TORRE LUCÍA ENERO 2010

Page 1

Época 3ª. Año 6.- Número 10

Torre

Colegio “Alfonso VIII”

Periódico Escolar

Plasencia. Enero2010

Lucía

“A vista de pájaro” , nos acercamos desde Torre Lucía al pasado y presente de nuestro “Alfonso VIII” en su 40 cumpleaños. Desde los cimientos puestos en las Escuelas Graduadas de la Puerta de Talavera, hasta los pies de la defensa amurallada de nuestra ciudad.

En 1933, partía desde las Escuelas Graduadas de la Puerta de Talavera, rumbo a la primera colonia escolar placentina en Gredos, este singular autobús de entonces, repleto de los niños y niñas que, cargados de ilusión y ganas de pasarlo bien, son ahora parte de la historia de nuestro colegio cuyo origen, en 1969, fue ese Grupo Escolar ubicado a la sombra de la Catedral, en el centro de la ciudad. Con la memoria puesta en todo lo vivido y en todos cuantos lo han hecho en nuestro centro, “Torre Lucía” hace las maletas y se dispone a encontrar huequecito en el autobús del recuerdo para encontrarse con el pasado de nuestro Colegio, sin dejar atrás su presente. Así, pizarrín, tiza, lápiz, papel y ordenador en mano nos hemos acercado a su histórica y actual realidad escolar.

“NUESTRO COLEGIO, 40 años cumplidos”

“Y al principio... graduadas”-pág.3, “Pinceladas de mi ayer” -pág.5 y Último año en el "Ú colegio”-pág.6. Sin olvidar nuestras investigaciones en “El Colegio hace tiempo”.-pág.7 “Nuestros mayores también estudia ron en el Cole” .pág.8 y“Juegos en el patio”.-págs3031. Hemos descubierto junto a nuestros entrevistados: don Baldomero, maestro jubilado de nuestro Cole, y Juan Antonio, conserje desde hace un montón de años, historias hasta ahora desconocidas para muchos de nosotros. “La entrevista”.págs 10-11. “Juan Antonio, nuestro vete rano conserje”.-pag.13.

Nuestro Colegio, protagonista esta vez de la película producida por “Torre Lucía”, está preparado para ti, lector, con sus puertas abiertas de par en par. Una vez más, nuestra publicación escolar y, por tanto, nuestra comunidad escolar están de enhorabuena. La Junta de Extremadura, en su convocatoria anual de reconocimiento a las mejores publicaciones escolares de la Comunidad, ha otorgado a “Torre Lucía” el Primer Premio en su categoría. Nuestra felicitación muy especial a cuantos la hacéis posible y participáis, y sois muchos (alumnos, padres y profesores), en esta actividad que nos enriquece y forma parte ya año a año de nuestra vida escolar.

“TORRE LUCÍA”, PREMIADA Y NOMINADA

Y además... El jurado de los Premios Lobo 2009 que otorga la Asociación de Prensa Juvenil, ha seleccionado a “Torre Lucía” formando parte de las 15 publicaciones escolares y juveniles de toda España que optarán a recibir los Premios Lobo de Oro, Plata y Bronce de 2009. Ha sido así nominada a estos premios nacionales de “periodismo escolar” al ser elegida de entre 60 publicaciones preseleccionadas de entre otras muchas realizadas por escolares y jóvenes de toda la geografía española.


2

T o r r e L u c í a Enero 2010

Editorial

Las puertas de TORRE LUCÍA se abren de nuevo para que subidos en lo más alto contemplemos nuestras historias, aquellas que marcaron nuestro pasado y las que forman parte indiscutible de nuestro presente. Aprovechando que “el Alfonso VIII” cumple 40 años como vecino de la muralla y de su Torre Lucía, hemos querido que estas páginas que ahora se abren a nuestra curiosa mirada reflejen de modo especial nuestra visión del Colegio, echando un vistazo a lo que entre manos nos trae el quehacer diario y a lo que en otros momentos fue. Así, teniendo como tema estrella de este número de “Torre Lucía”: Nuestro Colegio; a él traemos la historia de su pasado, el recuerdo de quienes por él pasaron, las instantáneas de los momentos vividos, los versos y sentimientos que inspira, lo que se escribe y se escribió de él, lo de antes y lo de ahora... Y porque “Torre Lucía” es parte de nuestra historia y de nuestro presente, además de reconocida y premiada, no está demás dejar que este espacio editorial se complete con aquellas palabras, punto de partida de su número 2, febrero de 1980.

José Javier Juanals Castro Director

TORRE LUCÍA Año II nº 2 Febrero 1980

Editorial Torre Lucía sigue en pie Cuando venimos cada mañana a nuestro Colegio, contemplamos con un asombro nuevo cada día, esta inmensa mole de la Torre Lucía que domina, con mirada de siglos, todos nuestros afanes y trabajos. Iluminada por el sol saliente, nos recuerda, con la altura de sus almenas y la fortaleza de sus piedras, la ardua labor de los que nos precedieron en la formación y defensa de la ciudad. Y, en la anochecida, cuando regresamos al hogar, cumplida ya la diaria tarea, su oscura silueta, destacándose sobre el tenue resplandor de poniente, parece que nos cobija y protege como constante centinela de nuestro cotidiano quehacer. Torre Lucía sigue en pie. Nosotros, los que laboramos a su sombra por la forma-

ción cultural y educacional de nuestros futuros conciudadanos, también queremos seguir en pie y, desde esta modesta y pequeña Torre Lucía, sólo formada con ideas, papel y tinta, pero repleta de ilusiones y de, cada día, más nuevos y acendrados empeños, lanzamos de nuevo nuestra palabra escrita que quiere ser testimonio de un constante afán de perfeccionamiento y superación. A través de las columnas de esta nuestra tercera salida al campo de la formación integral de los niños y jóvenes placentinos, queremos dar fe de nuestros afanes e ilusiones, de nuestros logros y tropiezos, y os emplazamos de nuevo alumnos, padres, profesores y colaboradores a seguir recorriendo con nosotros este camino que nunca termina hacia esa, siempre presente y siempre lejana, meta de la adecuada preparación para la vida de las sucesivas generaciones juveniles que juegan, ríen y trabajan en el seno de nuestro colegio y bajo la sombra de nuestra Torre.

EL PERIÓDICO EXTREMADURA. Domingo 22 de noviembre de 2009 Raquel Rodríguez Hacía muchos, muchos años que no nevaba en Plasencia como lo hizo el pasado 11 de enero, unos días antes de cerrar la edición de “Torre Lucía”.

LA CANTERA DEL PERIODISMO El futuro dirá si llegarán a ser periodistas o no, pero hoy por hoy, son la cantera del periodismo. Son los alumnos y alumnas del colegio AlfonsoVIII de Plasencia, que junto a estudiantes de otros centros escolares e institutos de la región han participado en el premio de publicaciones escolares que cada curso convoca la Junta de Extremadura. El periódico Torre Lucía, del colegio placentino, ha conseguido el primer premio de este certamen en la modalidad de centros de educación especial, infantil y primaria y en la categoría de periódicos y revistas. No es la primera vez que logran este premio, también lo consiguieron en el 2005 y en el 2007 se llevaron el segundo. (…) Cada miembro de la comunidad educativa aporta su granito de arena en este premiado periódico escolar. (…) Desde su primera etapa en 1978, el producto ha mejorado y lo que no ha cambiado es la ilusión de los incipientes periodistas.

Torre Lucía

ÚLTIMA HORA… La nieve cubre de blanco nuestro patio escolar

Edición y maquetación: Colegio Público “Alfonso VIII” C/Cristo de las Batallas, nº1 10600 Plasencia (Cáceres) http://cpalfonsoviii.juntaextremadura.net cp.alfonsoviii@edu.juntaextremadura.net

Sin duda alguna las imágenes capturadas ese día pasarán a la historia de nuestro cole, a la que tratamos de acercarnos en esta publicación.

Imprime: Gráficas Romero


Enero 2010

Torre Lucía

Y al principio... graduadas Las Escuelas Graduadas de Plasencia,

3

orígenes del Colegio “Alfonso VIII” Era la enseñanza una cuestión importantísima para la República, para todos los políticos republicanos, como la única vía para la regeneración de la sociedad española, para su progreso. "La República se salvará por fin por la escuela", decía Lorenzo Luzuriaga en un artículo publicado en Crisol. Para ello emprendieron la construcción de miles de escuelas por toda la geografía española. Precisamente, al advenimiento de la República, en Plasencia estaban funcionando dos Graduadas, es decir, no hubo necesidad de construir ninguna más. Eran:

La número 1, después nominada Ramón y Cajal en sesión del Pleno Municipal de 1912-34, y que vulgarmente se la conoce como las Escuelas de los Moros, pues durante la Guerra Civil o Incivil, fue utilizada como Hospital de los Moros. Su deficiente construcción hizo necesaria que la República tuviera que rehabilitarlas, con un presupuesto de 45.000 pesetas, reinaugurándose en el en el año 1935.

Como datos relevantes de aquella época en relación a estas Graduadas, tenemos: El 16 de junio de 1933, se hace una denuncia a un vecino por haber abierto en el edificio de su propiedad del Barrio de San Juan, y sin autorización del Ayuntamiento, varios huecos con vista al corral (patio) de las Escuelas Graduadas. Acordándose por unanimidad en sesión de pleno municipal “requerir a dicho señor para que en plazo de un mes cierre con rejas y alambrada los huecos abiertos en la pared posterior de su casa lindante con el antiguo cuartel de la Guardia Civil, hoy

Escuelas Graduadas, para impedir así verter aguas y otras inmundicias sobre dicho corral”.

Situación de los Maestros de las Escuelas de Plasencia en septiembre de 1936, al inaugurarse el curso una vez iniciada la Guerra:

Separado definitivamente del puesto. No le permitieron ni siquiera dar clases particulares para ganarse la vida. Puso la Librería Cervantes, cerrada hace unos pocos años. Maaestrros sepaarados temporralmente: Desiderio Caballero Santibáñez, José Rovira López, Claudia Cid Leno, Felipe Núñez Tavares. Estos fueron repuestos posteriormente. No prresentaados: Tomasa Martín Barroso, que estaba en Ávila y no lo pudo hacer por problemas físicos. Luego se incorporó.

Maestros y Maestras, indistintamente a que pertenecieran a una graduada u otra: Maaestrras: Adela Revilla Castán, Fidela Cruz Arévalo, Isabel Juárez González, Marcelina Fernández Barbero, María Carazo Oliva, Basilisa Caldera LLopis, Pilar Casares García, Mª Josefa Fernández Bermejo, Mª Concepción V. Inestal y Lucía Ballesteros de la Dehesa. Maaestrros: Vicente Corbo Encinas, Ángel Sánchez Cuadrado, Demetrio Álvarez Garay, Domingo Jiménez Izquierdo, Augusto del Prado Araoz, Lucio Díaz Criado, Gabriel Rivera García, Aureliano Muñoz Camino y Rafael Gonzalo Gómez. Suuspendido de empleo y suueldo : Director de las Graduadas Ramón y Cajal: Guillermo Gómez de la Rúa.

En el periódico Avance, editado por la Casa del Pueblo, aparece un recuadro donde se habla de una exposición de trabajos escolares realizados por los niños de los grupos escolares, tanto de Ramón y Cajal como de las escuelas graduadas de niños y niñas, instaladas en el antiguo cuartel de la Guardia Civil, sin nombre aún, en la Puerta Talavera, números 2 y 3, señalando el gran interés que se demuestra en los maestros por la cultura del pueblo.

La otra era la Graduada nº 2 y 3, chicos y chicas, construidas en los bajos de los Juzgados, en la Puerta Talavera, como así se las denominó posteriormente, en un edificio que había sido ocupado como cuartel de la Guardia Civil hasta su traslado al Rincón de San Esteban y el posterior y definitivo al nuevo cuartel que se construyó en la Avenida de Canalejas, luego Avenida del Ejército y Generalísimo Franco, hoy Juan Carlos I, avenida que a su vez había sido construida por la República con un presupuesto de 35.000 pesetas.

Esta Graduada de la Puerta Talavera es el origen de lo que hoy es este Colegio Alfonso VIII, construido en la huerta del antiguo manicomio.

En el devenir de los años posteriores han ejercido tanto en la Puerta Talavera, como en el Alfonso VIII, magníficos Maestros que bien pudieran haber dado nombre a cualquier calle, Colegio u otro lugar de la localidad, como ejemplo de reconocimiento ciudadano a quienes se han esforzado al máximo por un magisterio ejemplar, paradigma de un alto ideal de conducta. Así lo entendieron aquellos hombres y mujeres de la República, cuando Francisco Espada, de Plasencia escribía en el "Avance", el 19 de Noviembre de 1932:

“El Maestro, el Maestro y el Maestro. Sin éste, la socie-

dad no serviría para nada, como le sucedería al campo sin el regalo bienhechor de la lluvia. Guardemos, pues, para el Maestro nuestras mayores consideraciones y le defendamos valientemente cuando algún necio intente hablar mal de él, profesándole afecto como a nuestros padres, porque si a los unos les debemos el ser y alimento de nuestros cuerpos, al Maestro, en cambio, le debemos el del espíritu, que ni con todo el oro que hubiese en el mundo podría pagarse. En consecuencia: la importancia del Maestro para la vida de los pueblos, repito, es tal y tan grande, que él y solamente él, será quien pueda desempeñar una gran labor social.”.

Antonio Sánchez-Marín Enciso, antiguo alumno del Colegio Santiago Ramón y Cajal y esposa María Dolores Muñoz Iñigo, antigua alumna de las graduadas de la Puerta Talavera. Loor a nuestros Maestros/as.


4

T o r r e L u c í a Enero2010

Comunidad Educativa

Por Antonio Moriano Alonso Tutor de 6ª A

En el artículo anterior comentábamos por qué los niños no cumplen las normas y cómo lo interesante es que los padres se pongan de acuerdo en qué conductas van a prohibir y cuáles van a tolerar. En esta ocasión explicaremos técnicas para establecer límites.

Técnicas para establecer límites A.- Las cosas hay que prohibirlas con claridad. Toda limitación o prohibición ha de expresar muy claro lo que limita o prohíbe. Evitemos metáforas, parábolas o dejar algo sobreentendido. Construyamos frases con sencillez gramatical. Ej. “No se puede correr por el pasillo”, es correcta; pero si decimos “¿qué haces aquí?” o “¿es que crees que los pasillos son pistas de atletismo?”, sería incorrecto pues no está expresado con claridad. B.- Siempre que se pueda, ofrecer un sustitutivo. Cuando le estamos dando una norma o prohibición, démosle una alternativa. Ej. Si en clase les decimos: “no hagan ruido ni hablen en voz alta”; en voz baja pueden preguntar las dudas a los compañeros de al lado. O “no juegues en el pasillo, tienes la habitación”. C.- Formule prohibiciones definidas o totales. Ej. “No vuelvas muy tarde”; esta prohibición está mal formulada. Lo correcto es decir: la hora de volver a casa es a las 11, o a la hora que sea. D.- Formular las normas seria y oportunamente. Es necesario que los niños oigan las normas, cuando están escuchando con seriedad, atención y concentración. Es incorrecto dictar normas en clase cuando, por ejemplo, los niños están nerviosos porque salen tarde y el autobús se les escapa; o cuando los niños están pendientes de un examen importante, de un programa televisivo especialmente esperado... Otras veces se dicen las cosas medio en broma, alegremente; o en tono de ira. Los niños en estos casos captan más el estado de ánimo o el tono del que manda, que el contenido de lo que se manda. Otros mandan con tal escepticismo o pesimismo acerca de la norma que dan, que ya están trasmitiendo que se espera que no se cumpla.

Estrategias básicas de la educación familiar (2ª parte)

Tampoco es bueno cierto estilo de "rogar" las cosas como por compasión, “¿es que no te das cuenta que me está provocando dolor de cabeza?”, “¿quieres hacerme el favor de...?” Estas normas expresadas con lamentos, ya salen derrotadas "a priori". No son normas; son modos de infundir lástima al que las escucha.

E.- Mandar de forma positiva. Ej. Correctos: da gusto ver las paredes de esta casa cuando están limpias; mantén limpio el Colegio o la casa; las sillas son para sentarse, no para pisarlas... Por el contrario, serían incorrectas las frases: no manches las paredes, eso es una falta de educación. - no arrojes cosas al suelo, da pena ver como lo dejas todo; no os subáis a las sillas, las estáis destrozando. Razón pedagógica profunda: las órdenes negativas suelen destruir el interés de los niños. La mayor parte de los niños obedecen mejor a mandatos que se enfocan hacia valores positivos, y que favorecen la imagen positiva de sí mismo. La técnica para que una norma sea mandada de forma positiva es señalar la función de un objeto, al mismo tiempo que se indican los límites de las cosas. Por ejemplo: la hora de estudiar es de 6 a 7 de la tarde, ya jugarás más tarde; el lápiz sirve para escribir, no para morderlo. Cada hora tiene una actividad y cada objeto una función. Hacia eso deberá apuntar nuestra flecha indicadora. F.- Ordenar acciones externas, no actitudes internas. Lo que se manda son comportamientos verificables o comprobables, susceptibles de evaluación clara, premio o sanción. Ej. Siéntate bien; no hables mientras comes; usa papel y lápiz para estudiar matemáticas. Las actitudes no se mandan, se promueven. No se puede mandar el ser de una manera o de otra. El interés por el estudio, el respeto a los demás, etc. No se mandan, se educan; es decir, se motiva y se favorece su crecimiento. Muchos educadores no distinguen lo que es para mandar, de lo que es para promover. G.- Respetar la dignidad de las personas. Se deben evitar insultos, ironías, desprecios... Hay un tono burlón en algunos padres y educadores que al mandar algo, trasmiten al niño un desprecio personal. La obediencia es muy dura y no debemos recargarla con una voz

áspera o un tono irónico. Incluso ciertos matices no directamente humillantes, no salvan del todo la autoestima del niño. Ej.: tú eres muy pequeño para estar aquí tan tarde; sería mejor decir ya sabes que la televisión se termina a las diez los días laborables.

