TORRE LUCÍA 2011

Page 1

Época 3ª. Año 7.- Número 12

Torre

Colegio “Alfonso VIII”

Periódico Escolar

“El descubrimiento de las diferencias nos enseña a ser más tolerantes con la diversidad”.

Plasencia. Junio2011

Lucía

Torre Lucía abre una ventana Por todo esto y mucho más, en a un mundo especial, a la realilas páginas de “Torre Lucía” que dad cercana de aquel que es ahora estás a punto de leer, quedistinto pero debemos ver como dan reflejadas estas realidades; un igual; al fin y al cabo todos cómo nos sentimos ante ellas, tenemos algo o mucho que nos cómo las reconocemos como cerdiferencia de los demás; eso es lo canas, cómo las respetamos y nos bueno y enriquecedor. ¡Qué enriquecen, cómo nos preparaaburrido si todos fuéramos fotomos para estar a su lado, cómo copias de un mismo original! las valoramos y sentimos… Te En esta edición de Torre Lucía invitamos a subir a nuestro barco lo que queremos es conocer y y navegar hasta descubrir el tender una mano a quien no tesoro escondido en el niño puede vernos; dar un abrazo al sordo, la persona ciega, la joven que no nos comprende porque en silla de ruedas, el down, el tiene dificultades parapléjico, el enferpara pensar; conmo…, el diferente con templar la mirada quien nos gusta ilusionada del que sumar experiencias. no puede oírnos; caminar junto al que Y anda que no disfruta la vida sobre aprendemos y poderuedas; sonreír al mos aún aprender de que da la impresión está ausente; nuestros abuelos a pesar de lo dis‘’LA MAYOR DISCAPACIDAD ES acariciar, acompañar, ayudar, anitinto que somos, aunque solo sea por CREER QUE NO SOMOS IGUALES.’’ mar, aceptar… a quien la diferencia de edad. Por Cuando se trata de las personas, las reglas matemáticas no siempre son exactas: tiene capacidades distineso quisimos traerles al las diferencias no restan sino que, sin lugar a dudas, suman. tas de las nuestras y a Cole y cómo no a la portaLo distinto nos enriquece y nos hace más grandes. veces esto le complica un da de nuestro periódico poco más la vida. escolar.

“LA DIFERENCIA (-) TAMBIÉN SUMA (+)”

“DÍA DE LOS ABUELOS” Muchas razones para compartir


2

T o r r e L u c í a Junio 2011

Editorial PASEAR POR LA VIDA

Pasear por la vida nos lleva a descubrir nuevas realidades y a descubrirnos a nosotros mismos. Me gusta andar y me gustaría hacerlo con más frecuencia. Me gusta cuando camino: ver, observar, a veces fotografiar, oler y sentir aromas, respirar… Me gusta la ciudad pero más el campo: la tierra del camino, el bosque de robles y castaños, la subida y la bajada, el agua que encharca y la que corre o mana… Me gusta sentir… Me gusta pasear por la vida. Y qué suerte tener dos piernas para hacerlo, ojos para mirar, oídos con los que escuchar el silencio y el sonido de lo natural o la conversación de quien camina al lado... Y pienso en aquellos que no pueden pasear por la vida como yo pero lo hacen a su manera. Pienso en el que “anda” por la vida sin caminar, sin oír, sin hablar, sin pensar, sin ver… pero sin dejar de sentir la vida a su modo; de forma distinta y a veces con alguna que otra dificultad, pero viviendo que es en definitiva lo que importa. Con este número de “Torre Lucía” hemos querido descubrir esas otras realidades, abrirnos a esas otras formas de pasear por la vida, a sentir cercano al que es distinto, a valorarlo y, de alguna manera, a acostumbrarnos a él. Y hemos aprendido mucho... Hemos descubierto y comprendido al que va en silla de ruedas, al que no ve, al que tiene alguna enfermedad de por vida, al que habla otra lengua, al que vive con dificultades, al que habla con las manos, al que siente con la mirada, al distinto, al discapacitado…

Es momento también de cerrar caminos y abrir otros nuevos. Mucha suerte y muchas conquistas de tesoros que están esperando a los alumnos y alumnas de sexto que dejan su Cole. “Que los vientos les sean propicios y naveguen con fuerza hacia las metas deseadas”. Y un “hasta luego” muy especial para dos profesores que han paseado por la vida de este Colegio y nos han ayudado a descubrir, a sentir y a aprender un montón de cosas. Después de muchos años guiando, aconsejando, enseñando, creando sentimientos y valores, educando… a tantos y tantos niños y niñas que han caminado a su lado y observado la vida junto a ellos; ahora toman otro camino. Se jubilan y estoy convencido que con mucha alegría, mucho júbilo y satisfacción por haber realizado con éxito aquello que tantas familias les encomendaron: la educación de sus hijos. En nombre de todos, muchas gracias Chelo, muchas gracias Santiago. Compañeros, alumnos y familias estamos muy agradecidos de habernos permitido pasear por la vida junto a vosotros. José Javier Juanals Castro Director Colegio “Alfonso VIII” Y para la lectura y reflexión, y porque el tema que nos ocupa es el que es, una recomendación de última hora: “Orejas de mariposa”, de Luisa Aguilar y André Neves (Editorial Kalandraka).

Os invitamos a pasear por estas páginas de nuestro periódico escolar, con calma, descubriendo nuevas historias y la propia vida de nuestro Cole en este curso escolar que ahora llega a su fin.

“-¡Mara es una orejotas! -Mamá, ¿tú crees que soy una orejotas? -No, hija. Tienes orejas de mariposa. -Pero, ¿cómo son las orejas de mariposa? -¡Mara tiene el pelo de estropajo! -¡No! Mi pelo es como el césped recién cortado. -¡Mara… -¡Mara es una orejotas! ¿O nos vas a decir que son orejas de mariposa? -¡No! Sólo son orejas grandes. ¡Pero no me importa!”

“DESDE QUE NOS CONOCIMOS”

CARTAS Y OPINIONES FAMILIA Y MOTIVACIÓN La actitud de la familia en relación con la escuela influye en la actitud de su hijo hacia ella. El niño ve cómo sus padres valoran lo que aprende, se interesan por lo que hace y le aportan ayudas y estímulos para que se implique activamente en ese proceso de aprendizaje. El papel que la familia otorga al esfuerzo, el saber, el conocimiento y la cultura del trabajo repercute en la actitud del alumno y también en la motivación. Si en casa hay curiosidad por saber lo que aprende en la escuela, el alumno se siente más motivado por aprender. La familia tiene una influencia determinante en el proceso de socialización del niño. Este proceso puede facilitarle la integración en la escuela, sus reglas y su funcionamiento.

Víctor Martín (Padre de Sofía y Jorge de 3º-Primaria y Víctor J. 6º)

Torre Lucía

Plasencia 15 de febrero de 2011 Queridos lectores: Me gustaría comunicarles que en el hemisferio norte estamos muy bien, pero que en muchos países del hemisferio sur lo están pasando muy mal, hay muchos pobres que no tienen agua potable y la necesitan para poder vivir. A mí me gustaría ayudarles y para que todos fuésemos felices. Sé que necesitan un montón de dinero para salir de su pobreza , pero si todos aportamos algo podríamos solucionar su problema del agua instalando muchas fuentes para evitar muchas enfermedades. Muchos abrazos

Guillermo Gordo Marín 3º-Primaria

Edición y maquetación: Colegio Público “Alfonso VIII” C/Cristo de las Batallas, nº1 10600 Plasencia (Cáceres) http://cpalfonsoviii.juntaextremadura.net cp.alfonsoviii@edu.juntaextremadura.net

Con tres años entramos a un colegio que no conocíamos. Aprendimos, jugamos, corrimos, saltábamos, nos ensuciábamos, hasta tenernos que lavar con lejía. Pasamos de curso y, cada año más y más, sabíamos que el próximo año sería más duro, pero más aprenderíamos. Con once o doce terminamos el camino que con tres comenzamos. Siendo ya más mayores, miramos hacia atrás, y con nostalgia y alegría, nos despedimos, dejando paso ya a los pequeños, y recordando siempre a éste, nuestro colegio y profesores, con afecto y cariño.

Ainhoa Hornero Grande y Alberto Sánchez González 6ºPrimaria

Imprime: Gráficas Romero


Junio 2011

Torre Lucía

Protagonista: Ser distinto

3

APRENDAMOS DE LA DISCAPACIDAD BARRERAS SOCIALES

J. Antonio Camero Flores Padre de Carmen, alumna de Infantil SUPERACIÓN E INTEGRACIÓN DEL NIÑO CON MINUSVALÍA FÍSICA O SENSORIAL. Imaginemos por un momento que no podemos oír, ver o por ejemplo que nos desplazamos en silla de ruedas, en definitiva que algunos de nuestros sentidos nos falla o tenemos alguna discapacidad física. Los problemas que nos encontraríamos a lo largo de un solo día serían innumerables y quizás abandonaríamos esta especie de “juego” a las primeras de cambio. Pues esto es lo que viven millones de niños todos los días.

No podemos creer que estas normas facilitan la vida de estos niños, sólo la hacen más justa. Esta serie de medidas administrativas igualan los derechos y deberes de todos, pero a las barreras tanto arquitectónicas como sociales son ellos los que se enfrentan día tras día, y que su grado de SUPERACIÓN sea mayor que el de otros niños. Por ello la SUPERACIÓN viene unida directamente a la NECESIDAD de llevar a cabo ciertas actividades que pasan desapercibidas para todos pero que para ellos supone un esfuerzo extra.

Debemos educar hacia la comprensión y la aceptación de las discapacidades y que no se vean como una tara, para que así haya una integración desde la normalización de las relaciones sociales.

La ayuda que le brindemos a estos niños, no tiene que venir amparada por el sentimiento de lástima sino más bien por la necesidad de que su día a día sea un poco más fácil. Por lo tanto debemos educar a las futuras generaciones hacia la comprensión y la aceptación de las discapacidades, y que no lo vean como una tara, para que así haya una integración desde la normalización de las relaciones sociales. Este trabajo no debe ser solo por parte de los educadores sino que el papel de los padres y familiares debe ser primordial en este sentido, porque la educación en casa es uno de los pilares fundamentales en esta enseñanza.

AVD: UN RETO CADA DÍA

GRANDES VALORES POR APRENDER

Actualmente las minusvalías tanto físicas como sensoriales pueden acceder a una educación normal, así como a una integración social satisfactoria, pero esto no quiere decir que el trayecto que deben recorrer estos niños, así como sus padres y familiares para conseguir este objetivo sea un camino de rosas, ni mucho menos. Más allá de la evolución social de las normas de integración de personas con determinadas minusvalías desde las administraciones públicas y privadas, existe un factor a tener en cuenta, y es la superación que deben realizar estos niños todos los días en actividades de la vida diaria (AVD), ya sea en su hogar, el colegio o un parque infantil.

‘’LA MAYOR DISCAPACIDAD ES CREER QUE NO SOMOS IGUALES.’’ Debemos, por lo tanto, tener en cuenta el aprendizaje que nos pueden aportar estos niños, tanto a nosotros como a nuestros propios hijos. Valores como el afán de superación, la seguridad en sí mismos o la conciencia social; valores por otra parte olvidados y denostados en muchas ocasiones en el estilo de vida actual.

EL AMOR SE HIZO SÍNDROME DE DOWN El amor, el placer, la felicidad, las lágrimas, se hicieron Síndrome de Down. La alegría, la fuerza, el amor incondicional, se hizo Síndrome de Down. Crecer, vivir, sentir, se hizo Síndrome de Down. Y el Síndrome de Down se convirtió en un ser tan especial que las estrellas del cielo y los dioses del mar sentían por él tanta envidia. Pues él sí que sabía AMAR. Guiomar Carrasco Roncero 3º Primaria

ME IMAGINÉ QUE ERA CIEGO Por Jorge Layosa García 3º Primaria

Una tarde le pedí a mi madre que me tapase los ojos y experimentar lo que sentía un ciego. Hice tres cosas: beber agua, ir a mi habitación a coger un reloj determinado y por último lavarme los dientes. Cuando normalmente estas tareas las hago en 2 ó 3 minutos, sin ver he tardado 10 ó 15 minutos así que si veis a un ciego cruzar la calle ayudadle, él os estará muy agradecido porque a lo que nosotros llamamos fácil a los ciegos les es muy difícil


4

T o r r e L u c í a Junio 2011

Conociendo realidades

Infantil descubre las diferencias

Durante este curso escolar nos hemos planteado como equipo de ciclo para realizar tareas de la vida cotidiana que a nosotros nos resultan muy programar, para nuestros alumnos de infantil, distintas actividades que sencillas. También pretendíamos que nuestros alumnos aprendieran a les lleven a concienciarse sobre las dificultades de algunas personas aceptar y entender a personas con realidades y problemáticas distintas. En el primer trimestre visitamos la exposición sensibilizamos con la problemática de esos pue“Gente sin tierra” en Las Claras donde blos a través de un montaje audiovisual que nos encantó a todos. participaba Alicia, la madre de Álvaro un alumno de Infantil. Además de disfrutar viajando por países exóticos, deleitándonos con el colorido de los mercados orientales, conociendo indumentarias nuevas, nuevos paisajes, otros rasgos físicos distintos a los nuestros…; nos

LA LENGUA DE SIGNOS Ya en el segundo trimestre, mucho más adaptados al ritmo escolar, caímos en la cuenta de que teníamos con nosotros a una niña con deficiencias auditivas. Esa fue la excusa que necesitábamos para abordar la problemática de los niños sordos y con déficit auditivo. Además contábamos con “la semana de las lenguas” donde como otros años se trató el lenguaje de signos. Nuestra experiencia comenzó en gran grupo: Reflexionamos sobre la importancia de tocar a un niño sordo para que sienta que queremos comunicarnos con él, experimentamos sus limitaciones tapándonos los dos oídos y por último a través de imágenes y vídeos conocimos el nombre de algunos animales, alimentos, saludos… Incluso nos divertimos escuchando canciones con traducción simultánea a lenguaje de signos. A continuación por las clases hemos afianzado este vocabulario, inventando signos nuevos para contar sencillas historias, conocido la inicial y las letras de nuestro nombre, colores, las vocales, los números del uno al

Por último, no podíamos dejar pasar la visita al recién inaugurado Museo Tiflológico

de la ciudad. Está ubicado en la Capilla del Centro cultural Las Claras y cuenta con numerosas obras realizadas por el escultor Juan Gila y su equipo de alumnos de la escuela de Bellas Artes “Rodrigo Alemán” de Plasencia. Son reproducciones en miniatura de los monumentos más destacados de la ciudad, los habíamos conocido en nuestra aventura

Disfrutamos con el concierto nº 2 de “voces

para la paz”:

Seguimos el ritmo de la Batucada (Broma musical de los percusionistas de Voces para la paz); pudimos reconocer e imitar distintos instrumentos de la orquesta mientras sonaba la música. Nos sorprendimos con el coro gestual del instituto “Ponce de León” con su interpretación de Alma Llanera…

diez, las rutinas de la asamblea: días de la semana, saludos, acciones, personajes de cuentos… Como actividad final, hemos querido invitar a Minerva, intérprete de ASCAPAS (Asociación de personas sordas de Plasencia). Ella se ha ofrecido para contarnos, en lenguaje de signos, el cuento: “¿A qué sabe la luna?” de Michael Grejniec, editorial Kalandraka. Para preparar la actividad con los niños, contamos primero el cuento por las clases, después volvimos a contarlo en la biblioteca, por clases, mientras Minerva lo realizaba en lengua de signos. Poco a poco fueron apareciendo todos los animales protagonistas del cuento para elaborar un mural representativo, al mismo tiempo nuestros niños imitaban y aprendían el gesto del nombre de dichos animales, de otros personajes, de acciones… ¡Nos ha encantado y hemos disfrutado mucho!

con el Tren Turístico y nos ha sorprendido poder tocarlos. Especialmente nos ha llamado la atención “El abuelo Mayorga”, en su torre del Ayuntamiento, ya que nos había visitado recientemente en el colegio, y todos lo sentimos muy cercano. Con esta visita intentamos acercarnos un poco más a las personas ciegas para comprender cómo ellas “ven” las cosas a través del tacto. Por el interés que han demostrado los niños creemos que lo hemos logrado.


Junio 2011

Conociendo realidades

La diabetes Por alumnos de 5º de Primaria

El 14 de noviembre se ha celebrado el día mundial de la diabetes. Mucha gente se hace la pregunta de qué es la diabetes; pues yo os la voy a contestar. La DIABETES son un grupo de enfermedades metabólicas caracterizadas por los niveles de azúcar, glucosa, que hay en la sangre.

¿Qué es la insulina?

Torre Lucía

Tipos de diabetes: La diabetes tipo 1: Es la infantil y/o juvenil. Su páncreas no fabrica insulina, por eso la inyectan. La diabetes tipo 2: La suelen tener los adultos, normalmente obesos. La diabetes del embarazo: Es en los últimos tres meses, suele desaparecer.

¿CÓMO SE NOTA LA HIPOGLUCEMIA? -Viendo borroso -Sudor frío -Mucha hambre -Nerviosismo -Debilidad -Palpitaciones -Hormigueos

5

Grasas (nata, manteca...) Bebidas con alcohol o refrescos azucarados.

