en forma de versos, las impresiones de esa contemplación. Poemas que tienen sus referentes en la pintura de Botticelli, Lotto, Durero, Altdorfer, Tiziano, Brueghel El Viejo, Velázquez, Millet, Renoir o Gauguin. De “juego”, ya digo, calificaron los protagonistas ese desafío y el resultado, como también afirmo, sigue siendo, muchos años después, uno de los libros más interesantes de Aníbal Núñez y de la poesía de su tiempo; un libro que acaba de reeditarse en Salamanca. De juego cabe calificar también lo que los alumnos del colegio “Alfonso VIII” de Plasencia, con la ayuda de sus profesores, algunas madres y padres y, cómo no, del imprescindible Juan Antonio, han llevado a cabo gracias al proyecto “EncaminArte”. Un juego, cabe precisar, muy serio, que ha dado frutos tan interesantes como estos que ahora se muestran en esta singular exposición del Conventual San Francisco de la ciudad del Jerte. Salvo excepciones, el primer contacto del niño con el arte tiene lugar en la escuela, como ocurre con casi todas las cosas de verdad importantes de nuestra vida. La lectura, por ejemplo, que nos conduce hasta otra de las grandes formas artísticas, la literatura. O la música, pongo por caso, que también suele conocerse, en sus formas más puras, gracias a las canciones que uno aprende de pequeño en las aulas.

Torre Lucía

so de hacer arte el niño está expuesto a diferentes posibilidades, al descubrimiento y a la libertad. 16. El arte nutre el alma humana. Se siente bien haciéndolo. 17. El arte trae los recursos culturales de la comunidad dentro de la clase. 18. El arte involucra a padres y tutores en la escuela invitándoles a participar como voluntarios en diversas actividades. 19. El arte proporciona un medio, un piso en común, para atravesar estereotipos raciales, barreras y prejuicios. 20. El arte es valioso por sí mismo.

Durante meses, la comunidad escolar se ha acercado a distintas maneras de hacer arte y, al tiempo que ha disfrutado con ello (el aspecto lúdico a que hacía alusión), ha aprendido nuevas técnicas de expresión artística y ha ido conociendo mejor el mundo que la rodea y, además, a ellos mismos, lo que no deja de ser, desde los griegos, una de las más nobles aspiraciones del ser humano. En tiempos de crisis, de angustia y de zozobra, de imperio absoluto de lo económico, siquiera por carencia, como si todo se pudiera reducir a términos contables, tiene mucho valor transmitir a los niños y a sus familias (y, a través de esta exposición, a todos los vecinos de Plasencia) que existen otros mundos posibles y que, como en la frase publicitaria, también están aquí, a nuestro lado, aunque a veces no podamos o no queramos verlos. Mundos gratuitos de la imaginación y de la memoria, mundos mágicos al alcance de cualquier mirada sensible o curiosa. Para descubrir esa otra realidad, no menos real y humana que la otra, ha servido el proyecto. Un viaje, a través de los sentidos, al pasado (a la pintura de las cuevas, a la cultura del barro, a la textura de las lanas y telas, a los lienzos de los grandes maestros clásicos o a la escritura antigua) y al presente (gracias a las técnicas del estampado, el modelado, la escayola, los azulejos, el collage, la poesía visual, el pop-art, el vídeo, la pintura o la fotografía) que se proyectan al cabo hacia el futuro donde estos alumnos, convertidos ya en personas adultas, acaso recuerden esta experiencia con agrado. Más allá, la tentativa habrá despertado en algunos, y para siempre, el sano veneno del gusto por el arte; algo que les permitirá no sólo desarrollarse como personas, sino alcanzar a vivir otras vidas que sólo son posibles desde lo artístico, en cualquiera de sus múltiples manifestaciones. Entre todos, en fin, hemos tratado de encaminar hacia el Arte a quienes tenemos la apasionante tarea de educar, palabra que, entre otras acepciones, comprende la de “perfeccionar, afinar los sentidos”. El viaje, ya se ve, ha merecido la pena. Álvaro Valverde Berrocoso Maestro del Colegio y escritor (Palabras del catálogo de la Exposición

3


4

T o r r e L u c í a Junio 2012

Comunidad Educativa

El desarrollo del arte infantil en la Escuela Por Antonio Moriano Alonso Al estudiar este desarrollo, Tutor de 6ª A se articula un sistema de estaAportaciones de Viktor Lowenfeld dios o etapas. Los estadios están definidos por la manera en que el sujeto aprehende la realidad. La etapas evolutivas han sido clasificadas de acuerdo con aquellas características del dibujo infantil que surgen espontáneaLa obra producida es un mente en niños de la misma edad mental.

En la infancia, el arte es fundamentalmente un medio de expresión. Los niños y niñas son seres en constante cambio y la representación gráfica que realizan no es más que el lenguaje de su pensamiento. A medida que van creciendo van percibiendo el mundo de forma diferente, por lo que la manera de expresar su realidad va cambiando. Se expresan de forma directamente proporcional a su desarrollo. Evidentemente el desarrollo infantil no puede medirse por los cánones de belleza de los adultos. En la educación artística, el producto final – si bien es importante – debe estar subordinado a los logros que produzca el proceso creador. La obra producida es un reflejo del niño en su totalidad ya que en ella expresa sus sentimientos e intereses y demuestra el conocimiento que posea del ambiente que le rodea.

reflejo del niño en su totalidad ya que en ella expresa sus sentimientos e intereses y demuestra el conocimiento que posea del ambiente que le rodea.

A medida que los niños cambian, también varía su expresión creativa. Los niños dibujan en una forma predecible, atravesando etapas bastante definidas que parten de los primeros trazos en un papel y van progresando hasta los trabajos de la adolescencia.

Aunque consideramos estas etapas como diferentes pasos en la evolución del arte, resulta a La educación en general debe tratar de estimular a los alumnos y alum- veces difícil decir dónde termina una etapa y comienza la otra. No todos nas para que se identifiquen con sus propias experiencias, y para que des- los niños pasan de una etapa a otra en la misma época. Sin embargo, estas arrollen los conceptos que expresen sus sentimientos, sus emociones y su etapas se suceden ordenadamente, una después de la otra, y la descrippropia sensibilidad estética. ción de cada una es un elemento valioso para comprender las características del niño y su capacidad artística en un momento determinado. En las experiencias artísticas, el mismo contenido puede ser representado por un niño pequeño o por un artista adulto. Lo que varía es la relación Si se considera el dibujo como un proceso que el niño utiliza para transsubjetiva entre el creador, las cosas, las personas o los sentimientos que mitir un significado y reconstruir su ambiente, el proceso del dibujo es provocan el mundo que nos rodea. Comprendiendo la forma en que un algo mucho más complejo que el simple intento de una representación niño dibuja y los métodos que usa para representar su ambiente, podemos visual. Resulta evidente que hasta el mismo niño está incluido en cada penetrar en su comportamiento y apreciar la complejidad y las variacio- dibujo, es espectador y actor al mismo tiempo. nes que tienen lugar en el proceso mediante el cual el niño crece. Los dibujos de los niños y niñas nos permiten apreciar que comienzan Según Lowenfeld los dibujos infantiles son la expresión del niño en inte- desde un punto de vista egocéntrico, para ir adquiriendo progresivamengridad, en el momento que está dibujando. El niño se describe a sí mismo, te una mayor conciencia de sí mismo como parte integrante de una sociesin encubrimientos. dad organizada.

Etapas del desarrollo de la expresión artísitica 1.-El garabato. Se produce en torno a los 2 años . El niño de esta edad hace trazos desordenados en el papel, que poco a poco se van organizando y controlando. Pero no será hasta los 4 años, cuando las figuras dibujadas comienzan a ser reconocibles. La primera representación es el garabato sin control, posteriormente el garabato controlado para pasar al garabato con nombre que es cuando el trazo adquiere valor de signo y de símbolo. El niño ya no dibuja por simple placer motor, sino con una intención. Le pondrá nombre. Es una etapa de mucha trascendencia en su desarrollo, es un indicio de que el pensamiento del niño ha cambiado. Pasa del pensamiento meramente kinestésico al pensamiento imaginativo.

3.-Esquemático es el siguiente estadio. Entre los 7 y 9 años. El niño desarrolla ahora, un concepto definido de la forma, sus dibujos simbolizan parte de su entorno de forma descriptiva. Resulta muy interesante analizar lo que ha dado en llamarse el proceso de “doblado”, que significa representar los objetos perpendiculares a la línea de base, aún cuando resulte que aparecen en forma invertida al observador. Otras formas de representación espacial en esta etapa pueden ser, la desaparición completa de la línea, representando la escena desde arriba...

2.-Preesquemático es el estadio siguiente , en el cual el niño hace sus primeros intentos de representación, dura hasta los 6 años aproximadamente. La característica esencial de esta etapa, es el dibujo del ser humano, con lo que ha dado en llamarse el monigote, cabezudo, cabeza-pez o renacuajo; representación que por lo general, se limita a cabeza y pies. Cualquier otro objeto del ambiente puede ser representado sin relación de tamaño ni espacio. La importancia de la representación humana es fundamental durante toda la infancia.

4.-Realismo. Comienza al alcanzar los 9 años, pues al niño no le bastarán las líneas geométricas ni la representación esquemática para expresarse; intenta ahora enriquecer su dibujo y adaptarlo a la “realidad”. Por eso tendrá que abandonar el uso de líneas geométricas, convertidas en un medio de expresión inadecuado, para seguir un medio de representación más realista, en la que los detalles conserven su significación cuando estén separados del conjunto. Esta etapa llega hasta los 12 años.En definitiva, el niño tiene más conciencia de sí mismo, se interesa más por los detalles y por su entorno social. 5.-Pseudonaturalista . Comienza a partir de los 12 años, es decir, en la Enseñanza Secundaria. Por lo que simplemente diremos de ella que los niños quieren representar el ambiente que les rodea, de forma más relista, con profundidad y perspectiva. Es la edad del razonamiento y está caracterizada por grandes conflictos. Alrededor de los 14 o 15 años, es el verdadero despertar artístico de los adolescentes o el abandono de este tipo de expresión.


Junio 2012

Torre Lucía

El Proyecto “EncaminArte” Experiencia plástica y visual de Arte en la Ecuela Que los niños y niñas de nuestro Colegio se encaminen hacia los variados y diversos horizontes del Arte… Se plantea la experiencia como complemento y como una parte más del Proyecto Documental Integrado “El Arte en la Escuela” que se desarrolla a lo largo del curso escolar 2011-2012 en todo el Colegio y con diferentes líneas de actuación de acuerdo a los niveles y ciclos educativos. Así se pone de manifiesto en dicho proyecto: “Con este Proyecto Documental Integrado queremos aprender más sobre el arte en su vertiente plástica y visual (pintura, escultura, fotografía, escritura visual…), los artistas y corrientes artísticas, la diversidad de materiales y soportes para la expresión creativa y plástica; la presencia del arte en la escuela y, viceversa, presencia de la escuela y su entorno en el arte; la escritura como arte visual: grafías de calidad plástica en el mundo (por ejemplo, escritura china, el jeroglífico egipcio, etc), composiciones escritas con fines también plásticos y visuales (caligramas…)… Y cuantos aspectos en torno al tema vayan surgiendo en el proceso. Sin perder de vista las posibilidades de expresión y creación artística propias que nazcan fruto del estudio y la investigación. Y todo ello sin dejar

de lado el aprender ciudadanía: aprender a citar, ser críticos, respetar el punto de vista de los demás, ser responsable informándose antes de tomar partido…” Se trataba así de realizar una actividad de creación artística de carácter plástico-visual (pintura, dibujo, modelado, fotografía, instalación, vídeo, collage, composiciones…) utilizando diferentes materiales, soportes y técnicas adapta-

das a los niños y que fuera una parcela importante de dicho proyecto general. Nació “EncaminArte” como actividad compartida entre “artistas mayores” de nuestro Cole (padres, madres, profesores) y nuestros “pequeños artistas”; en los 18 grupos/clase y de acuerdo a las directrices, ideas, consejos, ejemplo, modelo… de los artistas colaboradores que participan en el proyecto.

Nota del coordinador La experiencia nace del encuentro promovido en el Centro por un grupo de padres, madres y profesores artistas, algunos de ellos dedicados por entero al arte en sus diferentes expresiones, otros con estudios de Bellas Artes, otros con grandes habilidades artísticas y creativas… Serán estos miembros de la comunidad educativa del Colegio los que en diversas sesiones conjuntas de puesta en común de ideas pongan las bases y abran el camino para la realización con nuestros alumnos de diversos proyectos artísticos, plástico-visuales, de elaboración en equipo, que formen parte importante del Proyecto Documental iniciado en el Centro en torno al Arte en la Escuela. Con la finalidad además de terminar en una gran exposición de los trabajos elaborados que nos diera la oportunidad a todos de la contemplación y el disfrute de lo creado en grupo.

Se pretendía sobre todo acercar el arte plástico y visual a los niños, que se familiarizaran con sus técnicas de expresión, descubrieran nuevas formas de compartir ideas, sentimientos… Aprendieran a verlo y entenderlo. Comprendieran un poco más el sentido del arte, de su contemplación, de su disfrute haciéndolo y mirándolo… Quisimos abrir sus ojos y manchar sus manos. Y además, la experiencia artística de “EncaminArte” y el Proyecto “El Arte en la Escuela” en su conjunto abrieron las puertas a la participación de la comunidad educativa y de cuantos tienen algo que ver con la misma. Padres y madres, educadores y profesores, amigos… tuvieron un lugar destacado en nuestras aulas durante estos meses de trabajo intenso y a lo largo de toda la experiencia.

“Es no sólo importante, sino imprescindible, que en la construcción de la educación extremeña participen los diferentes sectores educativos, sociales e institucionales, pero, de manera especial, la familia. Sólo así haremos realidad nuestro compromiso de una educación para todos y entre todos.”

Una vez realizado el planteamiento de ideas y proyectos plástico-visuales y distribuidos de acuerdo a las edades y niveles del alumnado, la implicación de todo el Colegio fue total: alumnado, profesorado e incluso familias. Es por ello por lo que consideramos que el mérito es de todos y su éxito final y resultado producto del trabajo en equipo y de la participación de la comunidad educativa en su conjunto. Hablar en este caso de autores y promotores de la idea de forma individualizada o como un pequeño equipo de trabajo, no sería lo adecuado y justo. La experiencia nace, se hace y se disfruta por toda la comunidad educativa del Colegio y es ésta la que en todo caso debe ser valorada y reconocida como autora de este singular proyecto educativo.