H.- Conceder participación a los hijos para conocer su opinión sobre las normas. Ellos tienen algo que decir, cuando se les va a imponer un reglamento que condiciona su vida. Si elaboramos nosotros solos las prohibiciones, sin oír su punto de vista, podemos olvidarnos de lo que un niño puede hacer. Podemos imponer nuestras manías personales sobre limpieza, orden...No conviene imponer manías, sino "leyes" razonables. Pero ¡cuidado¡ esta escucha participativa no significa "diálogo incondicional". Después de escuchar, es el padre, maestro, quien debe decidir en qué va a consistir la norma. Oírles no significa blandura y consentimiento. Nosotros somos los responsables, no ellos. Pero el oírles y dialogar con ellos previamente, es lo que impide que esa autoridad se transforme en autoritarismo. Crear condiciones ambientales adecuadas. La disciplina busca crear un orden y esto debe reflejarse en el estilo de la casa. No podemos pretender el orden cuando la casa está desordenada y los padres somos desordenados en el modo y ritmo de llevar las cosas. En la casa debe haber un ambiente tranquilo y relativamente silencioso en el momento en que los niños estudian. Una casa agradable, ordenada, sin llamadas y visitas a todas horas, es un ambiente propicio para la disciplina del trabajo escolar. Por lo tanto, mandar no es solamente dictar normas sino crear condiciones idóneas, es decir, poner los medios, facilitar el ambiente. Por supuesto es muy importante también que la casa no sea solamente un sitio donde se oyen normas y se cumplen deberes, sino un hábitat que proporcione ciertas ilusiones a los hijos, donde hay convivencia alegre.


Enero 2010

Por Juan José Calle Martín Tutor de 5ª B

Pinceladas de mi ayer A principios de curso, en el primer Claustro de Profesores, el Director del colegio informó de la intención de dedicar el siguiente número de "Torre de Lucía" a hablar de nuestro Centro. Instintivamente miré a mi alrededor y quedé sorprendido al constatar que todos mis compañeros actuales habían llegado con posterioridad al año en el que lo hice yo. Más tarde pude comprobar que llegué al colegio hace veinte años (¿quién lo diría?). Del tiempo transcurrido narro algunas cosas que quiero recordar en el presente texto. En lo personal , llegué al colegio como Profesor de Pedagogía Terapéutica y junto con otro compañero Profesor de Logopedia (Marcelino) formamos el primer "Equipo de Apoyo" que tuvo la tarea de poner en funcionamiento la integración en las aulas normales de los alumnos con necesidades educativas especiales. Al principio no sabíamos por dónde empezar con esta tarea innovadora por lo que, con el consentimiento del Equipo Directivo y de la Inspección Educativa, fuimos a visitar tres colegios de Madrid, durante dos días. La mayor dificultad estuvo en convencer a nuestros propios compañeros (¡bastante mayores algunos!) que debían tener a esos alumnos como uno más en la clase normal y que sólo serían atendidos por nosotros en gabinetes a parte a tiempo parcial (hasta entonces los alumnos de n.e.e. estaban todo el tiempo en un aula distinta con especialistas). También tuvimos en esa época la experiencia de acompañar, tanto Marcelino como yo, a nuestro compañero Lorenzo para que los alumnos que terminaron 8º de E.G.B. pudieran visitar la EXPO DE SEVI LLA(1992), haciendo noche en un camping de Sevilla (cerca del aeropuerto). Como anécdota contaré que cuando descansábamos en un jardín de la EXPO vimos que Constantino Romero (entonces presentaba en TV el programa "EL TIEMPO ES ORO") estaba con un grupo de amigos en una mesa cercana a nosotros, se lo dijimos a los alumnos y todos fueron a pedirle un autógrafo. Les atendió con simpatía y amabilidad. Después me pasé a Educación Primaria, dentro del Centro, y pensé que nuestro colegio debía estar desde el principio dentro de lo que se vislumbraba como gran innovación educativa y social, las NN. TT. Se lo planteé al Equipo Directivo y una vez que me lo aceptaron me puse a redactar los proyectos pertinentes (¡entonces mecanografiados!) para solicitar el PROYECTO ATENEA al M.E.C. Como entonces el M.E.C. llevaba toda España, los concedía con cuenta gotas y no nos lo dieron. Al año siguiente lo volvimos a solicitar y… tampoco. Pero en esta última ocasión se abrió otra puerta, se habían transferido las competencias educativas a la Junta de Extremadura y ésta había decidido continuar con este tipo de innovación haciendo su primera convocatoria en este campo.

Presentamos la solicitud del PROYECTO ATENEA a la Junta de Extremadura (1993) con la dificultad añadida de que imponían que uno de los proyectos tenía que ser sobre la aplicación de las NN. TT. en Inglés (¡yo soy de la generación de Francés!), a pesar de todo me puse a ello y lo redacté como pude. Esta vez sí nos lo concedieron y tuve que ir en el mes de julio a hacer un curso, en Mérida, de manejo de programas educativos. Luego llegaron nuestros primeros ordenadores (5 "OLIVETTI" 286 y una impresora de cinta tricolor). Durante más de doce años llevé la Coordinación del Proyecto Atenea en el Centro (incluida la instalación, actualización y

mantenimiento de los programas de gestión administrativa). Lo último que hice fue subir estos datos a la plataforma Rayuela. Con la colaboración de José Garzia (monitor de informática en las A.F.C. en aquel momento) hice la primera página Web del Colegio Público "ALFONSO VIII" (2000) a la que dedicamos una eternidad de horas, en casa y en el colegio, pues entonces Internet iba por la línea telefónica normal. La renovamos varias veces y todavía está operativa en la plataforma del M.E.C. (http://centros1.pntic.mec.es/cp.alfonso.viii/) Por cierto las fotos de la página (¡las no históricas!) las hizo nuestro Conserje (Juan Antonio) y de las que realizó seleccionamos las que nos parecieron más oportunas. He compartido responsabilidades en el Centro al ser Secretario durante dos mandatos con dos Equipos Directivos diferentes. De la memoria colectiva también tengo recuerdos como cuando celebramos el "XXV ANIVERSARIO" (1969-11994) de la creación del Colegio. Hubo varios invitados que nos acompañaron y alguno había sido alumno del colegio como el periodista Urbano (entonces era el Director del Centro Regional de TVE en Extremadura), impartió una charla-coloquio a los alumnos mayores. El grupo folklórico "LLARES" actuó en el patio del colegio. Algunos

Torre Lucía

5

El Colegio en el recuerdo

compañeros hicieron un álbum de fotos de todos los maestros con fotos que obtuvieron, sigilosamente, de nuestros familiares y en las que no nos reconocíamos nosotros mismos pues pertenecían a nuestra adolescencia. Un momento complicado para el colegio fue cuando las autoridades locales decidieron trasladar el "botellón" de la zona del Parador a "Torre de Lucía". Desde todos los ámbitos educativos se protestó ante el Ayuntamiento en numerosas ocasiones y éste, entonces, optó por colocar una malla tupida de alambre en la valla de barrotes que rodea el colegio y por subir la malla un metro por encima de los barrotes. Al no ser una medida suficiente, pues aparecían trozos de cristales (botellas rotas), en el arenero de entrada, el Ayuntamiento mandaba personal para cribar la arena los lunes, antes de la llegada de los niños. Durante mucho tiempo se habló de la construcción de un gimnasio en el patio, incluso hubo máquinas haciendo catas de tierra en él para hacerle semisubterráneo. La solución vino finalmente por la reestructuración de la planta baja del edificio después de pasar por un PLAN EVA el colegio. También recibimos algún susto en el colegio, la vez que se produjo un incendio en la caldera . Todos, a pesar de no haber hecho ningún simulacro de evacuación con antelación, estuvimos a la altura de las circunstancias y en pocos minutos vaciamos el edificio de forma correcta siendo controlada la situación por bomberos y policía local, todo con gran celeridad. Quedó la situación, afortunadamente, en un pequeño susto. Como consecuencia del PLAN EVA se hicieron otras mejoras físicas en el colegio: eliminación de barreras arquitectónicas en los patios de recreo, cambios de puertas y ventanas, reformas de los aseos, cambio de cubierta del tejado… Junto con el resto de colegios públicos de Plasencia, fuimos los pioneros en implantar la jornada intensiva, un año antes de que se generalizara en toda la Comunidad de Extremadura. Fue posible por la buena sintonía entre los directores, la presentación de un proyecto único para toda Plasencia, el aval económico del Ayuntamiento (costeó los gastos de los monitores) y la necesidad de testear su funcionamiento en algún lugar, antes de ser implantada de forma global en nuestra Comunidad. La valoración fue positiva. En fin,… un recuerdo cariñosamente afectivo para todos los que han sido mis compañeros en este espacio de tiempo: los que disfrutan de jubilación, los que marcharon a otros colegios, los que comparten el presente curso y… ¡alguna ausencia!


6

T o r r e L u c í a Enero 2010

Vida escolar

Último año

Por alumnos y alumnas de 6º de Primaria

Último año en el Colegio

Mi último año en el Colegio

Hola, me llamo Paula Solana, estudio 6º curso y llevo 9 años estudiando en el coleLa infancia, bonita etapa. Y más si la pasas en un gio Alfonso VIII. Me gustaría comunicar a todos los alumnos que es un colegio excegran colegio como éste. Tantos son los recuerdos y lente y tiene buenos profesores, un patio muy grande donde practicar muchas actiahora procuro no pensar en lo que pasará dentro de vidades como el baloncesto y disfrutar en cualquier momento con los compañeros y unos meses, únicamente deseo aprovechar el tiempo amigos. jugando y aprendiendo. Con algunos compañeros me llevo mejor que con otros, pero en realidad todos Solo de pensar en que todos nos vamos a separar me somos amigos, supongo que al año que viene nos distanciaremos, ya que no todos ireproduce escalofríos. Tantos años juntos. ¿Cómo será la mos al mismo instituto, pero nos echaremos mucho de menos porque hemos disfrutadespedida? ¿Cómo será mi última mirada al colegio? do y jugado mucho en estos 9 años y espero disfrutar más aún en lo que queda de El colegio que me vio crecer y ha observado los años curso. más felices de mi infancia. Por Paula Solana Pérez También echaré de menos a esos profesores que tan bien se han portado conmigo, que me han ofrecido Mi vida en el Colegio sonrisas de ánimo y me han ayudado a comprenderlo todo. Aún no sé lo que pasará pero no me importaría que ese día Me llamo Aida, llevo 8 años en el tardara en llegar. Colegio Alfonso VIII, ya estoy en Estoy segura de que cuando pase por sus puertas me quedaré sexto de Primaria y para el curso atónita mirando, anhelando esos tiempos y deseando volver a que viene me voy al Instituto. Con correr feliz con mis compañeros por el patio. mis compañeros, con algunos me Por Irene Martín Gómez llevo mejor y con otros peor, pero al

Mi vida en el Colegio Alrededor de los tres años salí de la guardería y entré en el colegio de Primaria "Alfonso VIII" en el que estudiaron: mi padre, mis tías y mi tío. Además mi padre fue durante unos años profesor de este centro, pero muchos años antes de nacer yo. El colegio cuenta con 440 alumnos y cerca de 30 profesores. Al lado del colegio se encuentra la Torre Lucía y da nombre a nuestra revista trimestral llamada así. Acaba de cumplir cuarenta años. Y bien, después de entrar en el colegio, hice amigos y cursé los cursos: 1º, 2º y 3º de Infantil, 1º, 2º, 3º, 4º, 5º y ahora 6º de Primaria. En segundo de Primaria vinieron dos compañeras nuevas: Sara y Rita. Y en tercero se fue Melissa otra compañera . Luego en cuarto vino Miguel y no ha vuelto a venir nadie nuevo. En infantil, de profesora tuve a " Pepi ". En el primer ciclo de Primaria, a Teresa, en el segundo, a Fernando, en quinto a Pedro, y como se ha jubilado, pues ahora tenemos a Álvaro en sexto. !!ME HA ENCANTADO!! Por: Jesús Sánchez Herrero.

Felicidades por los 40 años Llegué al colegio con siete años. Rita y yo éramos nuevas. Estábamos en 2º de Primaria con Teresa. Nos integramos muy rápido y muy bien con todos los profesores y con todos los compañeros. En 3º y 4º tuvimos de profesor a Fernando, en 5º a don Pedro y ahora, en 6º, como se ha jubilado, a Álvaro. Los profesores son muy buenos, hemos aprendido mucho y nos lo

final cuando me vaya al Instituto los echaré muchísimo de menos porque, quieras o no, se les coge mucho cariño. Espero ir con mi mejor amiga al Instituto por si alguna se deprime la otra darle ánimos y así estar hasta segundo de Bachillerato con ella. Yo aconsejo a los niños y niñas que están en segundo, tercero, cuarto… que disfruten todo lo que puedan junto a sus amigos y amigas que eso se termina pronto. Por Aida Serradilla Sánchez

pasamos muy bien en clase. El colegio está al lado de la Torre Lucía y ese mismo nombre recibe este periódico. En él hemos participado todos y ha recibido premios. En las actividades extraescolares lo que más me gustan son los entrenamientos de baloncesto y gracias a ellos he aprendido a practicar ese deporte. También he participado en baile, patinaje y prensa. Cuando vaya al instituto echaré mucho de menos las fiestas, las excursiones, las actuaciones de Navidad en el teatro Alkázar. Ya en segundo representé a la Virgen María y me hizo mucha ilusión y lo recordaré siempre. También echaré de menos a los compañeros y a los profesores. Me costará levantarme a las 7:30 más o menos. Lo bueno del colegio es que puedes levantarte tarde, salir antes y los exámenes y estudios son más fáciles. Siempre recordaré mi estancia en el colegio Alfonso VIII. Espero que en el futuro siga funcionando tan bien como ahora. Por Sara Hernández Galindo


Enero 2010

Torre Lucía

El Colegio hace tiempo

El Colegio estaba estructurado de la misma manera que ahora, pero no había gimnasio y en la parte posterior del Colegio no existía calle; era todo campo y también se usaba como parte del patio de recreo. El Colegio tenía unos colores muy tristes como el gris. El horario era de nueve y media de la mañana hasta la una y media del mediodía, y luego se regresaba a las clases a las tres y media y se terminaba a las cinco de la tarde. Unos años más adelante, se cambió al horario actual de jornada única de mañana y actividades por la tarde. El recreo duraba tan poco como ahora, media hora. Antes no había Educación Infantil y se comenzaba el colegio con 5 ó 6 años y se dejaba con 13 ó 14, una vez terminada la EGB (Educación General Básica). Las niñas en los recreos optaban por jugar a la goma, a la comba, a la rayuela… y los niños jugaban a los bolindres, al balón y muchos más juegos. Mientras que luego también había juegos compartidos como el "pilla-pilla", el escondite, el burro…También se podía ver en el patio del colegio las habituales y todavía frecuentes colecciones de cromos, pegatinas… Se celebraban días y fiestas especiales: -El Día del DOMUND, que salían por las calles, con una hucha para hacer una recaudación y no había clase.

TORRE LUCÍA. Año III nº 3. Febrero 1982

Nuestro Colegio Un equipo de 7º B de EGB

Vamos a contar los cambios que ha dado nuestro colegio desde su fundación hasta ahora. El colegio se fundó en 1932 y el edificio estaba en la Puerta de Talavera, aprovechando el edificio de la Guardia Civil. En el mismo edificio se instalaron dos escuelas: Escuela Graduada nº 2 y Escuela Graduada nº 3. Cada escuela de dividía en dos grupos: uno de niños y otro de niñas que estaban completamente separados. Cada grupo tenía un director que era uno de los maestros. El edificio del colegio estaba en muy malas condiciones, y el aula que tenían los niños eran las antiguas cuadras del cuartel, por lo que tenía muy poca luz y tenía que estar casi todo el invierno con luz eléctrica. Las niñas de los dos colegios tenían patio de recreo común que además de ser malo era muy pequeño; pero los niños jugaban en la calle.

-La llegada de la Navidad se celebraba con una fiesta y todos los años Juan Antonio preparaba un belén precioso, como el de la actualidad, donde no faltaba el más mínimo detalle y por eso se lo tenemos que agradecer. -El día del Colegio se realizaban actuaciones y juegos muy variados. -En los carnavales, los pequeñazos son los que realmente los disfrutan ya que se disfrazan y juegan todo el día. Había las mismas asignaturas, salvo que en algún curso de los más mayores se daba Francés, Geografía, Ciencias Sociales… David, antiguo alumno, nos contaba esta anécdota: "Hubo un año en el que en el Colegio se incendió la caldera. A la clase de 4º B les avisó don Antonio, (profesor actual de 6º A) que llegó diciendo: "¡Se está incendiando la caldera! ¡Corred. Id a la pista de arriba!" Tenían miedo porque en el cuarto de la caldera había una serie de bombonas y podían explotar. El profesor que había entonces de judo sacó las bombonas mientras apagaban el fuego." Pilar y Juanjo, también antiguos alumnos, nos contaban estas curio sidades: "A quien pillaban comiendo chicle en clase se lo pegaban en la frente y le sacaban al pasillo y todo el mundo que pasaba se reía". "Cuando venía algún alumno nuevo a clase se le gastaba una broma, una especie de novatada y se le ponía un apodo. Y nos dicen que tenían un compañero al que le llamaban "Garbancito" y cuando llegó su primo le llamaron "Olla".

Esta información ha sido obtenida a partir de conversaciones con María Jesús (profesora de Religión), Pilar, Juanjo, David y Yolanda (antiguos alumnos del colegio). Y realizado por el equipo de Torre Lucía formado por: Ana, Andrea, Clara, Elena, María y Paula (alumnas de 6º de Primaria).

En principio el comedor del colegio era las mismas clases y más tarde una habitación que estaba libre se utilizó de despensa y comedor. Después se unificaron las dos escuelas llamándose Grupo Escolar Puerta de Talavera y pasó a ser su único director don Bonifacio Cruz. Había tres grados que los niños repetían dos e incluso tres veces; no había ningún curso mixto ni tampoco había párvulos. En 1969 se traslada el colegio al edificio donde se encuentra actualmente siguiendo de director don Bonifacio. A este director le sucede, hasta la llegada de don Santos, don Lucio. El sistema de educación era la llamada enseñanza concéntrica mediante una Enciclopedia que reunía todas las materias.