Alimentos restringidos:

Alba Pizarro

Hidratos de carbono (pan, pasta, arroz, harinas, ...). Lácteos (es aconsejable los descremados o desnatados) . Frutas (se pueden comer tres piezas al día ).

TRATAMIENTO Causas de la diabetes en los adultos: Comer mucho: Polifagia Beber mucho: Polidepsia Orinar mucho: poliuria Pérdida de peso

-Cuidando la dieta -Tomando las medicinas -Haciendo ejercicio Hipoglucemia baja el azúcar Hiperglucemia sube el azúcar

Alimentos permitidos: Verduras y hortalizas Carnes y pescado (incluye fiambre de pavo o pollo). Tamara Sánchez

María Sánchez La diabetes puede ser: Aguda: Se soluciona en un tiempo determinado. Crónica: No se soluciona.

Es una hormona que fabrica el páncreas. Si nuestro cuerpo no la fabrica hay que inyectarla.

Clara Hornero

Alimentos Prohibidos : Azúcar refinado (sustituir por edulcorantes), miel, caramelos... Dulces (chocolate, pasteles, ...). Bollería industrial (donuts, croissants, ...).

Desastres naturales LOS TSUNAMIS En este tiempo en que vivimos que parece que el mundo se ha vuelto loco, nos amenazan miles de peligros y desastres naturales, como esas inmensas mareas o huracanes marinos llamados tsunamis; desastres que han acabado con miles y miles de vidas humanas, trayendo la pobreza y la desolación a tantas personas que solo han tenido la mala suerte de haber nacido allí. Todo es culpa del hombre por su egoísmo y su continuo abuso de poder sin importarle los efectos de tantos y tantos productos que matan la vida ¡Solo les importa el dinero y no la vida del prójimo!

Por eso, es conveniente terminar con tanto desastre natural y tanta desgracia humana, educar a los niños desde bien pequeños a que aprendan a querer y a amar el planeta, y qué mejor manera de empezar por reciclar y no tirar ninguna clase de residuos a la calle. Concienciar a las empresas que no tiren vertidos en los ríos que acaban con cientos de especies naturales que ya no podrán conocer nuestros hijos. Porque la contaminación es un mal que sufrimos todos y las consecuencias pueden ser enormes y si seguimos así, lo ocurrido en Japón y antes en Indonesia, Haití, Chile y otros tantos más lugares, solo será el principio del fin. Si se quiere se puede, pero hemos de tomar conciencia y darnos cuenta de que esto no es una broma, que va en serio y jugamos con la vida de todo un planeta.

Bryan Luis Morel 4ºPrimaria


6

T o r r e L u c í a Junio 2011

Gente muy especial

Visita a Placeat y al Ponce de León

Unos días próximos a la Navidad, los alumnos de 3º, acompañados de su profesor, Fernando, la agrupación musical del Colegio junto con Santiago, el profesor de música; Javier, el director del centro y José Luis, el jefe de estudios, fuimos a hacerles una visita a los niños y niñas del colegio “Ponce de León”, un colegio de niños especiales, y a “Placeat”, un centro de personas con discapacidad intelectual. Primero fuimos al colegio “Ponce de León”, donde al llegar nos dieron una calurosa bienvenida. En primer lugar, los alumnos de 3º les hicieron un breve teatro: “La gripe de los Reyes Magos”. Luego, todos les cantamos muchos villancicos y ellos se ponían muy contentos y nos aplaudían con una cara llena de alegría, entretenimiento y diversión… Cuando acabamos, fuimos a “Placeat”. Allí también cantamos muchos villancicos y nos aplaudían con ganas. Al irnos muchas personas nos decían que nos quedáramos un ratito más pero no podíamos porque teníamos que regresar al colegio. A la salida, nos dieron caramelos y todos gritamos: ¡FELIZ NAVIDAD! Virginia Terradillos Martín 6º Primaria

OTRO AMIGO MÁS Hace tiempo, en Plasencia, en un centro educativo llamado “PONCE DE LEÓN” conocí a Ángela, una chica de 19 años, que tiene problemas cerebrales. Me pregunto muchos días ¿cómo estará?, ¿qué comerá hoy?, ¿jugará con sus compañeros? ¡Siempre está contenta, muy contenta! Mi padre es conductor de autobuses y se dedica a llevar a los niños a sus colegios por eso cada día veo a Ángela por las mañanas y por las tardes. La saludo y ella me cuenta las cosas que hace cada día: su familia, su colegio, sus amigos y amigas, sus vacaciones. No sé si el próximo curso seguirá en el mismo colegio o tendrá que cambiar de centro. Lo cierto es que quiero seguir siendo su amigo. Alejandro Rubio M. 3º Primaria

ENTREVISTA A VIOLANTE BOGAZ Inés Corrales González 3º Primaria Tengo una amiga en el Colegio Alfonso VIII, que se llama María Martín. Muchas veces me ha dicho que su madre trabaja en un sitio que se llama Placeat, en el que hay personas muy especiales y que hacen muchas cosas parecidas a las que hacemos nosotros. Quería saber algunas cosas y por eso le he hecho estas preguntas:

1.- ¿Dónde trabajas? En Placeat. 2.- ¿Qué es Placeat? Una asociación dedicada a los disminuidos físicos. 3.- ¿En qué consiste tu trabajo? En enseñar a tricotar y coser a veinte usuarios. 4.- ¿Qué personas acuden a Placeat? Personas con deficiencias. 5.- ¿Cuántos trabajadores sois? Ochenta trabajadores. 6.- ¿Qué tipo de actividades o talleres hay? Piel, cestería, punto, encuadernación, manualidades, jardinería y carpintería. 7.- ¿Qué es lo que más les gusta a los usuarios y lo que menos? Lo que más les gusta son las actividades fuera del centro y lo que menos los trabajos en los talleres.

8.- ¿Qué hacen en su tiempo libre y en vacaciones? Lo mismo que yo y cualquier otro: viajar, ir a la piscina, pasear... 9.- ¿Hacen deporte? ¿Qué son los Jedes? Sí hacen deporte y además hacen competiciones con personas de otras localidades que se llaman Jedes. Los Juegos Extremeños del Deporte Especial son un campeonato anual donde se llevan a la práctica distintas modalidades deportivas por el colectivo de personas con algún tipo de discapacidad, psíquica, física, sensorial y/o con parálisis cerebral. Las actividades están adecuadas a la edad de los deportistas, a su grado de patología y a su nivel de capacidades. Sin embargo, siendo el programa deportivo el factor central de esta convivencia, la implicación ciudadana, la participación de cientos de voluntarios de las localidades que acogen la convivencia y los valores de sensibilización, integración y compañerismo que se dan en estos días ha sido en cada edición el valor más importante de los Jedes. 10.-¿ Qué dirías a todos los lectores para que estas personas se sintieran mas integradas en la sociedad? Que los trataran como lo que son, como personas normales. Muchas gracias Violante, espero que sigas tan ilusionada con tu trabajo, ayudando a personas con necesidades especiales.


Junio 2011

Torre Lucía

Gente muy viva

Ser distintos nos enriquece Tengo un primo llamado Javier. Tiene “ Síndrome de Down”, es muy cariñoso y yo le quiero mucho. Hay personas que piensan que porque tengan esa discapacidad, son menos capaces, pero yo pienso todo lo contrario porque él puede hacer de todo igual que yo u otra persona. Lo que más me gusta de él es que es muy inteligente y estudioso. ¡ES UN CHICO ESTUPENDO! Todo lo que yo hago él lo intenta e incluso lo hace mejor que yo. Un día jugando al baloncesto, yo metí una canasta pero él metió otra sentado. ¡FUE IMPRESIONANTE!

Marta Alonso Rubio -4ºPrimaria

UNA PERSONA CIEGA Las personas ciegas necesitan gafas, un perro y mucha ayuda porque no ven. Si ves a una persona ciega en apuros debes preguntarle si necesita ayuda , si lo haces él o ella te lo agradecerá muchísimo. Hay mucha gente en el mundo que son ciegos, unos lo son desde nacimiento, otros porque en su infancia tuvieron alguna enfermedad y otros cuando son mayores, sobre todo los abuelos que tienen a partir de 60, 70 u 80 años. Así que ya sabes lo que tienes que hacer: ayudar , ayudar y ayudar ; todos somos necesarios.

7

UN ACTOR MÁS El viernes, 15 de abril, fuimos a ver una obra de teatro a Santa María titulada “PAN CON CHOCOLATE”. Al principio era la obra clásica de la Casita de chocolate pero poco a poco la versión fue cambiando de tema y resultó muy entretenida. Lo que más me impresionó fue que uno de los actores era discapacitado. Parecía que tenía dificultad en un brazo y una pierna, pero eso no le impidió realizar su papel a las mil maravillas. ¡Hasta tocaba la flauta! No paraba de hacer ejercicios con una lanza, moverse, subir, bajar escaleras... Todo esto nos da a conocer que aunque una persona sea discapacitada puede actuar bien, sin problemas ni complicaciones adaptando el papel a la persona. Al final nos dieron pan con chocolate. Me encantó.

Sofía Martín Calle 3º-Primaria

Alejandro Gordo Martín 3º Primaria

ENTREVISTA A JUANA DÍAZ Hugo vive cerca de Juanita que va en silla de ruedas, es una verdadera experta en manualidades y que seguro habéis visto alguna vez por la calle. Quiso conocer algo más sobre ella y estuvo en su casa haciéndole unas preguntas y fotos sobre su casa y cómo ésta tiene que estar adapatada a su forma de vida.

1..-¿Cuál es tu nombre? Me llamo Juana Díaz Torres.

6..-¿Te ayuda alguien? Sí, María Jesús.

2..-¿Dónde vives? En la calle Esparrillas, 14 Bajo.

7..-¿Dónde trabajas? Doy clases de Manualidades en la Universidad Popular.

3..-¿Por qué vas en silla de ruedas? Porque tuve un accidente de tráfico.

8..-¿Cómo haces para ir

4..-¿Cuándo ocurrió ese accidente? Hace 29 años, en 1982.

al trabajo? Voy en la silla de motor.

5..-¿Qué hay especial en tu casa? Todo: puertas grandes y correderas, baños, cocina, habitación, cama, ascensor interior, rampa al patio.

9..-¿Cómo viajas a otras ciudades? En coche voy siempre adelante, junto al conductor. Para otros viajes, en taxi adaptado.

TALLERES GARMA, S.L. Polígono Industrial Parcela 33. 10810 Montehermoso Tlf. taller 927666023 Fax 927675744 www.talleresgarma.es talleresgarma@talleresgarma.es

10..-¿Qué cambiarías en Plasencia? El pavimento de las calles, el acceso a las tiendas y a otros sitios públicos, algunas aceras y las escaleras que hay en mi calle. 11..-¿Cómo se porta la gente contigo? La gente es muy amable. Hugo. 3º Primaria


8

Torre Lucía

Junio 2011

La entrevista Noelia García Martín

La discapacidad y lo distinto de Noelia 1.- ¿Lo de tu discapacidad es de nacimiento o a causa de un accidente? Mi discapacidad es a causa de un accidente médico. Hace 15 años a raíz de una sencilla operación de rodilla me pincharon la médula para dormirme antes de la operación y me provocaron un coágulo que es lo que me quedó desde entonces parapléjica. 2.- ¿Cómo te sentiste cuando te dijeron que ibas a quedar así para siempre? Esto fue un 22 de agosto del 96 y yo me enteré de que no iba a volver a andar más al mes de todo aquello. Fue un momento duro. Recuerdo a mi madre a la cabecera de mi cama y el médico enfrente que me dijo “Noelia, no vas a volver a andar”. Sinceramente, al principio, no lo asumía. ¿Te preocupaste pensando que al estar en silla de ruedas podías hacer menos cosas? Pasé allí cuatro o cinco meses muy malos a nivel psicológico. Pensad que a los 21 años quedarte así no es fácil… Tenía mis estudios, mis amigos, mi coche… Y de la noche a la mañana te parten la vida. Entonces saber si iba a hacer las cosas desde una silla de ruedas lo dudé… Más adelante fui dándome cuenta de que lo que tenía que ir haciendo era adaptar mi forma de vida a la silla de ruedas, a mi discapacidad… Esa filosofía de pensar así es lo que me ha ayudado a tirar para adelante. 3.- ¿Tardaste mucho en acostumbrarte a la silla de ruedas? No; poco. Al principio es una cosa nueva, eran unas sillas mucho más pesadas que la de ahora. Es complicado aprender a subir bordillos, girar… Tú te montas aquí y sabes que no dispones de piernas para cualquier imprevisto que pudiera surgir. Con lo cual al principio fue un poco difícil pero luego rápido me acostumbré. 4.-¿Crees que Plasencia está lo suficientemente adaptada para que personas en silla de ruedas puedan moverse sin ningún problema y acudir a los mismos lugares que los demás? Del todo no, aunque se está trabajando mucho en este tema. Por parte de Aesleme por ejemplo estamos haciendo estudios sobre barreras arquitectónicas, vamos sacando fotos por los distintos barrios

de Plasencia, y luego se los entregamos al Ayuntamiento para que ellos hagan las modificaciones necesarias. Plasencia al cien por cien no está preparada pero se van haciendo cosas; para mí eso ya es importante.

2.- ¿Por qué decidiste que la natación iba a ser tu deporte? Porque me veía yo segura en el agua e iba avanzando y haciendo mejores tiempos. Y creo que fue en el 2002 cuando realmente empecé mi profesión de nadadora.

5.- ¿Piensas que la sociedad española en general está lo suficientemente concienciada con las personas con algún tipo de discapacidad? En general, si estamos con los pies en la tierra, sabemos que somos un grupo reducido pero cada vez más gente se queda con algún tipo de discapacidad: ciegos, parálisis cerebral, paraplejia, amputados… Muchas discapacidades y yo creo que en España, a nivel nacional, del todo no se está concienciado. Pero hay muchas asociaciones centradas en el tema y luchando diariamente.

3.- ¿Dónde te encuentras más cómoda en el agua o en tierra? En el agua me siento libre, porque allí no necesito nada. Y en la tierra, ahora mismo con vosotros por ejemplo, me siento también muy agusto porque yo ya tengo superada mi discapacidad y por tanto también me siento libre y bien, como cualquiera de vosotros.

6.- ¿Qué significado tiene para ti el lema “Si se quiere se puede”? Este lema ha marcado mucho en mi vida, en mi tierra Extremadura y en muchos otros sitios, porque eso es lo que yo pienso y me ha ayudado en mi vida, en mi discapacidad, en mi deporte, en mi trabajo… en todo; si tú quieres, puedes. Una silla de ruedas no te va a limitar para nada. Y yo que estoy en una de ellas estoy haciendo cosas que algunos creen casi inviables, incluso sin estar en esta situación. Así que sí se puede. Y viajo en avión, he recorrido parte del mundo, tengo mi coche, mi silla adaptada… si se quiere se puede. Y vosotros mismos os podéis aplicar esto en vuestros estudios, por ejemplo. Que quieres ser informático, sé constante y al final lo consigues.

El deporte Por lo que tenemos entendido, eres nadadora. Centrándonos en el mundo de la natación nos gustaría hacerte estas preguntas: 1.- ¿Desde cuándo te gusta la natación? Es un deporte que descubrí al quedarme así, después de haber pasado dos años en hospitales y llegar a Plasencia. Aquí conocí a nuevos amigos con los que me adentré en el mundo de la natación; fui a la piscina pensando que sin sentir las piernas me hundiría. Pero empecé a nadar. Al principio por ocio y rehabilitación, por llenar el tiempo libre y, a los cuatro meses, el entrenador que tenía me dijo que me pensara ir más allá y entrenar para competir. Y no solo lo intenté sino que me empezó a gustar muchísimo. En el agua me siento libre.

4.- ¿Dónde competiste por primera vez? En Madrid, en las Rozas, competí por primera vez a los cuatro meses de estar nadando. Y lo hacía en dos pruebas: 50 libres y 50 espalda. Y fui con un miedo impresionante. Pero en él ya conseguí mis dos primeras medallas de oro. Es verdad que había sido muy constante a pesar del poco tiempo de entrenamiento que llevaba. Así que esas dos medallas tienen para mí más valor que otras que he ganado después a nivel internacional. ¿Qué significó para ti? Eso me dio el empujón definitivo para nadar más, para ir a más campeonatos, superar marcas… En el 2000, en Barcelona, conseguí una plata y un bronce… 5.- ¿Te ha sido muy duro llegar a donde lo has hecho en el deporte? Sí. Pero si se hace con fuerza e ilusión como lo hago yo, al final resulta fácil y lo consigues. Una cosa que te gusta, si eres constante en ella, sí resulta duro, pero se llega. Tienes que esforzarte mucho, dejar otras cosas, sacrificarte, entrenar mucho… para llegar a lo más alto.. Pero si se hace con alegría y disfrutas con ello, se llega. 6.- ¿Cuántas medallas has conseguido en tu carrera de nadadora y qué sientes cuando las ganas? Llevo más de ochenta. Lo que mejor te hace sentir a veces no son las medallas sino el conseguir bajar tiempos y llegar a nuevas metas. En muchas ocasiones me sentía muy contenta con haber a lo mejor bajado la marca en un segundo o incluso menos. Y eso me animaba a seguir, a avanzar… 7.- ¿A parte de la natación, practicas algún otro deporte? Practiqué el baloncesto en silla de ruedas al principio de encontrarme en esta situación. En el Hospital de Parapléjicos se hace como rehabilitación. Es un deporte muy bonito también.


