PROYECTO EL ARTE EN LA ESCUELA

Page 1

EL ARTE EN LA ESCUELA Curso 2011-2012

UN PROYECTO DOCUMENTAL INTEGRADO EN TORNO AL ARTE PLÁSTICO

1.-PLANTEAMIENTO “El Arte en la Escuela” queremos se convierta en el tema que nos invite durante este curso escolar a la investigación y a familiarizarnos con los mecanismos de búsqueda de información y trabajo intelectual, empleando para ello los recursos documentales de nuestra Biblioteca Escolar, buceando en sus libros y, cómo no, en el amplio frente abierto de Internet. Los proyectos documentales integrados son pequeños trabajos de investigación en los que el alumnado trabaja directamente con la documentación (con independencia del soporte) aprendiendo a aprender y a trabajar autónomamente. Utilizaremos para ello todos los materiales que nos ofrece la Biblioteca Escolar en todo tipo de soporte, empleando no sólo libros de conocimiento sino también de ficción relacionados con el tema planteado. Promoveremos la implicación de todas las áreas, de todo el alumnado y profesorado, así como del resto de la comunidad educativa y colaboradores externos. Somos conscientes de que en la actualidad la información se halla en multiplicidad de documentos y de que la Alfabetización en Información (ALFIN) es una tarea necesaria de la Escuela y característica propia de la biblioteca escolar. Se trata de:  Saber localizar la información (aprendiendo a manejar los distintos tipos de fuentes informativas tanto virtuales, hipermedia o físicas).  Tratar la información, con lo que conlleva de desarrollo de competencias lectoras.  Comunicar la información, lo que lleva implícito el tratamiento de textos múltiples y lenguajes variados (pl{stico, gr{fico, sonoro…)


Con este Proyecto Documental Integrado queremos aprender más sobre el arte en su vertiente pl{stica y visual (pintura, escultura, fotografía, escritura visual…), los artistas y corrientes artísticas, la diversidad de materiales y soportes para la expresión creativa y plástica; la presencia del arte en la escuela y, viceversa, presencia de la escuela y su entorno en el arte; la escritura como arte visual: grafías de calidad plástica en el mundo (por ejemplo, escritura china, el jeroglífico egipcio, etc), composiciones escritas con fines también pl{sticos y visuales (caligramas…)… Y cuantos aspectos en torno al tema vayan surgiendo en el proceso. Sin perder de vista las posibilidades de expresión y creación artística propias que nazcan fruto del estudio y la investigación. Y todo ello sin dejar de lado el aprender ciudadanía: aprender a citar, ser críticos, respetar el punto de vista de los dem{s, ser responsable inform{ndose antes de tomar partido… El Arte en la Escuela, centro de interés de nuestro Proyecto Documental Integrado, distribuido y coordinado por la Comisión de Coordinación Pedagógica, según etapas y niveles, es nuestro punto de partida y tema también en torno al cual girará la próxima edición de nuestro periódico escolar “Torre Lucía”.

Por parte del profesorado deberemos tener presente algunos aspectos organizativos importantes:  

 

Uso de los espacios y su organización. Trabajo en la Biblioteca Escolar, en el aula, la Biblioteca Pública, en el aula de informática... Organización del tiempo. Habrá que intentar llevar una planificación mínima respecto al número de horas que se puede dedicar al proyecto, señalando una temporalidad que nos obliga a todos a no dispersarnos. Organizar mínimamente los recursos y las fuentes de información poniéndolas al alcance del alumnado, proponiendo o contemplando las propuestas de recursos del propio alumnado... La organización del trabajo, considerando que existen apartados que se realizan en gran grupo, otros en pequeño grupo y otros de forma individual. Dedicar tiempo con el alumnado para aprender a citar correctamente las fuentes bibliográficas y acostumbrarse a cumplir los estándares en cuanto a presentación de trabajos. Contemplar tanto la autoevaluación del propio alumnado como la evaluación del proceso y los resultados. Se tratará de evaluar todos los elementos del proyecto:  La elección del tema.  La intervención del profesorado en todas las fases del proyecto.  La participación del alumnado, de las adquisiciones y de lo que han ido aprendiendo en el proceso del proyecto...