Ya había cambiado el método y en vez de tres cursos había seis y también párvulos. En 1972 empieza a funcionar el método de los ocho cursos y para cada materia había un libro diferente. En principio hubo un comedor escolar pero más tarde se suprimió. La calefacción empieza a funcionar más o menos en el 78 aunque hacía bastante que estaba instalada. Desde entonces el colegio no ha cambiado apenas y la situación de hace unos años es la misma que la actual. Así es nuestro colegio.

7


8

T o r r e L u c í a Enero 2010

Recuerdos del cole

Amelia Trancón. Profesora coordinadora de Infantil

Desde las Aulas de Infantil propusimos a las familias la realización de un libro dedicado al Colegio. Lleva por título: "Nuestros papás y mamás también fueron pequeños y estudiaron en el cole". El objetivo fundamental es mostrar a los niños que los mayores también han ido a la escuela, tenían amigos, les gustaba el patio, etc. Queríamos saber dónde estudiaron, quienes fueron sus compañeros/as o cuál fue su actividad preferida, y dejarlo todo reflejado en estos estupendos e interesantísimos libros que estamos haciendo entre todos. De estos libros hemos extraído los datos con los que elaborar este artículo. Aunque aún no hemos terminado esta actividad, ya hemos descubierto, en las distintas clases, algunos antiguos alumnos y alumnas de nuestro colegio Alfonso VIII:

+3 años A: el papá de Silvia (César) y la mamá de Carlos Delgado (Guadalupe). +3 años B: Las mamás de Jorge (Anabella), Candela (Nuria), Sofía (Esther) y David Romero (Juli). Los papás de Ayelén (José) y Hugo Pérez (Paco). De Guillermo Muñoz estuvieron los dos, Miguel y Merche. +4 años B: Belén, la mamá de Lucía Rodríguez, y Raúl, el papá de Lucía Martín. +4 años A: Henar y José Carlos, los padres de Carlos. Los papás de Pedro (José María) y de Ismael (Javi). La mamá de Yerai (Cristina). +5 años A: Las mamás de Ignacio (Mª Dolores), Alejandra (Noelia), Javier (Ana Isabel), Lucía (Alicia) Marta (Lola), Diego (Vicky), Adrián (Chelo) y Alex (Lidia). El papá de Lorenzo (Lorenzo) y los dos de Alicia (Enrique y Mª Rosa). +5 años B: Los papás de Adrián (Roberto) y Hugo (Juan). La mamá de Natalia (Montse).

Nuestros mayores también estudiaron en el Cole

Volver al colegio, para traer a sus hijos e hijas, les ha traído muy buenos recuerdos; algunos estuvieron en las mismas clases en las que ahora estudian sus pequeños. El colegio se llamaba “COLEGIO NACIONAL ALFONSO VIII” y se empezaba a estudiar con 5 años, hasta que se tenían 13 y se pasaba al Instituto. Infantil era "Parvulitos" y Primaria era "E.G.B." (Enseñanza General Básica) que iba de 1º a 8º curso, dividido en dos etapas: La Primera Etapa de 1º a 5º y Segunda Etapa de 6º a 8º. Esta última era la de los mayores y se tenía un profe por asignatura, era muy divertido y todos querían estar en ella. Las clases se daban por la mañana y por la tarde, de 9:30 a 12:30 y de 15:00 a 17:00. La parte derecha del edificio del cole esta ba destinada para las niñas y la parte izquierda para los niños, ¡sí, estaban separados los niños de las niñas!. Sólo en octavo de E.G.B, es decir, el último curso, se juntaban para adaptarse progresivamente al Instituto, que era mixto en todas sus clases. Algunos recuerdan el himno que cantaban cuando formaban las filas en el patio, a la vez que izaban la bandera de España, también se rezaba el Padre Nuestro antes de entrar a las clases. Los alumnos/as llevaban babis de color azul y rayas, también uniforme para gimnasia: unos calzones de color azul, con camiseta y chándal rojos. El colegio tenía buenos equipos de fútbol, atletismo, balonmano y voleibol, que entrenaban después de las clases. Hablan, con cariño, de sus maestros: D. Paco, D. Sebastián, D. Isidoro ( maestro de gimnasia, asignatura favorita de algunos) Doña Dolores, Dña Loli, D. Baldomero, D. Máximo y D. Santos (directores durante varios cursos), Doña Pilar (Maestra de los pequeños, recordada por varios por ser la primera profesora que tuvieron), Doña Rafaela, Doña Carmen, Doña Saluqui, D. Pedro, Doña Valentina y muchos más. Algunos de los que ahora están también les dieron clases. Recuerdan al conserje, D. Emilio. Ninguno habla de ellos simplemente con el nombre, antes se trataba de usted a los profesores y profesoras, era una falta de respeto dirigirse a ellos sin don o doña. En las fiestas hacían gimnasia rítmica (recuerdan a la profesora de gimnasia con la que hacían esta actividad, Doña Loli), bailes y concursos de trajes regionales, muchos juegos, ....

El colegio sigue prácticamente igual, aunque antes tenían más terreno, pues la parte trasera del edificio, por donde va el paseo de la muralla, también era recinto del colegio; imaginaos que superpatio tenían para correr, saltar, jugar al fútbol, la comba, la rayuela, la goma, a pídola, el trompo, mosca, bolindres,…. En la parte más alta del patio, donde ahora hay jardines, había mucha vegetación y le llamaban la selva, los mayores contaban a los pequeños historias de animales salvajes y extraños seres que allí vivían; nadie llegó a verlos nunca, pero era suficiente para mantener alejados a los "párvulos" de donde les gustaba jugar a ellos. Recuerdan, algunas mamás, el intercambio de unas hojitas de papel que coleccionaban y cómo algunas olían muy bien; sus juegos en las piedras, al sillón de la reina,a las tiendas o machacando plantas para hacer "comiditas". Nos cuentan las cosas nuevas que tenemos como el comedor, un servicio para los pequeños, muchos ordenadores,….el gimnasio era el Salón de Actos y el arenero les servía para hacer salto de longitud. Cuando se salía de clase, en la tele ponían Barrio Sésamo y los niños jugaban mucho en la calle, con los amigos, entonces no había ordenadores, Internet, ni videoconsolas. Los medios que tenían entonces no eran, ni mucho menos, como los que hay ahora, pero la ilusión con la que hacían las cosas, las ganas de hacer amigos y de aprender, los llevaba a que fueran al colegio con muchas ganas todos los días. También estudiaban mucho (no todo era jugar) y aprendieron una cosa muy importante: respetar a los compañeros y educadores que les acompañaron en aquel espacio de su vida. En general dan las gracias a sus maestros y maestras por la buena educación que reci bieron y os animan, a los niños y niñas, a dis frutar de esta experiencia y aprovechar el tiempo, porque del colegio guardaréis algunos de los mejores recuerdos de vuestra vida.


Enero 2010

Torre Lucía

Nuestro cole escrito

El Colegio, nuestro tema

Marta Elizo. 1º Primaria

Jorge Sosa. 1º Primaria

CALIGRAMAS Alfonso VIII Al lado de la gran muralla se encuentra el Alfonso VIII, bandera de Extremadura en la pared de al lado. Allí encontré e hice amigos y yo comí higos. Blanco y negro es su color, aunque no tenga olor. Tiene una pista de balonmano, no hay ningún enano. El profesor nos enseña, aunque no haya leña. Iván, 4º de Primaria

El colegio Alfonso VIII

Alfonso VIII Alfonso VIII, Alfonso VIII, este es mi colegio. Alfonso VIII, Alfonso VIII, aquí hice mis primeros ejercicios. Alfonso VIII, Alfonso VIII, aquí hice mis primeros amigos. Que a mis amigos los encontré, jugamos y no los abandoné. Todavía sigo aprendiendo con mi profesor y mis libros. Cuando me vaya de este colegio, será el preferido. ¡Para mí! David, 4º de Primaria

Un día en mi colegio En el cole Los niños aprenden, las niñas también. Se divierten jugando en el patio con sus amigos saltando y brincando. Unos juegan al balón, otros a los bolindres, y los demás jugamos al escondite. Me gusta mucho mi cole, en él me lo paso bien y tengo una profesora que lo explica todo muy bien. ¡Viva el cole! Ana Victoria Muñoz 4º Primaria

9

En mi colegio, las cinco horas que tenemos se pasan volando. Por eso me gusta. Hoy hemos tenido un simulacro de incendio. Nos ha salido mal porque los más pequeños iban muy despacio y como nosotros estamos en el último piso estábamos histéricos. Bueno, pero no pasa nada, mi colegio tiene buenos profesores, alumnos… Aunque está más bien viejo, me gusta. Está viejo porque este año cumple 40 años. ¡Viva el Alfonso VIII! Marta Alonso. 4º de Primaria.

Mi Colegio Todas las mañanas cuando me despierto quiero ir al colegio porque me divierto. Allí tengo amigos y puedo jugar. Aprendo canciones y muchas cosas más. Todas las mañanas cuando me despierto le digo a mamá: ¡Quiero ir al colegio para trabajar!

Elena González 1º Primaria

Hace cuarenta años, y no es ningún engaño, se fundó este colegio y no se llama ni Sergio. ¡No! ¡Ni Alberto!, se llama… ¡Alfonso VIII! El colegio Alfonso VIII es muy bonito y es divertido porque sabe educar y enseñar. Y es muy especial para nosotros y para vosotros, Y sabréis estudiar y copiar poesías para brincar con alegría. De pequeñitos fuimos y nos divertimos haciendo amiguitos.

Miriam y Lucía. 4º de Primaria

El cole En el cole es fácil estudiar, aprender y jugar. Todas las asignaturas me gustan un montón, pero mi preferida es Religión. En el recreo merendamos y jugamos unos con balón y otros con imaginación. El cole me gusta un montón porque hay mis asignaturas favoritas: Música, Inglés y Religión. Alicia Suárez 4ºPrimaria


10

T o r r e L u c í a Enero 2010

La entrevista Don Baldomero, maestro jubilado

1 ¿Recuerda cuándo se inauguró el Colegio en el edificio actual? ¿Existía ya antes en otro lugar de Plasencia? ¿Cómo era? Pues sí. Recuerdo perfectamente cuándo se inauguró; fue en septiembre del año 1969. En el 68, cuando llegué a Plasencia destinado desde Palencia no pude venir a este edificio actual porque estaba aún en construcción. Entonces fui a un colegio, a un grupo, que había en la Puerta de Talavera y que se llamaba concretamente Agrupación Escolar Mixta Puerta de Talavera, (donde actualmente hay un parking). Ese colegio era muy antiguo y tenías seis clases de niños que estaban a nivel de la calle y seis clases de niñas que estaban encima y daban a un patio. Yo fui destinado al primer curso y tenía 42 niños; algunos llegaban de casa directamente sin saber ni las vocales y otros ya habían ido a alguna guardería y sabían algunas letras. Los locales eran malos porque se habían alojado ahí provisionalmente y luego estuvieron más tiempo del que pensaban. Fijaos, mi clase era un local alargado que tenía por una parte la puerta de entrada de la calle y por la otra una ventana que daba a un patio, esto hacía que la luz natural fuera muy escasa y teníamos que tener siempre encendida la luz eléctrica para poder trabajar. 2 ¿Quién fue el primer Director? El primero se llamó don Bonifacio Cruz Rebosa, en la Puerta de Talavera, y luego al pasar aquí, éste se puso muy enfermo, estando sólo durante el primer trimestre. Hasta fin de curso se hizo cargo de la Dirección el maestro más veterano que había, don Lucio Díaz Criado. Al año siguiente ya vino don Santos Sánchez González que estuvo 18 años de director y al que sucedió don Máximo Merchán Vega, al que conoceréis, y que estuvo 16 años en la Dirección. Luego estuvo don Pedro Jiménez Barriga durante tres años y, por fin, don Javier a quien deseo una larga etapa y muchos éxitos.

año aquí en el Colegio hubo alrededor de 450 niños y niñas. Ya entonces, las clases que venían de la Puerta de Talavera tenían ya treinta y tantos alumnos, y se iniciaron además dos clases de párvulos, viniendo dos maestras nuevas para atender una a los niños y otra a las niñas. Había entonces 14 profesores, los doce de la Puerta de Talavera más estas dos incorporaciones para los más pequeños.

4 ¿Cómo era antes el Alfonso VIII? ¿Y las clases? ¿Eran mixtas? Había siete clases de niños y siete clases de niñas. Los niños y las niñas estaban separados, no era enseñanza mixta como ahora. Abajo estaba el salón que al principio se utilizó como comedor. Donde están ahora las espalderas había unas mesas que se abrían y se utilizaban para ello; duró poco tiempo. La sala de profesores estaba donde ahora y la biblioteca, donde ahora están los ordenadores. Había también vestuarios para cambiarse cuando había Educación Física, aunque los tres primeros años, hasta que vinieron don Isidoro y otra maestra para las niñas, que se fue al poco tiempo, no había gimnasia. Abajo en la entrada por la parte derecha había una sala de proyecciones. A mí me gustaba mucho realizar grabaciones en vídeo con los niños y que después les ponía para que se viesen. 5 ¿Cómo funcionaba y se organizaba el Colegio? ¿Cómo eran los libros? Desde el principio hasta ahora ha habido en la educación muchos planes de estudio. Cuando llegamos de la Puerta de Talavera teníamos como libro la conocida Enciclopedia que tenía todas las materias. Luego al segundo o tercer año se empezó con libros distintos para cada asignatura y elegimos la editorial Miñón. Y más adelante cambiamos por los de la Editorial Santillana que parecieron más amenos y adaptados a nues-

3 ¿Con cuántos niños y profesores se empe zó el primer año del Colegio? Haciendo un cálculo por encima, el primer

Baldomero Carrasco Caballero, maestro del Alfonso VIII desde su inicio en 1969 y gran conocedor del pasado y presente de nuestra vida escolar

tros niños. En el año 1972 el Ministerio de Educación y Ciencia puso un plan de enseñanza que se llamaba la EGB (Educación General Básica) y que trajo consigo muchos cambios: abarcaba hasta los 14 años, en vez de hasta los 12 como era hasta entonces, por lo que hubo que prolongar dos cursos más de niños y otros dos de niñas. Y en preescolar se inició desde los 4 años con lo que vinieron nuevas maestras para esta etapa. Los demás se organizaron en ciclos: El Ciclo Inicial (1º y 2º), Ciclo Medio (3º, 4º y 5º), donde yo estuve siempre trabajando, y el Ciclo Superior (6º 7º y 8º). Como novedad, se creó por entonces también una clase de hipoacúsicos, niños sordos o con problemas de audición que venían de toda Plasencia. Eran pocos, 6 u 8 niños con deficiencias auditivas que eran atendidos durante todo el tiempo por un maestro especialista; en dibujo, trabajos manuales y educación física se unían a los niños de otras clases. Con el paso del tiempo, para que no se sintieran discriminados iban a clase con todos los demás niños y niñas y luego salían nada más dos o tres horas con los especialistas. Esto fue algo específico aquí en el colegio y que no había en otros centros de la ciudad.

6 ¿Cuántas asignaturas había en esa época y cuáles eran? ¿Se mandaban muchos deberes? Las asignaturas de la EGB eran Lenguaje, Matemáticas, Sociales, Naturales, Religión, Dibujo, Trabajos Manuales y Educación Física. Normalmente no se mandaban muchos deberes. Se explicaban las lecciones en clase y después se hacían allí mismo los ejercicios de acuerdo a lo explicado. Únicamente para que trabajaran algo en casa se les mandaba algún deber. Hubo una época en la que el Ministerio prohibió las tareas para casa ("¡Hala, qué guay"! -se exclamó en voz baja) porque en algún momento y en algunos lugares se abusó de las mismas. No nos parecía una idea muy acertada a los maestros de entonces y lo que hacíamos es que a los padres, durante la primera reunión del curso, se les planteaba que con el fin de que los niños se habituaran al trabajo para aquellos cuyas familias estuvieran de acuerdo se les pondría algo: estudiar la lección, algún ejercicio del libro… Prácticamente todos estaban de acuerdo.


Enero 2010

Torre Lucía

Entrevista realizada por María, Miguel, Paula, Mónica, Aida y Alejandro. Alumnos de 6º Primaria

7 ¿Qué cambios se aprecian en el Colegio desde el principio hasta ahora? Algunos son muy positivos, por ejemplo, la reducción en dos años de la escolarización de los niños en los colegios. La reducción del número de alumnos por clase también fue un buen cambio, desde los más de treinta a los actuales 25; eso es una ventaja importante para que el profesor o profesora pueda atender mejor a sus alumnos. En Preescolar, empezar desde los tres años es también algo bueno. Y una gran ventaja de ahora, una verdadera revolución, es la informática en la educación; antes ni había ni se soñaba en tener ordenadores y nuevas tecnologías en los colegios; una gran ventaja para buscar información sobre los temas que se estudian, para mantener contacto con las familias, las pizarras digitales que permitirán, parece ser, seguir la clase desde casa si el niño está enfermo… Fijaos qué diferencia con respecto a entonces cuando empezamos en este colegio. Como cambio un tanto negativo, es que durante unos años, al quitar la EGB, bajó el nivel de los conocimientos. No sé qué tal ahora. Y otra diferencia, yo creo que es que ahora los niños os esforzáis menos que antes. Tengo por lo menos esa impresión y me gustaría que no fuera así.

8 ¿Cree que se era más educado cuando usted fue maestro? Creo que sí, que los niños eran más respetuosos con los maestros... Quizás también porque los padres nos trataban con mucho respeto. Ahora lo que sí hay es más confianza de los padres con los profesores, se tutean, y los niños como lo ven así, también lo hacen. A mí los últimos años también me tuteaban y me gustaba porque demostraban cariño y confianza. 9 ¿A qué se jugaba antes en el recreo? A los niños les gustaba mucho jugar al fútbol, era llegar el recreo, coger la pelota y salir hacia la pista a ver quién la cogía antes para echar un partido. También a las canicas o bolindres, a las chapas… Y las niñas a la comba, a pillarse, a la rayuela… 10 ¿Qué actividades extraescolares se hacían entonces? Había visitas aquí en la ciudad y excursiones fuera, sobre todo de fin de curso que llamábamos. Recuerdo haber hecho alguna visita a la fábrica de aceite y de aceitunas, a otra que había de cerámica en el polígono, al Parque Infantil de Tráfico… Los alumnos de octavo iban siempre a ver el Salón de Otoño de Pintura organizado por la Caja de Ahorros. Sobre las excursiones, por ejemplo, al Valle

Más cerca del maestro...