José Javier Juanals Castro Coordinador de “EncaminArte”

5


6

T o r r e L u c í a Junio 2012

La Expo Encaminados

EXPOSICIÓN DEL ARTE Es una exposición en la cual todo el colegio ha trabajado. Ha sido un año diferente en el colegio. En mi clase nosotros hemos hecho un tríptico recortando de folletos personas, comida, animales, juguetes… Luego hacíamos los seres fantásticos y por último Juanrra los pegaba en el cuadro. A la exposición han ido mis abuelos y me encantó que les gustara mucho. Querría que todos los años se hiciera. Cuento. UN CURSO DIFERENTE Había una vez un colegio muy especial. En él se iba a hacer una exposición muy importante y por eso todo el mundo estaba emocionado, las clases con mucho cariño y esfuerzo hicieron grandes obras de vivos colores, de cavernas, flores, cosas de barro de Plasencia… Todos pintaron su propio pie de escayola a su gusto. ¡Y quedó precioso! Un pie de cada niño del colegio. Luego lo llevaron todo a SAN FRANCISCO, donde muchísima gente lo admiró. Fue una experiencia maravillosa y por eso, todos los niños del colegio quieren que se repita cada año, porque sus clases fueron ese curso mucho más divertidas. Nacho Iglesias Castro 4º de Primaria

“Enhorabuena por un acercamiento al arte tan entrañable.” “Es reconfortante y esperanzador descubrir que todavía late la imaginación, queda el olor, el color, la mirada creativa, la mirada que vuelve a descubrir y a escribir nuestro mundo.” “¡Vaya pasada de exposición!” “La sorpresa inicial se ha convertido en emoción. Emoción por un trabajo bien hecho, bien pensado y por lo que sé, bien disfrutado. Gracias a todos por una experiencia de tal calidad, por una forma diferente de hacer “colegio”. (Extractos del libro de visitas de la Exposición) ENCAMINARTE Sala de exposiciones San Francisco Me he dado cuenta de que mi colegio está lleno de artistas. Esto lo sé porque en San Francisco han estado expuestas muchas obras hechas por nosotros, desde los niños de Infantil hasta los de 6º de Primaria. Cada clase ha realizado un proyecto diferente y cada uno ha hecho su pie de escayola que después hemos pintado. Y hemos escrito poemas en cantos del río... ¡Me gusta saber que en mi colegio hay tanto nivel artístico! Andrea Ramos 6º Primaria La exposición “El Arte en la Escuela” ha supuesto colaboración, cuidados, grandes pinturas… para que esto refleje sobre las personas el gran trabajo que ha realizado el colegio y y toda su comunidad educativa. María Santos 6º Primaria

“EncaminArte” Experiencia plástica y visual Proyecto: “El Arte en la Escuela” El 24 de abril tuvo lugar el acto de inauguración de la muestra en la Sala de Exposiciones del Conventual San Francisco, de Plasencia, con asistencia de gran parte de la comunidad educativa de nuestro colegio, invitados de otros centros educativos, amigos y representación municipal, encabezada por su Alcalde. Durante el acto tuvimos ocasión de escuchar la música de las bandolinas por dos antiguas alumnas, la representacióndanza de los famosos cuadros de Degás, también por parte de algunas alumnas y antiguas alumnas y la ambientación de cuadros vivientes realizada por alumnos de 6º de Primaria sobre obras de Velázquez. A partir de ese momento y hasta el 5 de mayo, se pudo contemplar la muestra “EncaminArte”, resultado final de la realización por parte de la Comunidad Escolar del Colegio Alfonso VIII de una singular y enriquecedora experiencia de creación artística de carácter plástico-visual. Quedó constituida por un número importante de obras, muchas de ellas de gran formato, de muy diversos materiales, soportes y técnicas, y donde se hacían presente una gran variedad de modalidades plásticas (pintura, dibujo, modelado, fotografía, instalación, vídeo, collage, poesía visual…). Fruto además de una actividad compartida entre “artistas mayores” de este Colegio (padres, madres y profesores relacionados con las bellas artes y la expresión artística) y “pequeños artistas” (todos los niños y niñas, desde Infantil a 6º de Primaria). Fue una ocasión privilegiada para contemplar y descubrir cómo, dejando a un lado lo individual, se había conseguido una expresión colectiva utilizando diversos medios y soportes plásticos y visuales y dando a conocer distintos mensajes a través del arte. Los objetivos del proyecto estaban más que cumplidos.


Junio 2012

Torre Lucía

EncaminArte “Todo o nada”. Modelado/pintura. 123 X 123 Alumnos de 3 años. Planteamiento y dirección: Leticia Calle Goldin e Inmaculada Berrio Obregón. Recibir una bola de pasta y jugando modelarla, estirarla y darle forma para después colorearla… El conjunto, un gran círculo que nos invita a mirar en su interior y quizás en el nuestro…. TODO: refleja una actitud ante la vida (la que queremos para nuestros niños). No conformarse con pasar por ella sin dejar huella, sino arriesgarse a pisar fuerte, a decirle a los demás que estamos aquí y que con ellos, con el esfuerzo de todos y siendo uno más, podremos crear y ganar. NADA: la ausencia de ese todo mientras buscamos la manera de ir encontrando nuestro sitio en el engranaje, el lugar que nos lleve a convencer a los demás para esa lucha… seguir a flote para poco a poco avanzar hacia ese todo al que queremos llegar.

“Círculos encuadrados a lo Kandinsky”. Pintura/Acrílico y rotulador sobre azulejo. 80 X 120 Alumnos de 1º de Primaria. Planteamiento y dirección: Alicia González Talaván. Pintar con acrílicos sobre un azulejo entusiasmó a los niños de seis años. Hacerlo además basados en una obra tan colorista y “musical”, todo un acierto. La diferente repetición y distribución de los elementos y sus respectivos colores generan en el cuadro de Kandinsky un ritmo como si se tratase de una melodía. En el plano de la pintura abstracta toda forma tiene un contenido. Así un triángulo suscita movimientos diferentes de los que produce un círculo: mientras el primero produce la sensación de algo tendente hacia lo alto, el círculo da una idea de algo terminado. Y lo mismo sucede con los colores, su valor se modifica de acuerdo a relaciones de cercanía con otros colores. Así, vemos como el amarillo, junto al azul o al negro, se ve más claro, más grande y más frío; o que el azul, acompañado de amarillo o blanco, se torna más oscuro, pequeño y cálido.

“¿Dónde está el gato?”. Pintura/Acrílico y rotulador sobre azulejo. 100 X 100 Alumnos de 2º de Primaria. Planteamiento y dirección: Alicia González Talaván. Así como el gato disfrazado trataba de capturar los pájaros que volaban a su alrededor, los niños de siete años cazaron al vuelo la técnica para plasmar sobre azulejos esta obra de Miró en la que el gato es el atrapado por el vuelo juguetón del pájaro burlón. Todo un mundo de detalles dominados por la imaginación se esparce por la pintura de Joan Miró, uno de los artistas más importantes del siglo XX. Su forma de trabajar,, la efectividad del color, la expresiva aplicación de la pintura, con profusión de regueros y salpicaduras de color y de huellas, lo convierten en un claro ejemplo de la sensibilidad artística moderna...

“En esta época que vivimos, todavía hay hueco para la cultura y la enseñanza de la misma a nuestros hijos. Fantástico. Si fuera un espectáculo, de pié pasaría minutos aplaudiendo”. “Emociona, sorprende, gratifica. ¡¡¡Una verdadera obra de arte!!!”

“Me voy entusiasmada. Las cosas que pueden hacer los niños cuando tienen buenos maestros.” “La sed se colma con agua, la audacia y sorpresa con maestros mitad genios, mitad poetas, y una pizca de magia”. “Exposición digna de figurar y colgarse en cualquier museo del mundo. Enhorabuena” “Espectacular.” “Sencillamente genial.” “Simplemente “impresionarte”. (Extractos del libro de visitas de la Exposición)

TALLERES GARMA, S.L. Polígono Industrial Parcela 33. 10810 Montehermoso Tlf. taller 927666023 Fax 927675744 www.talleresgarma.es talleresgarma@talleresgarma.es

7


8

Torre Lucía

Junio 2012

Arte menudo Con cuatro años y mucho Arte

Nuestros alumnos y alumnas de cuatro años, además de entusiasmarse con el proyecto “EncaminArte”, han realizado otra serie de actividades relacionadas con el arte: Hemos trabajado e investigado sobre los cuadros y la bibliografía de Joán Miró. Esta aventura rápidamente ha interesado a nuestros niños. El inicio ha sido el cuento de: "El cuadro más bonito del mundo", donde el joven Miró persigue unas manchas (rojo, negro, azul, verde y amarillo) hasta la ciudad de Barcelona; éstas se convertirán en sus colores favoritos, con los cuales dará vida a todos sus cuadros. Hemos investigado en Internet su bibliografía: nació en Barcelona, fue pintor, escultor y ceramista, le gustaban los pájaros, la naturaleza, las estrellas, los planetas… era representante del surrealismo, viajó a París y muere en Mallorca. Han dibujado, coloreado, pintado, hecho en plastilina y en otros materiales bastantes cuadros de este genial pintor. Hemos hecho hasta un puzle gigante con el cuadro “mujer, pájaro y estrella”. Cada vez que presentábamos un nuevo cuadro, los niños se emocionaban y su imaginación volaba. Ya son capaces de dar una interpretación de lo que ven. Es

Para aprender sobre el arte, también hemos ido a exposiciones de distintos pintores: José María

increíble cómo hemos avanzado. Los niños han elaborado en cartulina su propia interpretación del cuadro: "La sonrisa de una lágrima"(1973). Los colores, la situación en el papel de los diferentes elementos no ha sido un problema para ellos. Pero sí lo ha sido el título que no entendían para nada, ¿puede una sonrisa ser triste hasta llorar?, comentó un alumno. Después de leer la explicación que el autor da del cuadro seguían sin entenderlo muy bien. El trabajo final ha resultado muy atractivo; tanto, que después de finalizarlo con cola para darle brillo, lo hemos expuesto en el pasillo de nuestro cole. Hemos presentado el cuadro "El oro del Azur"(1967) donde los niños rápidamente han identificado planetas y por supuesto a la Tierra. No todos estaban de acuerdo en que el color de la tierra debe ser azul, algunos pensaban que debía ser marrón. Hemos pintado el cuadro en tamaño gigante para que los niños lo dibujen mejor. Siempre es un gran placer manejar el pincel y la pintura como si fuéramos.........¿Miró?.

González,Obra Abierta de Caja de Extremadura, Celia Rubio...


Junio 2012

Torre Lucía

Menudo arte ¿QUÉ TRAES PRIMAVERA?

LA ESCUELA DE LAS FLORES En medio del prado hay una escuela a donde van las flores y las abejas. Amapolas y lirios, violetas pequeñas, campanillas azules que, con el aire, suenan. En medio del prado hay una escuela, y una margarita que es la maestra. (Gloria Fuertes)

–Colores, para las flores. Lila, para las glicinas. Rojo, para los claveles. Amarillo, para los gladiolos. Y, mucho verde, para los prados. ¿Y qué más? Trinos, para los pájaros Música, para los grillos Brillo, para las estrellas. Azul, para el cielo. Y, mucho sol, para las playas. ¿Y qué más? Un poco de viento travieso, Y, otro poco de lluvia. ¿Y, qué más? Mucha alegría para los niños.

TRAS LA PUERTA DEL ARTE. ¿QUÉ HABRÁ DETRÁS…? ¿Qué habrá detrás de la puerta del año? Una margarita con un lazo blanco. Una marea nueva con barcos pintados. Una nieve antigua pidiendo verano. Las palabras tuyas soñando soñando... Según los niños y niñas de 4 años:

¿Qué habrá detrás de la puerta de Encaminarte? Helados gigantes de muchos sabores. Un césped verde con muchas plantas. Una princesa leyendo un cuento. Un principito con un gran gorro . Un corazón con mucho amor. Una mariposa cazando peces. Unos pies de escayolas pintados de muchos colores. Unas flores coloradas dentro de circulitos.

LA RONDA DE LAS ESTACIONES DEL AÑO Se encontraron por primera y única vez, las estaciones del año. Habló la primavera, coqueta y perfumada y dijo ser la más importante, ya que daba belleza y alegría al mundo. Ardiente, contestó el verano, quien agregó que sus frutos eran de mayor valor, pues alimentaban y contenían las semillas que darían nuevos dones. Más sereno, el otoño, hizo conocer su trabajo silencioso que limpia y prepara las simientes y entibia el aire de los campos. Y le tocó el turno al pobre invierno, criticado por todos, por su frialdad, su color opaco y su tristeza. Y dijo: ¿Saben ustedes que mi oscuridad beneficia al sueño de las semillitas? ¿Que mi temperatura detiene la sabia y la prepara para que alimente mejor a los rebaños?¿Y que mi tristeza es el revés por el cual resaltan la belleza y alegría de las otras estaciones? Todas enmudecieron y al meditar llegaron a darse cuenta que cada una, hasta el invierno, eran importantes, pues si una sola faltara, se rompería la ronda que ellas forman alrededor del mundo en la danza que cada año repiten.

9


10

T o r r e L u c í a Junio 2012

Arte menudo Educación Infantil 3 años. A y B

Somos pintores

Con estas palabras, escuchadas en boca de una alumna, queremos resumir lo que ha sido una parte del quehacer de este curso para nosotros: “Somos pintores”. Durante el primer trimestre visitamos las exposiciones de Celia Rubio y José Mª González, con ellos aprendimos a diferenciar paisajes y bodegones; estampamos hojas de otoño y decoramos la clase en Navidad.

Ya en el segundo trimestre decidimos disfrazarnos de pintores decorando nuestro propio gorro y nuestra paleta ;

consultamos con Alicia sobre los materiales usados para realizar un cuadro, pensamos en clase entre todos las preguntas que nos interesaban para preguntarle, elaborando de forma oral una pequeña encuesta, la observamos en directo pintando su cuadro; visitamos el aula de ordenadores para investigar y aprender sobre retratos y autorretratos de distintos pintores en la pizarra digital o nos lanzamos a experimentar con pasta de modelar para realizar nuestra obra colectiva.

Mientras tanto leíamos el libro “La bruja colorea” y ella nos fue llevando a un mayor conocimiento del color y las técnicas de expresión plástica. Mezclamos colores primarios para descubrir otros nuevos: con tempera o pintura plástica, sobreponiendo papel de seda en el gorro de la bruja o papel celofán transparente en los cascabeles de su gato…teñimos sal con tizas de colores para llenar el frasco de pigmentos de la bruja o terminamos de fijar nuestros conocimientos con el libro individual sobre “colores” que realizamos y nos llevamos a casa.

Esto nos ayudó de nuevo a recordar mezclas y etiquetar los frascos con los nombres escritos de cada color…. Y en el tercer trimestre aplicamos lo aprendido en los talleres para el regalo de papá y mamá, visitando la exposición con nuestras obras de arte en San Francisco o pintando la camiseta para el día del centro…

Mientras aprendíamos, disfrutábamos, nos divertíamos, compartíamos experiencias… y poco a poco nos fuimos haciendo más mayores: ¡Y se nos pasó nuestro primer año en el cole casi sin darnos cuenta!


Junio 2012

Torre Lucía

Menudo arte LA BRUJA COLOREA A partir del cuento trabajado en clase “La bruja colorea”, de Ester Madroñero (Editorial Everest), los niños de Infantil de 5 años y sus familias han preparado unos bonitos montajes y dibujos sobre su personaje principal e incluso han hecho interpretaciones del cuento o han buscado otros con la misma temática. Estos son algunos ejemplos.

Descubrimos los caminos del Arte Contemporáneo Acercarse a ver exposiciones trae consigo, casi sin darnos cuenta, el descubrimiento de los tan diversos caminos que hoy en día tiene el Arte. Esto les ha ocurrido a los alumnos de 6º de Primaria. La visita y contemplación de obras modernas les ha inspirado para la creación de las suyas, con la utilización de muy distintas técnicas, maneras, ideas, materiales… El Arte se hace presente si abrimos los ojos.

PREMIO INTERNACIONAL DE ARTES PLÁSTICAS CAJA DE EXTREMADURA El 2 de diciembre, los alumnos de 6º B fuimos a una exposición de arte en la que había grandes y bonitos cuadros. Los artistas presentan sus cuadros y esculturas a un concurso y el ganador se lleva un premio de 30.000 euros. El ganador de este año es un argentino llamado Alejandro Corujeira; su obra representa sentimientos que están dibujados con líneas de varios colores, como el rojo, el azul, el amarillo… Me ha llamado la atención una escultura que era una silla rota en trozos y metida en un cubo de cristal. Otro cuadro representaba con máquinas el cuerpo humano y mostraba cómo funciona. En fin, me lo pasé genial y aprendí mucho sobre arte. Juan Esteban 6º Primaria

Algunos cuadros de la exposición que me han llamado la atención han sido: Acción de Ataque: Un choco intentando robar un cuadro y con explosivos en el cinturón . Abstracto: Con cartulinas dibujadas como diamantes en 3D e intentando hacer un sendero. Barn: Una niña con un caballo, con el rostro con rasgos amargos y de susto. Cuadro favorito: Pequeñas muñecas con papel y ropa superpuesta. Alba Pizarro 6º Primaria

Había muchos cuadros y algunas esculturas. Nos atendió una chica que nos iba explicando las obras. Todos eran preciosos y algunos tenían unas pinceladas finitas y complicadas. Uno de los cuadros que más me gustó fue el de una maniquí, parecía una barbie… Al final de la exposición vi un cuadro que me llamó la atención, era un cuadro muy, muy grande en verde y costoso de hacer. Esther Torres 6º Primaria

Me gustaron mucho varios cuadros. Uno en el que había una enorme esfera pintada, dentro de la cual había una especies de estalactitas de diferentes colores, parecía que se iban a salir del cuadro (por lo menos esa fue la impresión que me dio a mí)... La guía de la exposición nos dijo que en la elaboración de un cuadro se lleva mucho tiempo, no solo el que se utiliza en hacerlo, sino lo que se tarda en pensarlo. Me gustó la visita a la exposición y aprendí un poco más sobre arte. Alicia Suárez 6º Primaria

En diciembre hemos ido a visitar una exposición en el Conventual de San Francisco. Cuando entramos, una guía nos enseñó y explicó todas las curiosidades de los cuadros y estructuras. Cada uno de nosotros fuimos opinando sobre qué nos parecían los cuadros; ella también opinaba. Algunos de los cuadros son: -EN UN MUNDO BLUE.