Objetivos generales y objetivos para el alumnado Proporcionar un continuo apoyo al programa de enseñanza- aprendizaje. Poniendo la biblioteca escolar al servicio del currículo para “aprender a enseñar” y “aprender a aprender” y para poner al alcance de alumnos y profesores gran diversidad de recursos que permitan poner en práctica una metodología más activa y participativa. Conseguir la formación de los alumnos/as en la búsqueda, análisis y tratamiento de la información y documentación. Posibilitar la elaboración de un conjunto de estrategias y actividades encaminadas a la animación a la lectura como medio de entretenimiento e información. Favorecer la creación y desarrollo del hábito lector. Conseguir que los alumnos utilicen la lectura como medio fundamental de aprendizaje y sea la biblioteca el ámbito adecuado en el que estos adquieran capacidades necesarias para el uso de distintas fuentes de información. Utilizar la lectura como fuente de creatividad y desarrollo intelectual y no actividad mecánica, pasiva y aburrida. Actuar como enlace con otras fuentes y servicios de información externos y fomentar su uso por parte de alumnos y profesores. Desarrollar aspectos de Educación en Información (ALFIN, alfabetización informacional) especialmente en lo relativo a la Clasificación y Análisis de la información, así como al Tratamiento y Comunicación de la misma. Hacer una puesta en común donde todos aprendamos a través de lo trabajado por otros compañeros. Fomentar la cooperación y la integración de toda la Comunidad Educativa (alumnos, profesores y padres).

Pretendemos que con este proyecto el alumnado, de acuerdo a su edad y nivel educativo:   

Utilice recursos de la biblioteca escolar: libros de ficción, de conocimiento y otro tipo de documentos. Utilice Internet y otros soportes electrónicos como fuentes de información. Aprenda a buscar información y a seleccionarla.


 

 

Aprenda cosas nuevas sobre el tema elegido. Identifique elementos en torno al arte plástico y sus artistas: aspectos socioculturales, geogr{ficos, históricos… vida y costumbres, curiosidades, personajes… Acceda de forma significativa a contenidos curriculares y culturales integrando las áreas de Lengua Castellana, Lengua Extranjera, Conocimiento del Medio y Educación Artística (Plástica). Participe de forma colaborativa en la realización del trabajo. Elabore y presente un trabajo monográfico escrito como producto final de la investigación sobre lo elegido y en el cual desarrolle habilidades para localizar, tratar y comunicar información procedente de distintos soportes y fuentes de información. Manifieste sus deseos y capacidades de expresión creativa mediante la elaboración en grupo de trabajos plásticos.

2.-EL PROYECTO PASO A PASO. SUS MOMENTOS. Como punto de partida y para que los alumnos asuman como propio el proyecto, debemos hacer lo posible por crear una situación inicial fantástica o motivadora que provoque la participación, el contraste de opiniones, el debate o el torbellino de ideas. El punto de arranque podría apoyarse en un cuento, una proyección, una canción, un libro, un juego… A partir de ahí seguimos los pasos marcados a continuación y de acuerdo a los siguientes momentos convendría ir confeccionando “El Diario del Proyecto” que formará parte de la exposición final de lo trabajado al resto del Centro y punto de partida para la elaboración de la Memoria correspondiente.

1. ¿Qué queremos hacer, averiguar, investigar… y por qué? Llegamos al acuerdo de distribuir la tarea de investigación por etapas y niveles centrándose cada grupo en un aspecto de los planteados con el fin de hacer con todos los trabajos aportados una exposición final común para todo el Centro. Distribuimos la actividad pero buscando una misma meta: conocer todo cuanto nos sea posible del arte y su presencia en la escuela, compartiendo lo investigado. De esta manera, cada Equipo de Ciclo determinará sus líneas de investigación y el camino que seguirá, poniéndolo en conocimiento de la Comisión de Coordinación


Pedagógica desde donde se tratará de equilibrar y hacer que la búsqueda sea lo más variada posible y, en consecuencia, enriquecer la actividad.  Educación Infantil centrará su investigación en torno a: ……………………………………………………………………………………………….  Primer Ciclo de Primaria, ………………………………………………………………...  Segundo Ciclo,……………………………………………………………………………...  Tercer Ciclo, ……………………………………………………………………………….  Todo el Centro, en el Área de Inglés, ……………………………………………………  Todo el Centro, Partiendo de una situación motivadora que debe elegir el equipo de profesores de ciclo o etapa (cuento, libro, curiosidad, película, canción…) y ayude a centrar y asumir el proyecto, es el momento de plantearnos en grupo qué queremos hacer, averiguar, investigar… y por qué. Tomaremos nota de la opinión del alumnado tanto para enfocar el tema como para sugerir interrogantes y actividades (es un buen momento para ejercitar la formulación de preguntas que tengan que ver con el tema elegido). Es hora de iniciar nuestro “Diario del Proyecto” y de organizarnos para obtener información.