-¿¿En qué año comenzó a dar clase y en cuál terminó? En 1957, empecé a los 20 años en mi pueblo Valverde del Fresno como interino y, mientras, preparé la oposición. Cuando la aprobé estuve primero en la provincia de Palencia. También en Gata y en Brozas, antes de Plasencia. Y terminé aquí en 1997, al cumplir los sesenta años. -¿¿Le gustó ser maestro de este Colegio? Sí, más que en ningún otro sitio, porque en los otros colegios en los que estuve fue por muy poco tiempo. Aquí desde el primer momento tuvimos una confianza grande entre los compañeros. Aun recuerdo cómo celebrábamos los cumpleaños de cada uno. -¿¿Qué era lo que más le gustaba enseñar? Sin duda alguna las Matemáticas. Había un material entonces novedoso que yo traje aquí al colegio y que eran los números en color, las regletas. A mí me gustaba mucho emplearlo en clase y animaba a los demás profesores a que también las usaran porque se podían enseñar muy bien las matemáticas con estos números en color: los ejercicios de numeración, sumas, restas, las áreas del cuadrado… -¿¿Si no hubiese sido maestro a qué se hubiera dedicado? De niño me gustaba ser médico porque admiraba mucho al de mi pueblo pero cuando fui mayor pensé que eso no era lo mío, que eso de hacer operaciones... Me hubiese inclinado más por Económicas, quizás… Carrera que, por cierto, eligieron mis hijos. -¿¿De su época de maestro se acuerda de alumnos que eran muy bue -

11

del Jerte donde visitábamos la fábrica de alabastros,… a Piornal, a la Vera: Yuste, Jarandilla… Los mayores iban más lejos, a Cáceres, a Madrid al Congreso de los Diputados, a Mérida… Y sí que recuerdo cómo se organizaba lo que se llamó la Semana de Extremadura en la Escuela: durante una semana toda la enseñanza y lo que se daba en clase giraba en torno a Extremadura: ejercicios de lengua, problemas de matemáticas, mapas de Extremadura…

11 ¿Nos podría contar alguna de sus mejores experiencias o recuerdos en el Alfonso VIII? Como experiencia, durante los años en que fui Jefe de Estudios, me empeñaba en fomentar la lectura. Me gustaba mucho que los niños se aficionasen a leer y entonces se llegó al acuerdo de adquirir muchos libros de lectura para que estuvieran en las clases a disposición de todos, consiguiendo así que en cada curso hubiera un número importante de libros, adaptado a las distintas edades. Y en el horario que teníamos, de mañana y tarde (de 10:00 a 13:00 y de 15:00 a 17:00), una de las horas de la tarde la dedicábamos a lectura: cada niño cogía el libro que quería y una vez leído lo comentaba, contaba quién era el protagonista, el antagonista, si le había gustado el libro, por qué… Y a mí esa experiencia me gustó.

nos estudiantes? ¿Tuvo algún alumno prodigio? Sí, siempre ha habido alumnos muy inteligentes y que veían las matemáticas con una claridad pasmosa. Tanto como prodigios no lo sé, porque al marcharse del colegio perdíamos el contacto con ellos y no sabíamos a qué terminaban dedicándose la mayoría. Pero muy inteligentes, sí. -¿¿Sabe si alguno de ellos tiene una profesión importante? Los hay de varias profesiones. Conozco a uno que está de médico pediatra en Salamanca; Derecho lo estudiaron varios y ahora son buenos abogados; también los hay economistas, ingenieros…, un militar que me consta de alta graduación, uno que ha trabajado en TVE de Extremadura… -¿¿Recuerda en especial a alguno de sus compañeros profesores? Pues sí que les recuerdo. Especialmente me gustaría destacar a mis compañeros de Equipo Directivo, don Máximo y don Isidoro, con los que estuve ocho años trabajando en la Dirección del Centro, formando un equipo muy unido y trabajando mucho por el colegio en aquellos años. -¿¿De qué le dio más pena cuando se jubiló? Mi mujer vino a este colegio como maestra también el primer año en que se abrió y hemos tenido siempre el mismo curso, ella con las niñas y yo con los niños; si yo daba tercero, ella también… siempre el ciclo medio Y como ella es más joven que yo, tuvo que seguir algún curso más, y eso me hizo sentir, cuando me jubilé, un poquito raro.


12

T o r r e L u c í a Enero 2010

Nuestro Cole Abierto “el baúl de los recuerdos” encontramos recortes de prensa que nos conducen a nuestro pasado. Aquí una pequeña muestra.

El Periódico Extremadura. Martes 14 de junio de 1994

Años de progreso educativo en el colegio "Alfonso VIII" El centro escolar ha celebrado recientemente su 25 aniversario P. Pérez Peña. Plasencia Educación, indulgencia, comprensión… es donde ha radicado el triunfo de uno de los centros docentes con más solera de la ciudad, que recientemente celebró su 25 aniversario. El colegio Alfonso VIII procede de otro muy antiguo que había en la Puerta de Talavera, denominado "Escuela Graduada". Teniendo en cuenta esto, es el colegio más antiguo de Plasencia, exceptuando "Ramón y Cajal". Realmente la escuela se fundó en 1932, ubicada en un cuartel de la Guardia Civil, las clases de los niños se impartían en las cuadras del cuartel; por tanto, en un lugar tétrico, frío, sórdido… en condiciones infrahumanas. Según los datos de la dirección, desde 1969, hace ahora 25 años, han salido cerca de 2.000 escolares graduados del centro, una media de 60 alumnos por año. En el curso presente, que ya está coleando, están matri-

Historias del Alfonso VIII

culados en el colegio un total de 550 alumnos. El transcurso del tiempo ha provocado que la escuela se tope con algunos problemas. El director del colegio, Máximo Merchán, manifestó que hoy en día tienen "dificultades materiales, pocos recursos para afrontar las deficiencias que ha traído el paso del tiempo deteriorando el mobiliario. Además también nos hace falta un gimnasio". Con todo, el orgullo del director es el equipo de maestros: "competentes, trabajadores, dispuestos en cualquier momento a trabajar por los alumnos del colegio". Este centro docente lleva tres años haciendo una semana cultural. A la de este curso se le ha dado un mayor realce por el XXV aniversario. "Todos los alumnos han tenido su participación en la semana cultural". Se ofreció una charla sobre los medios de comunicación, impartida por el periodista Urbano García, presentador de los informativos regionales de TVE y antiguo alumno. Este año, como nota destacada, el profesor de música, Santiago Timón, ha realizado un himno para el colegio, creando él mismo tanto la letra como la música. Asimismo, el maestro de pintura, Melchor, ha regalado al centro un cuadro por las bodas de plata.

EL REGIONAL DE PLASENCIA Y SU COMARCA Año 1978 PUBLICACIONES Con el atento "Saluda" del Director Escolar del Colegio Nacional Alfonso VIII, don Santos Sánchez González, que estimamos y agradecemos muy de veras, hemos recibido el primer número del periódico escolar de dicho colegio que bajo el título "TORRE LUCÍA" sale a la luz pública editado por el Director y Claustro de Profesores y un escogido Equipo de Redacción de entre los alumnos más distinguidos intelectualmente y por su entusiasmo para llevar a cabo las funciones delegadas que han asumido. Impreso a ciclostil en tamaño folio se encabeza con la viñeta del resto de la muralla en que se destaca la Torre Lucía que le da el título y a cuyo arrimo amoroso se encuentra la edificación moderna y funcional del Colegio, como colmena donde con ferviente afán se elabora su rico y vigoroso producto de cultura y educación de la infancia y de la juventud. Ocasión propicia para esta publicación, como nos dicen en la salutación de su primera página, ha sido la celebración en el Colegio de la I SEMANA DE EXTREMADURA que ha dado impulso a la ejecución de un ensayo que desde hace años venían proyectando, cual el de lanzar periódicamente una publicación que sea el tronco donde se enla-

Pasos hacia adelante La enseñanza ha evolucionado en estos 25 años. Empezaron con la Enciclopedia, después con la Ley General de Educación del ministro Villar Palasí, y hasta el año 79-80 no fue la educación mixta en los colegios. Con la LODE se democratizó la enseñanza al dar participación a los padres y alumnos mediante el consejo escolar, y actualmente, la LOGSE ha dado autonomía a los centros en cuanto a la elaboración de los programas educativos. A pesar de que, en general, el alumnado es menos disciplinado que años atrás, el centro está orgulloso de no tener ningún conflicto que merezca mención alguna. En opinión de Máximo Merchán, "quizás sea por la influencia de la sociedad actual; las costumbres han variado, hay más relajación con respecto a ciertos valores; puede que el sistema y la escala de valores hayan cambiado". De esta época como director, Máximo Merchán destaca, entre otras cosas, "la gran confianza que hay entre el equipo directivo y el resto de los profesores, colaboración y buen entendimiento entre unos y otros. Con ello se consigue que los conflictos brillen por su ausencia en nuestro centro docente".

cen las tres ramas: alumnos, profesores y familias, en asidua y provechosa colaboración para los más elevados fines de la enseñanza y educación de todo el alumnado. Consideran el periódico como una aportación a la I SEMANA DE EXTREMADURA y sus páginas se proyectan a toda la región extremeña como una gran pantalla giratoria sobre la TORRE LUCÍA de transmisión y recepción de mensajes de cultura y de paz para el progreso moral y espiritual de la juventud a cuyo desarrollo y formación integral quieren rendir el servicio más eficaz posible, llenos de ilusión y de esperanzas en su noble tarea y generosa empresa. (…) Un periódico, en fin, abierto sin restricciones formales a la colaboración de profesores, alumnos y padres de estos y a toda la región a cuyo progreso se propone cooperar en la medida de sus fuerzas con el mayor denuedo y entusiasmo. Nuestra felicitación a todos ellos y los mejores augurios porque alcancen el éxito que merecen.


Enero 2010 T o r r e L u c í a

Nuestro Cole Juan Antonio, nuestro veterano conserje

¿Desde qué año eres conserje en nuestro Colegio? ¿Cuántos años tenías? ¿Vives desde entonces en la casa del conserje? Llevo en el Colegio desde el año 86. Recuerdo que era Semana Santa cuando hicimos el traslado y he vivido siempre en la misma casita con mi familia. Tenía entonces unos 25 años, era muy jovencito. Me juntaba hasta con los niños mayores que había entonces estudiando octavo y jugaba con ellos en el patio y parecía uno más de ellos. ¿Sabes quién o quiénes fueron conserjes de nuestro colegio antes que tú? Antes que yo hubo dos señores con nombres muy parecidos. Uno era el señor Emilio que fue el primero y era carpintero. Vivía con su señora y era ya bastante mayor cuando estaba aquí en el Colegio. Era muy bueno y muy trabajador. Hizo muchas cosas en el Colegio y algunas de ellas aún las tenemos: mesas, sillas, armarios…. Tenía unas manos para la carpintería tremendas. Por la edad se tuvo que marchar a una Residencia con su señora. Después de él estuvo Emiliano, también casado y con una niña; pero estuvo muy poco tiempo porque al parecer no le gustaban mucho los niños… ¿Cuáles son las tareas que has realizado y realizas desde entonces? Cuando yo entré aquí empecé con la tarea de arreglar puertas y algunas otras cosillas, mantener el colegio un poco vigilado y limpio, atender un poco en los recreos, curando a los que se caían… Pero como uno no se puede estar quieto, he ido sumando otras tareas como reparaciones de todo tipo, recados, fotocopias, ir a Correos, atender a los profesores cuando me necesitan, si hay que mover algo en las clases… No paro; a veces es complicado localizarme. ¿Cuál o cuáles son las actividades que más te ha gustado o te gusta hacer en tu trabajo? Las que más me gusta hacer son aquellas que tienen que ver con el trabajo manual: pequeñas reparaciones en ventanas, puertas… y sobre todo pintar. Pero por encima de todo el huerto: echar una mano en el huerto que hemos montado en el Colegio, me encanta. Así que hago un poco de todo y siempre que tengo que hacer algo con buena gana, porque siempre salen bien.

13

Entrevista realizada por Tania, Amanda, Leonor, Felipe, Mario y Antonio. Alumnos de 6º Primaria

Queremos aprovechar tu larga experiencia y vida en el Colegio para saber más acerca de su pasado y su presente, en este número espe cial de Torre Lucía dedicado al Alfonso VIII: -¿¿Qué mejores recuerdos guardas de las distintas personas que han pasado por aquí a lo largo de tantos años: alumnos, profesores, familias…? Como os he dicho antes, de los niños guardo muy buenos recuerdos porque, sobre todo al principio, cuando con algunos de ellos no me llevaba tantos años y jugaba con ellos, pues nos hicimos amigos, salíamos a pescar juntos, por ejemplo. De las familias guardo un grato recuerdo porque pienso que las mejores familias de Plasencia vienen al Alfonso VIII; me encantan los padres y las madres que vienen a este Colegio porque son todos muy majos y siempre hemos tenido muy buena relación. Y de los profesores desde el primero hasta el último, en todos estos años, siempre voy a llevar un cachito de ellos en mi corazón porque para mí han sido mis compañeros, mis tutores porque me han enseñado a aprender, a saber expresarme, a muchas cosas... Yo, aunque no esté en las clases como vosotros, siempre he aprendido y aprendo de todos los profesores porque todos tienen algo que enseñar.

-¿¿Qué diferencias o cambios más destaca dos encuentras entre el Colegio, su edificio e instalaciones, de antes y el de ahora? Muchísimas. Desde el principio hasta ahora ha cambiado muchísimo: las instalaciones deportivas, ahora las pistas son nuevas; la parte de abajo cuando se arregló y se hizo el salón múltiple de ahora (antes el suelo era de cemento, muy frío, con unas mesas grandísimas en las paredes, que se subían y se bajaban cuando entonces se daba el vaso de leche caliente los días de invierno). Había un laboratorio muy extraño y raro. El cambio de vallas; antes sólo había unos muros que desaparecieron... La biblioteca ha sido uno de los grandes cambios que se han hecho, antes sólo había una habitación muy chiquitita con un par de estanterías y unos libros… y ahora que estupenda es la biblioteca del Colegio. Y no digamos nada de los ordenadores, el mobiliario de las clases… -¿¿Qué cambios has visto en cuanto a la educación, la forma de enseñar y la actividad escolar desde entonces? La educación, yo considero que sigue sien-

do casi igual porque todos los profesores que han pasado por aquí han intentado siempre educaros y enseñaros lo mejor que ellos sabían y podían, poniendo todo su empeño y esfuerzo. Claro que la forma de enseñar ha cambiado un poquito: antes se tiraba mucho del libro que era lo que había, no se hacían tantas actividades extras como se hacen ahora: semana de las lenguas, los murales y trabajos que llenan los pasillos, la sección bilingüe, los ordenadores, las pizarras digitales… Muchas cosas que hacen ver los cambios que ha habido en Educación. Ahora sobre todo destacan los avances tecnológicos y que ahora os ayudan en vuestra educación.

-D Desde que estás en el Colegio, habrás visto jugar en el patio a un montón de juegos. ¿Cuáles han sido los más frecuentes y preferidos en cada momento? Son muchísimos. Al principio cuando yo entré nos encantaban las canicas (los bolindres), la peonza o trompo, los cromos de fútbol, que siempre están ahí, los tazos que seguro que recordáis…. Las niñas se dedicaban más a saltar a la goma como ahora, a la comba, a coger… Se jugaba a policías y ladrones, al bote botero… Pero lo más, lo más, lo más, el fútbol… -SSeguro que son muchas las anécdotas o historias curiosas que nos puedes contar y que han ocurrido en nuestro Colegio desde que tú estás aquí. Dinos alguna. Me acuerdo que me reí muchísimo en un recreo en el que apareció en mitad de la pista un conejo muy bonito, de los que se crían en casa, blanco y marrón, corriendo por todas las pistas del colegio y todos los niños corriendo detrás de él para intentar cogerlo y se escapó por los pelos. Resultó ser de un médico que lo llevaba al veterinario en una jaulita y se le abrió y se le escapó. Otra muy divertida fue una vez en el patio de Infantil. Llegó un niño de segundo y metió la cabeza en los barrotes que hay y se quedó enganchado. No podía salir y todos allí asustados. La madre gritando: “¡Mi niño, mi niño... que se va a quedar ahí!” Pues no os lo perdáis que tuvimos que llamar por teléfono a los bomberos para abrir un poco la verja para que sacara la cabeza. No le pasó nada, pero nos reímos mucho porque había una mamá que decía: “¡Dadle con jabón en las orejas para que le salga bien la cabeza…!” Y nos reímos muchísimo.


14

T o r r e L u c í a Enero 2010

Observatorio de la lectura

Si tú fueras escritor de cuentos...

"En algún lugar de la biblioteca hay una página que ha sido escrita para nosotros" Alberto Manguel. "Si tú fueras escritor de cuentos", esa fue la propuesta que lanzamos una tarde en Fomento de la LECTURA. El juego consistía en meterse en la piel del autor y pensar durante pocos segundos, qué titulo daría a mi mejor cuento, el cuento más deseado, más ingenioso, el cuento que recordaría toda una vida, naturalmente, en ese momento.

LUCÍA VAQUERO . UNA CHICA QUE SE CONVIRTIÓ EN SIRENA Pues señor, érase que se era una chica que iba por el mar cerca de la orilla y de repente, se convirtió en una sirena, se hizo amiga de los peces. En su cumpleaños, los peces le regalaron un castillo, se puso tan contenta que se echó a llorar de alegría, en cambio, el padre de la chica que se convirtió en sirena estaba muy preocupado porque: ¿Dónde estaba su hija?, en casa de su amiga o en casa de la vecina. ¡Qué lío, por Dios!- dijo el padre -y colorín, colorado, por la chimenea salió un cohete y este cuento no se ha terminado. OSCAR. LOS DOS HERMANOS KUNFÚ Cuentan los que lo vieron, yo no estaba pero me lo dijeron que…Érase una vez dos hermanos Kunfú que un día fueron de paseo, se pararon por el templo para entrenar, tuvieron sed y después descansaron y jugaron al parchís. Ya se hizo de noche- dijo el maestro- y se fueron a la cama. Después de la noche se hizo de día, jugaron a kárate y ganó el hermano chico; más tarde se fueron a dar un paseo, una vuelta a la manzana, jugaron al parchís dos veces y finalmente, descansaron.

