SESIÓN DESARROLLO DEL CNB

Page 1

BIENVENIDOS

Si queremos un mundo de paz y de justicia hay que poner decididamente la inteligencia al servicio del amor.

Antoine de Saint-Exupéry

S e s i ó n 1

Reforma Educativa

✓Conflicto armado en Guatemala

✓Acuerdos de Paz

✓Transformación curricular

Competencia

Analiza el desarrollo del CNB aplicando los principios de la calidad educativa en todas las actividades del quehacer docente y fuera del aula.

Indicador de logro

Favorecer el desempeño docente mediante la reflexión seria y consciente en torno al proyecto educativo del país, de modo tal se establezca la vinculación coherente del CNB con el proceso de aprendizaje de la niñez guatemalteca

6

Actividad motivacional: ¿Qué recuerdos tengo?

La facilitadora inicia un diálogo para que los profesores-estudiantes compartan anécdotas positivas y negativas de como ellos vivieron su proceso de aprendizaje y como es la forma de enseñar actualmente.

● ¿En qué consiste la Reforma Educativa?

● ¿Qué origino la Reforma Educativa?

● ¿Cuáles son los beneficios de Educativa?

● ¿Cómo se lleva a la práctica la Curricular? ● ¿Dentro de la planificación que toma en cuenta los 5 pilares de la

● ¿La planificación anual gira entorno curriculum?

Actividad de integración grupal: A pares y nones

1. La facilitadora solicita a los profesores estudiantes que formen un círculo y que giren al compás de la canción.

2. La facilitadora ingresa al siguiente enlace que contiene la canción.

3. La facilitadora detiene la música y en ese momento indica un número para conformar equipos. Está acción la debe realizar como mínimo 5 veces hasta indicar el número de profesores estudiantes que conformarán los equipos de trabajo.

COREOKIDS - el baile del cuerpo -DIVERPLAY- Yo tengo un cuerpo y lo voy a mover

(youtube.com)

Actividad de conocimientos previos: Los helados del conocimiento

1. Se presenta a los profesores estudiantes una caja con la representación de helados de sabores.

2. Se dice el nombre de un profesor estudiante y se le solicita que elija un sabor de helado.

3. Dentro del helado se encuentra una pregunta o una acción a la cual profesor estudiante debe responder.

4. Luego se le pide al participante que nombre a uno de sus compañeros y así sucesivamente se va realizando la técnica hasta completar con la ronda de helados que contienen las preguntas y acciones.

5. Para la elaboración de los helados pueden entran en el siguiente enlace

https://www.pinterest.com/pin/5559199532446936/

La Cumbia del
(youtube.com)
Helado

Para

Conflicto armado en Guatemala

Guerra Civil o Enfrentamiento Armado Interna

• Derrocamiento del presidente Miguel Ydigoras Fuentes

• Culmina con los Acuerdos de Paz

Duró 36 años

• De 1960

• A 1996

Enfrentamiento de civiles subversivos organizados contra el gobierno

• Guerrilla VS.

• Ejército

https://prezi.com/izos4h_lig3n/conflicto-armado-interno-en-guatemala/

11
mas referencia:
¿Qué causó el conflicto armado? (youtube.com)

Gobierno de Guatemala

Los Acuerdos de Paz

Unidad

Revolucionaria

Nacional

Guatemala –

URNG -

Acuerdos de Paz (compromisos suscritos para alcanzar soluciones pacíficas)

29 de diciembre de 1996

12

Los Acuerdos de Paz

Derechos de los Pueblos Indígenas

Acuerdo sobre Identidad

Acuerdo Socioeconómi co y Agrario

Puntualizan la educación como uno de los vehículos más importantes para la transmisión y desarrollo de los valores y conocimientos culturales, y promover el mejoramiento de las condiciones socioeconómicas de las comunidades.

13

Reforma Educativa

¿Qué es…?

“La Reforma Educativa es un proceso político, cultural, técnico y científico que se desarrolla de manera integral, gradual y permanente e implica transformaciones profundas del sector y sistema educativos, de la sociedad y del Estado”. (Diseño de Reforma Educativa, 1998).

Reforma Educativa

Reforma Educativa

Después de la firma de los Acuerdos de Paz en 1996, se creó la Comisión Paritaria para la Reforma Educativa –COPARE-

En el 2001 se realizó un ejercicio de consulta en todo el país mediante diálogos municipales, zonales, departamentales y nacional

Esta comisión elaboró el Diseño de Reforma Educativa y para darle continuidad al mismo fue creada la Comisión Consultiva para la Reforma Educativa –CCRE- adscrita al Ministerio de Educación

Las conclusiones fueron plasmadas en el documento Diálogo y Consenso Nacional para la Reforma Educativa.