2. Identificamos los conocimientos previos de los alumnos. ¿Qué sabemos? Es el momento de detectar los conocimientos previos identificando lo que ya saben de los aspectos planteados en torno. También lo hacemos en gran grupo ya que podemos enriquecer al conjunto de la clase a partir de las experiencias y conocimientos de todos. Aprovechamos para seguir enriqueciendo nuestro “Diario de Proyecto”, anotando lo que ya saben. Esta toma de conciencia de lo ya sabido es imprescindible por varias razones: 1. Se refuerza mucho la autoestima del alumnado al comprobar y dar a conocer a los demás lo que ya sabe. 2. Nos sirve para saber de dónde tenemos que partir y en qué dirección enfocar el tema o problema.

3. Nos planteamos ¿qué queremos saber? En un tercer momento nos planteamos qué queremos saber intentando que saquen el máximo provecho de su curiosidad e interés por el asunto. Iremos haciendo un Índice provisional que nos permita establecer el itinerario de investigación, ir señalando las fuentes de información y algunas de las posibles actividades que vamos a realizar. (Hacer tabla)


Será ahora el momento para que, reunido el profesorado de cada uno de los ciclos y una vez puesto en común todo cuanto con los alumnos se ha trabajado y compartido, cada grupo/aula decida el punto de vista o el apartado escogido para abordar la investigación. Es el reparto de aspectos específicos de investigación en torno a lo elegido para cada nivel.

4. Identificamos las fuentes de información y recursos disponibles. ¿Cómo nos informamos y qué recursos utilizamos? Hemos de pensar dónde y de qué manera encontrar información (oral, escrita, audiovisual, gráfica, por Internet, en casa, en la biblioteca pública, en la biblioteca del cole...) que esté a nuestro alcance. También hemos de pensar con quién nos informamos (profesores, padres, abuelos, expertos, amigos y conocidos...) ya que las fuentes de información pueden ser personales, de tipo gráfico, visual, plástico... Algunas posibles estrategias de búsqueda de información:  Preguntar a: expertos, padres, familiares y conocidos, bibliotecario, profesores…)  Buscar en: documentos impresos (libros de ficción y de conocimiento, revistas, periódicos, enciclopedias, folletos turísticos, cuestionarios, fichas…), gráficos (fotografías, láminas, mapas…), magnéticos (vídeos, diapositivas…), electrónicos (CD-ROM, DVD…), telemáticos (Internet).  Salir a: visitar centros específicos relacionados con el tema, exposiciones, la biblioteca pública…)  Observar (mapas, cuadros, l{minas…) El profesorado presentará como ayuda un listado de posibles fuentes de información que será completado con las aportaciones de los alumnos y sus familias. Este índice de fuentes de información estará estructurado de tal forma que recoja los siguientes tipos: a. Documentos impresos. b. Documentos gráficos. c. Documentos magnéticos. d. Documentos electrónicos. e. Documentos telemáticos. En este momento el papel de la Biblioteca Escolar es muy importante. Debemos crear en ella el “Rincón del Arte” como un “centro de interés” con libros y todo tipo de documentos relacionados con el tema elegido: el arte en la escuela. Es posible que haya que adquirir nuevos fondos que completen la oferta actual de nuestra biblioteca para que nos permitan obtener la información necesaria o acudir a la Biblioteca Municipal u otras bibliotecas escolares buscando el préstamo de aquellos que consideremos útiles para nuestra investigación, consulta o enriquecimiento de la actividad.


5. Seleccionamos los documentos y leemos la información. Haremos una clasificación de la información haciendo una primera lectura rápida de los documentos para identificar los contenidos adecuados. Posteriormente haremos una lectura más atenta para comprender mejor su contenido y valorar lo que es pertinente de lo que no. Si fuese necesario, es el momento de cambiar y enriquecer el índice provisional del que hemos partido. Es también la ocasión adecuada para desarrollar algunas actividades informativas como charlas, visualización de proyecciones, visitas, recolección y clasificación de las fuentes de información, valoración de lo que es pertinente de lo que no para ser incluido en nuestros dossiers individuales o de grupo o en nuestros trabajos finales, plásticos o no, o exposiciones... Y puede ser muy útil la creación de ficheros donde clasificar la información que va siendo recogida.