-BARN -PUEBLOS DE COLONIZACIÓN XX. -ARQUITECTURAS -RIMA DE SULFUROS -INSIDE En el cuadro ganador, el pintor trata de interpretar sus sentimientos. María Santos 6º Primaria

11


12

T o r r e L u c í a Junio 2012

EncaminArte “Las misteriosas líneas de Nazca”. Collages lana sobre tabla. 122X244 Alumnos de 1º y 3º de Primaria. Planteamiento y dirección: María Jesús Manzanares Serrano. Las líneas de Nazca se encuentran en las Pampas de Jumana, en el desierto de Nazca, en Perú. Están compuestas por varios cientos de figuras que abarcan desde diseños tan simples como líneas hasta complejas representaciones animales (colibríes, cóndores, garza, loro, mono, araña, caracol, ballena, perro, lagarto…), vegetales y humanas, laberintos, y otros dibujos geométricos. Solo pueden observarse en su inmensidad desde el aire. Dando rienda suelta a nuestra imaginación y sobrevolando el desierto, sobre una tabla, primando la idea del color o las líneas o las formas… y al estilo de las “líneas de Nazca”, cada cual creó su cuadrito de lana que junto con el de todos los compañeros constituyen ahora un gran mural donde el color juega con las líneas y las formas.

“De vuelta a las cavernas”. Pintura/Técnica mixta/Estarcido. (Polvo de mármol, espuma de poliuretano, acrílico y rotulador) 122 X 200 Alumnos de 2º de Primaria. Planteamiento y dirección: José Javier Juanals Castro. Acercase al arte prehistórico mediante la observación de la pintura rupestre, estudio de su color, técnica y sentido, nos ayuda a descubrir una forma más de expresión plástica y visual. Sobre una tabla de gran formato a la que hemos dado apariencia de piedra/roca de las cuevas, cada uno, a base de pigmentos rojos, ocres, anaranjados… y utilizando la técnica del estarcido, va plasmando la mano de su compañero hasta conseguir un conjunto equilibrado. Además, dibujos esquemáticos de cazadores y animales completan la escena. ¿Magia o Arte?... Expresión al fin y al cabo. La cueva de las manos, en el Río Pinturas (Argentina) posee un excepcional conjunto de arte rupestre con predominio de impresiones negativas y positivas de esta parte tan expresiva de nuestro cuerpo.

“Instalación con lana de oveja”. Instalación creativa/Fotografía. Alumnos de 3º de Primaria. Planteamiento y dirección: María Jesús Manzanares Serrano. Tres paredes de moqueta oscura nos envuelven en el juego creativo y crean un espacio mágico donde, a partir de mechones dispersos de lana coloreada, surgen formas, letras, figuras…, realidades y fantasías. El arte efímero y pasajero quedará presente en nuestra memoria y, como no podía ser menos en estos tiempos modernos, en nuestros archivos gráficos y digitales. Con todo, lo importante ha sido el juego artístico y sus emociones compartidas.

“La llave de la entrada al Arte”. Cuelga-llaves/Modelado en barro. 81 X 133

Alumnos de 3º de Primaria. Planteamiento y dirección: José Javier Miguel Bernal. Encontrar la llave de entrada al Arte no siempre es fácil. Escondidas en húmedas bolas de barro enrojecido había algunas. Ayudados de palillos de modelar y vaciadores, dimos con algunas. Ahora, todas ellas unidas forman un gran cuelga-llaves donde aún contemplamos la huella de nuestras manos y la sensación del frescor de la arcilla en contacto con nuestra piel.


Junio 2012

I Certamen Familiar de Poesía Visual Alrededor de 90 poemas, todos ellos cargados de imaginación, ingenio y creatividad, se recibieron con motivo del Primer Certamen Familiar de Poesía Visual del CEIP “Alfonso VIII”. De entre ellos, algunos estuvieron presentes en la exposición “EncaminArte” (Conventual San Francisco), y otros en el Cole. Reunido un jurado constituido por profesores y padres, se seleccionaron varios poemas en tres categorías: Poemas visuales, poemas objeto y sección infantil.

Poesía Visual

Todos ellos entraron en el sorteo de un e-book y diez lotes familiares de libros, que se realizó en el transcurso de la Tarde del Día del Centro. Todo un éxito de participación y creación que deseamos se repita en próximas convocatorias, cada curso escolar. El Arte y la Literatura entraron en nuestras casas y fueron un motivo más de conversación y trabajo en común.

La esclavitud del dinero

Bocadillo de amor Sacar los pies del tiesto

“Poemas visuales” La comunidad escolar. Planteamiento y dirección: Equipo de Profesores del Seminario de Escritura. El arte literario y el plástico-visual se dan estrechamente la mano en la llamada poesía visual; es la expresión plástica del lenguaje verbal. Un poema visual puede ir desde los tan conocidos caligramas, a montajes sobre soporte plano y posteriormente fotografiados o incluso a los poemas objeto. Una característica de la poesía visual es que el poeta debe expresar lo que siente y lo que piensa en una imagen única y sencilla, con un mínimo de recursos: unas cuantas imágenes y letras. Hay poemas objeto y visuales de los que solo se puede conservar la fotografía. En otros casos perdura en el tiempo el montaje realizado sobre distintos soportes. Este certamen estuvo abierto a todas las posibilidades. Cada familia eligió cómo presentarlo. El resultado: “SIN PALABRAS” (muy propio además de este tipo de expresiones).

El amor en tus manos

Fecha de caducidad

Superstición

En fin, patatas en latín “Ratón de campo, ratón de ciudad”

Todo el Colegio.

Torre Lucía

El sitio S

“El camino de las palabras” Poema visual/Escritura en canto rodado. Planteamiento y dirección: Equipo de Profesores del Seminario de Escritura, a partir de las ideas y estrategias de Antonio Gómez.

Los cantos rodados coloreados de un único color verde, unos junto a otros, forman un largo camino que arropa y envuelve nuestros versos, poemas o simplemente palabras escritas sobre piedra, manifestaciones de sentimientos, recuerdos, dudas, ideas, juegos, deseos…

13


14

T o r r e L u c í a Junio 2012

La Entrevista Eva Trancón y Gerardo Quintana

EL TEATRO El 10 de febrero, a las 11:30 h., los actores Gerardo Quintana y Eva Trancón visitaron nuestro colegio. Les esperábamos con impaciencia. Se presentaron y nos explicaron que antes el teatro era muy divertido, ya que iba mucha gente, porque no había fútbol ni televisión para entretenerse como ahora y que el teatro existe desde siempre (el teatro griego y romano). Nos dijeron que en los antiguos teatros había 1.000 asientos por lo menos y que si tirabas una moneda en el escenario se oía desde la primera fila hasta la última. Antes los teatros eran grandes y abiertos, como el Teatro Romano de Mérida, y usaban grandes máscaras para amplificar la voz. El teatro se divide en partes: el peine, la corbata, los hombros, la bambalina y las patas. Luego, en el ordenador, nos pusieron algunos vídeos de teatro en el que salían ellos. También nos explicaron que en otros países el teatro se hacía con máscaras, como por ejemplo en Italia y se llama “La Comedia del Arte”. Hasta nos hicieron una pequeña representación de teatro. Nos pusie-

¿LISTOS?... ¡ACCIÓN! 1.- ¿Cuánto tiempo hace que trabajáis como actor y actriz? Eva.-Yo llevo trabajando como actriz desde el año 98 cuando salí de la Real Escuela Superior de Arte Dramático de Madrid donde estudié. O sea, hace 14 años. Gerardo.-Y yo el doble. Cuando era muy chiquitito, en el Instituto a los 16 años; allí empecé a hacer teatro y luego, ya en plan profesional, a los 20. Es decir, hace 26 años. 2.- ¿En qué obras habéis trabajado, en teatro, cine o televisión? Los dos.-Mucho más en teatro. Casi todo lo que hemos hecho ha sido teatro. En televisión, un poquito; lo que se llaman personajes episódicos que son aquellos que se resuelven en un único episodio. E.- Y yo me fui a hacer una serie de televisión pero tuvo poca audiencia y se quitó de la programación. 3.- ¿Cuál ha sido vuestro papel favorito? ¿De cuál de vuestras interpretaciones os sentís más orgullosos? E.- Lo tengo muy claro. Una función que se llamaba “448 psicosis”, de Sara Kane, dramaturga inglesa; prácticamente un monólogo que narraba los sentimientos y la experiencia personal de la autora, enferma en un psiquiátrico. G.-Yo tengo muchos personajes preferidos.

ron varias obras y nos explicaron qué era “la granja de teatro”. El vídeo fue muy gracioso y yo estaba muy contento. Más tarde, pusieron otro vídeo en el que salían actores con máscaras, y uno de ellos era Gerardo. También nos dijeron cómo corre y anda un arlequín, haciéndonos una demostración. En España se crean “Los Corrales de Comedia” (por ejemplo, el de Almagro), que es teatro en verso y mucho diálogo, y en el siglo XIX y XX se crean los teatros cerrados (por ejemplo, El Alkázar). Después, subimos a las clases muy satisfechos por lo que habíamos visto y oído de parte de estos maravillosos actores. Una vez acabada la representación en el salón de actos, seis compañeros de sexto estuvieron entrevistándoles; les hicieron las preguntas que habíamos redactado la semana anterior. Fue un día estupendo. Me gustaría volver a verlos y repetir la experiencia.

Víctor Javier Martín Calle. 6º Primaria

Mercucho, de Romeo y Julieta, muy divertido y sinvergüenza. Don Melchor, chico muy galante y apuesto. Muchos… A cada personaje le quieres por una cosita.

4.- ¿Qué queríais ser cuando erais pequeños? E.-Yo actriz. Desde bien pequeñita ya dije que quería ser actriz y nunca cambié de idea. G.-Yo no sabía lo que quería ser. Bueno… iba a ser marinero cuando era chaval. Pero empecé a hacer teatro y me di cuenta de que me lo pasaba muy bien… 5.-¿Tuvísteis el apoyo de vuestra familia cuando decidisteis ser actor y actriz? E.-Sí, sí… A mí lo que me dijo mi padre es que hiciera además una carrera cortita por si acaso salía mal luego… Ni siquiera al principio sabíamos que la carrera de Arte Dramático era una licenciatura porque empezó siéndolo por aquellos años. Así que hice Graduado Social que era una carrera de tres años, Derecho Laboral, y después me fui a hacer Arte Dramático cuando ya resultaba ser también una licenciatura universitaria. Así que tengo dos carreras en vez de una. Y luego tuve el apoyo de todos, de mis padres, de mis hermanas… G.- Ya sabéis que los padres hay veces que dicen: “eso del teatro no es seguro, es un lío… Es una profesión insegura”. Pero mis padres me apoyaron siempre; eso sí, diciéndome muy claro que hiciera lo que hiciera, hasta el final… Y después decidir.

6.- ¿Qué cualidades creéis que son necesarias para ser un buen actor o actriz? Los dos.- Trabajar duro. Hay que ser muy trabajador y tener mucha curiosidad. Te tiene que interesar mucho todo. Querer saber cómo son las cosas, por qué se comporta la gente como lo hace… 7.- ¿Habéis trabajado alguna vez en un musical? ¿Os gustaría hacerlo? E.-Yo no. Y sí me encantaría. Aunque tiene que ser muy cansado… G.-Los dos hemos cantado y hemos bailado en el teatro pero no en espectáculos propiamente musicales. Los dos.-Nos encantaría. Habría que prepararse para ello, dar clases de canto, de baile… prepararse físicamente… Un musical es muy difícil… 8.- ¿Cuales son vuestros personajes de teatro favoritos? ¿Cuál os gustaría interpretar? G.- Montones… Y da mucha pena a veces pensar y decir: sé que no voy a interpretar a éste o a aquel otro por edad… E.- Por ejemplo de Shakespeare, muchas mujeres… G.- A mí muchos hombres y muchas mujeres de Shakespeare. E.-A mí también… Por ejemplo Ricardo III. G.-A mí Ofelia. (Risas)Sí, sí… me encantaría… Sería divertidísimo. Y es que hacer un hombre de mujer, es divertidísimo.


Junio 2012

El arte del teatro 9.- ¿Qué genero os gusta más, comedia, drama…? E.-A mí gustarme, me gusta todo. Y más el drama que la comedia. Pero me contratan más para hacer comedia que para hacer drama y mucho la tragedia: Shakespeare, los griegos, los romanos… Uno de mis personajes favoritos que me gustaría hacer es Medea que es una tragedia y, si pudiera ser en Mérida, mejor. G.-He hecho de todo y me lo paso muy bien haciendo comedia. Eso sí, hay veces que ensayando un drama, en medio de la historia terrible que hay que representar, se me ocurren chistes y entonces el director o directora se me enfadan un poquitín… Pero enseguida volvemos a lo serio del drama. 10.- ¿Habéis trabajado en alguna obra, serie o película infantil? Los dos.-Sí. En teatro sí. Campañas escolares, trabajo clásico preparado para público infantil… 11.- ¿Qué sentís cuando interpretáis? Los dos.- Placer. Mucho placer. Es que es estupendo porque es el único momento de tu vida que estás solo a eso, sin pensar en otra cosa. Sin preocupaciones… Con mucha libertad aunque sea raro en un espacio cerrado, acotado… es una sensación de mucha libertad, de hacer lo que quieres y deseas en ese momento. 12.- ¿Es dura la vida del actor? E.-Es dura porque es cansada. Los períodos de ensayo son muy largos, hasta siete horas al día. Muy concentrados en muchos días seguidos. No te puedes poner malo; actúas con fiebre, con un esguince; con una pierna rota acabas la función… No hay descanso, más que un día… Pero quizás lo más duro sea la inseguridad pero como es lo que hemos decido hacer pues ya estamos concienciados para esto: hoy puedes tener trabajo, mañana no; pasado, sí… Es una profesión en la que hay épocas buenas y otras malas en las que no tienes trabajo. Es mucho más duro no trabajar que trabajar porque es una pasión muy grande. Y cuando no trabajas estás triste porque te falta algo… 12.- ¿Es dura la vida del actor? E.-Es dura porque es cansada. Los períodos de ensayo son muy largos, hasta siete horas al día. Muy concentrados en muchos días seguidos. No te puedes poner malo; actúas con fiebre, con un esguince; con una pierna rota acabas la función… No hay descanso, más que un día… Pero quizás lo más duro sea la inseguridad pero como es lo que hemos decido hacer pues

Torre Lucía

15

Entrevista realizada por Beatriz Corrales, David Arganda, Clara Hornero, Sara Rodríguez, María Santos y Lucía Calatayud. . Alumnos de 6º Primaria

ya estamos concienciados para esto: hoy puedes tener trabajo, mañana no; pasado, sí… Es una profesión en la que hay épocas buenas y otras malas en las que no tienes trabajo. Es mucho más duro no trabajar que trabajar porque es una pasión muy grande. Y cuando no trabajas estás triste porque te falta algo…

18.- ¿Habéis trabajado juntos en alguna obra? Los dos.-Sí. Un par de veces. En la que nos conocimos, Don Juan Tenorio, en la Compañía Nacional de Teatro Clásico, y luego en el Centro Dramático Nacional en otra ocasión, en la obra Himelbert, camino del cielo; una obra muy bonita de Juan Mayorga.

13.- ¿Qué actores o actrices os sirven de inspiración? Los dos.-Los mayores. Todos son un ejemplo. Les admiras mucho, primero porque a pesar de su edad han seguido siendo actores porque les gusta, se lo pasan bien y aunque se pueden jubilar no lo hacen. Además de ellos se aprende un montón. Esto es un trabajo en el que se va aprendiendo cada vez más con el paso del tiempo y a medida que actúas más y más.

19.- ¿Cuál fue vuestra primera actuación profesional? G.-Sí, me pagaron 10.000 pesetas; era el Cándid, de Voltère. E.-Yo creo que en el Galileo, poco me pagarían porque estaba además todavía en la Escuela.