Junio 2011

Torre Lucía

Entrevista realizada por Laura, Andrea, Alba, Miriam, Carlos David y Rodrigo. Alumnos de 6º Primaria

Medalla de Extremadura 1.- El año pasado recibiste la “Medalla de Extremadura” que, según hemos leído, concede la Junta de Extremadura para reconocer y recompensar a personas que destacan por sus méritos o por los servicios prestados a la Región. En tu caso, ¿qué es lo que se resaltó de tu labor, de tu personalidad, de tu vida…? En resumen, ¿por qué decidieron concederte esta medalla tan importante? La Medalla de Extremadura me la concedieron por mi superación, por mi vida, por haber llegado en el

deporte a lo más alto que lo puede hacer un deportista de élite… unas olimpiadas…ser medallista. Por ese curriculum, nacional e internacional. Y también por llevar una asociación como es Aesleme en la que he dado, en estos últimos diez años, charlas a más de 15.000 chavales sobre la prevención de accidentes de tráfico. Por toda Extremadura, por Portugal… Acudiendo como embajadora y representante de la Consejería de la Juventud y el Deporte… Y todo esto se valora; aunque yo nunca pensé que se me iba a conceder esta medalla que como sabéis es la distinción más alta que le pueden dar a un extremeño. Soy además una de las más jóvenes a quienes se le ha dado ya que normalmente las personas que la reciben tienen una larga trayectoria en sus vidas en relación con su personalidad, su trabajo, su labor hacia los demás…

9

2.- ¿Cómo te sentiste al haberla recibido? Para mí fue muy emocionante. Pasé muchos nervios cuando me la dieron en Mérida, ante más de tres mil quinientas personas, en el Anfiteatro, teniendo además que leer un pequeño discurso, que yo me tenía, la verdad, muy bien preparado… Y me encontré muy bien porque dije lo que sentía. 3.-¿Ha cambiado algo en tu vida tras recibirla? Mi vida sigue igual. Es cierto que la Medalla implica más compromisos, me llaman de la Junta para ir a ciertos actos… Lo que sí que ha supuesto para mi vida es un reconocimiento muy grande, pero yo sigo con mi trabajo, con mi deporte, con un montón de proyectos nuevos que hacer….

Noelia García nació en Plasencia en 1973. Parapléjica desde 1996, al principio se acerca a la natación como forma de recuperación, pero a partir de 1998, tras conocer a su actual entrenador, Laureano Gil, comienza su andadura profesional en este deporte. El acierto de su decisión se confirma de manera inmediata, al lograr dos medallas de oro en el Campeonato Autonómico de Madrid celebrado el año siguiente. La frase “el deporte es lo que nos hace superarnos día a día para poder llegar a lo más alto” expresa la visión de Noelia en su vida profesional. Y su lucha por que se adapte el mundo del deporte a la discapacidad le ha hecho ser, con frecuencia, la voz que reclama ante las instituciones esa adaptación que contribuya a que la actividad deportiva se utilice como elemento de integración.

1.- Al margen de los logros deportivos, también trabajas en la Asociación para el Estudio de la Lesión de Médula Espinal (Aesleme) ¿en qué consiste ese trabajo? A nivel regional soy la coordinadora de esta asociación dedicada a la prevención de accidentes de tráfico, principalmente trabajando con la campaña “Te puede pasar”; impartiendo charlas por parte de un chico o chica parapléjico y un sanitario. Somos en Extremadura 14 personas en el programa y yo lo que hago principalmente es coordinar la campaña con los colegios para que todos lo días el mensaje llegue a chavales como vosotros. Además me toca acudir a la Junta, Ayuntamientos… para solicitar colaboración para el desarrollo de esta actividad que lo que pretende es prevenir.

Más cerca de Noelia

2.-¿Tienes algún sueño que te gustaría conseguir y no puedes por encontrarte en silla de ruedas? Desde hace ya quince años mi vida es ésta y los sueños que yo quiero cumplir llego a ellos. Sí que tengo sueños pero realistas porque asumo mi situación. El más grande que puedo tener que es andar sé que no lo conseguiré y entonces pienso en otras cosas, algunas de ellas ni las personas que no están en mi situación querrían o podrían hacer… Por ejemplo, voy a ir a Ocaña a un aeródromo que hay allí y mi sueño ahora es poder volar y lo voy a hacer.

3.-¿Cuál fue tu asignatura favorita en el colegio y qué es lo que menos te gustaba? Mi favorita y de hecho estudié empresariales, administrativo, eran las Matemáticas y la que menos Inglés. Lo tengo atragantado y, cuando fuera de España tengo algo que hablar, echo mano mucho del diccionario.

Ya fuera de guión mantuvimos con Noelia una agradable y breve conversación en la que entre otras cosas nos habló de su silla de ruedas de titanio, aluminio y carbono, pesa ocho kilos; su estabilidad, su forma de desmontarla y su precio: ¡3.500 euros!; solo el cojín, de aire, cuesta 500 €. Para alguien que está continuamente sentada, estos materiales son muy importantes para su salud. Nos habló de sus piernas que aunque las pinchen o se las toca no las siente para nada. Nos impresionó con sus marcas en natación y sin utilizar piernas… Nos recordó sus primeros momentos en silla de ruedas, sus sentimientos personales y familiares; su deseo de ser positiva desde el principio por ella y por su familia. Nos llamaron la atención sus rivales en los campeonatos internacionales, sus ganas y esfuerzo por competir y superarse… Nos explicó su forma de conducir y cómo es su coche adaptado… Y lo duro que fue para ella cuando le dijeron: “Noelia, no volverás a andar”.


10

T o r r e L u c í a Junio 2011

Comunidad Educativa

Desde hace unos años se está notando un creciente interés de los padres por la lectura de sus hijos, quizá porque saben -se les dice así desde los medios de comunicación- la relación que existe entre lectura y rendimiento escolar. Quisiera hacerles conscientes de que el potencial formativo de la lectura va más allá del éxito en los estudios; la lectura proporciona cultura, desarrolla el sentido estético, actúa sobre la formación de la personalidad, es fuente de recreación y de gozo. La lectura constituye un vehículo para el aprendizaje, para el desarrollo de la inteligencia, para la adquisición de cultura y para la educación de la voluntad.

Por Antonio Moriano Alonso Tutor de 5ª A

Fuente: Hacer familia

Importancia de la lectura

¿Qué bienes reporta la lectura? Voy a realizar una enumeración -no pretendo que sea exhaustiva- de bienes que trae consigo la actividad lectora, y así ayudar a interiorizar su importancia. También quiero indicar que el beneficio personal que cada lector saca de la lectura es muy variado, pues todas las actividades humanas, por ser libres, son irrepetibles y personales.

La lectura no solo proporciona información (instrucción) sino que forma (educa) creando hábitos de reflexión, análisis, esfuerzo, concentración... y recrea, hace gozar, y distrae.

¿Qué es ser lector? ¿Basta saber leer para ser lector? Etimológicamente la palabra leer viene del verbo latino «legere» que significa «coger». Así pues, leer es descifrar un mensaje, comprender lo que está escondido tras unos signos exteriores: leer es desentrañar, descubrir. Tradicionalmente ha sido la escuela la institución encargada de enseñar a leer, a comprender un contenido expresado en signos gráficos, a conocer y utilizar una técnica lectora. Pero somos conscientes -la experiencia nos lo demuestra cada día- que no basta saber leer, no basta conocer las técnicas lectoras y comprender el texto escrito para ser un lector. Muchas personas reducen la lectura al uso indispensable como instrumento informativo: letreros, avisos, cartas... Algunos llegan a leer ciertos asuntos relativos a su trabajo, pero no tienen interés por leer otras cosas. Leen por necesidad pero no han llegado a captar el placer que puede proporcionar la lectura. Hacen pensar en esos aparatos sofisticados que pueden hacer muchas cosas, pero que por ignorancia o falta de capacidad de quienes los usan, solo sirven para realizar un trabajo rutinario y exento de creatividad.

Ser lector supone convertir la lectura en una necesidad vital, hacer de la lectura un hábito voluntario, una actividad elegida libremente, deseada y gustosa. José Antonio Pérez-Rioja, en su libro “La necesidad y el placer de leer”, afirma: «Cuando de verdad se habitúen a leer, experimentarán por sí mismos que se puede gozar leyendo, que sumirse en la lectura de ciertos libros supone muchas veces una evasión y que hay también otros libros que nos producen una ilusión inmensa». Cuando esto se ha experimentado personalmente, podemos decir que tenemos un lector. Para ser lector, para tener el hábito de la lectura, no basta con que el niño sepa leer -incluso en el caso de que sea un diestro lector-, es necesario que experimente el goce de leer.

• La lectura ayuda al desarrollo y perfeccionamiento del lenguaje. Mejora la expresión oral y escrita y hace el lenguaje más fluido. Aumenta el vocabulario y mejora la ortografía. • La lectura mejora las relaciones humanas, enriqueciendo los contactos personales. Nutre los contenidos de nuestras conversaciones y nos ayuda a comunicar nuestros deseos y sentimientos • Nos da la posibilidad de conocer a personajes que de otro modo no podríamos haber conocido y asomarnos al interior de muchas personas entablando con ellas una sabrosa conversación que nos enriquece... Según Huang Shanku: «Un sabio que no ha leído nada durante tres días siente que su conversación no tiene sabor (se hace insípida)». • La lectura da facilidad para exponer el propio pensamiento y posibilita la capacidad de pensar. Podemos decir que proporciona materia para pensar ya que no se puede pensar si no tenemos ideas, palabras, conceptos. Hace años circuló un eslogan para fomentar la lectura que decía: «Si no lees, calla, se nota». • La lectura es una herramienta extraordinaria de trabajo intelectual ya que pone en acción las funciones mentales agilizando la inteligencia. Por eso tiene relación con el rendimiento escolar.

• La lectura aumenta el bagaje cultural; proporciona información, conocimientos. Cuando se lee se aprende. Leer para saber quiénes somos y de dónde venimos y adónde vamos; leer para iluminar nuestro presente teniendo memoria del pasado; leer para comprender los fundamentos de nuestra civilización. Podemos afirmar que un chico que lee es un hombre que sabe, un hombre que piensa. La lectura, enriquece nuestra vida. • La lectura amplía los horizontes del individuo permitiéndole ponerse en contacto con lugares, gentes y costumbres lejanas a él en el tiempo o en el espacio. Por el contrario, el hombre que no tiene el hábito de leer, está apresado en su mundo inmediato. Recuerdo la experiencia realizada por una bibliotecaria, enamorada de su trabajo, que trabajaba en el extrarradio de una gran ciudad. Aquellos niños -que no disponían de medios económicos para desplazarse a otros lugares- periódicamente realizaban «grandes viajes» con los libros; vivían una maravillosa aventura yendo a lugares lejanos a través de unas lecturas bien seleccionadas. Aquellos viajes les aportaban unos conocimientos iguales o mayores que los que pueden adquirir quienes realizan un desplazamiento real. • La lectura estimula y satisface la curiosidad intelectual y científica. La curiosidad no se puede forzar, hay que despertarla. Y la curiosidad del lector es insaciable; leyendo va encontrando respuestas a sus interrogantes, al tiempo que genera nuevas preguntas. «Estimular la lectura será pues, promover interrogantes» (G. Janer Manila).

Menéndez Pelayo -cercana ya su despedida de este mundo- afirmaba: «Lo único que siento es la cantidad de libros que aún me quedan por leer». .• La lectura fomenta el esfuerzo pues exige una colaboración de la voluntad. La lectura exige una participación activa, una actitud dinámica. El lector es protagonista de su propia lectura, nunca un sujeto paciente. Mientras leemos todas nuestras facultades están en «alerta»: vemos, oímos, olemos, recordamos, sentimos amor, odio, envidia... ¿No es cierto que hemos sentido «el olor de las hojas empapadas y los troncos podridos» que percibió el doctor Livesey cuando al llegar a la isla «olfateaba y olfateaba como quien prueba un huevo podrido»?.


Junio 2011

• La lectura potencia la capacidad de observación, de atención y de concentración. Estas cualidades son muy necesarias en nuestro mundo. El niño tiene mucha dispersión porque está reclamado constantemente por cosas muy variadas y, como todas le interesan, no quiere renunciar a ninguna siendo muy superficial la atención prestada a cada una. A1 niño le cuesta concentrarse y somos conscientes de que objetivamente lo tiene difícil. La lectura puede ser nuestra aliada para promover y desarrollar el hábito de la atención. • La lectura facilita la recreación de la fantasía y el desarrollo de la creatividad. El lector, durante la lectura, recrea lo que el escritor ha creado para él. ¿No es verdad que cuando hemos ido al cine a ver la película del libro que hemos ya leído, la película no acierta a darnos lo que esperábamos? • La lectura es un acto de creación permanente. Laín Entralgo señala: «Todo cuanto un hombre lee es por él personalmente recreado, vuelto a crear (...). Pero el lector, además de recrear, se recrea, se crea a sí mismo de nuevo, vuelve a crear su propio espíritu». • Las lecturas nos cambian igual que las buenas o las malas compañías. Toda lectura deja huella, uno no es el mismo después de cada lectura. Por eso se afirma que «un libro es un amigo».

• La lectura potencia la formación estética y educa la sensibilidad estimulando las buenas emociones artísticas y los buenos sentimientos. La lectura nos enriquece y nos transforma, nos hace gozar y sufrir.

• La lectura es un medio de entretenimiento y distracción, que relaja, que divierte. • La lectura es una afición para cultivar en el tiempo libre, un hobby para toda la vida. La lectura es una afición que está al alcance de todos siempre.Ya Montesquieu afirmaba: «Amar la lectura es trocar horas de hastío por horas deliciosas». • La lectura es fuente de disfrute, de goce, de felicidad. Se ha hablado mucho de «el placer de leer», y esta frase expresa una verdad. Leer es una pasión, algo que envuelve a la persona entera y le comunica un deleite porque es una actividad auténticamente humana. Para explicar qué es el goce de la lectura voy a transcribir unos párrafos de Michael Ende en La historia interminable que me parecen especialmente elocuentes:

Torre Lucía

Comunidad Educativa

«Quien no haya pasado nunca tardes enteras delante de un libro, con las orejas ardiéndole y el pelo caído por la cara, leyendo y leyendo, olvidado del mundo y sin darse cuenta de que tenía hambre o se estaba quedando helado... Quien nunca haya leído en secreto a la luz de una linterna, bajo la manta, porque papá o mamá o alguna otra persona solícita le ha apagado la luz con el argumento bien intencionado de que tiene que dormir porque mañana hay que levantarse... Quien nunca haya llorado abierta o disimuladamente lágrimas amargas porque una historia maravillosa acababa y había que decir adiós a personajes con los que había corrido tantas aventuras, a los que quería y admiraba, por los que había temido y rezado, y sin cuya compañía la vida le parecía vacía y sin sentido... Quien no conozca todo eso por propia experiencia, no podrá comprender, probablemente, lo que Bastián hizo entonces. Miró fijamente el título del libro y sintió frío y calor a un tiempo. Eso era, exactamente, lo que había soñado tan a menudo y lo que, desde que se había entregado su pasión venía deseando: ¡Una historia que no acabase nunca! ¡El libro de todos los libros!».

Desde el taller de Animación a la Lectura AFC FOMENTO DE LA LECTURA Actualmente pocos niños piensan que leer sea una actividad de ocio, no encuentran gusto a leer. Esta situación viene determinada por una serie de factores que influyen negativamente en el placer de leer como una carencia de hábitos lectores, actividades programadas por la familia que no ayudan a potenciar lectores, otras actividades que el niño desarrolla en su tiempo libre, etc. En la actividad de “fomento de la lectura” de lo que se trata es de intentar que el niño aprenda o mejore su lectura, animarles a leer y crear hábito. Todo ello, desde mi punto de vista, debe hacerse de manera lúdica y recreativa. He querido dar un carácter práctico con las distintas actividades y que la animación a la lectura sea una actividad que se proponga el acercamiento del niño al libro de una manera creativa, lúdica y placentera, y que descubran que “las letras nos rodean”, pero alcanzando unos objetivos, entre otros.

-Fomentar la afición a la lectura. -Despertar y aumentar la imaginación y la creatividad del niño mediante estímulos que le aportan la lectura. -Que los niños desarrollen la capacidad de escuchar, comprender y retener. -Gusto y placer por oír y mirar un cuento que el adulto lee al niño o al grupo de niños.