VICTORIA ELENA QUIJADA. EL PÁJARO CON CUATRO PATAS. En la tierra del olvido donde de nada nadie se acuerda… Había una vez un pájaro con cuatro patas que se fue a la ciudad. Estaba volando y se encontró un árbol con muchos pájaros, se colocó en ese árbol e hizo un nido con sus cuatro patas, como era de noche, se durmió. Por la mañana cuando se despertó fue a ver a sus amigos y se fueron a buscar comida. Un día, el pájaro se fue a un río a beber y como la madre siempre estaba dormida, cuando se fueron del río su mamá se quedó dormida en la avioneta que conducía la pájara dorada y como dice don Pepín, este cuento no llegó a su fin.

Los resultados no se hicieron esperar y así aparecieron títulos tan sugerentes como: "Una chica convertida en sirena", "La cabra que tenía alas", "La nariz de las cien piernas", "Los dos hermanos Kunfú", "El pájaro con cuatro patas","Los animales del mundo", "El oso que andaba", "La chica despistada", "El perro que se pone de pie y habla", "El hipopótamo de 16 ojos" , "El perro que habla", "El Superhéroe de los tres ojos".

JORGE MARTÍN. LA CABRA QUE TENÍA ALAS Cuando los burros volaban aquel que lo vio me lo contó. Había una vez una cabra que tenía alas y quería volar. Cada día se tiraba por el barranco, hasta que un día se arrojó y murió. De pronto, revivió con sus alas y todos dijeron: -¡Qué morro tiene esta cabra! A continuación, el dios le dice con voz muy aguda: -Ten cuidado cabra, si te vuelves a tirar por el barranco, no volverás a tener alas. La cabra le dijo que no se volvería a tirar, pero se lo pensó mejor y sin que nadie la viera, se fue al barranco, se arrojó y colorín, colorado, este cuento no se ha acabado con pan y pimientos y rábanos asados.

JAIME VAQUERO. LOS ANIMALES DEL MUNDO Pues señor, érase que se era… Todos los animales del mundo. Una vez en el cole, un niño recogió un puzzle, lo hizo y salieron dinosaurios. Los dinosaurios se fueron al zoo, después a la granja y al final todos se juntaron y un niño que los vio, vomitó.

SORAYA. LA NARIZ DE 100 PIERNAS Te cuento un cuento, te cuento dos y a la de tres…Érase una vez una nariz de piernas. Un día esta nariz paseaba por un bosque y se encontró con una planta muy rara y peligrosa. La tocó y ocurrió algo terrorífico, a la nariz le salieron 100 piernas en vez de dos. De camino a casa y en el pueblo, todas las narices se reían de la nariz de las 100 piernas. Estaba muy triste, de pronto apareció un hada, le devolvió sus dos piernas y se fue muy bien. Al día siguiente la nariz se fue a una excursión, pero se perdió y se encontró con tres caminos, eligió el del medio, el peor camino, empezó a llorar y de pronto… Hasta aquí colorín, colorete, esto no es un pedete.


Enero 2010

Mini- cuentos de los chicos de 1º y 2º que sueñan con la Lectura de los sueños que soñaron los autores soñadores.

MARTA LENO. EL OSO QUE ANDABA En la tierra del olvido donde de nada nadie se acuerda, había una vez un oso que andaba, ¡que andaba por la ciudad!, el oso quería comer y andar en la ciudad, pero un día vio un hombre y le comió un brazo porque tenía hambre. El pobre hombre lloraba y su mujer, lloraba también y el oso reía porque estaba buena la presa. Los hijos lloraban y toda la familia. De pronto, el oso se comió a toda la familia. El oso ahora andaba por el bosque, donde había un hombre que hablaba con una mujer, el oso se los comió y colorín, colorado por la chimenea salió un cohete y esto no se ha acabado.

Torre Lucía

15

Taller de animación a la lectura

AMALIA. LA CHICA DESPISTADA Allá por el tiempo del rey que rabió, érase una vez una chica que era muy despistada. Cuando nació, sus padres llamaron a su hija, María. Un día, María fue de compras y se compró un pantalón y una camiseta. Al día siguiente, estrenó la ropa, pero en lugar de ponerse la ropa nueva, se vistió con una falda y un polo. Al día siguiente su hermano le entregó un regalo por su cumple y colorín colorado este cuento no se ha acabado.

JOSÉ CARLOS. EL PERRO QUE SE PONE DE PIE Y HABLA Cuando los burros volaban aquel que lo vio me lo contó. Un día conocí a un perro que se ponía de pie y que podía hablar, éste conoció a otro perro y le enseñó a ponerse de pie y a hablar . Se fueron a la ciudad de al lado y una señora que los vio de pie y hablando, se desmayó. De ahí se fueron a otra ciudad y a otra y pasó lo mismo y no se acabó el cuento, no me lo llevó el viento y no se fue por el mar adentro.

VALVANERA. EL HIPOPÓTAMO DE 16 OJOS Allá por los tiempos del rey que rabió había una vez un hipopótamo de 16 ojos. Un día iba paseando por el prado y pensaba, pensaba, que le gustaría ser más grande. Al día siguiente fue a casa de un mago y le dijo: -Mago, prepárame un elixir que me haga crecer. El mago se lo preparó y se lo dio al hipopótamo. El elixir en lugar de hacerlo más grande, hizo que aparecieran en su rostro, 16 ojos.

SOFÍA MARTÍN. EL PERRO QUE HABL A En la tierra del olvido donde de nada nadie se acuerda, había una vez un perro que hablaba. Le había enseñado su madre a ponerse de pie, aunque no sabía que los perros se podían poner de pie como las personas (las personas sí lo saben). Un día vino a mi casa y me pegó un susto terrible. Le pregunté: -¿Quién eres tú? -Soy el perro que habla- me respondió. -No te reconozco- dije yo. -Es que nadie me reconoce-contestó el perro. Y qué raro es así que no acabemos aquí y como dice don Pepín, este cuento no llegó a su fin. Cuento absurdo.

MIGUEL LONGOBARDO. EL SUPERHÉROE DE LOS TRES OJOS El Superhéroe de los tres ojos estaba en la calle luchando contra rebote, se cayó y se rompió un ojo, por eso le llamaron el Superhéroe de los dos ojos.

C/ Las Encinas, 76 10680 Malpartida de Plasencia Ofic.: 622346983 Móv.: 665606289


16

T o r r e L u c í a Enero 2010

El libro amigo VISITA DE RICARDO GÓMEZ Edad: A partir de 8 años Título: "”Los zorros del Norte. Autor: Ricardo Gómez. Ilustraciones: Ximena Maier Editorial: Edelvives.

El miércoles 25 de noviembre, el escritor Ricardo Gómez nos vino a visitar al cole y nos explicó cómo había escrito el libro que hemos leído en clase "Los zorros del Norte" y os lo voy a contar:

Un día fue a un país del Norte y vio un bosque, entró e hizo algunas fotos y escuchó el silencio. Luego cuando llegó a casa y vio las fotos en el ordenador se le ocurrió escribir un cuento. Para elegir al personaje principal pensó en el cuento que todos conocemos de Caperucita Roja y se dijo: Debe empezar por el sonido K. Así llamó a la niña Katrin. Luego pensó en los nombres del padre, la madre y del hermano. Quería que todos comenzaran con el sonido A y se le ocurrieron los siguientes nombres: Halmar, Hans y Anna. Encargó a una amiga suya que ilustrara el libro; primero dijo que no, pero después aceptó. A continuación le hicimos preguntas como por ejemplo: ¿Qué pasó con el forastero?. Y él contestó: Lo que vosotros imaginéis y otra ¿Por qué se bañaban los jueves? Porque me dio a mí la gana. Por último, nos puso una dedicatoria y firmó el libro. Me gustó mucho conocer al autor. Alumnos de 3º de Primaria

LITERATURA CON ARTE EN TU BIBLIOTECA Propuestas de María Jesús, monitora de Animación a la Lectura

Una de las grandes ilustradoras de vuestra biblioteca se llama RÉBECCA DAUTREMER, de 37 años, diplomada en la Escuela Nacional de Artes Decorativas de París, dibujante de prensa, cartelista, diseñadora gráfica y de juguetes. Sus libros son tan grandes que no caben en las estanterías, las imágenes inundan las páginas de cada cuento, el color desbordante, sobre todo el rojo y además, a nadie deja indiferente, sea lector infante o adulto. "PRINCESAS OLVIDADAS O DESCONOCIDAS" son adaptaciones de cuentos tradicionales de diferentes culturas y épocas. "·CYRANO", ambientado en el Japón feudal. "BABAGAYA" de Tai-Marc Le Thant e ilustrado por Rébecca; Babagaya tenía un solo diente, quizá esa era la razón de que fuera tan mala. Como regalo de Reyes este año pediremos a la biblioteca que nos regale "ENAMORA DOS", escrito e ilustrado por Rébecca, en este libro unos niños intentan describir lo que es el amor a través de unos enternecedores diálogos.

Iratxe, Diego, Efraín, Adrián, Hugo Martín, Roberto, Hugo Ramos, Jimena, Dafne, Elena, Álvaro, Anastasia, Alex, Sheila, Carlos, Ariagna, Raquel, Lulu, Alba, Adhai y Alejandra gustan de escuchar y dialogar sobre su amor a los perros de su entorno. Julio, un niño de la biblioteca, cuenta cómo se sintió cuando su perrito murió en "ESTA VIDA ES MARAVILLOSA" , escrito por Álvaro Podestá y al hilo dedicamos un poema del "LIBRO DE NANAS".

NANA PARA NEGRITA de José Agustín Goytisolo Duérmete perra mía gusto de verte más aún que a las flores del campo verde. Ea ea ea que tú no eres fea. Duérmete perdiguera, duerme quedito, no despierten los perros que están dormidos. Ea ea ea que tú no eres fea. Dormida está mi perra junto al rescoldo dormida y calentita soñando en zorros. Ea ea ea mi perra no es fea.

TRENES EN LA NOCHE poema de Álvaro Valverde Imagina dos trenes, rodando en la alta noche, que se cruzan de golpe, camino cada cual de su destino. En cualquier parte, en medio de un empalme en ningún sitio, por vías oxidadas, los vagones, de pronto, se detienen. Miras por el cristal y allí, en lo negro, se ilumina una cara justo enfrente. De momento has pensado que es la tuya reflejando tu insomnio y tu cansancio. Es una sensación. Dura un instante. Te fijas con cuidado en la ventana y el rostro que se enciende al otro lado es, sin duda, de otro. De una oscura mujer, para más señas. Es hermosa, te dices, mientras miras sus ojos en los tuyos duplicados. La escena es momentánea. Tras un ruido metálico y muy seco, el movimiento empieza a separaros para siempre. Ninguno de los dos hacéis ya nada que impida lo que es inevitable. Con el ruido del tren y el traqueteo supones que pensabais en lo mismo: que fue un vano espejismo, que fue un sueño.


Enero 2010

EL OTOÑO EN PAREADOS 3º PRIMARIA

Las setas han llegado y yo me he alegrado.

MI PRIMER POEMA

El frío abre sus puertas y del armario sacamos las chaquetas.

Las setas han llegado y las cerezas se han marchado.

Cuando vamos en piraguas al llover abrimos nuestros paraguas.

En otoño caen las hojas y caen todas rotas.

En otoño corre la ardilla y se le cayó una bombilla.

En otoño hay muchos madroños.

Hace frío, hace frío y los pájaros dicen pío.

Tomamos sopita caliente rodeados de mucha gente.

Las hojas se cayeron porque marrones se volvieron.

El otoño llegó y el paisaje pintó.

La ardilla salió y el pájaro se metió.

En otoño todos los años hago mi cumpleaños.

Con la manta y el abrigo al otoño yo recibo.

Las hojas caídas son recogidas.

Cogiendo castañas me encontré con una araña.

En otoño hace frío y dejo de bañarme en el río.

Los rayos del sol se escondieron y las nubes volvieron.

Yo estuve comiendo castañas y me puse hasta las pestañas.

Las hojas se cayeron y los pájaros se fueron.

El valle se ha enfriado porque el otoño ha llegado.

El otoño ha llegado y yo me he alegrado.

El sol se va y la lluvia llegará.

El verano se ha marchado y el otoño ya ha llegado. Y con el otoño llega el frío y yo a veces me resfrío. Al colegio abrigado hay que ir para el frío resistir. Aunque largo el otoño es más divertido que el invierno es. Pues con las hojas caídas puedes jugar, hacerte una cama de verdad, acostarte en ella y soñar que el verano pronto llegará.

17

La pluma del escritor

El otoño ya está aquí y a la liga de fútbol hay que ir.

Poesías sobre el otoño

Torre Lucía

Una poesía ha mandado Pilar para el fin de semana y aquí estoy hoy sentado pensando frente a la ventana. He abierto mi libreta, mi lápiz he afilado y aunque estoy ya preparado, creo que no soy poeta. Pedí ayuda a papá que me dijo: busca rimas. Pedí ayuda a mamá que me ayudó a escribirlas. Espero que os guste el resultado. ¡Qué difícil es rimar! Pues mi cerebro estrujado cansado está de pensar.

Miguel Piñero. 3º de Primaria

POEMA LAS PIEDRAS (Hemos leído en clase el poema titulado "Las piedras" de Antonio A. Gómez Yebra y los alumnos de 4º hemos hecho entre todos una nueva versión)

Se terminaron los días de verano con su calor y color azulado. Los niños vuelven al cole, con sus libros nuevos y bien abrigados. El patio se llena de hojas amarillas, marrones y rojas. ¡Ya conozco esos colores! ¡Es el otoño, señores!

Ignacio Barbero3º Primaria

Diego Doncel 3º Primaria El otoño me gusta, porque es muy bonito. Las ardillas duermen todo el mes. Los zorros hibernan todo el mes. Los niños se aburren, ¿qué podemos hacer?

Lucas Barroso3º Primaria

Las piedras nadan como delfines, saltan como las ranas, sueñan como los niños y ríen dentro del agua. Las piedras bailan, las piedras cantan, las piedras saltan y viven dentro del agua. Las piedras corren en las gargantas, las piedras juegan entre las algas. Las piedras duermen, los peces pasan pegando brincos para no asustarlas. Las piedras ríen debajo del agua, echando burbujas por la garganta. Las piedras aprenden, las piedras estudian y para imitar a los gatos ellas maúllan .


18

T o r r e L u c í a Enero 2010

La pluma del escritor LAS TRES PRINCESAS

Un día delante de la puerta del castillo de las tres princesas, apareció un príncipe montado en un caballo. Las tres princesas abrieron la puerta, pero el príncipe ya se había ido. Las tres princesas fueron a la habitación de sus padres y les contaron lo que habían pasado. Dijeron que habían visto a un príncipe montado en un caballo y el rey fue a buscarlo. Y lo encontró. El príncipe le preguntó que para qué lo quería y el rey le dijo que sus hijas le habían visto pasar. Y se lo llevó al castillo. Cuando llegaron, las tres princesas se estaban peleando y

LAS PIEDRAS DE DAVID Había una vez un niño que se llamaba David. Iba a su casa pero estaba cortada la calle y no podía hacer nada para pasar. Entonces se le ocurrió una idea: escalar. Pero estaba lloviendo y no pudo. Se le ocurrió otra idea: levantar las piedras. Y regresó a su casa. Y colorín, colorado, este cuento se ha acabado. César Real 1º Primaria.

Del otoño 1º Primaria En otoño las hojas se caen pero sólo cuando se ponen marrones. César Real En el otoño se caen las hojas y también hay bellotas y castañas y árboles y ramas en el suelo. En el otoño hay muchos colores: rojo, marrón… Jorge Sosa

Del Libro de Cuentos Ilustrados

el rey no sabía qué hacer. Entonces se le ocurrió una idea: Iría a buscar a otros dos príncipes. Cuando llegó, las tres princesas se casaron.

Clara Alonso 1º Primaria

Niños del tercer mundo Cuando nosotros comemos Ellos no. Cuando vamos al colegio Ellos no. Cuando nos vestimos Ellos no. Nosotros tenemos derechos Ellos no. Carmen Ávila 4º Primaria

“Había una vez un oso que no tenía dinero. Se fue a un castillo y se hizo rico el oso”. “Había una vez una chica y un chico que iban a recoger frutas. Se comió una pocha y se puso malo el niño. Estaba tan tan tan malo que ni siquiera podía levantarse de la cama”. Alberto Marcos 1º Primaria

La banda de las tres erres Érase una vez tres amigos que se llamaban: Pepito Gastador, Juanito Consumidor y Jaimito Poco Ahorrador. Un día Juanito Consumidor quería tirar una lata al césped para ver si volaba pero Pepito Gastador que era el más listo y el que había estado más atento en la lección de Cono del Colegio le dijo: "¡Recoge eso ahora mismo que si no, contaminas!" Y le respondió: "¡Joo!" Pero al final lo hizo porque se dio cuenta de que tenía razón. Al día siguiente fue a hacer lo mismo Jaimito Poco Ahorrador pero con un papel y le dijo Juanito Consumidor, que ya había aprendido la lección: "¡Recicla eso ahora mismo!" Y le respondió: "¡Joo!" Pero como vio que

Terrorífico relato colegial Hace 1.500 años en el terreno donde está situado nuestro colegio hubo un cementerio romano. En 1960 el Gobierno compró el terreno a un señor que les advirtió que allí había un cementerio romano y que traería una maldición justamente dentro de 40 años. Pero no le hicieron caso. Pasaron los años y se les olvidó. A los 40 años los romanos que estaban enterrados revivieron e intentaron destruir el colegio. Entonces los niños se lo comunicaron a los profesores pero los únicos que podían ver a los romanos eran los niños que decidieron hacer un pacto con los romanos: Que los dejasen en paz a cambio de que conservaran el cementerio y que todos los años un grupo de niños fuese a visitar Mérida Carmen Gervás. 6º Primaria

no había ningún otro papel en el suelo también lo recogió. Y desde entonces decidieron todos cambiarse los nombres: Pepito Reducir, Juanito Reutilizar y Jaimito Reciclar. Y formaron la Banda de las Tres Erres y nadie a su lado volvió a tirar nada al suelo… Y colorín colorado, este cuento se ha acabado. Pablo Bueno García 4º de Primaria.