Ejes de la Reforma Educativa: son principios, valores, habilidades e ideas que integrados direccionan a la reforma educativa y al sector educación.

a) Unidad de la Diversidad

b) Vida en Democracia y Cultura de Paz

c) Desarrollo Integral y Sostenible

d) Ciencia y Tecnología

Vida en democracia y cultura de paz

Interrelación en toda sociedad entre el clima social, político, económico y cultural; la naturaleza y orientación de sus instituciones y el desarrollo integral de sus ciudadanos en igualdad de condiciones y oportunidades y que haya congruencia entre estos elementos.

Unidad en la diversidad

Este eje integra la unidad y la diversidad del país y enfatiza el derecho legítimo de que cada persona y cada Pueblo conozca, valore, respete y promueva su propia identidad y cultura y la de los otros Pueblos guatemaltecos.

Ejes de la Reforma

Educativa

Desarrollo integral sostenible

Es el mejoramiento constante y progresivo de toda actividad humana en lo material, lo social, lo económico, lo educativo, lo político, lo cultural, lo artístico y lo moral.

Ciencia y tecnología

Contribuye al perfeccionamiento de la persona a través de su formación integral que incluye la creación y difusión del conocimiento, el fortalecimiento de los valores y el dominio de actitudes, destrezas y técnicas que contribuyen al desarrollo sostenible.

16

Objetivos de la Reforma Educativa

Transformar la educación para que respondan a las necesidades y características de cada uno de los Pueblos del país y a las exigencias tecnológicas y productivas del desarrollo integral nacional

Promover una sólida formación técnica, científica y humanística; base fundamental para la realización personal, el desempeño en el trabajo productivo, el desarrollo de cada pueblo y el desarrollo nacional.

Ampliar los servicios educativos en todos los niveles educativos para garantizar educación a todos los guatemaltecos.

Establecer un sistema educativo multicultural, intercultural y multilingüe sobre bases lingüísticas, culturales, económicas y ambientales.

Crear condiciones para el desarrollo y actualización permanente de recursos humanos preparados y motivados para contribuir en el proceso de Reforma Educativa.

17

Objetivos de la Reforma Educativa

Capacitar a docentes, padres de familia, líderes comunitarios, para su efectiva participación en la Reforma Educativa.

Mejorar las condiciones de trabajo del magisterio nacional (económicas, sociales y académicas).

Crear las condiciones técnicas y políticas para generar nuevos modelos educativos.

Asegurar el continuidad del proceso de la Reforma Educativa..

18

Características de la Reforma Educativa

Es un proceso…

Integral, gradual y permanente.

Político, técnico, científico y cultural.

Flexible, evaluable, futurista, factible y acumulativo.

19
de Coordinación y gimnasia cerebral (youtube.com)
DESCANSO ACTIVO Ejercicio

Marco General de la Transformación Curricular

La Comisión Consultiva para la Reforma

Educativa –CCRE-

Con base en

Diseño de la Reforma

Educativa

Marco General de la Transformación Curricular diseñan

que apunta al…

Mejoramiento de la Calidad Educativa en todos los niveles del sistema nacional e inclusive mundial

21

A manera de resumen…

22
Fuente: Orígenes del CNB. (s.f)

¿Qué Propone la Transformación Curricular?

Desarrollo de la educación multicultural y del enfoque intercultural.

Promoción de las identidades culturales y étnicas.

Participación de la niña y la mujer en el sistema educativo.

Vinculación de la educación con el sistema productivo y el mercado laboral.

23

¿Qué Propone la Transformación Curricular?

Promoción de la formación ciudadana.

Educación con excelencia y adecuada con la ciencia y la tecnología.

Impulso a procesos educativos basados en el aprender a hacer, aprender a conocer y pensar, aprender a ser, aprender a convivir y aprender a emprender.

24

Un nuevo Paradigma Educativo

Se fundamenta en una nueva concepción de cambios

Fortalece el aprendizaje

Un Nuevo Paradigma Educativo

Fortalece el sentido participativo

Fortalece el ejercicio de la ciudadanía

Reconoce el idioma materno de los estudiantes,

Permite la generación de aprendizajes significativos

Importancia del ambiente físico y organización del espacio,

Práctica de valores de convivencia, Interioriza actitudes para la interculturalidad y el desarrollo humano integral.

25

Un nuevo Paradigma Educativo

Fortalece el ejercicio de la ciudadanía

Se fundamenta en una nueva concepción de cambios

Un Nuevo

Paradigma Educativo

Fortalece el sentido participativo

Fortalece el aprendizaje

26

Docentes y profesores

Alumnas y alumnos

Consejos de Educación

Sujetos del hecho educativo

Madres y padres de familia

Administradores educativos

La comunidad

Administradores escolares

27

RESEÑA DEL PROCESO DE TRANSFORMACIÓN DEL DISEÑO CURRICULAR

Se hizo una intervención técnica al diseño curricular para actualizarlo e innovarlo

Para responder con pertinencia a la educación de los niños guatemaltecos de 4 a 6 años

¿Qué?