11

Como monitora de fomento de la lectura, decir que hay que conseguir que el niño descubra el libro y disfrute con la lectura; que la lectura sea para él “ocio”, no trabajo aburrido; con ello conseguiremos que el niño despierte la imaginación y la fantasía, que enriquezca su vocabulario, mejore su elocución, desarrolle la observación, favorezca la conversación y comprensión, etc. Con esto vemos la importancia de la lectura pues enriquece a la persona en muchos aspectos. Disfrutad de la biblioteca escolar con vuestros hijos. El centro tiene abiertas sus puertas para que compartáis con vuestros hijos una tarde de lluvia, una tarde que no sabéis qué hacer, cualquier momento es bueno para pasar un rato agradable entre libros, inculcando ese placer por la lectura, porque, como dice Álvaro Valverde en un manifiesto por la lectura con ocasión del Día del Libro, “ feliz quien ha leído y se apena por todos los que no han encontrado ese placer perfecto” Gracias Natalia Giménez Delgado Monitora de AFC Animación a la Lectura


12

T o r r e L u c í a Junio 2011

La pluma del escritor

Nuestras poesías y relatos

EL PINGÜINO AMABLE Érase una vez un pingüino al que todos adoraban. El pingüino se llamaba Glupi. Glupi ayudaba a todo el mundo y todos los demás compañeros le estaban superagradecidos. Un día la gente se enteró de que Glupi era fantástico y le llevaron al zoo. Cuando los demás pingüinos se enteraron quisieron sacarlo de aquel lugar. Lo intentaron una y otra vez hasta que por fin lograron quitarle las llaves al guarda del zoo y de este modo salvaron no solo al pingüino sino también al resto de los animales que estaban allí encerrados. Todos los animales volvieron al lugar donde vivían y allí hicieron una gran fiesta. Glupi y sus amigos comieron toda clase de pescados para celebrarlo. Amalia Vacas de Nó 3º-Primaria

SONETILLOS GASTRONÓMICOS Melón Guindilla Champiñón Tortilla. Almeja Cereza Cerveza Lenteja. Mandarina Pescado Sardina. Mejillón Salmón Melocotón. Andrea Ramos 5º -Primaria

Lechuga Tarta Patata Pechuga. Nocilla Salmón Melón Morcilla. Pollo Cogollo Repollo. Tomate Chocolate Aguacate. Manar Ghannam Mohty 5º -Primaria

LA EXCURSIÓN DE UN SONIDO Estaba tan tranquila en casa, concentrada en mis tareas cuando de repente pasó por allí una ambulancia. La ambulancia iba pitando y el ruido se metió en mi oreja. Traspasó una cortina, el tímpano, se sentó en unas sillas, la cadena de huesecillos, subió una escalera de caracol, el caracol, y arriba del todo había una orquesta esperándole y dijo: ¡Qué casa tan lujosa!

El barquito Navega, navega el barquito,en el mar, navega, navega,sin parar mientras el marinerito no deja de cantar. Se acerca un tiburón, muy bonito, muy bonito; el marinero se asustó. ¡Vaya salto que pegó! El tiburón se alejó y el marinerito se tranquilizó. Siguió navegando, sonriendo y CANTANDO.

Macarrón Quesada Fabada Lechón

Alba Talavera Fatela 3º-Primaria

Pera Salmón Melón Ciruela.

EL MAR Yo fui al mar con mi mamá.

Fresillas Pechuga Natillas.

Vi gaviotas sobre las olas. Yo fui al mar a disfrutar.

Pan Lechuga Calamar.

Vi peces huyendo de las redes. ¡Qué bien me lo pasé! ¡Cómo disfruté! Elena Pérez Rodríguez 3º-Primaria

María Pulido 5º -Primaria

María Sánchez Quintana 5º -Primaria

La pizza Veo tu bacon, toco tu masa, oigo tu queso fundirse, saboreo tu tomate frito, huelo tu salsa. Sara Rodríguez 5º -Primaria

POESÍA Desde mi casa veo un puente blanco, grande, grande, largo, largo, a veces lo paseo en bici o andando por la noche se ilumina y a mí me encanta mirarlo. Natalia Pizarro 4ºPrimaria

RÍO JERTE Oh, río Jerte, río largo, que tus fuentes te llaman, pero nunca, nunca, nunca, dejes que te quiten agua. Sigue tus caminos, sigue tu azar, pero no nos olvides, que nos tienes que regar. Un minuto bebiendo, de tu agua cristalina, es un gran gozo, para niños y niñas. De aquí no te vayas, eres nuestro rey, y si el Jerte ahora es famoso, gracias a ti lo es.

Los cinco sentidos La pizza Veo tus alimentos ricos. Toco tu pan quemadito. Oigo tu pestañear en mis oídos. Saboreo tu quesito bien rico. Huelo tu aroma exquisito.

Violeta Alonso Briz 3º-Primaria

Duerme Duerme, reposa, junto a una mariposa. Duerme, sueña, junto a una cigüeña.

Sin ti, nuestro valle sería otro sin más, pero contigo y con tus cerezos, tenemos una fiesta nacional.

Desde tu cuna podrás ver la Luna.

Tú eres nuestro río, tú eres el jefe, tu eres al que necesitamos, más aún que el esqueje.

Duerme , reposa, junto a una mariposa.

¡No te vayas, majestuoso río!

Paula Hurtado de la Calzada 3º-Primaria

José Alfonso Moreno García 6º Primaria


Junio 2011

Día de la biblioteca y el Libro

EL DÍA DEL LIBRO El día 12 de mayo el colegio Alfonso VIII celebró el Día del Libro y de la Biblioteca. Para este día, nuestra profesora nos dijo que trajéramos nuestro libro preferido. Algunos compañeros de mi clase bajaron con sus libros preferidos a segundo de primaria para leérselos. Luego bajamos a la Biblioteca y algunos leyeron el libro del CID CAMPEADOR y nuestra profesora nos grabó en un vídeo. Antes de salir al

Torre Lucía

Semana Cultural

recreo todo el colegio bajó al patio, primero nos leyeron un manifiesto que había escrito mi profesor don Álvaro Valverde, luego en silencio todos nos pusimos a leer nuestro libro preferido durante unos minutos. Así transcurrió el Día del Libro en el colegio Alfonso VIII. Antonio Blázquez 4º Primaria MANIFIESTO POR LA LECTURA

Feliz quien ha leído El pasado jueves 12 de mayo y dentro de nuestra Semana Cultural, celebramos el Día de la Biblioteca y el Libro. A lo largo de la mañana de ese día tan especial nuestro amigo “el libro” fue el gran protagonista. Varios alumnos y alumnas desde 3º a 6º de Primaria acudieron a las aulas de Infantil y 1º y 2º de Primaria acompañados de interesantes y atractivos libros para dedicar un tiempo a la lectura compartida: “los mayores leen a los más pequeños”. ¡Qué buen rato haciendo de las historias algo de todos! Y qué bonito ver a todo el Cole, alumnos y profesores, leyendo juntos en el patio en el gran “Momento TAL” (Todos A Leer). Después de la lectura en alto del Manifiesto por la Lectura: “Feliz quien ha leído”, que nuestro profesor-escritor Álvaro Valverde escribió con gran acierto con motivo del pasado Día del Libro; todos nos pusimos un ratito a leer. Algunos acudieron con su libro preferido, otros aprovecharon para continuar el ya iniciado en clase o en casa, los duendes se mezclaron con los personajes clásicos, las hadas y los magos con los caballeros andantes, los niños juguetones con los abuelos de relatos entrañables, los castillos encantados con las granjas malolientes, los leones melenudos con las hormigas forzudas… ¡Vaya mezcla de personajes, cuentos y relatos en el patio del Cole y de la mano de más de 450 lectores entusiastas y “felices por haber leído”.

Una adaptación de “El Cid” fue el libro elegido este año para la lectura colectiva en la Biblioteca del Cole. Grupos de alumnos acudían a la “casa de los libros” para leer, unos, y escuchar, otros, breves fragmentos de esta historia. ¡Qué interesante poder leer en alto a los compañeros y compartir nuestra lectura! Y si encima es en la Biblioteca…

La mañana terminó con una gran exposición de libros en el porche de nuestro patio. “Los libros salen al recreo”. En mesas y expositores pudimos contemplar y ojear las muchas novedades que durante este curso se están incorporando a nuestras estanterías. El momento fue breve pero muy enriquecedor. Hasta los padres y madres que llegaban a final de la jornada a por sus hijos pudieron acercarse a estos libros y conocerlos. Alguno tomó nota para posibles compras, regalos, lecturas a la luz de la noche, recomendaciones… Entrada de nuestro blog de Biblioteca bibliotecaceipalfonsoviii.blogspot.com/

13

Feliz quien ha leído. El que en la infancia, a través de los cuentos, fue descubriendo el mundo. El que en la adolescencia, en medio de la nada, supo hallar en lo oscuro siquiera este refugio al abrigo del tiempo. Quien joven, eterno en su belleza, intuyó en la lectura que vivir el momento era el mejor remedio contra aquello que huye. Aquel que, ya maduro, perdido como siempre, se aferró a algunas páginas para aplazar la muerte. Quien, en fin, viejo ya, leyó para ganar la batalla al olvido. Feliz quien ha leído porque el camino es breve y sólo en la lectura puedes vivir las vidas que una existencia impide. Esas vidas de otros que por arte de magia se convierten en propias. Feliz quien ha leído y ha encontrado en los libros el consuelo a sus males o el amor que le falta o la dulce alegría que vence a la tristeza. Quien ha llorado a solas al leer unos versos o un pasaje escondido en alguna novela. Feliz el letraherido, el melancólico, aquel que, solitario, en un libro conoce al amigo que añora cuando va por la calle. Feliz quien ha leído y tiene su mirada prendida de un poema y tiene su memoria aferrada a un relato. Quien piensa como piensan los que ensayan. El que se siente un griego en el exilio, o acaso un japonés a la espera de un haiku, o un árabe que evoca los sonidos del agua, o un americano que se canta a sí mismo. Feliz quien ha leído y ha ido construyendo su propia biblioteca, y cada libro es un recuerdo cercano, un momento indeleble de lo que es fugitivo. Y una forma de crítica, porque no todo vale. Feliz quien ha leído en salas soleadas de bibliotecas públicas y ha sentido las sombras de los mil personajes que pueblan los volúmenes que se apilan en torno. Feliz quien, como Borges, no se jacta de aquello que ha escrito y, sin embargo, se enorgullece de aquello que ha leído. Quien, como a Jaime Gil de Biedma, la mención de la palabra poesía le suscita la imagen no de un hombre escribiendo un poema, sino la de un hombre leyendo un poema. Feliz quien ha viajado sin haber recorrido un país extranjero. O aquel que desde el cuarto va más lejos incluso que el viajero más rápido. El que es cosmopolita y vive en la provincia de los libros sin patria, porque el lector es alguien que ignora las fronteras. Feliz quien ha leído y se apena por todos los que no han encontrado ese placer perfecto. Álvaro Valverde (Escritor y Profesor del Colegio)


14

T o r r e L u c í a Junio 2011

Nuestro Cole es noticia

LAS ABEJAS

Semana Cultural

Algunas de las charlas...

Charla impartida por el “TIO PICHO” Cuando él era pequeño era muy pobre, cuando ya era adulto fundó una empresa de miel. Tiene muchos panales y a la charla trajo 365 abejas. El macho de las abejas es el zángano y hay muchos tipos de miel. Las mieles que fabrica su empresa son de muy buena calidad y las prueba todo el mundo, lleva 40 años viniendo a Plasencia los martes y los viernes. Las abejas le pican mucho, pero no le hacen daño. Las abejas son importantes, no podríamos vivir sin ellas. En la colmena solo hay una reina, toma jalea real y llega a vivir 5 años. Una abeja obrera solo vive 6 meses. En el antiguo Egipto daban propolen a los cadáveres para que no se descompusieran. Las abejas son muy limpias. Con una máquina que se llama cazapolen se les quita el polen. Con las antenas de los móviles las abejas se desorientan y no saben volver a sus colmenas y se mueren. El “Tio Picho” se llama Anastasio Marcos.

Lucas Barroso Peral 4º Primaria

HIGIENE POSTURAL Durante la semana cultural se han dado muchas charlas. A nuestro curso le correspondió la charla dedicada a la Higiene postural. Vinieron unas señoritas del Centro de Salud de la Data y nos explicaron cómo debe de estar la espalda y todo nuestro cuerpo cuando estamos sentados. También cómo tendríamos que estar echados en la cama a la hora de dormir o boca arriba o de lado y nunca boca abajo. Cuando transportemos pesos debemos llevarlos pegados al cuerpo. La espalda siempre debe estar recta y no encorvada porque con el tiempo te puede causar dolores. Después de escuchar la charla recordaré siempre estas cosas: 1º.- Que no tenemos que poner malas posturas en la cama. 2º.- Que no debemos sentarnos con la espalda doblada. 3º.- Que la posición de la espalda siempre debe ser recta. Espero que vosotros no lo olvidéis. Marta Leno Luceño 3º-Primaria


Junio 2011

Libro, abuelos, juegos, convivencia...

LA SEMANA CULTURAL En nuestro colegio Alfonso VIII, todos los años hacemos una semana cultural y durante toda ella realizamos muchas actividades: charlas, día de los abuelos, juegos, talleres y otras actividades muy interesantes. EL “DIA DE LOS ABUELOS” resultó muy bonito porque tuvimos un desayuno saludable compartido y los abuelos nos enseñaron

Nuestro Cole es noticia

juegos, canciones , música, manualidades, etc. Nuestro curso recibió una charla sobre HIGIENE POSTURAL. Aprendimos cómo llevar la mochila, cómo sentarnos, etc. También dedicamos un DÍA A LA LECTURA y realizamos muchas actividades relacionadas con la Biblioteca.: lectura a los más pequeños, exposición de libros nuevos, lectura en el patio,etc. Nos gustaron mucho los juegos que hicimos

El Día en que los abuelos volvieron al Cole El miércoles 11 de mayo, dentro de nuestra Semana Cultural, quisimos que nuestros abuelos nos acompañaran en el Colegio y compartieran con nosotros un momento especial de nuestra fiesta; ellos son parte muy importante en nuestras familias y nuestro Cole y quisimos agradecérselo. Estas son algunas de las actividades que hicimos para ellos y con ellos: -“Los abuelos vienen a clase”. Contamos con varios abuelos y abuelas que vinieron a nuestras aulas a realizar muy diversas actividades: Cuentacuentos, trabajos manuales, cantar, tocar música, leer, escenificar, contar historias… -”Los abuelos comparten nuestro desayuno saludable”. Durante el recreo de ese día, en el patio del Cole, compartimos y comimos con ellos un desayuno muy saludable a base de tomate, frutas, zumos, yogures, queso, cereales... ¡Y qué rico nos supo todo y qué bien preparado estaba! -“Actuación para nuestros abuelos”. Como homenaje a ellos, algunos de nuestros alumnos habían preparado un breve teatrillo, el recitado de poesías y unas canciones muy bonitas por parte del coro del Colegio. A todos nos encantó poder compartir un momento tan agradable con ellos. Habrá que repetirlo porque ellos se merecen esto y mucho más.

Fiesta de las estrellas y el aire. La tarde-noche del viernes y como colofón y cierre de esta semana tan intensa, asistimos a la Fiesta de las estrellas en la que este año incluimos otras actividades muy interesantes. Antonio Morán, padre de María de Infantil, nos contó muchas cosas sobre el vuelo en Ala Delta, que montó en el patio, su experiencia durante muchos años y la explicación sobre los vientos, el vuelo... El AMPA, como parte de un programa y taller de medio ambiente, nos organizó la plantación en el patio de un par de árboles. Todos los

Torre Lucía

15

en la TARDE PARA LA CONVIVENCIA con los padres : twister, petanca, soga, agua, paracaídas, etc Finalmente el viernes por la noche fue la FIESTA DE LAS ESTRELLAS. Estuvimos observando el cielo, vimos Saturno y la Luna, la dirección del viento.. .¡Y muchas cosas más! Durante toda la semana nos lo pasamos fenomenal. Alumnos de 3º-Primaria

que estábamos allí participamos en esta actividad aportando tierra, agua.... Y prometemos cuidar a estos dos nuevos habirtantes de nuestro patio. Y cuando llegó la noche, después de habernos tomado un estupendo bocadillo comenzó la siempre emocionante observación del espacio con un telescopio gigante y las explicaciones tan acertadas de José Luis Gordo, padre de Alejandro y Guillermo de 3º de Primaria. Pudimos ver Saturno y sus anillos y, cómo no, la Luna con sus cráteres. ¡Qué maravilla! y qué caras y expresiones cuando contemplamos cerca algo tan lejano.

Torneo amistoso Baloncesto: CEIP Alfonso VIII y CEIP Miralvalle Sin duda, uno de los grandes momentos del Día del Centro. ¡Qué animación y qué deportividad! ... Y, con todo, se llegó a ver hasta baloncesto. La respuesta por parte de ambos equipos, a pesar de la edad y de algún que otro kilito de más, fue estupenda. Agradecemos desde aquí la participación de los equipos del Colegio de Miralvalle en el torneo amistoso organizado con motivo de nuestra Semana Cultural. Nos ayudaron a pasar unos momentos muy deportivos y agradables.


16

T o r r e L u c í a Junio 2011

El libro amigo Gramática de la Fantasía. Rodari lugar en el ámbito educativo; para quien confía en la creatividad infantil; para quien conoce el sentido liberador que puede llegar a tener la palabra” (Texto extraído de la contratapa del libro) “…Una palabra lanzada al azar en la mente, produce ondas superficiales y profundas, provoca una serie infinita de reacciones en cadena implicando en su caída sonidos e imágenes, analogías y recuerdos, significados y sueños…” “… personalmente, he inventado muchas historias partiendo de una palabra elegida del azar." Gianni Rodari.