14.- ¿Cuales son vuestros próximos proyectos? E.-Yo ahora en mayo, en la Compañía Nacional de Teatro Clásico, tengo una obra que se llama “Entremeses barrocos”. G.-Yo la semana que viene me voy a Sevilla a hacer unas funciones y luego, me han pasado un texto para que lo lea. Y ya os diré… 15.- ¿Con qué actor o actriz os gustaría trabajar? Los dos.-Con Adriana Ozores, Luis Tosar, Carlos Hipólito, Vicky Peña… Son muy buenos actores de teatro.

16.- ¿Qué se siente cuando se está en el escenario? Los dos.-Mucho placer y mucha libertad como hemos dicho antes. Y cuando sales del escenario, mucho cansancio… y mucha sed… 17.- ¿Cuánto tiempo se ensaya un papel? Los dos.-Los periodos de ensayo suelen ser de 45 días. Después hay veces en que pueden ser más largos porque sean trabajos más complicados… Y durante aproximadamente 7 horas diarias como máximo porque la cabeza no da para más y es agotador ya que tienes que repetir mucho.

20.- ¿Cuáles son vuestras aficiones? E.- Nos gusta mucho el submarinismo a los dos. Y viajar en bicicleta… G.-Y a mí me gusta además hacer Haikido, es un arte marcial. E.- Es cinturón negro. 21.- Alguna anécdota sobre el escenario. G.-Anécdotas los actores, muchísimas… En el escenario pasa de todo. E.-La última ha sido haciendo La dama boba. Había un momento, al final de la función, que entraba por el patio de butacas corriendo; era una criada, la fiesta había avanzado, estaba un poco borracha y tenía que contarle a otro actor lo que estaba pasando. “Señor Octavio, cuidado”. Y él: “¿Cuidado?”. Y entonces hacía como una broma que consistía en que me tropezaba en la escalera y continuaba. Entonces en el teatro Campoamor de Oviedo, uno de los más grandes y bonitos del mundo, entré corriendo, hice mi broma, me tropecé en la escalera y cuando acabé de subir la escalera me tropecé de verdad, metí el pie en una tabla y la gente riéndose pensando que era de la obra y yo que estuve a punto de romperme los dientes y me salía del escenario hasta que alguien me volvió a empujar hacia dentro y yo decía: Señor Octavio, cuidado. Él entonces medio en broma me respondió: ¿cuidado?... Y empezamos a reírnos por lo que había pasado sin poder parar y el público empezó a aplaudir y aplaudir… No podíamos dejar de reír… G.-En el Don Juan Tenorio, hay un momento en el que don Juan está muy enfadado con el padre de su novia y saca una pistola y lo mata. Entonces, sale a escena: “Y ya estoy harto de ti”… Y la pistola que no la tenía. Entonces, se quita la bota y se la tira al padre y éste empieza a gritar: “¡Ah… La bota estaba envenenada…!”. Y se muere. Eso sí que es improvisar…


16

T o r r e L u c í a Junio 2012

El bestiario Animales, seres fantásticos y mucha imaginación plumas afiladas y pega puñetazos y patadas muy dolorosas. Antiguamente había millones, pero desgraciadamente les han ido matando y por eso quedan tan pocos.

Enmarcado en el proyecto artístico “EncaminArte. El Arte en la Escuela”, “Imaginando seres fantásticos” fue una propuesta de creación plástica y literaria que trató de aprovechar el atractivo que gracias a sagas como Harry Potter o a juguetes y series de animación como los Gormiti, tienen entre los chicos las criaturas fantásticas para acercarles a la singular obra de El Bosco, a técnicas como el collage, a la idea de perspectiva, al tríptico como soporte pictórico o a un particular subgénero literario, el bestiario. El resultado de la actividad fue un tríptico, que muestra un patio de colegio plagado de personajes extraños y que pretendía recordar a los del genial artista holandés, y un bestiario, en el que alumnos de 4º de Primaria describieron de su puño y letra el aspecto, el carácter y las peculiares costumbres de algunas de esas bestias salidas de su imaginación y de sus manos. Mostramos aquí algunas de sus imágenes y descripciones.

centímetros y cuando nacen pasan seis meses de larva y luego viven para siempre de forma adulta.

Sujetamundos (de Bárbara Galindo Nieto). Es un gran animal que sostiene la Tierra. Las crías de sujetamundo nacen con un mundo pequeño atado que algún día sustituirá a la Tierra. Su cuerpo suele ser morado, aunque también puede ser azul. Su cabeza suele ser de hombre o de mujer. Sus alas de colores y una cuerda blanca con la que sujetan el mundo durante mil siglos.

Gapefín (de A n d r e a Domínguez Mateo). Son animales de cabeza de gato, cuerpo de perro y cola de delfín. Suelen llevar gafas porque no ven muy bien. Son tímidos pero cuando conocen bien a alguien son muy cariñosos. Comen hierba. Su comida favorita son las lechugas. Vive en los picos más elevados de España. Se han encontrado muchos ejemplares en los Pirineos. No es un animal doméstico pero se puede domesticar. Cuando se domestica es muy dócil.

(de Ventorántula Jorge Layosa García). Se alimenta de los buenos pensamientos y de la imaginación de la gente. Es valiente y amigable. Nunca te atacará si no lo provocas, pues es muy simpática. Se esconde muy bien porque cambia de color y esconde sus alas, cuerpo y pies. Sus huevos miden cinco

Pertablagaf (de Inés Corrales González). Es una especie de perro que se sujeta por los pies en una tabla. En la cara tiene gafas y un sombrero veraniego. Su carácter es agresivo y como cerdo. A la hora de acariciarle se tumba, pero luego se vuelve agresivo. Come arroz siempre. Si le das otra cosa, se va de casa.

Ciclopoterops (de Hugo Durán Sánchez). Es un bicho volador raro y es muy difícil verlo porque ya casi no quedan. Los ciclopoterops son fuertes y grandes. No tienen miedo a nada ni a nadie. Sus poderes son: lanzar cuernos por la frente y fuego por la boca. Por las alas lanza

Planteamiento y dirección: Juan Ramón Santos Delgado. RINOTORTUGA

EL PULGOSAURIO

La rinotortuga vive en Alemania, en los bosques cerca de Berlín cerca de donde haya conejos, pues les encanta su carne. Por desgracia está en peligro de extinción. La mayoría de la gente que la ha visto dice que es mitad rinoceronte, mitad tortuga, o sea, una mezcla. Tiene dos cabezas, cada una con un ojo y un cuerno que mide 5 centímetros. Posee un gran caparazón verde. La piel y sus ocho patas son de color gris. Se mueve muy deprisa. Es de la Era de los dinosaurios y por suerte no atacan a los humanos.

Lengua larguísima de color morado y termina en colmillos gigantes, ojos saltones azules, cuerpo de pulga negra con puntos rojos, alas de mosca gigantes, piernas de ñandú amarillas y cola verde de caballo. Vuela a 200 kilómetros/hora y corre a 3 kilómetros /hora. Con su lengua puede llevarse rascacielos, con los colmillos inyecta veneno. Con las patas puede destrozar una ciudad entera, con su cola sacude todo lo que encuentra en su camino. Es un machaca persona. Es una pesadilla para los que le ven ,repugnante, lleno de babas,… Todos los ejércitos le buscan. Por dentro es una bestia, pero por fuera no lo parece, vamos que te puede engañar. Ángel Matas 4º Primaria

Lucía Vaquero 4º Primaria


Junio 2012

Torre Lucía

¡¡¡ Animales !!! Juan-Eduardo Cirlot: DICCIONARIO DE SÍMBOLOS. Ed. Labor, Barcelona 19825

Animales “Desempeñan un papel de suma importancia en el simbolismo, tanto por sus cualidades, actividad, forma y color, como por su relación con el hombre. Los orígenes del simbolismo animalístico se relacionan estrechamente con el totemismo... Los más importantes animales fabulosos son los que siguen: quimera, esfinge, lamia, minotauro, sirena, tritón, hidra, unicornio, grifo, harpía, pegaso, hipogrifo, dragón. También se podría hacer referencia al totemismo, como hace Cirlot, y al chamanismo en pueblos de cazadores, a las pinturas rupestres –de origen chamánico- y al zodíaco –rueda de animales o rueda de la vida-, sobre todo al chino, en el que realmente todas las figuras son animales. Una ampliación de la fauna fabulosa universal se encuentra en la obra de Jorge Luis Borges y Margarita Guerrero, “Manual de zoología fantástica”.

TOROFAPIENTE. El torofapiente es un animal fantástico. Tiene cabeza de toro,cuello de jirafa, cuerpo de serpiente y cola de tiburón. La cabeza de toro la utiliza para defenderse, el cuello de jirafa para poder comer de los árboles más altos, el cuerpo de serpiente para desplazarse por tierra y la cola de tiburón para nadar por el agua. Este gracioso animal es omnívoro, y sabe andar, pero no volar. Duerme unas doce horas diarias y pesa unas 5 toneladas. Aunque este animal no existe ¡ME GUSTARÍA VERLO! Violeta Alonso 4º Primaria ABELLO Los abellos son unos animales muy pequeños; en su diminuta cabeza, hay dos grandes ojos, normalmente claros; también tienen un pico naranja y en algunos casos, en tonos rosados. Su cuerpo es de rayas; tiene cuatro patas, dos de abeja, con las que vuela a menudo y otras dos son de pollo. El Abello, se conoce vulgarmente como el cruce entre una abeja y un pollo. Normalmente, este especimen se encuentra en Norteamérica en los pueblos de Main, en China y Japón. Vive en medios fríos, cerca de estanques y arroyos. Se alimenta de hierba y pequeños insectos. No suelen ser atacados porque para algunos animales son difíciles de ver. En las estaciones más frías, construyen pequeños nidos e hibernan. En las estaciones más cálidas viajan de un lado a otro para conseguir alimentos.

Alicia Suárez 6º E. Primaria

17

Un breve extracto:

El Borametz El cordero vegetal de Tartaria, también llamado borametz y polypodium borametz y polipodio chino, es una planta cuya forma es la de un cordero, cubierto de pelusa dorada. Se eleva sobre cuatro o cinco raíces; las plantas mueren a su alrededor y ella se mantiene lozana; cuando la cortan, sale un jugo sangriento. Los lobos se deleitan en devorarla. Sir Thomas Browne la describe en el tercer libro de la obra Pseudodoxia Epidemica (Londres, 1646). En otros monstruos se combinan especies o géneros animales, en el borametz, el reino vegetal y el reino animal. Recordemos a este propósito, la mandrágora, que grita como un hombre cuando la arrancan, y la triste selva de los suicidas, en uno de los círculos del Infierno, de cuyos troncos lastimados brotan a un tiempo sangre y palabras, y aquel árbol soñado por Chesterton, que devoró los pájaros que habían anidado en sus ramas y que, en la primavera, dio plumas en lugar de hojas”.

EL DRAGOTAMORAFO Es un animal que vive en Siberia. Solo hay cuatro más de su especie, pero son dificilísimos de encontrar. Es completamente indomable ya que es el doble de grande que una ballena. A pesar de su tamaño, son muy ágiles, fuertes y veloces. Tiene el cuello y la cabeza como los de una jirafa, su cuerpo como el de un hipopó-

tamo y con grandes alas de dragón, pero no echa fuego por la boca. Pude provocar rayos cuando le da la gana y producir catástrofes horribles. Sus ojos son más grandes que un avión y sus orejas pueden oír hasta más de 100 kilómetros de distancia. Tiene un carácter muy fuerte y aplasta todo lo que encuentra. Estos seres también pueden sobrevivir en el espacio y si se acerca al sol no les pasa nada por mucho que lo toquen, el fuego no les hace daño. Si alguien les molesta, éstos los derriban y acaban en un abrir y cerrar de ojos. No les hace falta comida para sobrevivir, pero necesitan beber agua, mucha agua. Viven hasta los 2000 años, no ponen huevos. Hace mucho tiempo existían miles y miles de dragotamorafos. ¡Aquello era una catáastrife! Pero fue antes de que existieran los dinosaurios. Manar Ghannam 6º E. Primaria

EL COCOELETIGRE Su cabeza es enorme, con dos grandes orejas y una larga trompa; de su boca salen dos colmillos afilados. Su cuerpo es fuerte y robusto, mide casi 1,70 metros y está lleno de rayas amarillas. Por último está su cola, llena de escamas y de color verde. A mí me parece el animal ideal porque sus colmillos le sirven para cazar animales, sus orejas gigantes para abanicarse en verano y su trompa para refrescarse. En segundo lugar está su cuerpo y sus cuatro patas para correr libremente y al final su cola de cocodrilo para matar animales de un coletazo y nadar suavemente en las aguas. Es un animal terrestre y acuático; tiene la fuerza de un león, por su cuerpo; la de un cocodrilo, por su cola; la de un elefante, por su cabeza grande; eso sí, de aspecto sería un animal raro y bastante feo. Si lo toca un ciego, su cabeza sería áspera; su cuerpo, suave por el pelo y su larga cola rugosa, por sus escamas que parecen pinchos. Javier Sánchez –Ocaña 6º E. Primaria UNIFANTRUZ Tiene cabeza de unicornio, cuerpo y patas de avestruz y una pequeña cola de elefante. Sus crines son largas, su cuerpo grande y las plumas suaves como la seda. Las patas de este extraño animal son fuertes, musculosas y de un tono rosáceo. Su colita no es muy larga, áspera y gris. Es veloz, hábil y elegante. Aunque no sea muy bonito, a todos les parece interesante. Huele muy bien ya que todas las mañanas utiliza un perfume de la selva africana. Su arma más valiosa, es su cuerno. Todos le envidian, ya que con él atrae a los demás. Se lo abrillanta todos los días, porque por la noche se ilumina. Tiene un gracioso cepillito en un extremo de la cola que le sirve para limpiar su hogar. ¡Es …un UNIFANTRUZ! Sara Rodríguez 6º E. Primaria


18

T o r r e L u c í a Junio 2012

La pluma del escritor Palíndromos para Palíndromo (Recopilación de alumnos de 5º de Primaria)

Al reparar halla rara perla. Amar a la rama. Ana lava lana. Amor a Roma. Aérea. Radar. Acurruca. La sal. La mina animal. Dad la maldad. A la sala.

Nuestros poemas

Odia ese oído. Sara Baras. Dábale arroz a la zorra el abad. Luz azul. Se es o no se es. A mí me mima. Ana lleva al oso la avellana.

(Palíndromo es una palabra o frase que se lee igual de izquierda a derecha que de derecha a izquierda. Los primeros palíndromos se atribuyen al poeta griego Sótades. Siglo III a.C.)

AL MEJOR JUGADOR DEL MUNDO Érase una vez un hombre a un balón pegado Su nombre es Lionel Messi. Como de costumbre juega a partir de octubre. Con Xabi e Iniesta se monta una fiesta. Lo vemos últimamente, el balón lo controla con la mente. Como es del Barça este tipo se pasa. Mete los goles de un punterazo y todos le alaban porque mola mazo. Lo piensa toda la afición, es un genio del balón.

LA CHIRIMOYA La chirimoya es grande, ¡Da hambre! Con la chirimoya yo canto, ¡Qué espanto! La chirimoya sabe mal, ¡A papel albal! Un día probé la chirimoya en la olla, ¡sabía a boya! Si la chirimoya tuviera alas yo la echaría. ¡Qué tía! Violeta 4º-Primara EL MELÓN El melón es… supergrandón. Con el melón yo juego a voleyball. El melón sabe patinar. Un día probé el melón y me puse a imaginar. Si el melón tuviera alas yo me iría hasta Holanda. Valvanera Walicha 4º-

¡A la buena y rica fruta!... LA MANZANA Compré una manzana Y conocí a Ana. Mordí la manzana y sin darme cuenta perdí a Ana. Me moría de ganas de comerme otra manzana pero tenía que buscar a Ana. No la encontré porque Ana se fue. ¡Pobre Ana, pobre Ana! Compré una manzana y recuperé a Ana. Alba Talavera 4º-Primaria

EL FLEMÓN El flemón me causa dolor y me parte el corazón cuando tú metes gol y me estampas el balón.

MI MARIPOSA Tengo una mariposa, muy llena de color, con unas alas muy hermosas y un lindo corazón. Es muy buena y amistosa, siempre te da su corazón, ayuda en todo caso y sin discusión.

Entro en mi habitación y me como yo el marrón. Mi madre me da una voz y me entra un gran calor. Me pongo a tomar el sol al lado de un camión, con la gente a mi alrededor, gritándome: ¡Vaya flemón!