Enero 2010

En el Valle del Jerte

EL JERTE Y LA NATURALEZA El día 6 de noviembre de 2009, los alumnos de 4º del Colegio fuimos al Valle del Jerte porque queríamos saber más sobre esta comarca y su naturaleza. Fuimos a ver un "Centro de Interpretación" y una piscifactoría. En el "Centro de Interpretación" vimos una maqueta de la "Garganta de los Infiernos". El árbol principal en sus bosques es el roble, en las márgenes del río encontramos alisos y fresnos. Hay cultivos de cerezos y castaños. El

Torre Lucía

19

Encuentros con la Naturaleza

agua es un elemento principal en la zona, con truchas en su río, anfibios como el sapo y el tritón; entre los reptiles, el lagarto; en la zona abundan las aves como el milano y el águila real. Todo nos lo explicaron en la visita, lo pasamos genial y aprendimos mucho. Carlos Sánchez Azula 4º Primaria EXCURSIÓN AL VALLE DEL JERTE Salimos de Plasencia, recorrimos el Valle: Navaconcejo, Cabezuela y Jerte.

Estuvimos en el Centro de Interpretación, nos hablaron de la emigración de las aves. Después nos llevaron a la piscifactoría y nos enseñaron las truchas, las echaron de comer. Había grandes estanques llenos de ellas, casi todos negros; uno de los estanques estaba vacío porque tenía hongos y nos dijeron que tardaban en cambiar el agua 24 horas. También había perros sueltos. Nos comimos el bocadillo y nos vinimos a Plasencia. Javier Sánchez Sánchez 4º Primaria

Ficha técnica del lugar. JERTE Salimos del Parque de los Pinos, a las 9:34. Nos montamos en un autobús y nos fuimos a Jerte. Llegamos a una casa, dos señores nos explicaron una maqueta de donde estábamos, los animales que había, etc. Después fuimos a una sala de maquetas; había animales y rocas, una exposición de objetos y el bosque en verano e invierno, en tres dimensiones. En la maqueta había un hueco por donde salía agua. Después vimos un bonito documental de Jerte. Cuando se terminó, montamos de nuevo en el autobús y nos fuimos a una cafetería donde nos comimos el bocadillo antes de ir a visitar una piscifactoría de truchas. Las había enormes y otras pequeñas. Al darles de comer, saltaban muy alto. De camino vimos muchos cerezos y algunos manzanos. Iván Frutos. 4º de Primaria.

Visita al huerto El día 30 de noviembre a las 11:30 hemos ido a la sala de ordenadores. Allí Elena nos ha explicado todo sobre el huerto, luego lo hemos visitado. Para hacer el compost se siguen estos pasos: Primero una base de ramas, a continuación se echan hojas secas

Paula 4º de Primaria. El paraje fue bautizado con el nombre de Xerete, debido a la transparencia de su agua. El Jerte es uno de los ríos más hermosos de Extremadura. Es un río truchero. El curso del río va acompañado de una tupida vegetación. El cerezo ocupa la parte baja de las laderas para, ganando espacio al castaño, unirse con los frondosos robledales cercanos a las cumbres. Reserva Natural de la Garganta de los Infiernos. Auténtico paraíso natural donde se mezclan componentes tan atractivos como su flora y fauna con las gargantas de aguas cristalinas que vierten al río.

Nombre del espacio: Jerte. Fecha de la visita: 6 de noviembre de 2009. Hora: de 10:00 h a 13:00 h. Medio físico -Tiempo atmosférico: nublado. -Tipo de paisaje: montaña. -Cursos de agua: se encuentra sobre el río Jerte. -Suelo: es fértil. Seres vivos -Vegetación: Bosque, pradera y campos de cultivo. -Plantas más frecuentes: castaño, cerezo, etc. -Animales frecuentes: pájaros, zorros, caballos, etc. Otros datos: hicimos una marcha hasta una piscifactoría de truchas.

(ricas en carbono) y a continuación hierba verde (rica en nitrógeno). También se pueden echar restos de jardinería, alimentos y ceniza. La compostera debe estar en el suelo para que los microorganismos ayuden a hacer este abono natural. El compost se obtiene de la descomposición de la materia orgánica y tiene importantes nutrientes para las plantas. Clara Hornero 4º . Primaria


20

T o r r e L u c í a Enero 2010

Talleres de Infantil

En las aulas de 4 y 5 años se ha iniciado un pequeño proyecto para conocer e investigar sobre el pintor catalán. Les ha llamado la atención desde el primer momento, realizando diversas actividades como búsqueda de información en internet, observación de láminas de cuadros, elaboración de cuadros y murales con diferentes técnicas, etc.

"El cuento más bonito del mundo" es un libro que nos habla de Joan Miró y sus cinco manchas de pintura: la verde, la azul, la roja, la amarilla y la negra. Estas manchas un día se escaparon desde Mallorca hasta Barcelona por el mar, manchándolo todo a su paso. Los niñas y niñas de 4 años han conseguido cazarlas y las han colgado del techo del aula. Sólo esperamos que no se escapen y lo dejen todo coloreado. Después de conocer algunas cosillas sobre Miró: nació en Barcelona, viajó a Mallorca, pintó muchos cuadros e hizo algunas esculturas... Hemos decidido convertirnos en pintores como él. Mirad el resultado Cada vez que presentamos un nuevo cuadro, los niños se entusiasman y su imaginación vuela. Ya son capaces de dar una interpretación de lo que ven. Es increíble cómo hemos avanzado. Los niños han elaborado en cartulina

Proyecto Joan Miró

su propia interpretación del cuadro: "La sonrisa de una lágrima"(1973). Los colores, la situación en el papel de los diferentes elementos no ha sido un problema para ellos. Pero sí lo ha sido el título que no entendían para nada, ¿puede una sonrisa ser triste hasta llorar? , comentó Hugo. Después de leer la explicación que el autor da del cuadro seguían sin entenderlo muy bien. El trabajo final ha resultado muy atractivo, tanto, que después de finalizarlo con cola para darle brillo, lo hemos expuesto en el pasillo de nuestro cole. Otro cuadro que hemos presentado ha sido "El oro del Azur"(1967) donde los niños rápidamente han identificado planetas y por supuesto a la Tierra. No todos estaban de acuerdo en que el color de la tierra debe ser azul, Adrián pensó que debe ser marrón. Hemos pintado el cuadro en tamaño gigante para que los niños lo dibujen mejor. Siempre es un gran placer manejar el pincel y la pintura como si fuéramos ……¿Miró? Seguimos avanzando por el mundo de Miró y su amplia colección de cuadros. ¡Nos encantan! Esta vez hemos elaborado en grupo la lámina "Personnage Etoile", y después hemos comenzado con "Autorretrato". ¡Somos unos pintores geniales! Ya tenemos nuestra paleta de colores para poder pintar y pintar...

Visita exposición de pintura

El ciclo de E.Infantil ha visitado la exposición de pintura de Juan Narciso Domínguez y Reyes García-Plata. Pintores Extremeños que exponen en la sala de Caja Duero de Plasencia (del 6 al 29 de noviembre). Los niños de tres años disfrutaron mucho de la salida y reconocieron en la exposición el cuadro trabajado en clase: "Eclosión floral". Los niños/as de 4 años observaron e identificaron aquellos cuadros que correspondían a paisajes, y nos detuvimos específicamente en

"Hervás". También admiramos la colección referida al mundo taurino, entre ellas observamos "Cuadrilla" y hablamos de algunas características de este festejo. ¡Ya conocemos muchos más pintores! Los niños de cinco años estudiaron los cuadros: "Crepúsculo", "Colores" y "Eclosión floral" previamente trabajados en clase. Así mismo vimos cuadros que reflejaban paisajes conocidos: "Hervás", "De la Sierra de Gata", "de la Vera". Les llamó mucho la atención los cuadros que reflejaban escenas taurinas, sobre todo por su colorido.


Enero 2010

Los piratas del mar

Trabajar pequeños proyectos en Infantil nos da la oportunidad de partir de los intereses del niño de forma que se sientan más motivados para aprender cosas nuevas. La introducción de la letra minúscula en la clase se planteó como un nuevo código, como los utilizados por los piratas en sus "mapas del tesoro ". La idea entusiasmó a los niños y lo que surgió como una motivación puntual se convirtió en tema de estudio al empezar a contar sus experiencias: muchos tenían el traje de pirata, habían asistido a una fiesta donde les regalaban el sombrero pirata o tenían hermanos que habían leído algún libro sobre piratas.... Se me ocurrió sugerirles investigar sobre el tema y el entusiasmo fue general: había que hacer un catalejo, teníamos que llevar un sombrero, ¿podíamos traer los barcos, el cofre del tesoro, los garfios, pañuelos, sombreros, parches…? Pronto la clase se llenó de material aportado por los niños con ayuda de las familias.

21

Educación Infantil -5años

Algunas de las actividades realizadas fueron: Recogida de informa*R ción (libros, cuentos, material de Internet, prendas y adornos del traje pirata). Análisis de dicha *A información seleccionando la que nos interesaba más. Votación del nombre *V de la clase entre varios ("los piratas del mar"); de las actividades a realizar entre las sugeridas o selección del barco a elegir para el mural entre los dibujados por ellos mismos (nociones de cantidad dónde hay más, dónde hay menos…). Lectura y clasificación de los nombres de *L (partes del barco, prendas del pirata: pañuelo, pata de palo, garfio…). Su enumeración a nivel oral, y su escritura posterior, con la corrección para ponerlo en el mural. *IInventamos colectivamente un cuento "Los tres piratas mellizos" y transformamos cancio nes conocidas para adaptarlas al tema "Había una escuela en la isla del mar". Nos movimos por el espacio a babor y estri*N bor (derecha e izquierda), después de conocer las distintas partes del barco señaladas en sus propios barcos piratas de juguete.

Hemos investigado en profundidad sobre "los piratas". Con ellos hemos buscado información en los libros aportados por los niños y en las fichas y documentación de Internet. Todo ha quedado recogido en nuestros trabajos de clase y en un mural expuesto en el colegio.

Torre Lucía

*Aprendimos a construir y escribir títulos sencillos: El nombre de nuestra clase "los piratas del mar", "el tesoro del pirata", "el mapa del tesoro", "la isla del tesoro"… *Nos divertimos recortando y construyendo las monedas de los piratas, su catalejo, la isla del tesoro, el sombrero pirata… *La monedas nos permitieron trabajar de forma manipulativa la descomposición de

números hasta el 5 (averiguando las monedas que tenía el pirata en su bolsa si repartía 1, 2, 3 ó 4). *Trabajamos seriaciones de tres elementos adornando los galeones piratas; tamaños y longitudes: Largo-corto, grande-pequeñomediano aplicados a los barcos. Nos interesamos por los piratas actuales que *N no roban tesoros y aparecen en las noticias y el periódico: "los piratas del ALAKRANA"

Trabajar sobre piratas ha sido la excusa perfecta para avanzar en aprendizajes propios del curriculum de infantil 5 años, nos ha faltado construir nuestro propio barco pero: ¡Cuánto nos divertimos! fin


22

Torre Lucía

Enero 2010

Navidad Festival Navideño en el Alkázar

Un año más, cercanas las fechas navideñas, volvimos a encontrarnos en el teatro Alkázar, cedido por el Excelentísimo Ayuntamientorno, con la música y la actuación teatral propia de estas fechas y que tanto gusta a nuestros alumnos, desde los pequeñitos de Infantil hasta los mayores de 6º. Nos gusta aprovechar este momento de especiales sentimientos, encuentros y celebraciones para compartir con las familias nuestro buen hacer encima del escenario y nuestros deseos de felicidad. El acto, tan estupendamente presentado por Sara y Paula, alumnas de

sexto, llenó el teatro de colorido y alegría y nos acercó a la Navidad con gran variedad de villancicos, poesías, danzas, teatrillo y canciones populares, hasta en inglés. Una vez más se puso de manifiesto el interés, el esfuerzo y la buena labor desarrollada por todos los alumnos y alumnas, los maestros y maestras que les orientan y guían, y las familias que días antes preparan los trajes con tanto entusiamo y tan buenos resultados. ¡De nuevo supimos dar la nota! Un aplauso muy fuerte para todos y como no, nuestro reconocimiento al “gran músico” que anda entre nosotros y que en este festival y en los encuentros realizados con los mayores del Hogar y del PROGRAMA FESTIVAL NAVIDEÑO 2009 Asilo, pone tanto empeño y tanta sabiduría musical con 4º A Primaria.- Entremés: sus adaptaciones y canciones "Diálogo de ilusión". incluso originales . Infantil 3 años.-Canción: Y cerramos esta referencia "Los colores del portal". al festival con el deseo que Infantil 4 años.-Villancico: reflejábamos este año en el "Tilitilingo". decorado, escrito en cinco de Infantil 5 años.-Canción (Autor: Santiago Timón): los idiomas europeos: ¡Feliz Toquemos las palmas" Navidad! Merry Christmas. (inglés) Feliz Natal.(portugués) Joyeux Noel . (francés) Buon Natale . (italiano) Agrupación musical del Colegio FroheWeihnachten (alemán) (Adaptaciones y arreglos de Santiago Timón): Canción testimonio de Santiago Timón: "Quiero soñar". Cantiga número 100 de Alfonso X El Sabio. Canción popular gallega: "Eu non sei".

4º A Primaria.-Teatro: "Los Reyes Magos de Oriente". 1º Primaria.-Danza de Israel. 2º Primaria.-Villancico: "Mi burrito sabanero". 3º A Primaria.- Villancico popular extremeño: "Pajarito que cantas". Alumnos de 6º.-Poema: "Vamos a jugar, muchachos". 4º B y 3º B Primaria.-Canción: "Jingle Bells Rock". 5º Primaria.-Canción: "Rocking around Christmas Tree". 4º A Primaria.-Poema de Gloria Fuertes: "Vamos al portal". 6º Primaria.-Canción popular: "Paseando por el bosque".


Enero 2010 T o r r e L u c í a

Navidad

23

Buenos deseos para el 2010

BALTASAR Y EL PASTOR DE CAMELLOS

HOY ES NAVIDAD ¡ POM, POM! ¿Quién es? Un lucero muy cariñoso que quiero ver q este niño tan hermoso. ¡Pom, pom! ¿Quién es? Un pequeño borriquillo que quiere ver al rey de los angelillos ¡Pom, pom! ¿Quién es? ¡Ay! Somos los Reyes Magos: Melchor, Gaspar y Baltasar. Venimos con los regalos ¡Pasen, pasen todos! ¡Pasen al portal! El niño Dios sonríe, ¡HOY ES NAVIDAD!

Érase una vez los tres Reyes Magos que seguían a la estrella para ir a Belén y conocer a Jesús. Al principio hicieron el camino en solitario y luego todos juntos, pero Baltasar casi no llega a tiempo. ¿Queréis saber por qué? La caravana del rey Baltasar que cruzaba el desierto fue abordada por unos bandidos del desierto. Le robaron todo lo que tenía: camellos, ropas, regalos para el niño Jesús,.. Estuvo a punto de morir en el desierto. Menos mal que llegó a una ciudad que se llamaba Kaskasi. Se lo contó al rey de Kaskasi, que se llamaba Momo, y a los ricos de la zona. Les pidió prestados algunos camellos y todos le contestaron ¡no!. Al final rendido vio una cueva y dentro había un pastor de camellos. Después de contarle la historia al pastor le regaló a Baltasar un camello y mirra para llevarle a Jesús. Y así fue cómo Baltasar llegó al encuentro con Melchor y Gaspar y juntos llegaron a Belén. Javier Gervás 3º Primaria

Pablo Jiménez 3º Primaria

EL ÁRBOL DE NAVIDAD Érase un vez un árbol que se llamaba Copito, quería vivir en la ciudad. Un día vinieron unos leñadores lo cortaron y se la llevaron para su casa. Lo adornó toda la familia y se pusieron a cantar un villancico alrededor del árbol. El árbol se sintió feliz pero pasado el tiempo el árbol se dio cuenta de que no le gustaba vivir en una casa, prefería estar en el campo con sus amigos los árboles. Los niños miraban todos los días debajo del árbol por si había llegado. A Copito se le caían las hojas y cuando llegó Papá Noel dijo: “¡Madre mía!, a este árbol hay que llevarle al campo o se va a quedar sin hojas.” Y por la mañana el padre dijo: Despediros del árbol niños, voy a plantarlo en el campo. Los niños se despidieron y Copito se sintió feliz al estar otra vez en el campo.

Marta Alonso 3º Primaria

LA NAVIDAD Entré en casa y vi un polvorón de color marrón. Jugaba con el camión mientras comía turrón. Cuando nieve jugaremos y helados nos haremoa. El Nacimiento hemos puesto y estoy muy contento. En la Navidad hay alegría, paz y felicidad. Las ovejitas se lo pasan bien corriendo por el Belén.

Andrés Juanals 3º Primaria


24

T o r r e L u c í a Enero 2010

Otras costumbres Bonfire Night

Por alumnos de 5º de Primaria

Guy Fawkes Night or Bonfire Night is an annual celebration held on the evening of 5 November to mark the failure of the Gunpowder Plot of 5 November 1605, in which a number of Catholic conspirators, including Guy Fawkes, attempted to destroy the United Kingdom's Houses of Parliament, in London.