6. Elaboramos la información: la analizamos, la resumimos, la organizamos… Realizaremos ahora una lectura más a fondo, analizando y procesando la información, es decir, reflexionando y tomando conciencia de lo que estamos investigando, haciendo y conociendo. Con los datos que vamos obteniendo podemos, entre otras, ir elaborando las siguientes actividades:  Un libro viajero de acuerdo al tema que se elija. (Curiosidades, escritos, cultura, historias, imágenes, comentarios…). Sería un libro colectivo donde cada familia disponga de un espacio para expresar con textos, imágenes o dibujos su aportación a nuestro trabajo.  Realizar un dossier individual.  Completar fichas de diversas temáticas.  …

7. Damos a conocer la información. Por último, se comunica o presenta la información. Es el momento de decidir en qué formato vamos a presentar el resultado final de la investigación, de acuerdo con la edad, las capacidades y las destrezas de nuestros alumnos. Puede tener muy variadas formas: un dossier, un cuento, un blog, un mural, una exposición de materiales representativos con dibujos, recortes, l{minas y fotografías…, una maqueta, una presentación en el ordenador, una exposición oral, un trabajo monográfico, una representación teatral... Se trata de presentar los hallazgos de la investigación en diversas formas para diversas audiencias.


Es ahora cuando debemos cerrar definitivamente el índice de los ítems de información trabajados, citar las fuentes que se han consultado, corregir y revisar el resultado final tanto en los aspectos formales (gram{tica, vocabulario…) como en su organización y presentación estética (títulos, apartados, orden, claridad, ilustraciones, m{rgenes…). Es muy importante dedicar tiempo con el alumnado para aprender a citar correctamente las fuentes bibliográficas y acostumbrarse a cumplir los estándares en cuanto a presentación de trabajos.

3.-EL PROYECTO EN MARCHA. Áreas y didácticas implicadas Con este Proyecto Documental pretendemos desarrollar habilidades de Alfabetización en Información (ALFIN) y apoyar las didácticas específicas de las áreas implicadas. Es un proyecto interdisciplinar que implica a prácticamente todas las áreas: Lengua Castellana y Lenguas extranjeras. Se fomenta la lectura tanto de obras actuales de literatura infantil como de documentos informativos y la expresión escrita. Conocimiento del Medio. Se estimula el conocimiento de distintos aspectos relacionados con el Arte, artistas y corrientes artísticas del mundo. Se ofrece la oportunidad de acercarse a otros lugares del mundo, otras culturas y formas de vida, etc. Artística (Plástica). Se da pie al conocimiento de aspectos artísticos propios de otros países y a la expresión creativa como medio de poner en comunicación lo que cada grupo parcialmente ha descubierto a partir de una investigación. Competencias básicas de TIC. Nos acercamos al ordenador como herramienta de trabajo y aprenderemos, según los niveles, a crear una carpeta, utilizar el procesador de textos, guardar documentos, capturar imágenes e insertarlas, utilizar el navegador, emplear el correo electrónico, etc. Aprendemos a utilizar Internet como fuente de información y de expresión de lo investigado. Alfabetización en información. Nos familiarizamos con tareas y estrategias que nos conduzcan a la localización de información, selección de los documentos, lectura de la información, tratamiento de la información y comunicación de ésta empleando distintas producciones.