Sofía Calle 4º-Primaria

Carlos Sánchez Azula 6º Primaria Valvanera 4º-Primaria - ¿Por qué no inventamos los números? - Bueno, empiezo yo. Casi uno, casi dos, casi tres, casi cuatro, casi seis. - Es demasiado poco. Escucha éstos: un remillón de billones, un ochote de milenios, un maravillar y un maramillón. - Yo entonces me inventaré una tabla: tres por uno, concierto gatuno tres por dos, peras con arroz tres por tres, salta al revés tres por cuatro, vamos al teatro tres por cinco, pega un brinco tres pos seis, no me toquéis tres por siete, quiero un juguete tres por ocho, nata con bizcocho tres por nueve, hoy no llueve tres por diez, lávate los pies. - ¿Cuánto vale un pastel? -Dos tirones de orejas. -¿Cuánto hay de aquí a Milán?

- Entonces inventémonos rápidamente otros números para terminar. Los digo yo, a la manera de Módena: unchi, doschi, treschi, cuara cuatrischi, miri mirinchi, uno son dos. -Yo entonces voy a decirlos a la manera de Roma: unci, dusci trisci, cuale cualinci, mele melinci, rife rafe y diez. Este es uno de los cuentos de la colección Cuentos por teléfono (1962), de Gianni Rodari. Los alumnos de 6º B, hemos leído este cuento y hemos inventado nuestras propias tablas de multiplicar, tomando como modelo el ejemplo de la tabla del cuento.

-Mil kilómetros nuevos, un kilómetro usado y siete bombones. -¿Cuánto pesa una lágrima? - Depende: la lágrima de un niño caprichoso pesa menos que el viento, y la de un niño hambriento pesa más que toda la tierra. -¿Cuánto mide este cuento? - Demasiado.


Junio 2012

Torre Lucía

La pluma del escritor

Esto es otra historia...

19

Diario de Ulises 11 de mayo. Hoy le he dicho a mi tripulación que se taparan los oídos con cera. Les dije que me ataran al mástil y les dije que no me soltaran por mucho que se lo pidiera. Al final nos salvamos de las sirenas y yo pude escuchar su música. Era preciosa. Suerte que no he conseguido desatarme. Andrea, 4ºPrimaria

9 de mayo. Durante varios días las tormentas han desviado nuestra embarcación de la ruta que seguíamos. Hoy, por fin, el mar está en calma. 10 de mayo. Sé que nos dirigimos hasta la isla de las sirenas, pero creo que tengo una idea para que no me vuelvan loco con sus cantos.

De repente vimos una isla. Ulises nos dijo que nos pusiéramos cera de abeja en los oídos para no escuchar a las sirenas. Nos pidió que le atáramos al mástil para que al oír el canto de las sirenas no le pasara nada. Nos ha contado que la gente se tira al mar al escucharlo, pero Ulises no se pudo tirar porque estaba atado. Eso sí, se puso a gritar: ¡Soltadme! ¡Soy vuestro capitán! ¡Es una orden! Pero nosotros no le oíamos por la cera. Por fin dejamos atrás la isla y volvimos a casa. Hugo, 4º Primaria

El mundo al revés to con los p i e s . También es de día cuando tiene que ser de noche, se compra el dinero con cosas, lo que da luz en realidad da sombra, se decen las palaÉrase una vez una niña que imaginaba bras al revés, claro, si todo era al revés… muchas cosas. Que los policías robaban a los Darío ladrones, los niños eran los padres y los padres eran los niños, los semáforos andaban y las LOS TRES CERDITOS Y EL LOBO MANSO personas se paraban de verdad. Este sitio era En tiempo de Maricastaña vivían en un pueun mundo al revés. blecito unos cerdos muy, pero que muy feroces Inés Corrales y un lobito manso, muy manso. Durante mucho tiempo los cerdos se dedicaEn el mundo al revés se cruza con el semáforo ban a hacer la vida imposible al pobre lobito en rojo, se ven las cosas sin luz, con la goma se escribe y con el lápiz se borra, el fuego está frío, y el lobito cansado de tantas bromas les preal fútbol se juega con las manos y al balonces- guntó un día: -¿Por qué siempre me estáis molestando?

Jorge pensó un día en un mundo al revés. Los peces volaban, los gusanos nadaban, junto a los pájaros. Y se imaginó que un amigo que tenía llamado Nacho… ¡estaba callado! Le dijeras lo que le dijeras, no contestaba. Además, las plantas sacaban sus raíces por encima de la tierra, como si fueran hojas. Jorge Layosa.

Anteayer soñé que estaba en un mundo al revés.

Por alumnos de 4º de Primaria Ellos respondieron: -Porque estás empana-

do. El lobito les pidió casi llorando: -¿Qué puedo hacer para que me dejéis tranquilo? Los cerdos respondieron de un modo autoritario:-Lo mejor es que no te volvamos a ver. Y dicho y hecho, el lobito se marchó a otro pueblo cercano. Pasaban y pasaban los días y los malvados cerdos estaban muy aburridos porque no tenían a quien molestar y se lo pensaron mejor. Decidieron ir en busca del lobito y pedirle perdón. El lobito, algo desconfiado, se lo pensó mucho, mucho, mucho; sin embargo aceptó sus disculpas y por fin regresó al pueblo. Desde entonces en aquel lugar reinó la paz y la tranquilidad. Los tres cerdos feroces y el lobito manso se hicieron grandes amigos y colorín colorado este cuento ha empezado. Ángel

kétchup, los perros viven en los iglús y los pingüinos en Malibú. Ayer soñé que vivía en un mundo al revés. En él, las personas camiLas casas estaban boca abajo y las camas dormían encima de no- naban con las manos. En primavera, las hojas se caían de los árboles y en otoño había flores y árboles con hojas por todas partes. sotros. La luna salía de día y el sol por la noche. Se escribía con la goma y se borraba con el lápiz. Los gatos asustaban a los perros y la televisión nos veía a nosotros. Las flores eran feas y las babosas bonitas. Era un mundo muy, muy Salíamos a la calle en pijama y dormíamos con ropa. También escribíamos con pinturas de colores y dibujábamos con divertido. David soñó que ayer vivía en un mundo al revés. bolígrafos o lápices. Allí, los peces volaban y los pájaros nadaban. Andábamos boca abajo. Dormíamos de pie. En mi mundo al revés, los patos tienen garras y son carnívoros, a los Los perros hablaban y los hombres ladraban. Los reyes eran esclavos y los esclavos, reyes. gatos les encanta el agua, los conejos vuelan y los Las tijeras pegaban y el pegamento cortaba. peces cantan canciones fuera del agua. Era un mundo muy, muy divertido. Las nubes son cuadradas, el sol es un triangular, las Me quedé pensando cómo sería el desierto. Si en vez estrellas cilíndricas y la luna rectangular. de arena tuviera harina y los camellos fuesen ranas. Los cactus tienen escama, los saltamontes llevan Si el sol en vez de dar calor echara un chorro de camisas amarillas y los caracoles se broncean las conviento muy fuerte que moviese la harina del desierchas en un balneario. to. Parecería que estaba nevando. Si los cactus fueran Unas hormigas van a atacar a un oso hormiguero que helados que se pudiesen comer. está comiendo frutos secos. ALUMNOS 4º A Las arañas tejen sogas, los alacranes envenenan con


20

T o r r e L u c í a Junio 2012

La pluma del Escritor

Mucho cuento...

Comienzos de un cuento -Había una vez ….. -Para saber y contar y contar para aprender…. - Hace muchos años… - En aquellos viejos tiempos…. - Érase que se era… - Érase una vez un/una…… más viejo/a que Matusalén… -Andaba la …. Olisqueando… - Era esta vez, y como mentira que es.. - En un …. muy postinero… - Vivía una vez en… - En el lindero del bosque hay… - Cuentan y no paran de contar, lo que le pasó a… - Pues señor… - Hace mucho tiempo… - En tiempos de Maricastaña… - Allá por el año …. -Érase que se era, el mal que se vaya, el bien que se venga. - En un lejano país.. - Haga Vd. El cuento y saber… - Cierto día… - Era vez y vez…

El lugar en el cuento Ambientar el cuento en un lugar es imprescindible, describir el lugar, cómo es, dónde está, qué hay… EL CASTILLO ENCANTADO En el castillo de los sueños hay escaleras que se mueven para ir de un lugar a otro, muchísimas habitaciones, cinco cocinas, ocho salones, cuatro comedores y tres desvanes. Se encuentra en una la Sierra de la Imaginación, frente a la Fuente de la Felicidad. A

Los héroes

Final de un cuento

Todo cuento debe tener un héroe y los alumnos de 4º- B han elegido los siguientes: -Superman. -Spiderman. -Bob Esponja. -Jo. -El rey león. -Jack -Gerónimo Stilton. -Ascel Bleis. -Tío La Vara. -Tintín. -Hércules. -Astérix. -Popeye. -Mafalda. -Caperucita . -Mario Bross. -Mortadelo. -Hada Madrina. -Yixo -Son Gok

-Y colorín colorado este cuento se ha acabado. -Digo la verdad y no miento, y como me lo contaron yo te lo cuento. -Colorín,colorado este cuento ya ha explotado. -…entre por el sano , salga por el roto, el que quiera que venga y me cuente otro. -Colorín coloretre por la ventana sale un cohete. -Por si te vas, cuéntame más. -Comieron perdices y se tocaron las narices. -Colorín , colorado si te has dormido es porque te has aburrido. -El que levante el c….se encontrará un duro. -Zapatito roto, usted me cuente otro. -Y fueron felices y comieron perdices. -Cuento contado de la chimenea al tejado, del tejado al pozo para que no lo oiga ningún mocoso. -Viento sopla fuerte y llévate el cuento para que lo oiga otro. -Colorín ,colorado, amarillo y azulado este cuento ha resultado.

la derecha hay cinco robles, a la izquierda cuarenta pinos, detrás un merendero con diez bancos, en la esquina un parque. El castillo tiene las paredes de piedra y dos torres. En el centro un patio, por el que se accede a un pasadizo secreto, que tiene como entrada una fuente muy antigua, se llega a una cámara con cien lingotes de oro. Alejandro Rubio 4º- B

LOS COLEGAS En el Colegio “Tutifruty” había dos pandas de amigos: “las pizzas” y “las hamburguesas”. En la panda de “las pizzas” estaban Caperucita Roja, los siete cabritillos, Blancanieves, Pulgarcito, la Bella, la Bestia, Hansel y Gretel. En la panda de “las hamburguesas” estaban los tres cerditos, los siete enanitos, el lobo, la Cenicienta, la Bella Durmiente, Heidi, Aladino y Ariel. Los dos grupos siempre estaban peleando por saber quién era el mejor y entonces decidieron competir para ver quién hacía el pastel más rico. Los del equipo de “las pizzas” hicieron una tarta de cinco pisos de bizcocho, lacasitos y chocolate. Los del equipo de “las hamburguesas” hicieron una tarta de seis pisos, uno de cada sabor (fresa, chocolate, nata, vainilla, crema y manzana) y un glaseado por encima en el que ponía su nombre. El juez dijo que habían ganado “las hamburguesas” , pero decidieron repartir su premio con “las pizzas”. Elena Pérez 4º Primaria

LA PRINCESA EN APUROS Hace mucho tiempo, en el Reino de la Fantasía, un príncipe y una princesa fueron de campo. Allí merendaron, jugaron… Cuando el príncipe fue a buscar flores para su prometida, dos ogros la cogieron y llevaron al Castillo de los Ogros. El príncipe, al oír a la princesa gritar y ver cómo se la llevaban los dos ogros, corrió pero no consiguió alcanzarles. El príncipe se adentró en un bosque tenebroso y llamó a su consejero elfo y a las consejeras hadas de su amada. Aunque llegaron rápidamente, el príncipe estaba ya atrapado en una telaraña gigante. El elfo lo liberó cortándola con unas tijeras gigantes, porque la telaraña era muy gruesa, grande y resistente. Anduvieron un poco más y se encontraron con un león. Todos quedaron atrapados menos el hada de los animales que hizo aparecer a una leona de la que el león se enamoró, soltando

a los demás que aprovecharon para escapar. Al cabo de una hora encontraron un lago y bebieron porque tenían mucha sed. Todos, menos el hada del agua. Cuando terminaron de beber, se formón un monstruo de agua e intentó ahogarles. El hada del agua hizo que al monstruo se lo llevara un gran torbellino de agua. Por fin, cuando llegaron al último extremo del bosque, se encontraron con el Castillo de los Ogros. Vieron en qué ventana estaba la princesa y, dándole al príncipe polvo de elfo y hada, salieron volando y rescataron a la princesa a la que también hicieron tomar estos polvos mágicos. Así consiguieron irse del castillo. Al día siguiente, el príncipe y la princesa se casaron y con el tiempo tuvieron cinco niñas y dos niños, y fueron muy felices. Marta Ávila Martín5º de Primaria


Junio 2012

Torre Lucía

El libro amigo

21

Fuentes consultadas: Catálogo “Mirarte” de la Fundación Gaceta Regional. Salamanca. Textos de A MANO CULTURA, S.L.L. Y blogs sobre arte en Internet.

Libros con Arte

Cuentos con pintura La literatura y la pintura tienen mucho que ver, aunque se expresen con distinto códigos. A veces, la literatura puede acercarnos al arte. Biografías, cuentos, propuestas de actividades plásticas… no sustituyen nuestro diálogo con el cuadro, pero nos permiten otros modos de mirar.

Vidas de pintores “Dalí. Píntame un sueño”. De Montse Gisbert Salvador. Ed. Serres. Barcelona, 2033. Una divertida biografía del pintor, que se mezcla con sus cuadros y sus búsquedas pictóricas entre los sueños y la excentricidad. (Desde 6 años). “El genio de la pintura del siglo XX. Picasso”. De Stefano Loria. Ed. Serres. Barcelona, 1998. Un vistoso libro en el que se repasan las facetas artísticas del genial pintor, su trayectoria y sus obras en los más diversos campos del arte. (Desde 9 años). “¡Buenos días, señor Tàpies!”. De Mª Àngels Comella y otros. Ed. Serres. Barcelona, 2001. (Desde 6 años) “Los potros azules”. De Thomas David. Ed. Lóguez. Santa Marta de Tormes. Salamanca, 2003. (Desde 12 años).

Libros para aprender a mirar “Las pinturas de Willy”. Anthony Browne. Fondo de cultura económica. México, 2000. “Lucas, un detective en el museo”. Alexander Sturgis. Ed. Serres. Barcelona, 2002. Lucas entra en el museo y, con la ayuda del personaje de un cuadro, va descubriendo detalles y claves secretas que los cuadros ocultan. (Desde 6 años) “¡Zoom, en el arte!”. William Wolfe. Ed. Serres. Barcelona, 2002. (Desde 9 años). Del mismo autor: “¡Mira! El lenguaje corporal de la pintura” (2004) y “¡Mira! La luz en el arte” (2006) “Mirar con lupa. El arte de la Antigüedad a nuestros días” (2001) publicado por Diagonal/Group 62, (Barcelona) y “Mirar con lupa. Las grandes obras maestras de la pintura occidental” (2004), en ediciones El Aleph (Barcelona), ambas de Claire d’Harcourt. “Cuéntame un cuadro” (2005). Quentin Blake, en ediciones Serres. “La gran noche de los perros” (2000) de Meredith Hooper y Allan Curless, se ha convertido ya en un clásico de los libros de arte para niños. Ofrece una peculiar y divertida visión del arte, que se completa con “La gata Felicia” (2006), de la misma autora, ilustrado por Bee Willey; ambos editados por Serres.