Bonfire Night 5th November Remember, remember, the fifth of November, Is Bonfire Night ! In the UK, on this day People make bonfires. They make a guy. And they watch fireworks Fill the sky. Remember, remember, The 5th November

"Bonfire Night" o "Noche de Guy Fawkes" a primera vista parece igual que Halloween, con sus fogatas, la quema de la efigie y el caos general, pero es una tradición mucho más reciente, basada en la realidad, no en el mito y la superstición. Esta fiesta no tiene carácter religioso, aunque la religión jugó un papel importante en sus inicios. Bonfire Night es la celebración del fracaso de la trama orquestada por un grupo de católicos fanáticos el día 5 de noviembre de 1604 para matar al rey James y a su Parlamento, todos de religión protestante, aprovechando una reunión de esta cámara de los Lores en el palacio de Westminster. Guy Fawkes es la figura más conocida de los traidores. Nació en York en 1570, en el seno de una familia protestante, aunque al quedarse viuda su madre se casó con un católico y el joven fue educado en esta religión. Al alcanzar la mayoría de edad se alejó de su familia y se alistó durante un tiempo en el ejército español (que en ese momento ocupaba los Países Bajos) y adoptó el nombre de Guido. Guy y sus aliados reunieron 36 barriles de pólvora y a escondidas los situaron en los sótanos de una tienda del recinto del palacio, justo bajo la Cámara de los Lores. El atentado nunca llegó a producirse porque los conspiradores fueron traicionados. La guardia de palacio encontró a Guy Fawkes solo,

con la mecha para provocar la explosión y todas las demás pruebas incriminatorias, por lo que fue arrestado y conducido a la Torre de Londres donde fue torturado hasta confesar el nombre de los demás conspiradores. El final de los traidores fue trágico, algunos murieron en diversos enfrentamientos con la justicia y el resto fueron juzgados por alta traición en enero de 1606. Todos ellos se declararon culpables y fueron condenados a muerte. Como era preceptivo para los traidores, fueron ejecutados en la horca, descuartizados y sus cabezas expuestas en largas picas para exhibición pública.

La Noche de Guy Fawkes (vísperas del 6 de Noviembre) se ha celebrado cada año desde 1606 con mayor o menor éxito y a pesar de las prohibiciones en la etapa anterior a la guerra civil. En la actualidad la noche de las Hogueras es la fiesta más popu lar de las que se celebran en el Reino Unido, incluso ha sustituido a Halloween, aunque el gobierno nunca declaró esa fecha como día festivo. Tan pronto como se oscurece el 5 de noviembre, comienzan las celebraciones. No hay ciudad, pueblo o aldea en todo el país que no se ilumine con centenares de miles de hogueras. Familias, amigos y vecinos se reúnen en torno a la hoguera para calentarse y participar del ambiente festivo, los niños lanzan sus "guys" al fuego y compiten viendo el tiempo que cada muñeco tarda en desaparecer devorado por las llamas. Mientras tanto, el cielo se llena de explosiones y luces de los fuegos artificiales. La contemplación se completa con alimentos típicos: patatas asadas, caramelos de melaza, manzanas acarameladas y bebidas como sopa caliente y cacao.

In 1605, thirteen young men planned to blow up the Houses of Parliament. Among them was Guy Fawkes, Britain's most notorious traitor.

To carry out their plan, the conspirators got hold of 36 barrels of gunpowder - and stored them in a cellar, just under the House of Lords.

Guy Fawkes, who was in the cellar of the parliament with the 36 barrels of gunpowder when the authorities stormed it in the early hours of November 5th, was caught, tortured and executed.

Guy Fawkes Night is celebrated in Britain annually on November 5th. The event is accompanied by firework displays, the lighting of bonfires and the ceremonial effigyburning of one Guy Fawkes. The origin of this celebration stems from events which took place in 1605 and was a conspiracy known as "The Gunpowder Plot," intended to take place on November 5th of that year (the day set for the opening of Parliament).


Enero 2010 T o r r e L u c í a

Otras culturas A Corea del Sur de la mano de Gil Soon

25

Mamá de Rubén y Solbi alumnos de Infantil

En el Colegio con mis compañeras

Durante unas fiestas

Hola niños, soy Gil Soon la mamá de Rubén y Solbi y soy de Corea del Sur. Empecé el cole con 6 añitos. En mi país antes se comenzaban los estudios a esa edad y lo colegios no eran mixtos. Comencé mis estudios en mi pueblo natal, al sur de Corea, y entonces en mi clase éramos 58 alumnos. Cuando salíamos de excursión en autobús llevábamos una comida tradicional que se llama Kimbap, dentro de un taper; está hecha de arroz con verdura y todo enrollado en un alga. Nosotros comemos el arroz como aquí el pan, así que estos son como minibocadillos de arroz. En Corea todos los niños llevan uniforme tanto en el Cole como en el Instituto. Cuando ya fui más mayor, nos marchamos a vivir a la capital donde terminé estudiando Puericultura porque me gustaban mucho los niños. En mi país tenemos muchas religiones, la más acep-

tad es el "budismo" . Además antes teníamos un Rey como en España, pero actualmente es una República. Nuestro país es un lugar sin recursos propios y por eso el gobierno pone todo su énfasis en la formación de los muchachos ya que la economía depende de las nuevas tecnologías y de una industria avanzada.Está muy industrializado, muchas cosas que se fabrican allí se consumen en España: Teléfonos móviles, coches, electrodomésticos, ordenadores… Marcas muy famosas son de allí: LG , SAMSUNG, HYUNDAI, KIA, … En Corea no hay paro, se trabaja muchas horas y muchas tiendas y restaurantes abren las 24 horas del día. En algunas fábricas se trabajan en 3 turnos para una mayor producción. Para las familias es muy importante que sus hijos estudien mucho ya que así tendrán un futuro lleno de oportunidades.

Sobre la educación en Corea del Sur La educación elemental es gratuita hasta los 15 años. La mayoría de los niños terminan los estudios de secundaria. A la edad de 5 años comienza un programa de 1 año. La educación es obligatoria entre los 6 y los 14 años. La educación primaria comienza a los 6 y dura 6 años. La educación secundaria comienza a los 12 años y dura 6 años.

(Hemos encontrado en Internet un montón de datos, curiosidades e informaciones sobre educación en el país de Gil Soon) Un antiguo refrán coreano dice: "No debes pisar ni siquiera la sombra del maestro." En Corea del Sur, elrespeto a los maestros ha sido uno de los muchos factores educativos que se han heredado de generación en generación y que se han sumado, paradójicamente, a una serie de reformas dando como resultado un sistema educativo de alto nivel. El profesor es siempre respetado por los alumnos, los padres y en toda la comunidad es una persona de prestigio y reconocida

En opinión del embajador de Chile en Corea del Sur: 'Las claves del éxito educati vo coreano son la familia, los centros educativos y el profesor'. La generación que hoy tiene 50 años, estudió en clases de hasta 90 alumnos. Hoy las clases son de treinta. El horario es de 8.30 a 15.30 y después normalmente asisten a clases particulares para perfeccionar idiomas, estudios de instrumentos musicales, ciencias o matemáticas y deportes. Todos los coreanos saben tocar un instrumento musical. Las bandas musicales u orquestas existen en todos los colegios En los colegios los niños usan zapatos espe ciales para evitar ruido. Lo mismo los profesores. Los niños se encargan de la limpieza de gran parte del colegio. La asistencia se consi-

derara siempre de un 100% salvo que haya una justificación muy especial para faltar. El tiempo que el profesor pierde en interrupciones, pasar lista, poner orden, hacer silencio es de uno a tres minutos. Siempre hay tareas. Todo el programa de enseñanza se encuentra en Internet. Un niño que falta a clases por una gripe puede seguir su materia desde su casa a través de la Red. Los colegios disponen de abundantes bibliotecas, salas de teatro, música y labora torios Corea del Sur se ha convertido en uno de los países que más invierte en educación y con mayor uso de las nuevas tecnologías en las aulas. La tecnología de la información cumple un rol crucial. Corea fue el primer país del mundo en conectar a banda ancha gratuita a todos sus centros educativos de primaria y secundaria. Este es un país productor de ordenadores y programas por lo tanto la tecnología de la información cumple un rol esencial en el proceso educativo y de formación.


26

T o r r e L u c í a Enero 2010

Salidas “Al hilo de la plata”

El día 3 de noviembre visitamos en Las Claras la exposición fotográfica "Al hilo de la plata", patrocinada por la Caixa y perteneciente al Institut d´Estudis Catalans Arxiu Mas. Todas las fotografías se hicieron entre los años 1927 y 1950, en blanco y negro y el nombre de la exposición hace referencia al doble sentido de la palabra "plata". Por una parte, la ruta de la plata en su tramo extremeño y, por la otra, las sales de plata que se empleaban en aquel tiempo para el proceso fotográfico. Aunque el tema de la muestra es diverso, predominan los restos arqueológicos romanos, calles antiguas, monumentos importantes, edificios civiles y religiosos de las ciudades extremeñas: Cáceres, Badajoz, Mérida, Trujillo y Plasencia y detalles de topo tipo de algunos pueblos del citado recorrido.

Teatro solidario

De Plasencia pudimos ver los arcos de San Antón, tal y como están ahora, el puente de Trujillo, sin asfaltar, de tierra y piedra, la plaza mayor durante el mercadillo de los martes, con la zona próxima a la calle Cervantes llena de burros y el coche de viajeros, especie de microbús arcaico, siendo el único vehículo aparcado en toda la plaza; la puerta del sol, más deteriorada que actualmente y algunas fachadas y fuentes que ahora siguen estando en su sitio. La señora que nos sirvió de guía nos contó que las personas que aparecen en muchas de las fotos, sirven de referencia para que nos hagamos una idea aproximada de la altura de los edificios y monumentos fotografiados. Las mujeres vestían con sayas largas, pañuelos en la cabeza y a veces descalzas. Los hombres con la chambra, sombrero y borceguíes o alpargatas. En realidad, lo que nosotros apre-

En el Teatro Concierto didáctico

El lunes día 9 de noviembre fuimos al complejo Santa María a ver una obra de teatro que trataba de enseñarnos que no todo el mundo es tan afortunado y que en otras partes del planeta, no sólo en África, hay niños como nosotros que en vez de ir a la escuela ya trabajan muy duro y algunos incluso, con menos de 10 años, ya están en la guerra. Para que nosotros lo entendiéramos mejor sacó al escenario a dieciséis niños de diferentes cursos: 3º, 4º, 5º y 6º. Y les dio a cada uno una piruleta y nos dijo que las piruletas representaban el dinero. Sólo el 20% de las personas tienen ese dinero y el otro 80% no. La obra estuvo bien pero los materiales y los escenarios fueron algo simples, pero claro está, hay que tener imaginación. Jesús Sánchez Herrero 6º Primaria

ciamos en esas personas es la pobreza de esa época, la tremenda seriedad de los rostros y la resignación ante el objetivo de la cámara fotográfica. Aparte de las fotos de Plasencia, conocidas por todos, nos llamaron la atención otras dos: en la primera una señora y una niña, descalzas en medio de una calle por donde corre el agua, creo que en las Hurdes, nos impresionó por su tristeza y la segunda se refiere al teatro romano de Mérida, que aunque semiderruido, nos da idea de la grandeza del mundo romano. Esta salida sólo duró una hora, pero nos ha gustado mucho y por los comentarios de todos los compañeros y compañeras, creo que ha sido educativa. Quinto de Primaria

Los músicos de Bremen

Elena Pérez Rodríguez 2º Primaria

En la obra de teatro había un asno, un perro, un gato y un gallo. Estaban tocando instrumentos todos de viento menos dos el acordeón y la guitarra. El acordeón que lo estaba tocando el gallo. Y la guitarra que la estaba tocando el perro. Y como nadie los quería decidieron irse juntos a Bremen. Al final se quedaron viviendo felices allí. Violeta Alonso Briz 2º Primaria


Enero 2010

Torre Lucía

Sección coordinada por Eva maestra coordinadora de las TICs en el Cole

27

www. Ratones en Red. cole “Alfonso VIII” en red Página Web del Colegio cpalfonsoviii.juntaextremadura.net Nuestro Centro cuenta con una página Web que recoge los datos de identidad del mismo: información general, organización, actividades…También nos ofrece enlaces de interés: Rayuela, DOE, Ayuntamiento de Plasencia… Y este año como novedad, la inclusión de diferentes Blogs que no sólo el profesorado ha querido poner en marcha, sino también padres/madres como una manera más de participación y comunicación.

bloggercom-pprimero.blogspot.com Desde 1º de Educación Primaria aparece este blog llamado "Primeros pasos", donde los alumnos/as nos cuentan e informan sobre actividades desarrolladas en este curso como: cuentos o películas favoritas, visitas a exposiciones y teatro, dibujos, poesías, etc.

Además de los blogs señalados, también podemos contar con aquellos elaborados por el profesorado o por los padres/ madres: mayora.blogspot.com (Blog de Álvaro Valverde) yoymiscompisdeclase.blogspot.com (Blog padres/madres 4º Primaria) Alospequesvanaclase.blogspot.com (Blog padres/madres 2º Infantil A)

¡Nuestro "Cole" cumple 40 años! Durante este tiempo el centro se ha ido adaptando a las nuevas circunstancias y con él, el profesorado. Nos encontramos inmersos en la llamada "Era de las Nuevas Tecnologías", y la comunidad educativa no ha permanecido ajena a ella. Las NNTT están presentes en el quehacer diario, dentro de nuestras programaciones. " …la Escuela debe modificar sus modelos tradicionales de enseñanza hacia un modelo orientado a desarrollar competencias y habilidades en alfabetización digi tal y trabajo colaborativo."

Blogs de la Comunidad Educativa infantilalfonsoviii.blogspot.com Mira quien habla… ha nacido este curso desde el equipo de Educación Infantil, para ofrecer a padres/madres/profesorado/comunidad educativa, en general, una visión mucho más amplia del trabajo en este ciclo. En el blog podemos encontrar las diferentes actividades que se van realizando en las aulas, así como información general relativa al ciclo, galería de fotos, curiosidades de los más pequeños, etc. 2cicloalfonso.blogspot.com El 2º Ciclo de Educación Primaria ha puesto en marcha este blog, el cual recoge diferentes actividades realizadas en las aulas, así como enlaces de interés que ofrecen al alumnado recursos para el trabajo de diversos contenidos, tales como problemas, operaciones, prácticas de división, ruletas de palabras, mapas interactivos…

sextobe09.blogspot.com En 6º B también tenemos este blog, donde profesor y alumnos/as nos muestran e informan de noticias y sucesos que a lo largo del año escolar van produciéndose en dicho curso.

E l B l o g no es más que un espacio personal de escritura en Internet en el que su autor publica artículos o noticias (post) que pueden contener texto, imágenes e hipervínculos. Cuando redactas un e-mail, estás expresando tus ideas o puntos de vista a alguien en particular. En un blog es algo muy parecido, la diferencia es que al escribir no se lo expresas sólo a una persona, sino al mundo entero, ya que el blog es un escaparate para tus pensamientos, muestras tus ideas, puntos de vista o comentarios ya sea en forma escrita, en voz, fotografía o en vídeo acerca de un tema en particular. De la misma manera que te responden un e-mail, tendrás respuestas de las

relialfonso.blogspot.com Religión también ha querido sumarse a esta iniciativa creando un blog lleno de actividades referentes a esta asignatura y dirigido a todos los niveles educativos.

personas que lean tus comentarios. Por esta simplicidad, cualquier persona puede de una manera sencilla crear un Blog,. Es ésta la herramienta que más crece, de manera impresionante, en Internet y que forma parte de la llamada Web 2.0 ó Social Media. Hay muchas páginas para crear de forma sencilla un Blog, pero podemos recomendar especialmente las siguientes: www.blogger.com www.hazblog.com www.crearblog.com www.blogspot.es


28

T o r r e L u c í a Enero 2010

¡Cosas nuestras! La solidaridad

La llegada de la Navidad nos invitó un año más a descubrir el valor de la solidaridad. Nos gusta estar al lado de quienes especialmente necesitan de nuestra ayuda y, sobre todo, compañía, los mayores de nuestra ciudad del Hogar de Nazaret y del Asilo de las Hermanitas de los Pobres. Los alumnos y alumnas, por grupos

La Música

y coordinados por su tutor/a, confeccionaron "Cestas de Navidad" que fueron entregadas a dichas instituciones en un acto de acompañamiento en el que no faltaron la representación teatral y el canto de villancicos y canciones populares. ¡Qué agradables momentos!

El Deporte y la Salud EL DÍA DE LA BICI Con motivo de la Semana de la Movilidad en Plasencia, la Peña Cicloturista Placentina organizó en octubre la Fiesta de la Bicicleta. El Colegio quiso unirse a ella y es por eso por lo que invitó a todos (padres, madres, alumnos/as, profesores…) a acudir a como grupo del "Alfonso VIII". Participar en este tipo de actividades ayuda también a "hacer Colegio". Alrededor de 120 miembros de nuestra comunidad educativa, acudimos al VI Día de la Bicicleta pasando una “deportiva” mañana de domingo.

La curiosidad

Apostamos por el deporte, los hábitos saludables y el respeto al Medio Ambiente.

El ciervo almizclero El ciervo almizclero es un animal tímido que vive solo en zonas montañosas y accidentadas. Los machos se reconocen por dos características poco usuales: dientes largos y puntiagudos que sobresalen de la boca y la capacidad de producir un "perfume". Esta sustancia olorosa que se llama almizcle es secretada por el macho en la época de celo para atraer a la hembra, y sale de una glándula que tiene entre las patas traseras. Martín 3º de Primaria

Salón de Otoño de Pintura

El Arte

Victoria Elena Quijada

Por alumnos de 2º de Primaria

Violeta Alonso

Rubén García


Enero 2010

Torre Lucía

Deportes Entrevista a Abel Fragua

29

Los miembros del equipo del Taller de Prensa de Actividades Formativas han entrevistado a un antiguo alumno del Colegio muy destacado. ABEL FRAGUA FALAGÁN, 27 años. Plasencia. Maestro de Educación Física y desde hace once años ciclista profesional. Dedica treinta y cinco horas de entrenamiento semanal. Podemos destacar, entre otros éxitos, los siguientes: Dos subcampeonatos de España, tres medallas de bronce, líder de clasificacio nes mundiales, vencedor en carreras de la Copa de de Europa…

Ciclista y antiguo alumno 1.

¿A qué jugabas en la escuela? Principalmente a balonmano en horas extraescolares, pero en Educación Física nos enseñaron mucha variedad de deportes…La verdad es que no tiene nada que ver con mi deporte…pero la vida da muchas vueltas!! 2. ¿Cómo llegaste a ser ciclista profe sional? Pues con muchas ganas y con mucha ilusión…He practicado este deporte desde los 16 años y los últimos tres ha sido cuando he recogido los frutos de tantos años de sacrificio. Es un mundo muy duro y hay que tener claro lo que se quiere. Mi trayectoria ha sido mayormente en equipos de fuera de la región y he compaginado el ciclismo de carretera con la modalidad del tandem. 3.