Autor :Gianni Rodari Título del libro: Gramática de la fantasía A través de técnicas simples y variadas, Rodari nos ofrece con este libro un apasionante y valioso instrumento "para quien cree en la necesidad de que la imaginación ocupe su

Debemos considerar “Gramática de la Fantasía”, como un clásico del prestigioso escritor italiano, en él se encarga de difundir una serie de técnicas cuyo objetivo principal está centrado en el desarrollo de la creatividad de los niños, en el momento de escribir historias y relatos fantásticos.

Gianni Rodari demuestra a través de una selección de actividades cómo se ponen en juego los mecanismos fantásticos y analiza los “secretos” de la creación literaria para que los educadores puedan trabajar "la escritura" en las aulas, proveyendo a la invención de cuentos y narraciones cargadas de diversión y entusiasmo. Rodari dice en el prefacio de su obra “… se habla aquí de algunas formas de inventar historias para niños y de cómo ayudarles a inventarlas ellos solos…” Los alumnos de 5º hemos estudiado al autor y a lo largo del curso la profesora nos ha propuesto actividades para inventar historias . A partir de una de las propuestas de este libro, nos dio la libertad para que pudiéramos crear un personaje: el hombrecillo/ la mujercilla de cristal, de chocolate, de tela … Estos son algunos de los trabajos realizados.

“LA MUJERCILLA DE CHOCOLATE”

“LA MUJERCILLA DE TELA” La mujercilla de tela estaba muy feliz un día de verano muy caluroso y decidió salir a dar una vuelta por la ciudad. Tenía que tener mucho cuidado porque la gente, con el calor que hacía, podría coger la tela para limpiarse el sudor. Se encontró con su buen amigo Toalla, y este dijo: -Me voy a la piscina, ¿te vienes y hacemos unos largos? Ella contestó: -Vale, dame unos minutos y …me preparo. A los cinco minutos estaba lista. Después de la piscina volvió a casa y comenzó a deshilacharse y se hizo un nuevo y magnífico traje. María Sánchez 5º E. Primaria

Sus pelos son de doble capa de chocolate negro y mechas de chocolate blanco. Sus ojos son preciosos con dos Lacasitos de color azul. Su boca está rellena de fresas. Viste con una falda de chocolate Nestlé, una camisa de chocolate blanco y unos tacones normales, pero por si se le rompe uno, lleva siempre consigo un bastón de Mikado. Se enfada fácilmente cuando la tocas porque teme derretirse con el calor corporal de una persona. También teme que alguien se la coma porque es muy dulce, por eso es tan prudente. Es sincera y muy cariñosa con todo el mundo. Además de ser dulce, también desprende un olor a chocolate que cautiva con sólo dar un paso. Hasta Kinder Bueno la envidia por su presencia. Los Huesitos la saludan cada vez que la ven, diciéndole: ¡Hola, que buena pinta tienes! Los Ferrero Rocher se quedan sin palabras y aunque estén rellenos de almendras, ella les supera porque está rellena de ternura y simpatía para todo el mundo. Andrea Ramos 5º E. Primaria

“EL HOMBRE DE CRISTAL.” El hombre de cristal es muy frágil, casi no se le puede tocar. Este tiene amigos humanos, el problema es que cuando le quieren dar un abrazo o la mano lo tienen que hacer con mucho cuidado. El doctor, es el cristalero, le cambia los cristales todos los meses para que estén siempre limpios. Su casa está acolchada, es decir llena de colchonetas. Cuando piensa se le ven las ideas y entonces se pone un sombrero. Su coche también es de cristal y todos pueden ver lo mal que conduce, ¡el pobre tiene tantos accidentes! ¡YA NOS VEREMOS, HOMBRE DE CRISTAL! Juan Esteban Pulgarín 5º E. Primaria

“LA MUJERCILLA DE CHOCOLATE.” La mujercilla de chocolate vive en la ciudad “GOMINOLA”, una ciudad muy grande llena de turrón y vainilla. Las cosas que no puede hacer son: .No bañarse. .No tomar el sol. .No va a ninguna casa (peligro de que se la coman). .No ponerse el abrigo. .No encender la luz .No usar el ordenador .No comerse a sí misma. .No encender la calefacción. .No maquillarse. .No comer sopa. Se ha casado con “Daniel”, un fabuloso y trabajador marido. Y ahora está muy feliz porque ha tenido 5 hijos de natillas: . Natillas Dúo .Natillas de Caramelo .Natillas de Chocolate .Natillas de Vainilla .Natillas de Turrón María Santos y Paula Redondo 5º E. Primaria


Junio 2011

Torre Lucía

El amigo libro LOS PERSONAJES EL AUTOR: Jeff Kinney

Fregley Rowley

Manny

Greg El protagonista

Rodrick

Papá

Mamá

ARGUMENTO Greg es un niño preadolescente. Su madre le regala un diario para que vaya escribiendo lo que le ocurre en el instituto y fuera de él. En él Greg recoge su vida cotidiana con su familia, amigos y compañeros.

Rowley: el mejor amigo de Greg, es algo infantil y va a la misma escuela que Greg. Greg y él ya se han peleado varias veces. Fregley: Un chico raro que vive cerca de la casa de Greg.

Los personajes más vistos en sus libros son: Mamá: su madre, llamada Susan, tiene un carácter duro y es la que marca el ritmo en la casa de Greg. Papá: su nombre es Frank, es una persona de carácter blando que quiere que sus hijos se conviertan en hombres hechos y derechos. Su distracción son las maquetas y los dulces.

Su familia, entre otros tío Joe, tío Charlie, tío Gary, la abuela, el abuelo, que vive en Leisure Towers, una residencia de ancianos; su tía abuela Reba, su bisabuela Gammie, su tío abuelo Chester, actualmente muerto; tío Byron, su primo Benjy ...etc

RECOMENDACIÓN Son libros muy divertidos. Se han hecho muy famosos en Madrid, porque todos los niños los leen.

Rodrick: el hermano mayor de Greg, un enamorado del Heavy Metal. Tanto es así, que tiene una Banda de música que ha formado él y sus amigos que se llama “Cerebros retorcidos”. Manny: el hermano menor de Greg y Rodrick y también el ojito derecho de Mamá y Papá. Llama a Greg "Teto" y le encanta pintar. Es muy chivato.

LA E SD O R LIB

“EL ÁRBOL DE LOS PÁJAROS SIN VUELO” (Concha López Narváez) RECOMENDAMOS UN LIBRO Ilustración: Ariette Imbert Editorial: Anaya El duende Verde Los alumnos de 5º hemos leído este libro y nos ha gustado mucho. Trata sobre un niño que se llama Rafa, vive solo en el monte. Un día salta la tapia de un jardín para robar fresas y conoce a Inés. Se hacen amigos. Sin que sus padres se enteren, Inés va a diario al monte, donde descubre la belleza de la naturaleza, adiestran a una cría de cernícalos. Al final Rafa se queda a vivir en casa de la familia de Inés. Este libro es muy entrañable y nos ayuda a descubrir la naturaleza y a amarla. Alumnos de 5º Primaria

N IÓ C EC L CO

17


18

T o r r e L u c í a Junio 2011

Lenguas del mundo

Proyecto y sección coordinados por José Javier Juanals Castro

V Semana de las Lenguas

La propuesta esencial de esta Semana de las Lenguas es sencillamente hacer ver a los niños y niñas que lo nuestro no es lo único; aprender a valorar las diferencias y descubriéndolas respetarlas. Las lenguas son una disculpa para acercarnos a lo distinto, a otras culturas, a otras formas de vida en otros lugares del mundo a veces muy alejados y otras más cerca de lo que pensamos. Las lenguas de nuestras semanas, que sin duda nos gusta parlotear, son el camino por el que guiamos nuestros pasos para aprender a ser compañeros, a respetar las diferencias, a ser solidarios y tolerantes. Abriendo nuestros oídos a otros sonidos, a otros mensajes, abrimos

“Si no te comunicas, no existes”. “eutamatra bhasha kahilyai prayapta hudaina” (“Una lengua no es suficiente”) Proverbio nepalí nuestros ojos al mundo, a otras formas de vida. Y lo bueno además de todo esto es que aprendemos un montón de cosas, habilidades y competencias de forma amena, estimulante y divertida.

El simpático y hablador loro “Kimwi” nos dio la bienvenida en la Semana de las Lenguas. Qué bien decía ¡hola! LAS LENGUAS DE LA SEMANA 2011 Durante la semana del 21 al 25 de febrero, abrimos de nuevo las puertas de nuestro Colegio a “las lenguas del mundo”. En esta ocasión, invitadas de honor: el rumano y el griego. El inglés y la lengua de signos que retomamos de nuevo y a las que dimos enfoques diferenciados al ser las únicas repetidas en estos cinco años. Y el acompañamiento especial del “lenguaje musical”, universal y común a lo largo y ancho de nuestro mundo y que estamos seguros dio la nota.

Colaboradores Una vez más tuvimos la suerte de contar con expertos colaboradores de cada una de las lenguas elegidas. Aurora Caprita, de origen rumano, traductora y trabajadora con inmigrantes, conocedora de varios idiomas, no dio a conocer Rumanía y su lengua; lugar además

y lengua natural de algunos de nuestros compañeros de Cole. María Mandalou, griega, escritora, traductora, gran conocedora también del español, junto con su marido Lucas, vinieron desde Hervás, donde residen actualmente, a intentar acercarnos Grecia, su gran cultura y su lengua, el griego. La lengua de signos, no la oímos, la vimos a través de las manos de Minerva, intérprete de la asociación placentina ASCAPAS, y de miembros de la asociación regional FEXAS. Y sonó la Música y descubrimos lo universal y lo distinto del lenguaje musical, de los instrumentos que ayudan a interpretarlo, de las canciones más cercanas al mundo de los niños… a través del buen hacer de los antiguos alumnos y músicos: Elena Rey y Javier Serrano.

LA SEMANA DE LAS LENGUAS VISTA POR.... Moisés Calle 5º Primaria Estamos en la semana de las lenguas. El lunes han venido Javier, el hermano de Miguel, que es compañero de clase, con su amiga Elena. Nos han hablado de la música que representa sentimientos como por ejemplo el jazz, música clásica, música oriental… El martes nos han hablado del lenguaje de signos, es hablar con las

El inglés, con el que todos estamos ya familiarizados, recibió ese día un tratamiento más especial con actividades diversas, distintas y motivadoras dirigidas por el profesorado de Inglés del Centro y la participación destacada de Lindsy Taylor, nuestra auxiliar de conversación en el presente curso escolar.

manos, nos han dicho que hay muchas lenguas de signos. Nos han enseñado a deletrear y decir palabras por ejemplo: profesor, enseñar, conocimiento del medio… El miércoles nos han enseñado rumano, nos han contado la historia del Conde Drácula, fue enterrado en su castillo. El jueves inglés, la lectora , nos habló de su familia, de Estados Unidos, su país; de los animales de Alaka. Hubo una exposición de libros “Treasure Island” , hechos por los alumnos de 5º. El viernes hemos dado el griego, nos hablaron de las islas griegas, hay 9.000. Aprendimos los números, algunos nombres …


Junio 2011

Rumano, griego, lenguaje musical...

Durante la semana del 21 al 25 de febrero hemos trabajado distintas lenguas del mundo. Este año nos han enseñado muchas cosas sobre: lenguaje musical, lengua de signos, rumano, inglés y griego. El lunes nos dio la bienvenida el loro “Kinwi” que era simpático y bastante hablador. Y nos vinieron a dar una charla dos antiguos alumnos del Colegio que estudian Música y nos hicieron un concurso de averiguar cinco instrumentos y cinco músicas de os cinco continentes. Vimos también una exposición de instrumentos raros que habían traído algunas familias y profesores. En esa mañana dedicada al lenguaje musical no pudieron faltar las actuaciones musicales y algunos alumnos del Colegio tocamos distintos instrumentos: violonchelos, contrabajos, flauta travesera, guitarras, trompa… Yo toqué la viola. Al día siguiente fue la lengua de signos. Vino Minerva, de la Asociación Ascapas, que nos enseñó el abecedario en lengua de signos y palabras relacionadas con el Colegio como asignaturas: lengua, mates, inglés, etc. Materiales escolares, personas que estamos en él, etc. Vimos también un cuento en esta lengua, “La casita de chocolate”, y después jugamos al parchís en lengua de signos. Los de Infantil y 1º y 2º de Primaria nos dijeron que también se lo habían pasado fenomenal con la persona sordomuda y la intérprete, de la Asociación Fexas; les contaron un cuento y aprendieron muchas cosas. El tercer día nos tocó el rumano, una lengua derivada del latín como la nuestra y por eso no nos costó mucho pronunciar algunas palabras. Aurora, que es rumana, nos habló de Rumanía cuya capital es

Y surgió un proyecto... Después de cuatro enriquecedoras Semanas de las Lenguas, nos planteamos ir más allá en el tiempo y en la actividad en torno a las elegidas en esta quinta ocasión. Quisimos que este programa, incluido con acierto en medio de nuestro proceso de enseñanza-aprendizaje durante los últimos cursos escolares y que tanto nos ha aportado, fuera el punto de partida y el estímulo inicial para la elaboración con la totalidad del alumnado del Centro de un gran Proyecto Documental Integrado. Las lenguas de nuestra semana quisimos se convirtieran así en el tema que nos invitó a la investigación y a familiarizarnos

Torre Lucía

19

Semana de las Lenguas

Bucarest. Nos habló de su bandera (azul, amarilla y roja) y del escudo que tiene forma de águila. En Rumanía hay 22 millones de habitantes, su moneda es el leu o lei y el rumano es una lengua indoeuropea. Nos contó la historia del verdadero Drácula, muy famosa allí. Después, al siguiente día nos tocó el inglés con Lindsy que es simpática. Nos enseñó Alaska, donde vivió, los animales que hay allí y las actividades deportivas que se pueden hacer como: Liking (senderismo), hunting (caza), fishing (pesca), camping (acampada), etc. Algunos animales que vimos en su presentación: fawn (cervatillo), sea otter (nutria), moose (alce, un animal enorme y muy fuerte), caribu (reno), etc. Alaska es preciosa. En otros cursos hicieron distintas actividades: los mayores de sexto representaron breves cuentos a los de Infantil y 1º y 2º de Primaria con decorados muy bonitos, se cantaron canciones, se representaron escenas de la isla del tesoro en quinto, etc. Todo ello con la ayuda de los profes de inglés y Lindsy. Y el último día fue el griego con Lucas. Nos enseñó algunos nombres en griego, el color de la bandera que es blanco y azul con rayas, la gran cantidad de dioses griegos: Zeus, Poseidon, Pluton, Ares, Afrodita, Hermes, etc.; un montón de palabras del español que vienen del griego y muchas otras cosas más: los números, los colores, los saludos…

¡Qué bien lo pasamos! Andrés Juanals Márquez 4º de Primaria

con los mecanismos de búsqueda de información y trabajo intelectual, empleando para ello los recursos documentales de nuestra Biblioteca Escolar, buceando en sus libros y, cómo no, en el amplio frente abierto de Internet. Con este Proyecto Documental Integrado quisimos aprender más sobre las lenguas de nuestra semana, los lugares donde se hablan, la cultura, costumbres, tradiciones y peculiaridades de las personas que las utilizan, y cuantos aspectos en torno a ellas fueron surgiendo en el proceso. Y todo ello sin dejar de lado el aprender ciudadanía: aprender a citar, ser críticos, respetar el punto de vista de los demás, ser responsables informándose antes de tomar partido…


20

T o r r e L u c í a Junio 2011

Actividades de Infantil

Muchas son las actividades realizadas por Educación Infantil a lo largo del curso, os vamos a explicar algunas de las que más les han gustado a nuestros alumnos/as:

Sembrando cultura

En Educación Infantil sembramos cultura Durante este curso escolar hemos continuado en nuestro ciclo de Educación Infantil con la política de aprovechar todos los recursos que la cultura en Plasencia pone a nuestro alcance. Nuestros alumnos son los mejores receptores de una cultura que es necesaria para su formación. Por lo que nuestro punto de arranque fue una exposición de Paloma Valdés que los niños disfrutaron en la sala de exposiciones de Caja Duero. Teniendo en cuenta que el eje vertebrador de este número de nuestro periódico escolar eran las desigualdades, con la exposición de Alicia González Talaván y Raquel Ardila titulada “GENTE SIN TIERRA” se nos brindó una gran oportunidad de ver reflejado en los cuadros toda la información que las tutoras de Infantil transmitíamos a nuestros alumnos. Para ver estos cuadros nos desplazamos al Centro Cultural “Las Claras” y al llegar Alicia (madre de uno de nuestros alumnos de 3 años, Álvaro) nos esperaba para explicarnos uno por uno los magní-

ficos cuadros que pudimos disfrutar. Fuimos un público de primera fila que además tuvimos tiempo de elaborar nuestro propio cuadro copiando uno de la exposición. Además nos regaló un cuadro elaborado a carboncillo que tenía mucho que ver con el tema en cuestión que vamos a enmarcar y a colocar en un lugar destacado del colegio. Las desigualdades en el mundo son muy difíciles de entender por niños tan pequeños pero es necesario que ellos tengan presente que en el mundo existen otras realidades, otros niños que no viven como ellos, ni tienen tantos juguetes, ni siquiera tienen medicinas esenciales para curarse... Ese mundo también existe y no está tan lejos de ellos. Todos los niños deben valorar lo que tienen a su alrededor: educación, familia, juegos y felicidad. Nuestra labor como educadores es abrir los grandes ojos de nuestros alumnos. Otra exposición que visitamos fue la de Elena Coicoya de la Sala de Caja Duero. Un mundo de colores y realidades donde valen todo tipo de materiales. Los niños disfrutaron mucho.