Propuesta de actividades. De acuerdo al tema de cada uno de los ciclos y niveles educativos y a la edad del alumnado, planteamos el análisis, la creación y elaboración de los siguientes documentos y producciones y cuantas actividades vayan surgiendo a lo largo del desarrollo del proyecto: El “libro viajero del Arte”. Recopilación de juegos, canciones, dichos, curiosidades: Fichero colectivo. Exposición plástica. Dossier individual: Conozco distintas formas de expresión plástica. El Museo de las Artes (objetos, fotografías, libros, folletos, mapas, recuerdos, textos, trabajos plásticos...para conocer y compartir). Escuchar o representar cuentos. Hacer cuentos ilustrados. Elaborar trabajos plásticos. Leer libros de ficción de sus autores o cuya temática tenga que ver con lo investigado. Hacer una línea del tiempo y situar sobre ella personajes y acontecimientos. Redactar biografías de artistas destacados. Incorporar parte del trabajo realizado en nuestro periódico escolar, en nuestros blog… Acceder a páginas web y remitir a otras fuentes (libros de conocimiento, libros de ficción…) Aspectos organizativos a. Espacios El trabajo será especialmente realizado en la Biblioteca escolar y en el Aula de Informática. En la Biblioteca crearemos el “Rincón de las Artes” donde tener a mano cuantos documentos sean útiles para nuestra investigación. En ocasiones y sobre todo en las fases preparatorias de gran grupo, la actividad se desarrollará en el aula. El gimnasio/salón de usos múltiples será utilizado para la presentación final del trabajo, exposición de creaciones plásticas, carteles, etc. Al igual que los pasillos y espacios comunes. b. Tiempos El proyecto se desarrollará a lo largo del curso hasta la Semana Cultural, del 23 al 27 de abril, punto y final, y momento de poner en común lo investigado y


aprendido, lo descubierto y lo creado al resto de los compañeros del colegio y a las familias. Los tiempos semanales que podremos dedicar especialmente al proyecto serán aquellos que en el horario de clase figuran para acudir a la Biblioteca y al Aula de Informática. Cada profesor, de acuerdo a su programación, determinará qué tiempos son los más adecuados al igual que la frecuencia de los mismos. c. Organización de recursos y fuentes de información Tendremos en cuenta en este apartado cuantos recursos personales y materiales, y fuentes de información nos serán necesarios y útiles para el desarrollo de la actividad planteada. Algunos ejemplos:  Libros documentales  Libros de ficción  Prensa escrita  Páginas de Internet  Salidas a exposiciones, Biblioteca Pública, centros específicos…  Materiales fungibles (papel continuo, cartulinas, pinturas…)  Colaboración de expertos, Asociaciones, padres, amigos…  Ordenadores, proyectores, etc… d. Agrupamientos y organización de tareas Será cada Equipo de Profesores de Ciclo el encargado de distribuir coordinadamente las tareas y las actividades para cada una de las aulas, de acuerdo a los momentos descritos en este documento guía del proyecto. Conocidos los aspectos que cada una de las clases debe afrontar, el profesorado determinará el tipo de agrupamiento para cada una de las tareas y que puede ser muy variado:  En gran grupo: los momentos 1, 2, 3 y 4. Para las puestas en común y torbellinos de ideas, las lecturas colectivas y charlas por expertos, las posibles representaciones, etc.  En pequeño grupo: 4, 5, 6 y 7. Para el desarrollo de los documentos que conformen el proyecto, la presentación final con medios plásticos o inform{ticos…  Individualmente: distribución de tareas en el seno de cada grupo y lecturas de distintos textos de ficción o conocimiento y lecturas en pantalla de ordenador.


Evaluación El alumnado valorará por medio de fichas los libros leídos con motivo de este Proyecto y las actividades desarrolladas para que destaquen aquellas que más les gusten y expresen aspectos como: ¿Qué aprendí?, ¿qué me gustó más?, ¿qué fue lo que más me costó averiguar?... Por lo que se refiere al profesorado, valoraremos la idoneidad del tema elegido y la metodología empleada, la selección de los recursos, la temporalidad, la organización de los espacios, nuestra participación directa en el proyecto como mediadores en el aprendizaje, lo apropiado de los recursos web empleados y la selección bibliográfica, etc. Colaboraciones externas Algunas de las colaboraciones con las que podemos contar serán:  Familias (ayudas, comentarios, aportaciones para “El libro viajero de las Artes”…)  Biblioteca Pública y otras bibliotecas escolares (préstamo de libros, material audiovisual…)  Expertos y Asociaciones.  (Iremos completando el listado a medida que se desarrolle el proyecto). Bibliografía empleada Elaboraremos un listado completo del material bibliográfico empleado a lo largo del proyecto. Libros Páginas web Cds audio

Bibliografía para el planteamiento del proyecto

ANEXOS Y MUESTRAS DE TRABAJOS REALIZADOS (Concluido el proyecto recopilaremos documentos y muestras de trabajos elaborados)


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.