Tocado Céfiro Vega Navascués

Page 1


Vega Navascués

Objeto Escultórico e Indumentaria 3º moda

Profesora Maria Luisa Vico

Escuela Superior de Diseño

2024/2025

Introducción

NTRODUCCIÓNI

En el marco de la Actividad Bloque 2: Dis la creación de una pieza única que comb innovación. Este proyecto busca explora artística y cultural, reinterpretando forma un lenguaje contemporáneo. A través técnicas y conceptos, desde lo simbólico celebra la estética y el simbolismo del toca un ícono de identidad

seño de un sombrero o tocado, se plantea ine elementos de creatividad, tradición e r el tocado como un medio de expresión as y estilos tradicionales para adaptarlos a del diseño, se investigarán materiales, hasta lo funcional. Este ejercicio no solo ado, sino que también lo reimagina como d personal y cultural.

nspiraciónI

Partiendo del atuendo tradicional español de peineta y mantilla, se ha buscado reinterpretar este ícono cultural, combinando el folclore y la modernidad A estos elementos, como símbolo de feminidad, orgullo, tradición, respeto y duelo, se le suma un vasto repertorio de referencias que amplifican su simbolismo La minuciosidad de los intrincados detalles del carey y del encaje dialoga con la elegancia inmortal de iconos de belleza de los años 20, como Marlene Dietrich, Greta Garbo o Dolores del Río, cuyas miradas y estilos evocan sofisticación atemporal

Esta reinterpretación también toma gran inspiración de los pájaros, cuyos movimientos gráciles y plumas evocan ligereza, elegancia y libertad. En este sentido, las alas se convierten en una metáfora visual de la feminidad: suaves y delicadas, pero capaces de transmitir fuerza y dinamismo en cada gesto.

La mantilla y la peineta, muchas veces asociadas al luto y el respeto, evocando solemnidad, misterio y una conexión con lo trascendental se asemejan también a las connotaciones de algunos pájaros, como el cuervo o el mirlo, considerados mensajeros entre lo terrenal y lo espiritual.

Marlene Dietrich
Greta Garbo
Dolores del Río

eferenciasR

Philip Treacy para Mcqueen FW 2009
Shaun Leane para Mcqueen SS 2003

CPara este trabajo se ha utilizado el color negro como elemento de gran trascendencia simbólica, pues ha sido históricamente un signo de elegancia, seriedad, respeto y misterio en muchas culturas. Asociado con el luto y la ausencia de luz, el negro se ha usado para expresar duelo, dolor y, al mismo tiempo, fuerza y autoridad.

En relación al folclore español, dentro del contexto de las mantillas y peinetas españolas, el negro tiene una carga simbólica aún más profunda, especialmente en ceremonias religiosas y en el luto. El negro en estas prendas representa respeto, solemnidad y tradición, siendo un color que subraya la feminidad y el poder de la mujer que lo porta. Así como gran elegancia, sofisticación y misterio.

En la misma línea, este color en las plumas de los pájaros, otro de los elementos de referencia, evoca una sensación de soledad y profundidad, también asociado con un poder silencioso y una hermosura sobria

ejidosT Materiales y

Encaje Plumas

Alambre de sombrerería

Peineta

Hilo

Bocetaje

El proceso de bocetaje comenzó con la observación y el dibujo de pájaros, analizando sus formas, el dinamismo de sus alas y la fluidez de sus movimientos Estos estudios sirvieron como base para identificar líneas y siluetas que pudieran integrarse en el diseño del tocado A partir de estas exploraciones, se reinterpretaron elementos tanto de los accesorios tradicionales españoles como de las aves hasta llegar a un resultado deseable

aterializaciónM

Para realizar el tocado se comenzó aprestando el encaje para darle cuerpo y rigidez (1)

Mientras se secaba, se dio forma a la estructura que sustentaría el tejido, a partir de alambre de sombrerería blanco; se pintó de negro, se dobló y cortó (2) Se hicieron tres nervios internos y dos transversales para abrir y mantener la forma Cada nervio de alambre se cosió entre sí El encaje, ya aprestado y seco, se colocó en la base con alfileres y se cosió a mano (3). Para el enganche, se cosió una peineta a la base. Finalmente, en las puntas de cada nervio se colocaron 5 plumas (4).

omunicaciónC

Inspirándose en los retratos femeninos de los años 20, se ha buscado crear una atmósfera en la que el sujeto y el tocado se convierten en los puntos focales absolutos La utilización de un claroscuro intenso y una iluminación lateral aporta un dramatismo que resalta las facciones de la protagonista, acentuando su presencia y carácter La baja saturación en algunas imágenes, junto con el blanco y negro en otras, evoca la estética de la época, un homenaje al estilo visual de aquel tiempo. Estos elementos se integran para dar vida a composiciones sobrias y atemporales, donde priman la elegancia y la feminidad.

ONCLUSIÓN C

El desarrollo de este tocado ha sido un ej se han fusionado valores tradicionales co proceso no solo ha permitido experiment profundizar en el significado simbólico y La pieza final representa un equilibrio e mostrando cómo el diseño puede ser u proyectarlo hacia el futuro con

ercicio de creatividad y reflexión, donde on una perspectiva contemporánea Este tar con formas y materiales, sino también y el impacto cultural de estos accesorios ntre funcionalidad y expresión artística, n medio para reinterpretar el pasado y un enfoque único e innovador.

CRÉDITOS FOTOGRAFÍA

Modelo: Teresa Páramo

Fotografía y edición: Vega Navascués

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.
Tocado Céfiro Vega Navascués by irinayf - Issuu