Centro de enseñanza Apoyo escolar Primaria Talleres Manualidades Tlfno. 646411347 (Lara)

“La reina de los colores”. Jutta Bauer. Ed. Lóguez. Santa Marta de Tormes (Salamanca), 2003. “Moncho y la mancha”. Kilo Dasilva. Ed. Kalandraka. Pontevedra, 2002. A Moncho le encanta pintar y a veces busca que sus amigos interpreten sus pinturas. Esta vez ha pintado una mancha y necesita saber qué significa. Las respuestas de sus amigos no le convencen y tendrá que encontrar por sí mismo la solución. (Desde 6 años) “La clase de dibujo”. Tomie Paola. Ed. Everest. León, 2002. “Olivia”. Ian Falconer. Ed. Serres. Barcelona, 2001. Olivia es una cerdita a la que le gusta mucho el mundo del arte y de la creación en todos los sentidos: la pintura, la ópera, la escultura y, por supuesto, la lectura. Una cerdita que visita museos y a la que le gusta imitar a sus pintores favoritos. (Desde 6 años). “Los ojos de mamá”. Lionel Koechlin. Ediciones Ekaré. Caracas, 1998. “Matías dibuja el sol”. Rocío Martínez. Edicoiones Ekaré. Caracas, 2002. “El cuadro más bonito del mundo”. Miquel Obiols. Ed. Kalandraka. Pontevedra, 2001

Libros que hablan de colores Algunos libros no tratan directamente el arte, pero tienen como elemento central los colores. Es el caso de “Elmer” (2006) de David McKee, de ediciones Beascoa de Barcelona, y de “¡Hombre de color!” (2004), de Jérôme Ruillier publicado por la editorial Juventud en Barcelona. Con estas dos obras los lectores accederán a

través de los colores al difícil tema de la diversidad, lo que les facilitará la comprensión de este hecho como signo de riqueza para la humanidad. “Julieta y su caja de colores” (2005) de Carlos Pellicer López, es una sugerente obra sobre la creatividad. Editado en México por el Fondo de Cultura Económica.

Clásicos del arte para niños Los libros de James Mayhew, “Carlota y la Monna Lisa” , “El museo de Carlota”, “Carlota descubre a los impresionistas” y “Carlota y las semillas de girasol”, forman una serie publicada en todo el mundo. En España los empezó a editar Serres en 1996. Carlota visita un museo de la mano de su abuela, pero siempre se queda sola para vivir su propia aventura en el museo. Clásicos son también los libros de Lawrence Anholt, de la misma editorial, en los que el protagonista vive la aventura acompañado de su mascota; es el caso de “El jardín mágico de Claude Monet”, publicado en Barcelona por Serres en 2003. Otras obras suyas publicadas en la misma editorial son: “Camille y los girasoles” (1996) , “Degas y la pequeña bailarina” (1996) y “Picasso y Sylvette” (1999). “Claude con amor” (2001), “Auguste con amor” (2000). Brenda V. Northeast. Ediciones Serres. “Pequeño museo” (2000), Alain Le Saux y Grégoire Solotareff. Editorial Corimbo de Barcelona. Lucy Micklethwait es autor, entre otras obras, de “Mi primer libro de Arte” (1999) de la editorial Molino de Barcelona. Plantea de forma excelente la iniciación en la contemplación artística. Se trata de asociar los cuadros a situaciones cotidianas. La autora parte de la idea de que «el arte posee la magia de los siglos. Abriendo los ojos de los niños, podremos ayudarles a comprender y apreciar el mundo en el que vivimos y la gente con quien lo comparten».


22

Torre Lucía

Junio 2012

Nuestros temas

Plasencia es una ciudad de turismo. La gente visita la Catedral Vieja, la Catedral Nueva, el Parador, el Ayuntamiento, la Torre Lucia, el Acueducto… En ella podemos ver la Muralla que se construyó en 1186. La Catedral Vieja de Plasencia, de estilo de transición del románico al gótico, tiene en su exterior una portada románica de arco de medio punto con arquivoltas. Se empezó a

Plasencia

construir en el siglo XIII y fue ampliada en el siglo XV. Posee tres naves y cuatro tramos con bóveda de crucería, obra de Gil de Císlar. La Catedral Nueva se empezó a construir en el año 1498. Las obras sufrieron una paralización. Más tarde fueron retomadas durante el siglo XVIII, quedando finalmente inacabada.

Santo Domingo, construido en el siglo XV en estilo gótico tardío.

El Acueducto o Arcos de San Antón se encuentra al norte de la ciudad monumental. Por debajo de sus arcos pasa la carretera N630 o Ruta de la Plata. Es una obra que data del siglo XVI, siendo construido por Juan de El Parador de Plasencia lo visita mucha Flandes. Natalia Pizarro Ovejero 5º Primaria gente. Está situado en el antiguo convento de

“Titanic. La Exposición”

El 1 de marzo de 2012 estuve en Mérida para visitar la exposición del Titanic. La verdad es que no me gustó mucho, pues me esperaba otra cosa. Creía que iba a ver más del barco. Antes de entrar a la exposición, nos dieron unas audioguías para poder ir escuchando las explicaciones de lo que veíamos. La visita duró hora y media y, sobre todo, vimos fotos de muchas de las personas que realizaron el viaje en este gran barco. Primero empezamos viendo cómo y por qué decidieron construir el Titanic, después cómo lo hicieron, cuánto costó,… hasta llegar a la

El Sol es la estrella más cercana a la Tierra. Nos da luz y calor. Emite rayos solares que tienen efectos buenos o malos: buenos como el calor y malos, las quemaduras de la piel. Los rayos del Sol atraviesan las nubes y se reflejan en la nieve, en el agua, en los cristales,… Por eso cuando vamos a esquiar hay que darse crema solar y llevar unas gafas de sol que te cubran los ojos y parte de la cara. Cuando pensemos en ir a la piscina, a la playa, al río,.. para bañarnos hay que echarse crema protectora antes de salir de casa y por supuesto antes de meternos en el agua.

sala donde estaban las fotos del día que comenzó su viaje, desde Inglaterra hasta Nueva York. Desde aquí, ya me fue pareciendo más interesante la exposición. El conocer a la gente que viajaba en el barco, ricos y pobres, y el saber cosas del viaje, me gustaba más. También, entre foto y foto, se podían ver lámparas, camarotes, sillas, vajilla, etc. que se usaron en el barco.Y eran las de verdad, cogidas del barco hundido hace no muchos años. En otra de las salas vimos cómo fue el naufragio de este barco. Al parecer chocó con un iceberg cuando ya había hecho la mitad del viaje y eso fue lo que hizo que se hundiera. De los más de 3.200 pasajeros que iban a bordo, sólo se salvaron unos 700 entre mujeres y niños. Una pena, ya que los botes salvavidas podían haber llevado a más personas.. El agua por la que navegaba el Titanic era la del Atlántico Norte. Era un agua tan fría, tan fría, que muchos de los que murieron, lo hicieron congelados. Moisés de la Calle González. 6º Primaria

El Sol y la protección solar

Todos los días del año debemos cuidar nuestra piel con crema protectora. Cada persona tiene un tipo de piel : más clara, más oscura, cuanto más oscura es más protegida está la piel ,pero es necesario también la crema solar. Para entenderlo mejor la piel oscura es como la cáscara de melón: muy fuerte, con mucha protección; si la piel no es ni muy clara ni muy oscura es como la cáscara de la naranja con protección pero menor y por ultimo si la piel es muy blanquita la compararemos con la piel de manzana, débil y con poca protección. Según esto debemos utilizar una crema con más o menos protección.

La crema no se quita fácilmente ni en el agua, ni jugando con la arena, ni… pero …¡Nunca olvidéis la crema solar! Guillermo Gordo Martín 4º Primaria


Junio 2012

Torre Lucía

Nuestros temas

Los dinosaurios

23

la cadera surge independientemente en el curso de la evolución tanto de las aves como de los ornitisquios, en un claro ejemplo de evolución convergente. Los ornitisquios se dividen en cuatro subórdenes. Los ornitópodos (bípedos), los estegosaurios, anquilosaurios y ceratosaurios (estos tres últimos, cuadrúpedos).

La extinción de los dinosaurios

Los dinosaurios son vertebrados saurópsidos que dominaron los ecosistemas terrestres del Mesozoico durante unos 160 millones de años, alcanzando una gran diversidad y, algunos, tamaños gigantescos. Desde el descubrimiento de los primeros fósiles, durante el siglo XIX, los esqueletos montados de dinosaurios generan una gran atracción en los museos, a lo largo y ancho del mundo. Los dinosaurios se han convertido en una parte de la cultura universal y son muy populares entre niños y adultos. Han sido protagonistas de películas taquilleras y nuevos descubrimientos arqueológicos se anuncian regularmente.

Varias teorías se han formulado hasta ahora, pero aún no sabemos con certeza lo que causó la extinción de estos grandes reptiles. La última considerada por los científicos es que los dinosaurios desaparecieron después de un cataclismo global. Se han encontrado restos de un meteorito que se estrelló en la Tierra, provocando una nube de polvo y gas en el planeta. Así que no hubo ni luz ni calor del sol durante años. El cambio climático causado por este desastre natural ha tenido varias consecuencias para los dinosaurios: la escasez de alimentos, el excedente de machos en comparación con las hembras reproductoras (como para las tortugas, la temperatura durante la incubación de los huevos determina el sexo de los dinosaurios, el frio trajo machos más que hembras) lo que, supongamos, provocó la extinción de las especies. LOS DINOSAURIOS EN EL MUSEO DE CIENCIAS NATURALES

Historia y grupos de los dinosaurios La palabra "dinosaurio" viene de "dinosauria", que significa "lagarto terrible" (de saura "lagarto" y de dinos: "tremendo y terrible"). Los dinosaurios vivieron y gobernaron la Tierra durante la segunda era (225 hasta 64 millones de años antes de nuestra era). Se dividen en dos grupos de acuerdo con la forma de su cadera: 1- LOS SAURISQUIOS, dinosaurios con cadera de lagarto. Estos dinosaurios se caracterizan por tener los huesos de la cadera muy parecidos a los de los reptiles actuales como los cocodrilos o los lagartos. Dominaron durante los períodos Triásico y Jurásico. En el grupo de los saurisquios encontramos dinosaurios herbívoros y carnívoros. Entre los saurisquios podemos encontrar especies como el tiranosaurio, el alosaurio, el velociraptor. 2 - LOS ORNITISQUIOS, dinosaurios con cadera de ave. Todos los ornitisquios tenían una boca no dentada cubierta por un pico córneo. Curiosamente, las aves no derivan de este grupo de dinosaurios, sino del de los saurisquios. Esto implica que la disposición rectangular de

El día 22 de noviembre, en el gimnasio, dos científicas nos explicaron que la ciencia podía ser divertida.

El Museo Nacional de Ciencias Naturales, en Madrid, se dedica a la investigación sobre el patrimonio natural. En la sala: “Minerales, Fósiles y Evolución Humana” se exponen los distintos tipos, el proceso de fosilización y aspectos históricos de la investigación. Los esqueletos de dinosaurios y grandes mamíferos son los protagonistas de la exposición. El esqueleto de Diplodocus carnegii es una réplica del esqueleto conocido como “Dippy” y llegó al museo en 1913, también se conserva su montaje histórico original. El Gomphotherium angustidents es uno de los ejemplares más completos de Europa, tenía el tamaño de un elefante indio actual. El Megatherium americanum, llegó hace más de 200 años procedente de Luján (Argentina). Fue el primer esqueleto fósil montado en postura anatómica y estudiado por G. Cuvier.

Paula Redondo, María Santos, Juan Esteban, Ángel Nuñez, Víctor Javier y Ana Victoria. 6º Primaria

Ciencia divertida

Hicieron experimentos muy interesantes. El lycopodium es un polvo que lo tienen algunos tipos de plantas para protegerse del agua porque son hidrofóbicas. Estos polvos se encuentran en los pañales de los bebés para que permanezcan secos. Les dio calambre porque Miguel no estaba dentro de un recipiente de plástico.

Dos chicas nos esperaban en el gimnasio e hicieron varios experimentos, pero mi favorito fue uno que consistía en que Carlos (un compañero) se puso dentro de un recipiente de plástico, puso la mano en un “Miniyo” y se le pusieron los pelos de punta. Miguel (otro compañero) se puso a su lado y juntaron los dedos.

A mí me sacaron para pasar la mano por una lámpara de electricidad poniendo otra lámpara encima. La luz de arriba se encendía y cuando pasaba la mano entre las dos lámparas la de arriba se apagaba. Al salir nos regalaron unos tubos con lápices de colores y la tapa con un sacapuntas.¡ Me lo pasé genial! Dos científicas con batas blancas nos explicaron porqué flotamos en el mar, hicieron un experimento interesante: en una jarra llena

de agua se introduce un huevo y este se hunde, pero si echamos sal flota. Nos contaron que en Sudáfrica hay una planta a la que le da miedo el agua y suelta unos polvos para protegerse, de ella se hacen unos polvos llamados lycopodium que cuando los echas en el agua y metes la mano no te mojas

Javier Sánchez-Ocaña, Paula Redondo, Ángel Núñez, Miguel Serrano 6º de Primaria


24

T o r r e L u c í a Junio 2012

Excursiones A Madrid

El día 26 de abril, los alumnos de 5º y 6º fuimos a Madrid de excursión.Una vez allí, visitamos el Museo de Ciencias Naturales, donde vimos un montón de animales, incluso un elefante a tamaño real. También, en otra sala, los minerales; nos sorprendió ver que de pequeñas piedrecitas se podían obtener preciosas joyas. Lo que más nos impresionó fue el famoso dinosaurio del Museo y la Sala del Espacio, donde había una proyección sobre la formación de la Tierra. A continuación, fuimos al Santiago Bernabeu, donde nos mostraron todas las copas y premios que había ganado el Real Madrid. El campo nos pareció enorme y los asientos del banquillo eran muy cómodos, luego fuimos a ver los lujosos vestuarios. Finalmente, a la vuelta, paramos en Xanadú, donde estuvimos comprando y tomando la comida hasta que nos reunimos con los profesores y volvimos a Plasencia. Lo pasamos muy bien en la excursión y nos gustaría repetirla.

Javier Sánchez Sánchez, María Pulido Ferreira, Javier Sánchez-Ocaña y Alicia Suárez Hoyas. 6º de Primaria

SALA MEDITERRÁNEA DEL MUSEO DE CIENCIAS NATURALES DE MADRID Una exposición que exhibe la fauna más destacada del área mediterránea española y los ecosistemas que dan forma a sus paisajes, incluyendo las actividades humanas y las actuales amenazas a la conservación de una zona especialmente vulnerable. La muestra se nutre de los mejores ejemplares de los fondos del Museo, que se muestran para explicar la biodiversidad terrestre y marítima, viva y fósil, que recrean los principales paisajes mediterráneos. Las Colecciones del Museo Nacional de Ciencias Naturales poseen una gran riqueza y cuentan con una representación excepcional de fauna mediterránea, especialmente de ibérica. Los ejemplares coleccionados y estudiados desde hace más de 200 años, se completan constantemente con los actuales proyectos de investigación del Museo. La fauna marina ocupa un lugar destacado en la exposición mostrando la variedad de los fondos marinos mediterráneos y sus principales grupos zoológicos. Merece la pena ver el calamar gigante. Este ejemplar se conserva en una gran vitrina, que se acompaña de una maqueta que interpreta su aspecto real.