¿En qué ocupas tu tiempo libre? Pues la verdad es que tengo muy poco tiempo libre… Me paso el año viajando por las competiciones, que son generalmente por Europa. Cuando acabo la temporada, en octubre, es cuando disfruto un poco más de una vida normal. Suelo tener unos 20 días de vacaciones. Suelo irme a pasar unos días por ahí y el resto estoy en casa con mi familia, que la echo mucho de menos!! 4. ¿Cuántos Kilómetros vienes hacien do las últimas temporadas? ¿Estás contento con tu rendimiento en carrera hasta ahora? Vengo haciendo unos 25.000kms anuales, algunos años un poco más, otros un poco menos, dependiendo de cómo prepare la temporada. Con mi rendimiento sí estoy contento, lo único que en determinadas ocasiones me ha faltado un poco de suerte!! La verdad es que he sido una persona a la que se le ha dado bien buscarse la vida!!

5. ¿Cuáles son tus objetivos esta tempo rada? En principio va a ser una temporada de transición. 6. ¿Cuál es la carrera que más has disfrutado corriendo o como espectador? Como corredor la Copa de Europa con el tándem que ganamos mi compañero Kike y yo, fue un gesto de rabia ya que nos dejaron fuera de los Juegos de Pekín, nos quedamos de reserva y nos merecíamos ir. En esta carrera demostramos que nos merecíamos ir ganando con superioridad al tándem que ganó en los Juegos. Con mi bicicleta individual, la carrera que se conoce popularmente como "La chuleta", en Segovia, supuso un antes y un después en mi carrera deportiva. 7. De toda tu carrera profesional, ¿con qué te quedas? ¿cuál es tu mejor recuerdo? ¿y el peor? Me quedo con todos los valores que me ha enseñado este deporte, he aprendido una forma de vida y es algo que llevo dentro e intento transmitir a los que me rodean. También me quedo con la amistad que he hecho con mis compañeros y sobre todo con Kike, que es mi pareja en el tándem. Uno de los peores momentos es cuando nos notificaron que no íbamos a Pekín, que estábamos de primer reserva, fue muy duro…Las caídas también tienen su parte complicada, son momentos duros los que se pasan.

8. ¿Hasta qué edad te ves siendo profesional? Está relativamente cerca que deje la bicicleta. Este año será de transición y si el año que viene no mejoran las cosas, se acaba mi ciclo en el ciclismo. Este deporte está muy tocado, tanto por el dopaje como por la situación actual del país. 9. ¿Cómo opinas que se encuentra el ciclismo en España? ¿Crees que el mundo del ciclismo está demasiado atacado? ¿Piensas que en la prensa a veces sólo salen las cosas malas y no se valora el esfuerzo y sufrimiento de los ciclistas? Como he comentado en la anterior pregunta, el ciclismo está muy tocado. Es curioso, pero en España están los mejores corredores del mundo y hay una situación muy difícil en el entorno ciclista, esperemos que mejore de aquí en adelante. Generalmente, la prensa ha castigado mucho al ciclismo con cosas que no deberían de haberse publicado, ya que gran parte de ellas son mentira. No digo que no haya dopaje, pero sí que hay mucho menos de lo que se ha comentado y no lo hay solamente en el ciclismo. 10. ¿Qué le dirías a aquellos que piensan seguir tus pasos? Lo primero que no descuiden la formación académica, que es lo más importante. Muchos deportistas se ciegan en ser profesionales del deporte y hay que darse cuenta de que del deporte come muy poca gente, y gente que se retire y viva de ello, menos todavía. Después, que luchen incondicionalmente por lo que quieren, las cosas se consiguen, sólo hay que poner el empeño necesario para lograrlo.


30

T o r r e L u c í a Enero 2010

Entretenimiento Taller de Prensa. Actividades Formativas Complementarias

El juego es una actividad generadora de placer que no se realiza con una finalidad exterior a ella, sino por sí misma. Es un factor básico en el desarrollo de la infancia. Las características del juego son que requiere actividad, se hace por placer y es algo abierto. Para conocer la evolución del juego, podemos centrarnos en Piaget que los clasifica de acuerdo al tipo de juego que predomina en los distintos períodos del desarrollo del niño: --JJuego de ejercicio (sensorial y motriz): Hasta los 2 años aproximadamente. Suele centrarse en su propio cuerpo y en las sensaciones que le produce. --JJuego simbólico: De 3 a 6 años. Su atención se va centrando en lo que le rodea. --JJuego de reglas: A partir de los 5-6 años. Le proporciona la oportunidad de iniciarse en el pensamiento lógico y estratégico.

Los juegos de nuestro patio

En todo juego se dan dos componentes intrínsecos e indisolubles: El configurativo que supone la acción del sujeto sobre el material; y la entrega, el niño debe adaptarse (entregarse) a las condiciones del material si quiere jugar.

Debido a la especial trascendencia que supone el juego y siendo el colegio el tema principal de la presente publicación de Torre Lucía, los miembros del Taller de Prensa han realizado una encuesta mediante entrevista cara a cara a los mayores. La pregunta ha sido abierta: ¿A qué jugabas en la escuela? A continuación, exponemos una relación detallada de todos los juegos con los que se recreaban nuestros encuestados:

¿A qué se jugaba en el patio del Cole? La comba/soga/cuerda El juego de la comba es un juego muy sencillo y divertido. El único material que se necesita es una cuerda gruesa y muchas ganas de saltar. Puedes jugar tú solo o puedes jugar en grupo. Todo juego de la comba necesita una canción, como por ejemplo: "El cocherito". Y así se sigue cantando hasta que falle el que está saltando. Y al final siempre falla, porque las piernas se cansan y los que dan a la cuerda le van dando cada vez más deprisa.

Saltar a la goma

Este juego era uno de los tradicionales juegos de las niñas. Para jugar se necesita una goma elástica de unos tres-cuatro metros de largo, aproximadamente. Depende de la flexibilidad que tenga y del espacio disponible. Entre todos los niños presentes se elige (por el medio que más os guste) a dos que son los que "sujetan" la goma. El juego de la goma podemos decir que es un juego de niveles. Se empieza sujetando la goma a ras de suelo, por los tobillos y poco a poco se va subiendo., hasta llegar a las caderas o La rayuela/Semana el pecho, depende lo que se acuerde antes de La rayuela es un juego tradicional que exige empezar a jugar. Para jugar a la goma hay concentración y destreza. Había distintas formas muchas canciones, pero una de las más conociy estilos como la tan tradicional rayuela de la das es "Zapatitos de charol…". semana, con siete cuadros, dibujados en el suelo, Peonza/trompo/peón/piuca representados en cada uno de ellos los días de la semana. Se jugaba saltando con un solo pie cada La peonza, trompo, peón o piuca es un jugueuno de los cuadros hasta salir por el último en forma secuencial desde el lunes a domingo. En te de madera, de forma cónica y terminado en el cuadro que representaba el día jueves se una punta metálica, llamada rejo; sobre ella se podía asentar los dos pies y continuar el resto enrolla una cuerda para lanzarlo y hacerlo bailar. saltando en uno solo.

Las chapas Se lanzaban todas las chapas y aquellas que caían boca arriba eran las que se ganaban. Una variante del juego se realizaba con el trompo.

Canicas Uno de los juegos más antiguos es el de las canicas. Hay diferentes formas de jugar con ellas. El objetivo del juego nunca cambia, no importa qué tipo de juego se esté jugando: ganar las canicas de los contrarios.

Yo-yo Es un juguete formado por un disco de madera, de plástico o de otros materiales con una ranura profunda en el centro de todo el borde, alrededor de la cual se enrolla un cordón que, anudado a un dedo se hace subir y bajar alternativamente. Se maneja el disco mediante sacudidas hacia arriba y abajo.


Enero 2010

Entretenimiento

"El juego es un principio inherente a la naturaleza humana. Nos afecta a todos" (Edmundo Burke)

La pelota La pelota a mano es un juego que se practica desde hace mucho tiempo. Antiguamente era uno de los pocos deportes que se practicaba en los pueblos. A la pelota sólo jugaban los hombres y los chicos, pues se consideraba masculino, aunque a veces las chicas de la escuela jugaban medio a escondidas. Sólo se necesitaba un sitio donde poder jugar y una pelota.

La lata El bien conocido juego de la lata ha sido muy popular entre los muchachos, desde hace mucho tiempo. La emoción de correr y esconderse, la de ser buscado y descubierto. Parte del juego consistía en poner la lata a medio campo, salir a buscar y reconocer a la persona oculta, correr hasta la lata ( antes que cualquier otro la tomara primero ) y hacerla sonar diciendo el nombre de la persona descubierta.

El escondite Un niño, utilizando cualquier retahíla o contando desde cualquier número hacia atrás, se queda en un lugar denominado "casa". El resto debe tratar de esconderse en el mejor sitio, para que no les puedan encontrar. Cuando descubra a un compañero deberá correr hacia ella para dar su nombre y que se dé por encontrado. Los jugadores se pueden salvar llegando a este punto sin ser descubiertos y decir "por mí", "salvado" o cualquier expresión similar.

La gallinita ciega Una jugadora o jugador hace de gallinita ciega. Para ello se le tapan los ojos con un pañuelo, de manera que no pueda ver nada. El resto de los participantes hacen un corro en torno a ella/él. La gallinita da tres vueltas sobre sí misma y, con los brazos extendidos, intenta coger a alguien del corro. El resto intentará que se despiste agachándose, tocándola, apartándose... Cuando consigue dar con alguien, debe adivinar, solamente por

Torre Lucía

el tacto, de quién se trata. Si acierta, coloca la venda a la persona que ha cogido, pasando a ser ésta la gallinita; si no, repite de nuevo.

Guardias y ladrones Se juntaban unos cuantos muchachos, y enseguida organizaban dos grupos, uno representado por guardias y otro por ladrones. Como la mayoría preferían ser mala persona (ladrón), tenían que echar suerte para ver a quién le tocaba ser. Los guardias se quedaban quietos en un sitio durante un rato corto, para que se escondieran los ladrones. Se ponían en movimiento los "buenos" y en cuanto un "malo" era localizado, enseguida detrás de él, que como se habían repartido por distintos sitios, le acorralaban y cogían. Así uno tras otro, era apresada toda la pandilla de maleantes, que ahora se cambiaban, y los "buenos" pasaban a ser los "malos".

El burro Se forman dos equipos con varias/os jugadoras y jugadores cada uno. Uno de los jugadores/as de uno de los equipos que se queda, apoyará su espalda en una pared y el resto de sus compañeras/os se colocarán en fila y en posición de 'burro', es decir, una persona detrás de otra formando una fila, agarrándose fuertemente las piernas y con la cabeza entre las piernas de la persona que está delante. Las/los miembros del otro equipo deberán ir saltando por turnos sobre esta fila, dejando sitio a sus compañeras/os para que quepan todas/os. Cuando todo el equipo ha saltado, y si los que están abajo han resistido el peso y no se han 'derrumbado', una/uno de ellas/os pregunta: ¿Churro, media manga, o manga entera? Son tres las posiciones a adivinar. Si se pone churro, se sujeta la muñeca con la mano contraria. Con media manga, la mano agarra el codo. Y con manga entera, la mano indica el hombro. Si aciertan, será este equipo el que salte la próxima vez; si no, lo volverá a hacer el equipo que estaba arriba.

31

Juegos de corro Se colocaban todos los jugadores -chicos y chicas- en corro, con las manos unidas y los brazos levantados formando un círculo. Danzan al compás de las canciones, como por ejemplo: "El corro de la patata" "El patio de mi casa" "La zapatilla por detrás" "El conejo de la suerte" y acompañan la letra con sus movimientos.

Juego del pañuelo Este juego es un clásico. El juego consiste en hacer dos equipos. A cada miembro del equipo se le da un número, en función de las personas que haya en el grupo. En el medio estará un niño o un adulto si no son impares con un pañuelo en la mano y deberá gritar un número. Bien, los miembros de los dos grupos que tengan ese número han de salir corriendo a por el pañuelo, sólo podrá cogerlo uno y tendrá que volver a su equipo sin que el que no tiene el pañuelo lo atrape. Si lo consigue será el punto para ellos, si no es así y le atrapan, el punto será para el equipo contrario.

La lima Pueden participar cuantos jugadores quieran. Para su práctica se necesitan una barra metálica de 25cm de longitud, afilada en uno de los extremos y un cuadro dibujado en arena húmeda con 8 divisiones numeradas del 1 al 8 según la distancia de menor a mayor. Comienza el juego mediante sorteo, uno de los participantes, lanzando la barra metálica con el objetivo de pincharla en la arena del cuadro 1, si lo consigue lanza al cuadro 2 y así sucesivamente hasta llegar al cuadro 8; si falla, lanza el jugador siguiente; quien primero consiga llegar a la 8 y acertar, gana la partida. En definitiva, una gran variedad de juegos a los que ¿quién no ha jugado por lo menos una vez en su vida? Realmente un viaje al pasado muy entretenido que todos merecemos.


32

T o r r e L u c í a Enero 2010

Con la artista Realizado por alumnos de 1º de Primaria y su tutora Teresa Ruiz.

Licenciada en Bellas Artes con la especialidad de Pintura en la Facultad de Salamanca. Cursos de Doctorado en el Departamento de Estética de la Facultad de Filosofía de la Universidad Autónoma de Madrid. Master de Estética y Teoría de las Artes en el Instituto de Estética y Teoría de las Artes en la Universidad Autónoma de Madrid. Prepara su tesis doctoral sobre Arte y Enfermedad y es profesora de Dibujo en Educación Secundaria. Ha realizado tanto instalaciones, como fotografías, pintura, performance y escultura, pero ante todo se considera pintora, en la cual refleja sus experiencias atendiendo de forma especial a la memoria y a la mujer. A finales de noviembre fuimos a la exposición de Mª Jesús Manzanares, la madre de Andrea Rodríguez, y nos gustaron mucho sus cuadros y sus esculturas realizados con materiales poco usuales. Además hemos tenido el privilegio de contar con la artista para presentarnos su obra. Muchas gracias Mª Jesús. Impresiona la fusión de lo antiguo con lo contemporáneo, la tradición con la innovación y lo cotidiano con lo conceptual y lo abstracto.

Al final nos propuso que plasmáramos en un dibujo nuestra impresión acerca de la exposición. Este fue el resultado

Mª Jesús Manzanares Serrano

¿D Dónde naaciste? En Cáceres, aunque nunca he vivido allí. He vivido en muchos sitios, dentro y fuera de España. Me gustó mucho Perú. ¿A quué cole fuuiste? A colegios de monjas primero en Ciudad Rodrigo y más tarde en Salamanca. Eran colegios solo de chicas, así que hasta que no fui a la Universidad no tuve compañeros. ¿A quué te guustaabaa juugaar? A muchas cosas. A la comba, a la goma. En la calle con mi pandilla. Jugué durante mucho tiempo, hasta los catorce años o así. ¿Cuuándo empezaaste a pintaar? Cuando tenía vuestra edad , más o menos. Me gustaba mucho pintar cosas mientras escuchaba música. Recuerdo que lo hacía especialmente en el verano. ¿Cuuál fuue tuu prrimerr cuuadrro? Un retrato al óleo de un abuelo. Me inspiré en un cuadro de Velázquez. ¿EEn quué te inspirras paara haacerr tuus obrras? En las cosas que me pasan, en lo que vivo y lo que veo. En lugar de contarlas las expreso en cuadros o esculturas u otras formas plásticas. ¿Cuuánto tiempo taardaas en haacerr unaa obrra? Depende. Primero pienso mucho en lo que quiero, luego en lo que necesito y cómo trabajarlo. Algunas obras se llevan una hora, otras una semana, incluso años. “Los Espantanada” tardé dos veranos en realizarlos. ¿Cómo hiciste los Espaantaanaadaa? Primero ensamblé unos palos de madera, que van en el interior y no se ven, luego coloqué una estructura metálica que es una malla y le dí forma. Después los fui cubriendo o bien de plumas, de lana o de tela. ¿D Dónde conseguuiste laas pluumaas del Espaantaanaadaa? Son plumas de avestruz. Fui a una granja cerca del río Tiétar, pedí permiso y cogí un montón de plumas del suelo. Luego las fui seleccionando .

También tuvimos ocasión de ver objetos , ropas, utensilios y máquinas (como los telares) que pertenecían a nuestros antepasados y que forman parte de la exposición permanente del Museo Etnográfico.

¿Cómo hiciste los cuuadrros de laanaa? Me dieron colchones antiguos que estaban rellenos de lana de oveja. Luego teñí la lana en unos barreños con tintes. Cuando se secó , la fui poniendo dentro de las cajitas, capa sobre capa, hasta conseguir el resultado . ¿Cómo hiciste los cuuadrros pequueños? (Taapices) Fue una colaboración con mi madre, la abuela de Andrea. Ella tenía un telar pequeño. ¿D De dónde saacaas taantaa imaaginaación? La imaginación hay que trabajarla para que se desarrolle, como la escritura, si no escribes nunca lo harás bien. Por eso hay que inventarse cuentos, dibujos…etc y así va creciendo. ¿Quué es unaa instaalaación? Consiste en tomar un objeto cotidiano y colocarlo en un lugar donde normalmente no corresponde: un museo, una galería... ¿Quué es unaa perrforrmaance? Es una representación teatral improvisada donde el público participa. Pretende un efecto sorpresa en el que mira. ¿D Dónde tienes los cuuadrros? Por toda la casa, ya no me caben por eso ahora hago vídeos, que ocupan mucho menos. ¿Vídeos? Si, grabo algunas imágenes que me gustan, pongo música y hago una performance intentando lograr algo que guste a quienes lo ven. ¿Nos puuedes ponerr un ejemplo? Un día fuimos al campo con un grupo de amigos. Las flores estaban muy altas. Luego tendimos una cuerda entre dos árboles y colgamos ropa blanca. Todos se vistieron de blanco y se pusieron a jugar entre las sábanas tendidas. Mientras, un amigo recitaba sus poemas.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.