Comer bien y sano Los alumnos de infantil de 5 años durante el primer trimestre del presente curso hemos trabajado en un proyecto sobre los hábitos saludables, entre los que destaca el llevar a cabo una alimentación adecuada. Han venido de la Cruz Roja para impartir una charla sobre el tema y además se han llevado a cabo diferentes actividades en el aula. Para finalizar el trimestre una mamá, profesora del módulo de cocina del Instituto “Santa Bárbara” nos ha organizado una visita a dicho centro, para que los niños se familiaricen con los fogones y las actividades de cocina.

Cada alumno de dicho módulo se ha encargado de realizar las actividades que estaban programadas con dos de nuestros alumnos. Les tenían preparado un gorro de cocina para cada uno y al lado de los fogones las materias primas que iban a utilizar para la elaboración de los platos. Hicieron una pizza sobre una base de pan bimbo y como plato de repostería decoraron una magdalena con merengue. Todo esto fue degustado por los niños y por todos nosotros acompañado por un vaso de chocolate que nos habían preparado. Después hubo una pequeña actuación de un mago con la cual disfrutaron mucho. Para completar la mañana volvieron a los fogones y cocieron un poco de arroz. La experiencia fue muy positiva y los niños disfrutaron mucho con estas actividades novedosas para ellos.


Junio 2011

Torre Lucía

de Infantil

21

Los detectives de tres años

Al iniciar este curso 2010/2011, en el pasillo de las aulas de tres años, comenzaron a ocurrir unos extraños sucesos. Apareció en la puerta de entrada una frase: “Había una vez…”; los árboles que los niños habían pintado estaban en la pared con frases secretas en las hojas; las puertas de las clases completamente blancas y días después, huellas en el suelo. Los niños investigaron concienzudamente de qué animal podrían ser esas huellas marrones: ¿de un oso? ¿ de un elefante? ¿ de un perro ? ¿de un gato? ¿de un conejo? … Lo que estaba claro es que era un cuento. ¿Qué cuento formaría parte, este curso, de nuestros niños de tres años? La intriga estaba servida.

enseguida le cantamos la canción del lobo e intentamos averiguar en qué cuentros aparecía este animal feroz .........pensando, pensando se nos ocurrió que podría ser el lobo que quiso comerse a los tres cerditos, por eso apareció en nuestro blog un vídeo sobre este cuento pero........ ¿ y si no es ese cuento? Continuamos investigando para averiguar en qué libros aparece un lobo y pedimos a todos los papás que investigaran en casa también. Descubrimos que el lobo era un personaje de muchas historias: los siete cabritillos, supositorios para el lobo, el lobo que creía que la luna era un queso, Caperucita Roja…

Después de una gran investigación por parte de los niños y niñas de la clase de la Srta Amelia y de la Srta Esmeralda descubrimos que las huellas del pasillo no eran de ningún oso, ni de elefante, ni de perro, ni de gato, ni de dragón, ni de tigre. Un día al llegar a clase detrás de nuestro árbol del otoño apareció ..... el lobo. Fue una gran sorpresa y

¡Nuestras puertas se han convertido en casas! Y una señora nos recibe cerca del aula de 3 años A. ¿Quién será? La madrastra de Blancanieves, la bruja de Hansel y Gretel, el hada de Pinocho, la bruja piruja…..¡¡¡¡Es la abuelita de Caperucita!!!! Han salido de su escondite el cazador y Caperucita. ¿Investigamos que lleva en la cestita?

A ver animales al zoo

Aprovechando un tema tan motivador para los niños como es el de los animales, Educación Infantil de 5 años hemos ido de visita al zoo. Las tutoras, acompañadas de otros profesores y un buen número de madres, hemos recorrido todas las instalaciones del recinto y hemos visto alguna actuación como

la de los delfines. Los niños han disfrutado mucho viendo todo aquello, a la vez que han aprendido observando en vivo especies que solo conocían por los cuentos. Como complemento de la actividad en clase hemos hablado sobre los distintos tipos de animales y las características más importantes de cada uno de ellos, así como el tipo de alimentación, hábitos, etc. La experiencia ha resultado altamente positiva, ya que los niños valoran mucho este tipo de salidas, y dejan la rutina a un lado aunque solo por un día.


22

Torre Lucía

Junio 2011

Experiencia bilingüe

“Un día, en dos lenguas, tres encuentros”

Experiencia bilingüe en el entorno de Casas del Castañar Valle del Jerte. Otoño 2010 Sección bilingüe C.E.I.P. Alfonso VIII Encuentro con el arte. Encuentro con las personas. ¡Nos fuimos de viaje! Preparamos la mochila, el bocata y Encuentro con la naturaleza. buen calzado y abrimos nuestra mente porque esto no iba a ser una excursión cualquiera. Nos fuimos a encontrar con el arte, con la naturaleza y con los vecinos de Casas del Castañar. Y sabes lo mejor de todo: que lo hicimos para practicar y enriquecer nuestro inglés. ¡Fue un día bilingüe! Las clases de Conocimiento del Medio, de Artística y de Inglés ese día nos esperaban en el Valle del Jerte. Allí viajamos y en Casas del Castañar y su entorno tuvimos ocasión de convertirnos en artistas, caminantes, periodistas, naturalistas e investigadores. A la vuelta, tuvimos que redactar un documento escrito por lo que tuvimos que tomar buena nota de todo cuanto ocurrió, observamos y se nos contó.

En el incomparable espacio del EMAC, donde el arte y la naturaleza se funden gracias a la labor artística y personal de Antonio Morán, y con su ayuda y buen hacer, llevamos a cabo una actividad plástica que nos invitó a la creación de volúmenes haciendo uso de materiales reciclados que previamente habíamos recopilado y almacenado. In the unique setting of the EMAC, where art and nature merge thanks to the artistic and personal work of Antonio Morán, we carried out an artistic activity which encourages the creation of volumes by making use of recycled material which we had previously collected and set aside.

Bilingual experience in Casas del Castañar environment Jerte Valley. Autumn 2010 Bilingual section C.E.I.P. Alfonso VIII Experience Art. La actividad consistió en una Experience with people. salida al entorno de Casas del Experience Nature. Castañar, pueblo del Valle del Jerte, con el fin de descubrir sobre la marcha y en situaciones reales nuevos aprendizajes y poner en práctica la lengua inglesa en tres momentos y campos temáticos:  el arte plástico con la construcción de un “volumen escultórico” con material reciclado y la observación y la interpretación visual de obras escultóricas expuestas;

“Algo desechado e inservible, ya basura, se convierte en elemento susceptible de ser transformado en obra creativa, plástica y estética cargada de mensaje para quien la observa. Su valor es aún mayor cuando su realización parte de un trabajo colectivo. Lo individual, lo mío, se pierde para dar paso al grupo, a lo de todos.” Dicha actividad consistió en rellenar de escayola envases de Tetra Brik y botellas de plástico; arrugamos, cada uno como quiso, dichos envases y esperamos unos minutos hasta que la escayola se endureció. Después rompimos el envase y nos quedamos con la figura de escayola de distintas formas de acuerdo a como cada uno la había tratado e ideado. Posteriormente les dimos color y con todas ellas, unas 100, preparamos esta instalación artística que pretende, además de invitar a una mirada estética, hacer reflexionar a quien la contemple sobre la importancia de reutilizar los materiales que el consumo diario

 el contacto con las personas y la puesta en práctica de habilidades para descubrir aspectos propios del pueblo y sus vecinos que posteriormente habrá que expresar en inglés;  la naturaleza en su apogeo otoñal en el transcurso de un paseo por el campo poniendo en común conocimientos principalmente relacionados con la vegetación, el clima y las labores agrícolas.

genera y lo necesario que es precisamente no generarlos en las cantidades que el consumo por el consumo lo hace y así ahorrar de forma real energía y respetar la naturaleza que nos toca cuidar. This activity consisted of filling bricks and plastic bottles with plaster. We crumple the containers in different ways and we waited a few minutes until the plaster hardens. Then we broke the container and kept the plaster figure which had different shapes according to the imagination of the children... After that we painted the figures and with all ...


Junio 2011

Proyecto y sección coordinados por el profesorado de Inglés: Mercedes, María Ángeles y Javier.

"One day, two languages, three experiences"

En otoño de 2010, cogimos un autobús rumbo a Casas del Castañar. El viaje fue my corto, pero en el autobús nos lo pasamos muy bien. Lyndsy, la auxiliar de conversación que ha estado con nosotros este curso, nos iba contando en inglés lo que íbamos viendo a través de las ventanillas. Parecía que estábamos viajando en otro país. Llegamos a un lugar llamado EMAC, en el cruce de Casas del Castañar, donde nos esperaba un escultor cuyo nombre es Antonio Moran. Allí íbamos a hacer con él un trabajo plástico. Mientras él nos lo explicaba en español, Lyndsy lo traducía y lo repetía en inglés. Nos dividieron en dos grupos y con unos tetrabriks de leche que ya nos habían pedido en el cole tuvimos que hacer una figura de escayola. El otro grupo se fue para ver algunas de las obras suyas y de otros escultores que estaban por los jardines de alrededor. Después de que todo el mundo hizo la figura, llegó la hora de pintarlo. Ahí sí que nos divertimos mucho y nos quedó todo muy colorido. Cuando acabamos nos estuvimos sacando fotos y luego ya una triste despedida. Cuando nos fuimos de donde Antonio Morán, todos nos entristecimos un poco porque aquello era muy divertido. Como ya os decíamos arriba, nos fuimos de

In contact with Casas del Castañar inhabitants, we walked through the streets of this village

23

Inglés Español

allí hacia el pueblo (llegamos sobre las 12:30 ). Nos dieron un cuestionario que tuvimos que rellenar, en inglés, preguntando a la gente que habitaba allí, por supuesto, en español. A todos nos encantó, aunque hubo compañeros que se perdieron. Nos dieron un tiempo, y era el siguiente: a la 1:05 teníamos que estar en el punto de partida que era “el huertecillo”. Después de comer nos dieron un poquito más de tiempo para aquellos que no lo habían terminado. Luego, nos fuimos a hacer una pequeña ruta desde un punto donde nos dejaron hasta un árbol, un castaño centenario, que era muy grande. Durante el camino los profes y Lyndsy nos iban explicando en inglés distintas cosas de las que íbamos viendo relacionadas con la naturaleza, el campo y los trabajos en él, etc. El tronco del castaño por dentro estaba abierto y muchos se metieron por el agujero y como había más salían por donde cada uno quería. Para finalizar aquel bonito día regresamos a Plasencia. Fue una estupenda experiencia, en las dos lenguas, y una excursión distinta a otras. Por Alba María Sosa y Carlota Valentín del Barco. 6º Primaria

Encuentro con las personas En contacto directo con los habitantes de Casas del Castañar, recorrimos las calles de este pueblo jerteño tratando de descubrir algunos aspectos sobre su transcurrir diario, sus casas, sus labores de campo, su entretenimiento… En grupos de cuatro, papel y lápiz en mano y cámara de fotos preparada, marchamos por las calles y haciendo uso de la observación y de la pregunta a las personas que encontramos por el pueblo; intentamos dar respuesta a las tareas planteadas en el documento.

Torre Lucía

trying to find out some aspects about their daily routine, houses, work in the fields, free time,… In groups of four, with paper, pencil and the camera ready, we walked through the streets using direct observation and by asking questions we tried to do the field work activities.

Encuentro con la Naturaleza Siguiendo los caminos que discurren entre huertos y bancales, nos dirigimos, por la ruta de los castaños centenarios, hasta el primero de ellos situado al inicio del castañar, cerca del pueblo. Mientras caminamos fuimos observando cuanto de naturaleza se nos ponía ante la vista y seguimos la explicación en

inglés que de todo cuanto íbamos viendo nos dieron los profesores y la auxiliar de conversación que nos acompañaba. Tuvimos así ocasión de hablar del Valle, de su paisaje en general y de los pueblos que se ven en la ruta; de los árboles cubiertos del color del otoño: cerezos, castaños, higueras, olivos, robles, almendros, nogales… otros frutales: vides, melocotoneros, manzanos…; de las plantas y arbustos; de las labores del campo; del porqué de los bancales o terrazas; de la forma de riego… Sin duda, fue una completa y práctica clase de Conocimiento del Medio. Following the paths that run between orchards and terraces, we went through the hundred-year old chestnut trees to the first one situated at the beginning of the chestnut forest near the village...


24

T o r r e L u c í a Junio 2011

En Inglés Por alumnos de 6º de Primaria

Opinamos sobre esta obra representada en inglés

El día 21 nos fuimos al Complejo Cultural Santa María para ver una obra de teatro en inglés. Primero, tuvimos que esperar un rato en la puerta porque hasta las 10:00 de la mañana no abrían; allí estuvimos hablando con los demás compañeros de las otras clases… Ya una vez empezada la obra de teatro, apagaron las luces y comenzaron a salir los piratas, entendíamos el inglés . Sacaron a varios niños y niñas para hacer de pirata, de cocinero…, les pusieron trajes… Una vez terminada la obra nos fuimos todos a clase. ¡ A NOSOTRAS NOS GUSTÓ MUCHO! Claudia Sánchez y Claudia Arévalo La obra estuvo bien, algunos se reían todo el rato, los actores eran buenos. La primera escena es la que más me gustó; sacaron a compañeros que estaban muy nerviosos; uno tuvo que hacer de máquina, otro de cocinero, un tercero de cojo y el último de pirata. Los piratas bailaron con los niños en la escena dos, yo estaba intrigado por saber quién se quedaría con el tesoro. Cuando peleaban con los paraguas era guay. Pasamos un buen rato y aprendimos vocabulario en inglés. Ramiro Bueno

La Isla del Tesoro UNA OBRA INOLVIDABLE. Hace unos días, fuimos a ver una obra de teatro llamada THE TREASURE ISLAND. La obra trataba de dos piratas que querían conseguir un tesoro. Fue divertida y graciosa. A nosotros por lo menos, nos ha gustado mucho y, seguro que a vosotros también os gustará. Un día muy lejano, dos piratas, llamados Mad Sea Dog y Long Jhon Silver, se pelearon para conseguir el mapa de un tesoro, pero en la pelea, sin querer rompieron el mapa en dos trozos. Cada uno se quedó con una de las partes. Para conseguir la otra mitad uno de los piratas, Mad Sea Dog, se hace pasar por una camarera, para conseguir robarle la otra mitad del mapa al otro pirata, pero a pesar de su astucia, no lo consiguió. Pero para no desvelar el secreto de la obra, os invitamos a que la veáis. ¡Esperamos que os guste! Ainhoa Hornero Grande y Alberto Sánchez González

Scene 2: The Tavern We are in the Black Sheep tavern. Mad Sea Dog is waiting for Long John Silver. She wants to steal his half of the map. Long John Silver’s friends Bluebeard and Benjamin Gunn are in the tavern waiting as well. Long John Silver enters and orders some drinks. Betty the waitress takes their orders. Long John Silver and his friends sing and dance. They ask for some food. Waldorf the cook brings them their food. Long John Silver steals Mad Sea Dog’s half of the map. Mad Sea Dog chases after them. The Treasure Mad Sea Dog and Waldorf find the treasure but Long John Silver discovers them. There is a chase and a fight. The treasure falls into the hands of...

Our Solar System

Por alumnos de 6º de Primaria Sección no bilingüe

SATURN:

MERCURY: The planet Mercury is the closest of the planets to the Sun. Because this planet lies so close to the Sun, and as a result somewhat near to Earth, it is visible to observers on Earth in the late evening or early morning sky.

VENUS: The planet Venus has long been one of the most misunderstood of all the inner planets. Like the Earth, Venus has an atmosphere. However, Venus' atmosphere is far thicker than that of the Earth, making it difficult for modern science to penetrate.

THE EARTH: Our planet is an oasis of life in an otherwise desolate universe. The Earth's temperature, weather, atmosphere and many other factors are just right to keep us alive.

MARS: Mars excites scientists because its mild temperament is more like the Earth's than any of the other planets. Evidence suggests that Mars once had rivers, streams, lakes, and even an ocean.

JUPITER: Jupiter is by far the largest planet in our Solar System. The Earth could fit inside Jupiter more than 1000 times. Jupiter is a very stormy planet. There are storms found throughout the atmosphere, and most of the storms seem to never end.

In many ways, Saturn is similar to Jupiter, but it is much smaller. It is the second largest planet in our Solar System and it is a gas giant like Jupiter.

URANUS: Like Jupiter and Saturn, Uranus is a gas giant and helium. But Uranus is an extremely cold planet.

NEPTUNE: It was discovered by Johann Galle and Heinrich D'Arrest in 1846.Neptune is the smallest of the four gas giants in our Solar System. Much like Saturn and Uranus, Neptune´s atmosphere contains hydrogen, helium and methane.

SUN: Light from the Sun can reach the Earth in only 8 minutes! This is called the speed of light. The Sun is nearly 93 million miles (approx 145 million km)from Earth.