Sara Rodríguez Díaz y Alba Pizarro Ovejero 6º Primaria

Parque de Monfragüe Montamos en el autobús en dirección al Parque de Monfragüe. La primera parada fue en Villarreal de San Carlos. Allí nos explicaron cosas sobre las plantas y los animales que hay en el Parque, la encina y el alcornoque son algunos de los árboles que más hay. El buitre leonado y el buitre negro son algunos de los animales que nos podemos

encontrar. La mayoría de ellos están en peligro de extinción. Merendamos y subimos al autobús camino del castillo.Vimos al pasar el Salto del Gitano. El castillo tenía unas vistas increíbles. Después de descansar un rato regresamos a casa. Marina Bueno González. 2º Primaria

La primera parada fue Villarreal de San Carlos; allí fuimos al Centro de Interpretación y vimos una especie de película donde salían todos los animales de Monfragüe.Después vimos un mapa gigante de todo Monfragüe y sus ríos. Luego nos enseñaron cómo sobreviven los árboles en verano.Después paramos a comprarnos un helado y nos fuimos con el autobús y vimos el Salto del Gitano. En la segunda parada tuvimos que subir una cuesta larguísima y cuando estábamos en el final de la cuesta vimos una cueva que por dentro tenía pinturas. No las vimos pero sí subimos al cstilloy había una vista preciosa y luego bajamos por la umbría esperamos al otro grupo y nos fuimos a una fuente para beber agua. Allí nos recogía el autobús que nos llevó a Plasencia donde nos recogieron nuestros padres y madres. Javier Marcos Tobar. 2º Primaria

Se realizan manicuras: francesa, fantasía... Muy económico. Tlfno.: 652647297


Junio 2012

Torre Lucía

Otras maneras de aprender

En Mérida

MÉRIDA En el teatro y en el anfiteatro hemos estado y un gran espectáculo nos han mostrado. En la Asamblea nos hemos sentado nn los sillones de los diputados, Y además: ¡una camiseta nos han regalado! El museo me ha gustado por todas las cosas de los romanos. Amalia 4º-Primaria MI VIAJE A MÉRIDA El día 11 de abril me levanté a las siete menos diez de la madrugada para poder llegar con tiempo a la excursión, ¡estaba supernerviosa! A las ocho salió el autobús y mi pareja era Susana. Estuvimos dos horas en el autobús y cuando llegamos a Mérida, capital de la Comunidad Autónoma de Extremadura, fuimos directos al Museo de Arte Romano. En el Museo nos enseñaron maquetas, estatuas, esculturas, mosaicos, monedas, joyas y otras cosas. Después fuimos a la Asamblea y me senté en una butaca, llamada escaño, de un diputado de nombre Luis. Al salir de la Asamblea compramos recuerdos y después de comer fuimos a visitar el Teatro y Anfiteatro. En el Teatro contamos y ensayamos la obra de las marionetas. Más tarde jugamos un ratito en el parque y por último montamos en el autobús, vuelta a casa, Llegamos a las siete de la tarde y tan contentos relatamos nuestra experiencia a la familia. Valvanera Walicha Guerrero Cortés 4º-Primaria

MÉRIDA Situación

Jerusalén, Museo de Arte Romano, Termas de San Lázaro y de Reyes Huertas, Anfiteatro, Puentes romanos sobre el Guadiana, Arco de Trajano, Pórtico del Foro Romano, Alcazaba Árabe, Museo de la Prehistoria, Puente Romanao sobre el río Albarregas,…

Mérida es la capital de Extremadura y está situada en el norte de la provincia de Badajoz.Se encuentra geográficamente en el centro de la Actualidad región, atravesada por el río Guadiana y el río Albarregas a El conjunto Arqueológico de 217 metros de altitud. Mérida fue declarado Patrimonio de la Humanidad en 1993 por la UNESCO. La Historia de su Ecónomicamente es una ciufundación dad de servicios, con gran La ciudad fue fundada en el importancia en el sector indus25 a.C. y fue la capital de la trial y un extinguido sector priprovincia romana de Lusitania. mario. Se inicia así un período de gran esplendor del que dan testimoLas instituciones nio sus magníficos edificios: el Asamblea de Teatro, el Anfiteatro, el Circo, Extremadura(Gobierno autolos Puentes y los acueductos. nómico Extremeño). Archivo General. Sus monumentos Palacio General. Teatro,CircoRomano, Acueducto de los Milagros y Javier Valentín del Barco San Lázaro, Templo de Diana, 4º Primaria Catedral de Santa María de

La crónica del Alfonso VIII La idea del periódico fue de Miguel Piñero y Juan Sánchez. Surgió porque como alumnos de 5º de Primaria pensamos que sería bueno transmitir a nuestros padres, profesores y compañeros lo que nos interesa del mundo. Trabajamos mucho para hacer los siguientes apartados: Noticias, Deportes, el Tiempo, el Rincón de Jumi (chistes, anécdotas, viñetas de humor…), Curiosidades Científicas, el Mapa de Clase, las Novedades, los Anuncios, el Refranero Semanal, las Programaciones de Televisión, Acontecimientos de Nuestro Colegio, nuestra Mascota Librín, con algún dibujo y el himno del periódico. ¡Todo con información al límite! Creo que esto es una experiencia estupenda y nos enseña a investigar. (De uno de los redactores, Juan Sánchez. 5º Primaria)

25


26

T o r r e L u c í a Junio 2012

Y más cosas... Guijo de Santa Bárbara

“UN DÍA INOLVIDABLE” El día 8 de marzo, nos fuimos a Guijo de Santa Bárbara para ver un poco la zona. En primer lugar un guía nos esperaba en el Centro de Interpretación, para explicarnos lo que íbamos a ver, en una ruta que luego más tarde haríamos. Llegó el momento de caminar, subir al “TRABUQUETE”, fue una ruta muy dura pero mereció la pena porque vimos muchos animales y el guía nos explicó muchísimas cosas sobre: “LA CABRA MONTÉS” que vive a 500 metros sobre el nivel del mar. Son animales herbívoros, pelean para ganarse a la hembra, su edad se sabe porque tienen en la corneta unos surcos del crecimiento que se llaman medrones, sus pezuñas sirven para subir por las rocas y piedras, solo pueden tener de 1 a 2 hijos a los que luego dejan solos. Se abaten con animales de más edad. No solo nos hablaron de las cabras también de los otros que habitan en ese bonito lugar. Al final todos nos bajamos de la sierra al autobús, rumbo a Plasencia. Jorge Sosa Grande. 3º Primaria

Rutas por Espacios Naturales El jueves 8 de marzo hicimos una ruta a Guijo de Santa Bárbara. Lo primero que hicimos fue montar en el autobús, tuvimos que esperar en la puerta del Parque de los Pinos. El autobús no tardó en llegar. Cuando llegamos al pueblo vimos el Centro de Interpretacion Reserva Caza de la Sierra. Antes de entrar, en la puerta estaba nuestra guía que se llamaba Fuencisla. Cuando entramos vimos una cabra montés disecada. Después, nos enseñó un vídeo sobre los animales y plantas que había en el monte. Nada más salir de la sala nos enseñó unos cuernos de cabra montés, nos lo puso en la oreja y se escuchaba el sonido de la garganta. Cuando salimos del Centro de Interpretación nos comimos los bocadillos y nos dimos crema solar para no quemarnos. Después de echarnos crema empezamos la Ruta del Trabuquete. Empezamos a andar y la guía nos fue diciendo que no gritáramos porque asustaríamos a las cabras y no las veríamos.Un poco más adelante vimos unas cabras: La madre y dos cabritos. Seguimos andando hasta llegar al Trabuquete. Allí comimos los bocadillos en una roca enorme, después bajamos con la guía a una piedra que era como un “tobogán” y por esa piedra se cayó Sofía rodando. Después de resbalarnos en el “tobogán” seguimos andando de vuelta al autobús y en el camino vimos otra cabra en el mismo sitio. Seguimos para adelante e hicimos una parada en un puente a beber agua, tiramos recto y ya llegamos al pueblo. Fuimos a donde nos esperaba el autobús. Nos montamos y de vuelta a Plasencia. Por el camino nos pusieron una película y llegamos a las 17:15. Fue una excursión muy bonita. Andrea Rodríguez Manzanares. 3º Primaria

EXCURSIÓN A GUIJO DE SANTA BÁRBARA El jueves, día 8 fuimos en autobús a Guijo de Santa Bárbara. Cuando llegamos nos llevaron a un Centro de Interpretación donde vimos un vídeo en el que salían animales y plantas de la zona. También vimos cabezas de cabras, sus cuernos y algunos cuadros. Al salir del centro hicimos una ruta para ver cabras aunque solo vimos 3 o 4. Seguimos andando hasta llegar al Charco del Trabuquete. Allí comimos y jugamos. También bajamos a la garganta y estuvimos jugando en las piedras. Volvimos a subir y después de comer regresamos al pueblo. Una vez en el pueblo cogimos el autobús para regresar a Plasencia. Clara Alonso Briz. 3º Primaria

Fiesta de las Estrellas Por Andrea Domínguez Mateo, de 4º Primaria En el colegio Alfonso VIII se hizo una fiesta sobre las estrellas. En el gimnasio había un planetario hinchable. Dentro nos explicaron muchas cosas sobre las estrellas y las constelaciones. También hicimos un viaje virtual por el espacio y vimos todos los planetas del sistema solar. Además, realizamos un viaje por el mar y vimos algunos peces y animales marinos y de pronto apareció un tiburón que mordía la pantalla. Entonces se destruyó. Cuando salimos del planetario nos dieron un planisferio que sirve para conocer las constelaciones que se verán cada día. Luego pusieron un telescopio en el patio y vimos Saturno. Se apreciaban muy bien sus anillos. Para terminar, vimos la Luna.

C/Vicente Barrantes,7 Teléfs.: Iván 686150573 Eva 629958689

10600 Plasencia


Junio 2012

Torre Lucía

Nuestro Cole es Noticia S e m a n a C u l t u r a l y D í a d e l C e n t r o 23-27de abril

Actividades Charlas “Ilustrando cuentos”, por Paula Blanco Piquer, ilustradora, para 1º y 2º Primaria. “El 112”, por Servicio de Salud del 112, para 3º Primaria “Educación y formación vial”, por miembros de la Policía Local, para 4º Primaria. “La donación de órganos”, por el Servicio Extremeño de Salud, para5º Primaria. “Riegos de Internet y las Redes Sociales”, por miembros de la Policía Local, para 6º Primaria.

Y más... Taller de decoración de camisetas. Alumnos/as de Infantil.

Día de la Biblioteca y el Libro − “Los mayores leen a los más pequeños”. −“Momento TAL” (Todos A Leer) , en el patio, todo el Colegio.

Inauguración de la Exposición “EncaminArte”, en el Conventual San Francisco de Plasencia. Excursión a Madrid. Alumnos de 5º y 6º Primaria. Partido amistoso Baloncesto padres: CEIP Alfonso VIII y CEIP Miralvalle.

27

Tarde para la Convivencia-Día del Centro Este año, la tarde del Centro tomó rumbos artísticos. Quisimos compartir unas horas dedicadas especialmente al Arte con las siguientes actividades programadas:

“Nuestro Colegio convertido en Museo” El interior del edificio se transformó en un museo que pudimos todos visitar. La entrada era gratuita y organizada en pequeños grupos de unas 20 personas (niños, papás, abuelitos…). Cada cinco minutos se hicieron visitas guiadas: cada grupo fue acompañado por guías especializados de nuestro personal del museo (alumnos de 6º de Primaria). Para realizar dicha visita, se adquiría “gratuitamente” a la entrada del museo el ticket correspondiente donde figuraba la hora del pase y que debía ser entregado a nuestro personal de control de entradas. Hubo además varias visitas bilingües inglés/español para aquellos grupos que estuvieron interesados en ellas. En el transcurso de las visitas se iba en todo momento acompañado del guía correspondiente y se seguían sus indicaciones y explicaciones. ¿Qué pudimos ver y contemplar? Trabajos documentales y plásticos expuestos por clases y pasillos, Biblioteca, Taller del Artista... realizados durante el desarrollo del Proyecto “El Arte en la Escuela”. Eran muchísimas las obras que en esta ocasión ocupaban espacios especiales en nuestro colegio y que fueron centro de atención de cuantos lo visitaron (y que fueron muchos) tan estupendamente guiados por los alumnos y alumnas de 6º de Primaria que llevaron a cabo una labor extraordinaria. Eran tantas las personas interesadas en la visita que hubo que ampliar mucho el horario y hacer más

grupos de los previstos. Además, el recorrido “museístico” concluía en una cuidada y grandiosa representación de cuadros vivientes, también por alumnos de 6º, en torno al gran pintor Velázquez, y ataviados con fabulosos ropajes propios. ¡Vaya trabajo más estupendo, bien dirigido y organizado, por parte de los artistas que llevaron a cabo las innumerables funciones, su profesora y sus familias que tanto “curraron” las vestimentas.

En el gimnasio se pudo también contemplar una proyección audiovisual del desarrollo de las actividades en torno al proyecto artístico de “EncaminArte”…

“El patio escolar, centro de actividad artística” Paralelamente a la visita de nuestro museo particular, en el patio escolar, se llevaron a cabo de manera simultánea diversas actividades plásticas e instalaciones artísticas: el árbol de las pajaritas, el árbol de los molinillos de viento, murales gigantes: el muro de las palabras y el muro de las imágenes, unimos nuestras siluetas, el arenero convertido en un arroyo lleno de vida, nuestra cara soporte para el arte (pintacaras), rincón de fotografía artística, red de globos decorados…


28

T o r r e L u c í a Junio 2012

Valores en alza Paz y guerra

DIA DE LA PAZ

La Paz es amar, la guerra es matar, Con PAZ no hay guerra, con guerra no hay libertad. Si te encuentras con la PAZ no la dejes de aprovechar. Si te encuentras con la guerra mira para otro sitio y espera. Jorge 4º-Primaria

Más de 600 “libros por la Paz” Con motivo de la celebración del Día Escolar de la Paz y la No-Violencia, os pedimos a las familias una colaboración muy especial. Quisimos tener un gesto especial por la Paz y unirnos a nuestros compañeros del CRA “Almenara” de la Sierra de Gata participando en su proyecto: “Un libro por la Paz”. Una vez más, nuestras familias fueron especialmente solidarias y generosas. Alrededor de 600 libros viajaron de nuestra comunidad escolar a los niños saharauis, para llenar con buenas historias sus ratos de encuentro con la lectura.

Algunos de sus objetivos UNICEF es la agencia de Naciones Unidas que tiene como objetivo garantizar el cumplimiento de los derechos de la infancia . La Convención sobre los Derechos del Niño es la ley fundamental sobre la que basa todo su trabajo . Unidos, construimos un futuro mejor para la Infancia Que todos los niños tengan acceso a una educación básica de calidad y que la puedan completar . Que los adolescentes tengan oportunidades de desarrollar plenamente su capacidad individual en un entorno seguro y acogedor, que les permita participar en su

sociedad y contribuir con ella. Busca el apoyo tanto en situaciones normales como de emergencia y de transición. Trabajo en los programas básicos de salud, nutrición, agua y saneamiento y asistencia materno infantil en los planos familiar y comunitario. Lucha por una escuela accesible y de calidad para todos los niños y niñas. Aumento del acceso y de la escolarización y de la finalización de los estudios, especialmente de las niñas. Protección del niño contra la violencia, la explotación y los malos tratos. María Sánchez Quintana 6º Primaria

MUNA Ya empezaban las vacaciones de verano y Roberto iba a tener un nuevo amigo con el que jugar. Muna, una niña del Sahara venía a la casa de Roberto y él, pensando que no le gustaría tener otro niño más en su casa, la recibió con mal gusto. Días después la bañaron, la enseñaron a comer con tenedor y cuchara y la llevaron al pediatra para vacunarla. Pronto llegaría el cumpleaños de Roberto y le iban a regalar muchos juegos. El día que

Yo quiero una poesía para la PAZ, con mucha libertad. Yo quiero un mundo, sin vagabundos. Yo quiero PAZ, con mucha amistad. Yo quiero muchos amigos, sin enemigos. ¡Todo eso quiero! ¿Lo conseguiré con PAZ?

Marta Leno 4ª-Primaria

SI VIVIERA EN UN PAÍS SIN DINERO: No habría ricos ni pobres. Ni habría guerras por el dinero. Se harían trueques. No habría gente en el paro. No existirían las huchas, los monederos, los bancos, las hipotecas…

UNICEF Y LA LUCHA POR LOS NIÑOS

Yo quiero…

No se jugaría a la lotería, al bingo … No nos subirían la gasolina ni el gasóleo. No existiría la crisis. Sería una vida más fácil.

Esther Torres 6º Primaria

Una mujer excepcional IRENA SENDLER POLACA (1910-2008)

Es conocida como “El Ángel del Gueto de Varsovia”. Fue una trabajadora social que durante la Segunda Guerra Mundial ayudó y salvó a más de 2.500 niños judíos, prácticamente condenados a ser víctimas del Holocausto, arriesgando su propia vida. Su proyecto consistía en sacarlos del gueto en ambulancias, escondidos en sacos

llegó, vinieron muchos de sus amigos, su tía Naty y la bisabuela Leo, aquel día fue fabuloso hasta que se apagó la luz debido a una tormenta que produjo un corte eléctrico. Como no sabían qué hacer, Muna les propuso algo. Hicieron figuritas con sus manos y con velas, contaron historias y adivinanzas y cuando llegó la luz ni se enteraron. Cuando se fueron sus amigos, la tía Naty y la madre de Roberto no les dejaban dormir ni a él ni a Muna con tanto alboroto, parecían cacatúas. Unos días más tarde, Roberto no podía creer

de patatas, en cajones de herramientas …, cambiarles el nombre y buscarles cobijo en familias, conventos, orfanatos. Pensando en el futuro, Irena fue anotando el nombre verdadero de cada uno junto al nombre falso y el lugar donde conseguía acomodarlos. Finalmente fue detenida y encarcelada por la Gestapo pero un soldado la dejó escapar. Al final de la guerra intentó reunirlos con los suyos pero la mayoría habían perdido a sus padres y se quedaron a vivir con sus familias de adopción. Fue candidata al Premio Nobel de la Paz en 2007, aunque finalmente no resultó elegida supuso el reconocimiento internacional a su labor. Ana Victoria, Juan Esteban, Alba y Natalia 6º Primaria

que se estaba acabando ya el verano. Su madre ya andaba comprando abrigos de invierno aunque sudaran la gota gorda, a la “bisa” le dolían los huesos porque iba a cambiar el tiempo y la tía Naty se iba de nuevo a Alemania. Cuando llegó el momento en que Muna se iba todos estaban tristes y quedaron en que por la noche mirarían al cielo y verían las estrellas desde aquí y desde el Sahara porque el cielo es el mismo.