Junio 2011

Las familias vienen a clase

El viernes 28 de enero tuvimos la suerte de pasar una buena parte de la mañana con María Jesús Manzanares, mamá de Andrea y una gran artista. Nos enseñó muchas cosas: cómo dibujar objetos a partir de formas geométricas, cómo dibujar una cara , incluso sin levantar el lápiz del papel. Hicimos dibujos en pareja, sujetando ambos el lápiz. Nos enseñó a dibujar animales a partir de un esquema. Por último , cada uno hicimos un dibujo de un niño, un abuelo, una ciudad, un avión etc… en una lámina de acetato y luego los proyectamos en el gimnasio; mientras íbamos inventando una historia y quedó como una peli.

El viernes 4 de marzo vino José Calle, papá de Pablo, a hablarnos sobre su trabajo: la jardinería. Nos enseñó muchísimas cosas de las plantas, nos habló de las utilidades que tienen, cómo de ellas obtenemos alimentos, muebles, medicinas, perfumes...etc. Nos enseñó a calcular la edad de los árboles contando los círculos del tronco. Nosotros le hicimos muchas preguntas también y nos dejó un trozo de tronco a cada uno, muy bonitos; y muchas fotos de árboles muy interesantes.

Niños desde los 3 años. Adultos, todos los niveles. Oposiciones. Cursos de 9 niveles. Cursos en el extranjero. Grupos reducidos. Alto nivel de aprobados. C/Del Sol, 51-2º Plasencia 927425460 www.nessenglishcenter.com

Torre Lucía

Otras maneras de aprender

El 18 de febrero vinieron María y Rubén , los padres de Manuel , a enseñarnos a fabricar un palo de lluvia y ha sido muy interesante ver cómo toda la clase de Segundo, ayudándose entre sí, ha sido capaz de construir su palo de lluvia. Primero clavamos clavos en unos tubos de cartón bastante grandes que nos trajeron. Lo hicimos en parejas, mientras uno sujetaba su compi clavaba los clavos con el martillo . Seguidamente tapamos uno de los extremos del tubo con cinta americana o de embalar. Después metimos dentro judías, arroz y lentejas. A continuación tapamos el otro extremo . Por último recortamos un trozo de tela y después de dar cola por todo el tubo , lo forramos bien y quedaron chulísimos. Muchas gracias a los dos.

El viernes 18 de marzo, tuvimos la oportunidad de escuchar tres fantásticos cuentos que ha escrito Sonsoles, la mamá de Miguel . Nos dejó con la boca abierta . Nos encantaron los tres cuentos.. Pero, además, el día anterior decoramos la clase con los sombreros que habían confeccionado, alumnas y alumnos de Secundaria del IES Gabriel y Galán. Después de escuchar los cuentos, Sonsoles nos permitió pedir un deseo al sombrero mágico. Hubo muchos deseos: ser más pequeña, saltar muy alto, ser muy veloz o invisible o muy alto, o tener más paciencia o más inteligencia. Por último hicimos un dibujo sobre el cuento que más nos gustó.

25


26

T o r r e L u c í a Junio 2011

Nuestras salidas Excursión a Mérida

El día 6 de Abril de 2011 realizamos una excursión a Mérida para conocer la historia y los monumentos que hay en la capital de Extremadura. Como teníamos que ver muchísimas cosas, organizamos el día para aprovechar al máximo la visita. En primer lugar, visitamos el museo de Arte Romano, en el que pudimos ver muchas esculturas, mosaicos y una habitación romana. Sin perder tiempo, nos acercamos andando a la Asamblea de Extremadura, lugar donde se aprueban las leyes autonómicas. Es un edificio grande con muchos asientos y presidido por un gran mosaico. Nos explicaron cómo se organizaba todo en nuestra región. Al salir, conocimos otro lugar muy característico de Mérida, que es la Alcazaba. Es como un castillo en el que me sorprendió encontrar un estanque con peces y una piscina. Como se hacía tarde y teníamos hambre, comimos delante del teatro y del anfiteatro romano, y por cierto, hacía mucho calor.

Cuando terminamos, entramos en el teatro, que es un edificio que impresiona por lo grande que es. Me parece increíble los años que tiene y sobre todo, que en él se realizaban obras de teatro. Detrás del escenario hay jardines muy bonitos con excavaciones para buscar restos. Para terminar, conocimos el Anfiteatro, que era donde se realizaban espectáculos de lucha entre animales y cristianos. Nos explicaron dónde los encerraban y nos sentamos en las gradas. Yo me imaginaba que estaba en esa época rodeado de romanos y viendo las luchas. Por último, conocimos cómo eran las casas romanas y las termas. En ellas, se bañaban los romanos y recibían el nombre de caldorium si eran de agua caliente. Me ha gustado tanto, que voy a ir de nuevo con mi familia y les serviré de guía.

Ignacio Barbero Mateos 4º Primaria

Visita al Monasterio de Yuste Qué bonito día de primavera el que pasamos el 6 de abril cuando, con mucha ilusión, nos dispusimos a ir a Qué bonito viaje, el último conocer el Monasterio de Yuste. que el empeAmaneció el día muy, muy ventoso, rador realizó. pero la ilusión de ir de excursión pudo con ese horrible viento, que parecía Qué buen tirar con todo. gusto demosA las nueve de la mañana nos dimos tró el emperacita en el Parque de los Pinos. Todos dor, al escoger bonito puntuales, y algunos con más sueño de tan lo habitual, por haber dormido poco por paraje de la los nervios y la emoción, nos montamos alta Extremadura para pasar en el autobús camino de la comarca de los últimos días de su vida. Con cuánta sobriedad vivió la Vera. estos últimos días a pesar de Dos autobuses repletos de escolares de ser el emperador más pode1º y 2º de primaria llegaron a los pies roso del mundo. del monasterio. Escolares ilusionados por conocer dónde pasó los últimos días de su vida el gran emperador Carlos I de España y V de Alemania. Nosotros, con nuestra visita, hemos aprendido mucho y Los presentes disfrutamos de un maravilloso día de convivencia, nos sobre todo hemos comprenrecreamos viendo la sencillez de la casa palacio, imaginamos la humil- dido que en la vida lo más dad con la que vivió el emperador en Yuste, observamos el paraje natu- importante no es lo material, ral, casi virgen, en que está enclavado el monasterio y el viaje además sino las cosas del interior. nos mostró, para nuestra curiosidad, un paisaje de árboles en plena floración.

1º y 2º de Primaria

Excursión a Yuste El miércoles 6 de abril fuimos a visitar el Monasterio de Yuste los cuatro cursos del Primer Ciclo. Fuimos en dos autobuses. Hizo muy buen tiempo y nos lo pasamos muy bien. Vimos el Monasterio y la capilla, también los jardines con el estanque . Después nos comimos el bocata , jugamos y dimos un pequeño paseo por los alrededores. Lo que si mas nos divirtió fue pasar un día juntos, fuera del cole. 2º Primaria


Junio 2011

Torre Lucía

27

www. Ratones en Red. cole Uso de Internet y teléfono móvil El jueves 12 de Mayo, vino el jefe local de policía, D. Enrique y un compañero de éste. Nos hablaron sobre el uso de Internet, del teléfono móvil y de las redes sociales. También nos dijeron que en Internet hay metidos muchos pedófilos, que son personas que engañan a los niños intentando coger fotos de ellos desnudos, en ropa interior, ... Y esto también lo pueden hacer con la webcam, engañándote diciendo que eres un chico/a muy guapo/a y que le gustas mucho u otra clase de mentiras para conseguir lo que ellos quieren. Ellos pueden hacerte que les des información sobre números de cuentas de banco de tus padres, dónde vives, fotos tuyas desnudo para luego pedirte mucho dinero... Pero si te pasa algo de eso, debes llamar a la policía porque ellos lo pueden solucionar. También nos dijeron: ¡NO EXISTEN NUMEROS OCULTOS DE MÓVILES! Miguel Serrano 5º Primaria No debemos hacer caso a los mensajes que nos informan que hemos ganado un premio, porque solo quieren timarnos. Nunca debemos dar ningún número, ninguna dirección, ni ningún tipo de código con el que se pueda sacar dinero. Tampoco nos podemos fiar mucho de la información que nos den algunas webs que solemos visitar para buscar información. Una de las páginas más seguras es Wikipedia. Internet, también tiene cosas buenas: nos

ayuda a encontrar información, a hablar con nuestros amigos sin necesidad de pagar mucho dinero; por ejemplo, mandar mensajes a móviles cuesta mucho más. Alicia Suárez 5º Primaria INTERNET ES UNA CONEXIÓN UNIVERSAL Dos policías vinieron a darnos una ENTRE TODA LA GENTE DEL MUNDO. charla sobre el uso de INTERNET. Se Alba Pizarro 5º Primaria llamaban Enrique y Serafín. Con ayuda de la pantalla, nos explicaron otras ocasiones puede ser muy útil para las que teníamos que tener cuidado al bajarnos personas. películas para mayores de 18 años en las que Peligros de Internet: trabajaban menores y que podrían condenar No debemos dar ninguna información privaa años de cárcel al propietario del ordenador. da o enviar fotos a otras personas que no conoLuego nos pusieron unas fotos para que nos cemos y está en la red. Tampoco debemos riéramos un rato. Nos contó algo curioso, un hacer caso a las viñetas que dicen que has niño ríe 562 veces diarias y un adulto 25. ganado un coche, 1.000.000 de euros …, por¡Ojalá que nos dieran otra charla así! que pueden pedirte información como : tu Paula Redondo 5º Primaria teléfono móvil, tu nº de cuenta bancaria, dónde vives etc. Alguna de las redes más Si una persona tiene ordenador, tiene que peligrosas son : Messenger, tuenti, Facebook saber controlarlo y no meterse en páginas que Ventajas: no debe, y por supuesto no nos tiene que quiHay muchas ventajas, por ejemplo: tar el rato que tenemos para estudiar. Wikipedia, que sirve para buscar informaManar Ghrannan 5º Primaria ción y documentación de todos los temas y contenidos, que sirven para ampliar nuestra Se pueden encontrar millones de juegos en cultura. Escuchar música. Leer los periódicos Internet que son educativos y buenos para y estar siempre informados. aprender. Opinión: Víctor Martín 5º Primaria Me ha gustado mucho la charla que nos dieron, porque me ha parecido muy interesante y Internet es una red social donde hay mucha educativa, así vamos a tener más cuidado. gente de todo el mundo que está conectada. Sara Rodríguez 5º Primaria Puede ser en algunos casos peligroso, pero en

http://bibliotecaceipalfonsoviii.blogspot.com/

¡Tenemos blog! ¡Estamos en REBEX! La Biblioteca del Colegio ya tiene blog. Éste pretende ser un espacio de todos para la comunicación de ideas, experiencias, sentimientos, opiniones... en torno al libro, a la imprescindible e increíble aventura de leer y a nuestra biblioteca tan estupendamente guardada por "Palíndromo", nuestra mascota. Además entramos a formar parte de la Red de Bibliotecas Escolares de

Blog de la Biblioteca Extremadura (REBEX). Esto, entre otras muchas alegrías y ventajas, supone participar junto con otros centros educativos de la región de un mismo deseo e inquietud: Poner de relieve el importante papel de la Biblioteca Escolar en el Colegio y hacer de ella un verdadero espacio de comunicación, de motivación y de formación para todos, proporcionando un lugar donde podamos divertirnos en medio de un montón de estupendos libros, estimular nuestro gusto por la lectura y aprender estrategias para utilizar la información. Os animamos a todos (padres, profesores y alumnos) a añadiros como seguidores de nuestro blog de biblioteca y a enviarnos vuestros comentarios y cuantas entradas queráis que publiquemos: ideas, opiniones, recomendaciones, actividades, experiencias, sentimientos... sobre el libro, la lectura y la biblioteca.


28

T o r r e L u c í a Junio 2011

Valores en alza A nuestra manera, luchamos por la Paz.

ACRÓSTICOS POR LA PAZ Alegría aMabilidad hOnestidad Respeto Fe Entusiasmo Lealtad Ilusión Cariño Imaginación Derechos Agradecimiento Democracia

Juan Esteban Pulgarín 5º E. Primaria

Perdón Amor coraZón Caridad Amor Reconciliar sentIr soÑar Obsequiar

Esther Torres 5º E. Primaria

LA NIÑA QUE QUERÍA LA PAZ Érase una vez una niña que se llamaba Sofía. Sofía quería la paz porque en su país día y noche había guerra. Ella vivía en una cabaña lejos de la ciudad con su madre. Vivían solas porque su familia había muerto en la guerra. Sofía tenía un bloc de dibujo y en él dibujaba al país en paz, pero su madre le decía que era imposible conseguirla. Un día que Sofía estaba en el jardín vio pasar una paloma y se le ocurrió una idea. Esa misma noche se levantó y salió de su pequeña cabaña, fue corriendo al establo y cogió una burra llamada Catarina y partió hacia la ciudad. Una vez allí subió a la torre más alta no sin antes dejar atada la burra a un poste. A la mañana siguiente seguía la guerra así que hizo un cucurucho de papel y gritó con todas sus fuerzas ¿Por qué os peleáis? ¿Por qué no os perdonáis? Si seguís así no quedarán habitantes. ¡Parad de una vez, por favor! A partir de entonces empezaron a dialogar y fue como aquel país consiguió la paz.

Siéntate a pensar lo bonito que sería un mundo con paz. ¡Paz, quédate aquí! ¡Guerra, vete de mí! Me gustaría que los cañones disparasen bombones. Me gustaría que los amigos fuesen más amigos.

Miguel Serrano 5º E. Primaria

Ingredientes • Un kilo de AMOR. • Diez cucharadas de JUSTICIA. • Un bote de AMISTAD. • Ciento ochenta y cinco amigos. • Dos cucharadas de PAZ. Modo de hacerla Batir las diez cucharadas de JUSTICIA con el bote de AMISTAD en un recipiente. Juntar ciento ochenta y cinco amigos con dos cucharadas de PAZ y finalmente adornar toda la tarta con el kilo de AMOR.

Adelina Valentina Mitrica 3º-Primaria

María Martín 4º Primaria

Poemas de la paz 2º Primaria Queremos una ciudad unida por la paz. (Aday) Necesito una ciudad donde reine la paz.

La Paz

TARTA DE LA PAZ

(María)

Siento la felicidad ayudando a los demás. (Miguel Longobardo) Toma mi corazón y mi alegría para que seas feliz en tu vida. (Marcos) Quiero sembrar una flor para que nazca la paz y el amor. (Guille) Cuando mi amiga se cae yo la tengo que ayudar en eso consiste la amistad. (Alba)

Cuando vuela la flor sale el amor. (Unai) Quiero que reine la paz y que la violencia no exista jamás. (Andrea Rodríguez) Quiero que todos los niños sean felices para que mi corazón no esté triste. (Andrea Miguel) Dame tu amistad y juntos lograremos la paz. (Pablo Blanco) Que el amor y la paz siempre estén juntos para que reine la libertad en todo el mundo y nos tratemos con bondad. (Ainhoa)

Si en todo el mundo hubiese paz. reinaría la felicidad. (Jara) No me gustan las peleas ni los golpes ni empujones. Me gusta jugar con todos aunque sean de otros colores. (Tello) Si alguien hace el mal a todos nos irá fatal. Si todos tenemos amor nos haremos un gran favor Tendremos más amigos que jugarán contigo. (Miguel Longobardo) Si ayudamos, sin más, una gran fuerza se hará y la paz triunfará. (Sofía)


Junio 2011

Torre Lucía

Y más cosas...

29

Visitas, exposiciones... VISITA AL SALÓN DE OTOÑO El día 22 de noviembre de 2010 visitamos el Salón de Otoño, exposición de Caja Extremadura que este año presentaba obras de exposiciones anteriores que habían resultado ganadoras y se trataba de pinturas y esculturas de distintos estilos y técnicas. Cuando llegamos una señorita nos explicó con todo detalle cada una de las obras allí expuestas. Había obras de artistas japoneses, portugueses y españoles. La escultura ganadora de la edición anterior se llamaba Escena 3. Pudimos contemplar la maqueta y la obra real y nos dijeron que se haría una réplica para ponerla en algún lugar de Plasencia. Se trataba de un hombre con boina y con las manos en los bolsillos y otro tirado en el suelo. Era muy grande y bonita.

Además el autor es padre de una compañera de Infantil. Otras obras allí expuestas eran: Río 23, Bosquecedario (escultura) y un paisaje muy grande con colores fríos marrones y grises. Otra, Receptor, tenía colores cálidos y es el que más recordamos y que luego en clase todos reprodujimos. Las esculturas estaban hechas en bronce y hierro, mármol… Todos estuvimos muy atentos a las explicaciones para poder luego contárselo a nuestros padres y hacer el trabajo. 4º Primaria

Con la Magia El 10 de marzo fuimos al Complejo de San Francisco a ver una exposición de Magia. Lo pasamos genial. El mago hizo aparecer pelotas en los bolsillos e incluso dentro de las manos de Jara. También infló un globo, lo explotó y salió una paloma y nos dejó con la boca abierta. Fue una exposición mágica. 2º Primaria

LA VISITA A LA CATEDRAL El curso de 3º-B del Colegio “Alfonso VIII” y el Colegio de San Miguel fuimos a visitar la Catedral de Plasencia el día 21 de noviembre del 2010. Vimos la catedral por dentro y por fuera. Nos explicaron su historia, su decoración su estilo,etc. La catedral nueva tiene 400 años y la Vieja 800años. Vimos el lugar donde quedaba separada la Catedral Vieja de la Catedral Nueva, pues iban cogiendo piedras de una para hacer la otra. Entramos a ver la Torre del Melón, que por cierto era muy amplia. Todos salimos muy contentos por todas las cosas que vimos. Valvanera W. Guerrero Cortés 3º-Primaria

D u l c e s r e c e t a s p o r . . . 2º Primaria RECETA DE MARTA CONEJERO FALSOS HUEVOS FRITOS CON FALSO TOMATE Ingredientes 2 YOGURES NATURALES 4 MITADES DE MELOCOTONES EN ALMIBAR 50 GRAMOS DE MERMELADA DE FRESA Preparación Se vierte la mitad de cada yogur en cuatro platos. Se coloca el melocotón encima. Alrededor del plato se coloca la mermelada de fresa y... ¡LISTO!

RECETA DE IKER GALLETAS RALLADAS Ingredientes 150 GR DE LECHE CONDENSADA 200 GR DE NUECES PICADAS 300 GR DE GALLETAS RALLADAS CACAO EN POLVO Preparación Se mezcla la leche condensada con las nueces y las galletas. Se me te en el frigo durante dos horas. Después se hacen bolitas, se espolvorean con el cacao y se ponen en moldes de magdalenas y.. .¡A COMER!

EL CASTILLO DE GRANADILLA El castillo de Granadilla se encuentra junto al embalse de Gabriel y Galán, en la localidad de Granadilla, perteneciente al término municipal de Zarza de Granadilla, provincia de Cáceres. Se cree que fue construido por mandato del primer Gran Duque de Alba, don García Alvárez de Toledo, en la segunda mitad del siglo XV. El castillo de Granadilla está constituido por un recinto cuadrado al que se adosan torreones semicilíndricos, en medio de sus caras planas. Fue construido junto a una muralla de origen , posiblemente, almohade sobre las ruinas de alguna fortificación musulmana anterior.

Nicolás Pérez Sequeira 3º-Primaria


30

T o r r e L u c í a Junio 2011

Música Mira y toca

EXPOSICIÓN INTERACTIVA DE INSTRUMENTOS MUSICALES VISITA A LA EXPOSICIÓN MIRA Y TOCA El día 9 de noviembre de 2010 los alumnos de 4º asistimos con nuestros profesores para ver una exposición nada corriente. En esta ocasión además de mirar y escuchar podíamos también tocar. Se trataba de una exposición de instrumentos musicales, algunos muy conocidos y otros menos, de distintos países y distintas épocas. Germán Torrellas, director de orquesta, nos enseñó los instrumentos. Nos explicó primero algo sobre la música clásica o culta que se inventó en los conventos pues los monjes consideraban que era una buena forma de hablar con Dios. Se diferencia de otros tipos de música porque hay que pensarla bien y está

más desarrollada que el resto, nos dijo. Cuando escuchamos la música nos produce distintos sentimientos, nos puede poner triste o hacernos reir. Después de la explicación recorrimos la exposición pudiendo tocar todos los instrumentos como el arpa, la batería, el piano y otros muchos que jamás habíamos visto y de no ser por esta exposición no hubiéramos conocido. Estuvo muy entretenido y divertido y como fuimos los primeros en visitarla nos hicieron fotos y se publicaron en varios periódicos como Crónicas de Plasencia y el diario Hoy.

Alumnos de 4º Primaria

MIRA Y TOCA El 15 de noviembre fui a una exposición interactiva de instrumentos musicales. El director de orquesta nos habló sobre violines, arpas, pianos,… Me llamó la atención un instrumento que si acercabas algún objeto se escuchaba un sonido agudo y si lo alejabas se escuchaba un sonido grave. Algunos de mis compañeros salieron a tocar los instrumentos como: batería, trompeta, tambor, etc. Esta exposición me pareció muy interesante y aprendí muchas cosas nuevas.

Nicolás Pérez Sequeira 3º-Primaria

MIRA Y TOCA La música clásica no tiene inventor, fue surgiendo poco a poco. Los monjes y monjas de los antiguos monasterios combinaron notas hasta formar alegres melodías. Los compositores quieren dar a conocer sus ideas y sentimientos a través de la música. Aprender a tocar un instrumento es una tarea difícil, ya que hay que dedicarle mucho tiempo y esfuerzo. El instrumento más bonito es la voz humana. Yo, de alguna manera, estoy relacionada con el canto, he heredado la voz de mi padre que fue tenor en la Universidad de Salamanca. Alicia Suárez 5º E. Primaria

Una sorpresa en el cole Como todas las mañanas fuimos al colegio y a la hora de Religión nos dijeron que íbamos al Conservatorio de Plasencia, todos nos pusimos muy contentos. Al llegar subimos al segundo piso, allí nos esperaban dos personas, un señor y una seño-

ra; nos hablaron de la música. La señora cantaba ópera y el señor tocaba todo tipo de instrumentos muy bien. Ella nos cantó ópera , no sabía cómo podía aguantar tanto sin respirar, daba conciertos. Él tocaba muy bien la guitarra y nos dejaron tocar a nosotros. Yo toqué el piano, el arpa, el acordeón y el violonchelo. Me gustó tanto que quizás mi madre me apunte a clases de guitarra. Los profes no se dieron cuenta de la hora , se hizo tarde y tuvimos que salir a toda prisa. Javier Sánchez Ocaña. 5º E. Primaria MIRA Y TOCA Los alumnos de 5º de Primaria del C.P. Alfonso VIII, fuimos a ver al Conservatorio una exposición de instrumentos de música, se llamaba MIRA y TOCA. Había muchos instrumentos : violines, bateria, flautas, violonchelos, arpa, guitarra española y eléctrica, maracas, piano, tamboriles, saxofón, trompetas.... e instrumentos antiguos con nombres desconocidos para mí. La señora cantó ópera, sonaba con mucha fuerza. Nos ha encantado a todos, a mí me ha gustado sobre todo el arpa. Ana Victoria Muñoz 5º E. Primaria


Junio 2011

Torre Lucía

Deportes

31

El “Alfonso VIII” apuesta por el baloncesto Un año más en nuestro Colegio se vive el baloncesto. Han sido muchos los acontecimientos y actividades desarrolladas en torno a este deporte tan valorado en nuestra ciudad: más de 60 niños y niñas de nuestro Cole han participado en nuestros equipos y en dis-

tintos encuentros deportivos en Plasencia y fuera de ella; encuentro con jugadores, torneo amistoso Semana Cultural de las distintas categorías y de la “selección de padres”, asistencia a partidos, etc. POR UN DEPORTE LIMPIO

¡Una enorme sorpresa! Tres jugadores del Plasencia visitan el C.P. Alfonso VIII. El 14 de octubre del 2010 dos nuevos jugadores del equipo, Chema y Andrews, con Martín Calvo, veterano, estuvieron en el patio del colegio dialogando con los alumnos de 4º a 6º. A continuación, realizaron técnicas de juego, varios niños y los profesionales jugaron un corto partido. Después, hicieron una pregunta estrella, la ganadora se llevó un balón firmado por ellos. Nos regalaron entradas gratis para ir al partido del sábado. Por último nos firmaron autógrafos. Alumnos de 5º Primaria

Plasencia Ambroz Baloncesto Por RAFA GOMARIZ, Rodrigo entrenador del Plasencia Ambroz, Amores, entrevistado por RODRIGO nuestro AMORES. especial Empecé la entrevista dándole la periodista enhorabuena por haber sido elegido deportivo. mejor entrenador joven y por haber firmado un año más con nuestro equipo. Rodri: ¿Qué es el baloncesto para RESUMEN DE LA TEMPORADA ti? Con una plantilla formada por Rafa: - El baloncesto es mi Chema, Roberto, Rubén, Javier, vida. Llevo en el baloncesGilhe, Martín, Mario, Antonio, to desde que tenía 7 años y Jonathan y Skulic; Rafa Gomariz, ahora tengo casi 37. entrenador del Plasencia Ambroz de Cuando era joven me Baloncesto, ha disputado esta temlesioné la rodilla, esto fue porada. muy doloroso para mí; Un año difícil y complicado ya que el entonces me dediqué a equipo ha sufrido algunas lesiones entrenar y terminar mis como la de Roberto, Barceló, estudios de empresariales. Bustamante y Skulic (con más de tres meses en el banquillo). Esto ha hecho Rodri: - Aparte del que los demás jugadores se empleaPlasencia, ¿a qué otros ran a fondo y llegarán más cansados a equipos has entrenado? los Play-off. Rafa:- Estuve en el Caja Se había puesto mucha ilusión y Sur Córdoba y a los 24 esperanza en los Play-off pero al final años ya era segundo no pudo ser. El River Andorra, al que entrenador de la LEB. Más tarde habíamos ganado los dos partidos en fui primer entrenador del CPD la fase regular, fue mucho mejor que Peña, y luego del Montilla, del nosotros y no tuvimos ninguna oporCórdoba y por último llevo dos tunidad. Un séptimo puesto en la liga años aquí en el Plasencia. nos ha sabido a poco. Pero no todo han sido cosas malas. Rodri: - ¿Qué objetivos tienes Hay que recordar el espectacular tripara esta liga? ple de Howar desde más de dieciséis Rafa:- No más lesiones. Es un metros frente al Ávila, remontar un deseo más que un objetivo. resultado de 49-61 frente al ADT Tarragona. Rodri:- ¿Cómo te está afectando Tengo que destacar, que aun siendo el tema de las lesiones? una plantilla joven y corta, han teniRafa.- Nos afecta de una manera do ganas e ilusión de ganar cada parpersonal. Ves a tus jugadores tido y eso se agradece. sufrir, sus compañeros sufren tamUn séptimo puesto es un aceptable bién y yo lo paso mal. Sin embarresultado. go, al plantear un entrenamiento ¡Ánimo! El año que viene os estaremos es complicado no disponer de esperando como siempre. algún jugador porque cuando ¡GRACIAS PLASENCIA AMBROZ! entrenas lo haces para mejorar. Si

Son muchas las personas que hacen deporte, unos lo practican para estar en forma y sanos y otros lo realizan como profesionales en las competiciones nacionales e internacionales. Cuando el deporte se practica para tener mejor salud, es bueno y nos llena de satisfacción; pero no siempre se practica de esta forma. Cuando el deportista practica el deporte para competir y ser el mejor, ganando premios y medallas, sucede que esta actividad deportiva se ve manchada o ensuciada porque hay deportistas que toman productos que son malos o no recomendables para la salud. Así, el deporte practicado de forma sana aunque sea de competición es la mejor forma para sentirnos felices y contentos y dar ejemplo para otros que quieran realizarlo. Ricardo Díaz Prieto 4º Primaria

tienes una plantilla corta y encima hay lesiones no puedes continuar y hacerlo a un buen nivel. Rodri:- ¿Estás contento con todos tus jugadores y su rendimiento? Rafa: - Sí. Al principio tuvimos problemas de adaptación porque sólo había tres jugadores del equipo anterior. Tuve que recomponer el equipo por completo aunque esta gente es muy trabajadora, seria y pusieron todo de su parte.

nos hasta el final. Esto nos lo va a exigir nuestra afición. Rodri:- ¿Es importante la afición para un equipo? Rafa:- ¡Es importantísimo! Jugar sin público es lo peor que le puede pasar a un equipo, es lo más doloroso. Una de las cosas que más me atrajo de Plasencia, cuando yo entrenaba otros equipos, fue su afición. Además de Rafa Gomariz tuve la suerte de que Pedro Calles (preparador físico) me contestase a unas preguntas.

Rodri: - ¿Hay algún entrenamiento especial que hagan los jugadores para no lesionarse? Pedro:- (Pedro mira a Rafa en complicidad) Sí, por supuesto. Existen entrenamientos preventivos y de protección que se realizan a lo largo de la semana. Las lesiones producidas por un impacto o golpe son imposibles de evitar. Sin embargo, intentamos evitar las lesioRodri: - ¿Qué jugador destacarías o nes de ligamentos y tendones. ficharías para el próximo año? Rafa:- Ufff…. Tengo una lista enorme. Rodri:- Si se lesiona algún jugador, Es broma, lo más importante es con- ¿qué tipo de entrenamientos realizan centrarse en el próximo partido. al margen del grupo? Pensar en el año que viene es mi Pedro:- Lo primero y más importante es el diagnóstico del médico. Después pesadilla. poco a poco el “fisio” le mandará Rodri:- Este año estamos sufriendo rehabilitación en pista y lentamente mucho en cada partido. Empezamos se irá incorporando a los ejercicios los cuartos perdiendo para luego del grupo. remontar. ¿Es una estrategia? Rafa:- (sonríe Rafa). No, ¡qué va! Es Mi opinión: Quiero destacar complicado empezar los cuartos el excelente trato recibido por el club ganando cuando la liga está tan PLASENCIA AMBROZ. Sin conoigualada. Somos un equipo de traba- cerme, no pusieron impedimentos a la jadores y de sufridores. Lo importante hora de recibirme. Es más, me trataes que tengamos un espíritu de supe- ron como a un “PERIODISTA MUY ración grande, sobreponernos rápi- ESPECIAL” como ellos tienen publidamente a los problemas y superar- cado en su WEB.


32

T o r r e L u c í a Junio 2011

Con las manos Con motivo del número especial de “Torre Lucía” dedicado a lo distinto, a la discapacidad..., los miembros del Taller de Prensa han entrevistado a Elena Tejeda, madre de alumnos y presidenta de ASCAPAS.

hacen juegos, manualidades y aprenden la lengua de signos. Están de 10 a 13 hrs y se lo pasan muy bien todos en compañía, con sus monitoras.

Pregunta. ¿Cuándo nació ASCAPAS? Entrevista a Elena Tejeda Recio, Presidenta ASCAPAS, Asociación Cacereña Padres y Respuesta. Cuando un grupo de padres se reunieAmigos del Sordo. Teléfono 927 41 35 04. ron y decidieron hacer esta asociación para que a sus hijos y familiares les pudieran ayudar, hace 15 Dirección Calle Dolores Ibarruri 50-51 años. Pregunta. ¿Cuándo y por qué se hizo socia de Pregunta. ¿Cuántas personas se benefician de ASCAPAS? Respuesta. Me hice socia hace 7 años, y estoy en ASCAPAS? ella porque me ha enseñado muchas cosas sobre Respuesta. Somos 180 socios, todos no se benefician porque no lo necesitan mucho o porque se valen las personas sordas. por ellos mismos. Pregunta. ¿En qué consiste ASCAPAS? Respuesta. ASCAPAS es una asociación sin ánimo Pregunta. ¿Qué organismos colaboran con la asode lucro, que ayuda a las personas sordas, desde la ciación? Respuesta. ASCAPAS depende de la Junta de infancia hasta la vejez. Extremadura, La Caixa, ONCE, la cual debe Pregunta. ¿Qué hace la asociación en los talleres hacer unos programas y presentarlo a cada uno de estos. de verano? Respuesta. En los talleres de verano los niños

Infantil 4 años

EXPERIENCIA EDUCATIVA REFERIDA A LA LENGUA DE SIGNOS:

Pregunta. ¿En qué puede ayudar ASCAPAS a una persona sorda? Respuesta. Puede ayudar desde apoyo escolar, logopedia, psicología, administración y una intérprete de lengua de signos que día a día está con ellos. Pregunta, ¿Cómo es el día a día de una persona sorda? Respuesta. Es normal, igual que otra persona que no tenga esta discapacidad, aunque en muchas ocasiones les sea más difícil relacionarse con las personas. Gracias a ASCAPAS por su ayuda muchas personas han salido adelante y ahora se ven personas normales.

Experiencia educativa: los signos Cierto día, se envolvieron en un capullo

Tras un primer contacto con la lengua de signos, y ante la dificultad para aprendernos los mismos, decidimos inventarnos nuestros propios signos (más sencillos e intuitivos que los convencionales). Estos nos han servido para dramatizar experiencias educativas llevadas a cabo en el aula: “cuentos”, “vivencias propias”, “anécdotas”,…. Del mismo modo, hemos trabajado “el ciclo del gusano de seda” y, a partir de esta experiencia, hemos aprendido a contar el proceso de transformación mediante signos elaborados por los propios niños/as a partir de la siguiente historia:

Del que surgió una mariposita.

Un día, nos regalaron una cajita con gusanos de seda…

Y estamos esperando que nos ponga muchos huevitos

De donde saldrán muchos gusanitos. Los gusanos comían hojas de morera. Todo ello es contado con gestos… Además nos ha servido para: −Sensibilizarnos ante la vida de los animales. −Responsabilizarnos en el cuidado de algún animalito (se llevaron los gusanos a sus casas). −Adquirir hábitos de limpieza tras el contacto con los animales. −Valorar la utilidad de los animales en la vida del ser humano. −Etc. Esta experiencia la hemos extendido a la familia, a la que nuestros niñosy niñas han contado (mediante gestos) nuestras experiencias.

Esto se ha llevado a cabo en diferentes cuentos. Además, los niños y niñas, tras contar alguna historia en la asamblea, intentan al menos contarla mediante el uso de gestos y posturas. En definitiva, hemos pretendido sensibilizarnos ante las dificultades comunicativas de las personas con discapacidad auditiva. Teniendo presente que la mejor manera de conocer una situación personal generalmente se lleva a cabo mediante la vivencia propia de esa situación.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.