Sergio Miguel López. 5º Primaria


Junio 2012

Torre Lucía

Navidad

29

Álbum navideño

FESTIVAL NAVIDEÑO EN EL ALKÁZAR Un año más, el Teatro Alkázar de nuestra ciudad, cedido por el Ayuntamiento placentino, reunió a nuestra comunidad escolar para despedir el primer trimestre de curso y enviar un mensaje de paz y felicidad en el inicio de las fiestas nevideñas. Una vez más, el esfuerzo y trabajo de nuestros alumnos y profesores puso sobre el escenario momentos especiales que tratamos de recoger para el recuerdo en este, siempre limitado, álbum navideño. Villancico: “Tres pastelitos” Infantil 3 años. Los más peques del cole, cantaron y bailaron un dulce villancico poniéndole como ingrediente principal su espontaneidad. Villancico. “Caperucita”. Infantil 4 años. Los niños de 4 años escenificaron la visita de Caperucita, el leñador, el lobo y la abuelita al portal de Belén. Villancico “ El sarampión”. Infantil 5 años. A continuación, los niños de 5 años nos cantaron un divertido villancico en el que la Virgen María cree que el Niño tiene el sarampión…..pero, no es cierto, es una equivocación. Danzas. 1º de Primaria. ”Cuchichí” . “Buscando agua” Los chicos de 1º A nos bailaron “Cuchichí”, una danza tradicional polaca. Y los alumnos de 1º B representaron a unos campesinos sacando agua de un pozo. ”Buscando agua” Villancico de 2º de Primaria.” Tan tan, van por el desierto”

Nos fuimos de viaje a un lejano desierto donde encontramos a los tres Reyes Magos siguiendo una estrella. Obra de teatro 6º B. “La foto de Navidad” Los mayores del colegio representaron una original obra de teatro. Un fotógrafo ha conseguido reunir a los personajes navideños para hacer la foto del siglo. Danza de 3º de Primaria. “Jingle bells” Los alumnos de 3º de Primaria representaron una danza popular de Estados Unidos. Villancico tradicional, 4º de Primaria.” El buen Rabadán” A continuación, los alumnos de 4º cantaron un alegre villancico donde un pastor visita al Niño en el Portal y le lleva alimentos. Canción navideña, 5º de Primaria.” The first Noel” Los alumnos de 5º nos deleitaron con una pieza instrumental y vocal. Villancico instrumental 6º de Primaria.”Noche de Paz” Y llegaron los alumnos de 6ºA interpretando un conocido villancico y utilizando instrumentos de percusión y viento. Al final, el grupo folklórico Mayorga del Hogar de Mayores quiso compartir con nosotros este festival navideño con sus villancicos populares. Alegría, alegría,alegría Pastores, venid Ande,ande,ande Los peces en el río Navidad.

Presentación en Inglés Alumnos de la Sección Bilingüe de 6º de Primaria, demostraron nuevamente su buen hacer en las dos lenguas durante la presentación de las diversas y variadas actuaciones. Quede aquí como muestra también sus palabras en inglés. Firstly, the Little children in the school will sing and dance a sweet christmas carol adding as a main ingredient their talent . Children of 4 years old will act out a fairy tale ‘ Little Red Riding Hood’. The characters will visit the Nativity scene in Belen. Then, children of five years old will sing a funny christmas Carol. The Virgin Mary think that baby Jesus has got measles. Students of the first year of primary will dance a traditional Polish dance. Now pupils of the first year of primary B will represent peasants drewing water from a well. Children of 2º year of Primary travel along the desert, there The Three Wise Men are following a star. To continue, pupils of 6º year of primary will performance an original play. A fotographer join together all the Christmas characters to take the best photo. Pupils of the third of primary will represent a popular dance from the USA called “Jingle Bells” To continue, students of fourth will sing a joyful Christmas carol in wich a Little shepherd visit The Nativity scene to bring food to baby Jesus. Children of fifth of primary will play and sing a beautiful Christmas song .”The first Noel” Now pupils of sixth will act out singing a well known Christmas carol with different instruments. Finally, our grandparents want to share with us this festival. They will sing some traditional Spanish Christmas carols. Let’s give them a warm applause..


30

T o r r e L u c í a Junio 2012

En Inglés The Human Rights

The students in Year 6 (Primary) did a wallchart with The Human Rights. Each pupil has done an article about this topic. Article 1 All human beings are born free and equal in dignity and rights. Article 2 Everyone is entitled to all the rights and freedoms set forth in this Declaration, without distinction of any kind, such as race, colour, sex, language, religion, political or other opinion, national or social origin, property, birth or other status. Article 3 Everyone has the right to life, liberty and security of person. Article 4 No one shall be held in slavery or servitude; slavery and the slave trade shall be prohibited in all their forms. Article 5 No one shall be subjected to torture or to cruel, inhuman or degrading treatment or punishment. Article 6 Everyone has the right to recognition everywhere as a person before the law. Article 7 All are equal before the law and are entitled without any discrimination to equal protection of the law.

Last Thursday we went from excursion to Madrid. We left Plasencia at 7:30 p.m. First we went to see the natural museum of science; there we saw dinosaurs, fossil, the evolution of man, the minerals and the Mediterranean climate. After we did the tour of Real Madrid at the Estadium Santiago Bernabeu. We saw costumes, the bench, the room of the football trophies, basketball trophies room and the different teams of Real Madrid. I liked very much the field of the stadium. Finally, we were in Xanadú. Many of us went to shopping. There are a lot of recreation in Xanadú. Everyone had a great. I liked The Natural Museum of science because we saw interesting things and learned a lot. Emma Calzada Ginés. 6º Primaria

Article 13 (1) Everyone has the right to freedom of movement and residence within the borders of each state. (2) Everyone has the right to leave any country, including his own, and to return to his country. Article 15 (1) Everyone has the right to a nationality. (2) No one shall be arbitrarily deprived of his nationality nor denied the right to change his nationality. Article 19 Everyone has the right to freedom of opinion and expression; this right includes freedom to hold opinions without interference and to seek, receive and impart information and ideas through any media and regardless of frontiers. Article 26. (1) Everyone has the right to eduation. Education shall be free, at least in the elementary and fundamental stages. Elementary education shall be compulsory. Technical and professional education shall be made generally available and higher education shall be equally accessible to all on the basis of merit. Article 29 (1) Everyone has duties to the community in which alone the free and full development of his personality is possible. Clara Hornero y Sara Rodríguez 6º Primaria

IN MADRID

Yesterday, I went to Madrid with my classmates. I visited the Natural Sciences Museum. I saw many dinosaurs, prehistoric man, minerals… After that I went to another museum, in this museum saw mediterranean climate animals, for example, fox, wild boar, flamingo… After this, I had free time to eat a sandwich, papadeltas… Then, I went to the Santiago Bernabeu stadium. I saw the pitch, trophy room, presidental box, photomontages, players tunnel, benches, coaching area, dressing rooms, press room and store. I bought a photo of Cristiano Ronaldo. Finally I went to Xanadú and the teachers left us free time. I was with Andrea, we went shopping. I bought a lollipop necklace. The Director took a photo with all together. The return to Plasencia was very, very funny. I loved Santiago Bernabeu stadium, I took a photo with Ronaldo and another with the King Cup. I loved it! MiriamJiménez. 6º Primaria


Junio 2012

Torre Lucía

Deportes

31

En ruta: Del Villar a Plasencia

El día 11 de mayo, todos los alumnos de 6º de Primaria de los colegios públicos de Plasencia, fuimos a Villar de Plasencia . La excursión consistía en hacer una ruta andando desde Villar hasta Plasencia, unos 16 Km. Hicimos dos descansos , resultó un poco larga por el calor que hacía. Alicia Suárez

Para ir fuimos en autobús, tardamos unos 10 minutos y el regreso lo hicimos andando, primero llegamos al Puerto y desde allí hasta el colegio, paramos a descansar y a comer. Me lo pasé muy bien pero terminé muy cansada. Tamara Sánchez

Selección Baloncesto 2012 Este …esto es un sueño que a todo participante en el baloncesto le gustaría tener. La selección Extremeña de Minibasket 2012 a mí me ha cambiado por completo. Me ha hecho ver que no lo más importante es divertirse sino darlo todo, que no siempre se gana y que a veces también se pierde, que ante la derrota hay llantos, gritos, furia, pero nunca rendimiento.

Foto recuerdo equipo del Colegio 2008

Me ha hecho comprender el concepto “eres una de las 12 mejores de Extremadura”, pero lo que aún no comprendo es que pinto yo en todo esto…Que solamente con plantearse llegar a las 50 mejores ya es un logro y yo tuve el orgullo de poder seguir hacia adelante, darlo todo y conseguir llegar a la selección. Allí en San Fernando aluciné. Eso era impresionante ; las bocinas, el ruido, los cánticos, los pasillos de agradecimiento, el apoyo de todos los padres, tanto de niñas como de niños…todo…todo eso era mi sueño y por suerte se hozo realidad gracias a mis entrenadores, a mis padres, a mis amigos, a mi familia y sobre todo a mi lucha constante, eso fue lo que más me ayudó. Gracias a todos de verdad. Eso es un orgullo, una pasión, un sentimiento. SELECCIÓN MINIBASKET 2012 ¡Un mundo! ¡Mi mundo!

Alba Pizarro 6º Primaria

Alumnos de 6º Primaria Cuando llegamos al Puerto bajamos por el camino viejo, nos empezamos a mojar pues hacía mucho calor. Al final llegamos al colegio y preparamos una guerra de agua. Juan Esteban Pulgarín

Historia del Santiago Bernabeu El estadio Santiago Bernabeu es un recinto deportivo ubicado en el distrito de Chamartín, en el norte de Madrid, España. Se inauguró el 14 de diciembre de 1947 en un partido entre el Real Madrid Club de Fútbol y la Selección de fútbol de Argentina, bajo el nombre de Nuevo Estadio Chamartín. Sabino Barinaga logró el primer gol en el estadio, en el partido inaugural que acabó 3-1 a favor del Real Madrid. En esa década, el Real Madrid ganó dos Copas del Generalísimo. Es propiedad del Real Madrid Club de Fútbol y su aforo es de 85.454 espectadores.

IKER CASILLAS Nació en Móstoles en 1981. Es guardameta del Real Madrid Club de Fútbol y titular de la selección española, considerado uno de los mejores porteros de Europa.

RAUL GÓMEZ BLANCO Nació en Madrid el 27 de junio de 1977. Juega como delantero en el equipo alemán Schalke 04, tras dejar el Real En 2007, fue nombrado estadio élite Madrid en 2010. por la UEFA. CRISTIANO RONALDO: SABINO BARINAGA Nació en un barrio obrero en la isla porEs un futbolista nacido el 15 de agosto de tuguesa de Madeira. Desde muy peque1922 en la localidad vizcaína de ño mostró sus buenas cualidades para el Durango. fútbol. Al comenzar la Guerra Civil Española de 1936, tuvo que ir evacuado a Inglaterra El Real Madrid ha ganado 32 veces las con sus hermanos y allí comienza a jugar ligas contando la de este año 2012. al fútbol. Empezó jugando con el equipo También ha conseguido 9 copas de de su colegio. Tras algunos años regresa a Europa, 18 copas de España, 3 copas Vizcaya y más tarde ficha por el Madrid. intercontinentales, 2 copas UEFA, 1 súper copa de Europa, 3 copas latinas, 2 FIGO pequeñas copas del mundo, 7 súper Nació en Lisboa el 4 de noviembre de copas de España, 1 copa de la liga de 1972 jugó en el FC Barcelona, Real España y 5 trofeos mancomunados de Madrid y en el Inter de Milán. Es consi- España. derado el primer galáctico en el Real Clara, Andrea, Tamara y Esther, Madrid. redactoras deportivas de 6º Primaria


32

T o r r e L u c í a Junio 2012

El viaje de los libros ¡Hola compis! He leído los tres cuentos de la maleta viajera. El que más me ha gustado ha sido el de “El viaje a Escocia”, porque he aprendido que los niños llevan falda. ¿Os imagináis que tuviésemos que ir a clase con falda? Sería divertido. También he aprendido que hay un lago donde vive un monstruo que se llama Ness (Nessi para los amigos). ¡Será verdad? Cuando sea mayor volaré a Escocia y lo comprobaré. En este libro me ha hecho mucha gracia cuando equivocan a los MacDonald (los primos de los protagonistas) con un restaurante de hamburguesas. El libro “En el huerto” me ha gustado porque he revivido cosas que de vez en cuando me cuentan mis abuelos. He aprendido que tenemos que agradecer a las abejas la labor que desempeñan porque si no estuvieran no habría cerezas (que tanto me gustan) ni ninguna otra fruta, que tan sanas son. También he aprendido que hay que comer muchos kiwis porque nos liberan de los catarros. 1 kiwi equivale a 10 limones, en vitaminas. Yo he vivido la experiencia de sembrar y recoger porque mis abuelos son campesinos y paso muchos ratos con ellos. Esta es una receta de cocina muy fácil. ¡A ver si os atrevéis a hacerla! Familia de Raúl Moriano Barriga 1º Primaria

De las maletas viajeras “Con cuatro libros fantásticos, sueños, cuentos y aventuras no corta el aire, sino vuela, nuestra maleta viajera. La gran querida te llaman por tu saber y alegría que dejas en cada casa en todas nuestras familias”. Un año más, volvemos a viajar en familia y unión al ser agasajados con esta visita de la maleta viajera. Sigamos manteniuendo esta tradición, la cual nos une más a nuestros hijos. Como en el libro “Campos de amapolas blancas”, que nos hace pensar en la vida que debemos a nuestros sacrificios. ¿Quién no ha tenido un amigo llamado H e, incluso, quién no ha podido llevar una vida como H? Damos un hasta luego a nuestra querida y amada maleta viajera. Familia de Javier Marcos Tobar 2º de Primaria.

Una de gatos El gato Pirracas estaba helado, el gato Pirracas vivía en el tejado. La gata Timotea con las patas se asea, la gata Timotea vivía en la azotea. “Bájate conmigo, gato; salta gato, no seas pato, tengo comida de lata”, le dijo la gata. La gata y el gato tuvieron amistad y tuvieron gatitos. ¡No faltaba más! Siete gatitos tuvo Timotea, al calor de las siete chimeneas.

Infantil 5 años

Y Pirracas fue el gato más feliz de los castizos tejados de Madrid.

Familia de Jesús Martín Ruano. 1º Primaria

A la maleta viajera Era un día de primavera cuando recibimos la maleta viajera. Era una caja de sorpresas por fuera y su contenido no era un tesoro cualquiera. Érase un cuento de una bruja aburrida y una reina malvada que con unos niños salió malparada. Del Sol, la Tierra y nuestros vecinos planetas otro libro nos habla, además de telescopios, naves y cometa… … y en el baile de Sofía se tocaron las estrellas. Adiós, agradable maleta viajera, esperamos verte la próxima primavera.

Marta Serrano y papá. 2º Primaria “Retrátame/retrátate”. Pintura/Acrílico sobre fotografía. 122 X 244 El retrato en todas sus formas, principalmente el pictórico, contribuye a conocer no solo a la persona sino también a la sociedad en la que vivió y al artista que la creó. Es una actividad artística motivante, atractiva, que nos permite conocer más profundamente a los demás y a nosotros mismos: rasgos, emociones, edad… El Pop Art (arte popular) nos invitó al juego con los materiales, las imágenes y el color y a conseguir en colaboración crear un gran retrato colectivo, una composición colorista de gran formato.

Infantil 5 años

Alumnos de 5 años. Planteamiento y dirección: Leticia Calle Goldin.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.