¿Por qué?

Porque cambió la realidad en la que viven los niños y con ello sus necesidades educativas

¿Para qué?

¿Cómo?

Resultado

Se llevó a cabo en cuatro etapas: Diagnóstico, Diseño, Validación y Socialización

DIAGNÓSTICO I

• Diagnóstico de necesidades del nivel (MineducSTEG)

• Revisión de las áreas curriculares (DigecadeUnicef)

• Análisis introspectivo y comparativo del CNB (Digecur)

• Análisis de estudios previos de Digeduca relacionados con la incidencia de la preprimaria (Digecur)

Investigación documental (Digecur)

VALIDACIÓN III

La validación se realizó con representantes de la comunidad educativa.

• Equipos técnicos de las direcciones centrales y departamentales de educación

• Profesionales que ejercen funciones de supervisión educativa

• Docentes y directores de Escuelas Normales

• Docentes del sector público (STEG)

• Colegios privados

II

DISEÑO

• Diseño del perfil de egreso y estructura curricular

• Fundamentación teórica

• Diseño de las áreas curriculares

• Revisión de la pertinencia curricular, pedagógica y sociocultural (Digecur, Digecade, Digeesp, Digebi)

• Diseño de la propuesta metodológica (Digecur, Digecade)

• Revisión de la congruencia curricular (UnicefUpana)

SOCIALIZACIÓN

La socialización y entrega educativa se realizará de manera conjunta por los equipos técnicos de las direcciones centrales y departamentales de educación, con la participación de los docentes que han colaborado durante el proceso (STEG)

IV

• Concepción de la persona (identidad, sentido de pertenencia, capacidad de transformar y trascender)

• Visión: nación justa (democrática, pluralista y pacifista; diversidad natural, étnica, cultural y lingüística; desarrollo equitativo y bienestar individual y colectivo)

FUNDAMENTOS CURRICULARES

• Los docentes facilitan experiencias de aprendizaje significativas, individuales y colaborativas.

• Generan múltiples oportunidades para que todos los niños aprendan.

• Aplican estrategias de mediación para colocar el aprendizaje en el contexto de los niños.

• Propician un ambiente favorable para el aprendizaje y la felicidad de los niños (clima afectivo).

FILOSÓFICOS

¿Para qué? CURRICULARES ¿Qué?

Se organiza de acuerdo con el Sistema Educativo Nacional.

Se planifica en tres niveles de concreción.

Se organiza en competencias, ejes y áreas.

Se operativiza según sus fines, características, principios y políticas curriculares.

METODOLÓGICOS

¿Cómo? PEDAGÓGICOS ¿Por qué?

• El aprendizaje está centrado en el desarrollo integral del niño (cognitivo, emocional, social, motor) de acuerdo a su etapa de vida y desarrollo individual.

• El aprendizaje es significativo, constructivo, pertinente, activo, participativo y protagónico.

• El niño aprende cuando se siente seguro, querido, aprende porque respetado y valorado (clima afectivo).

NIVELES DE CONCRECIÓN

Nivel regional

CNB

Nivel naciona

Nivel local

l

¿Qué es la pertinencia pedagógica?

¿Qué es la pertinencia lingüística?

¿Qué es la contextualización?

Pertinencia y contextualización curricular

Pertinencia cultural, Aprendizaje significativo

(de acuerdo a la tipología)

Pertinencia lingüística, en el dioma materno del estudiante, maya, xinka, garífuna o ladino

a b c d e

Pertinencia pedagógica (habilidades, destrezas, como la lectoescritura emergente)

Áreas curriculares

contenidos actitudinales, procedimentales y declarativos

Contextualización mediación del aprendizaje en el aula

• Constitución Política de la Republica de Guatemala

Articulo 76. Sistema Educativo y Enseñanza Bilingüe.

• Ley de Educación Nacional

Título IV. Modalidades de la Educación

Capitulo VI Educación Bilingüe

• Decreto No. 19-2003

Ley de Idiomas Nacionales Articulo. 8

PERTINENCIA PEDAGÓGICA E INCLUSIÓN

CURRICULAR

Marco legal educación inclusiva

Ley de Educación Nacional Título IV. Modalidades de la Educación

Capitulo III Educación Especial Artículo 47.

Personas que presenten deficiencia en el desarrollo del lenguaje, intelectuales, físicos, y sensoriales.

Decreto No. 81-2002

Ley de Promoción Educativa contra la Discriminación

Aprendizajes inclusivos

Fundamentos curriculares inclusivos

Evaluación inclusiva

Recursos educativos inclusivos

Metodología inclusiva CNB

CNB NIVEL PREPRIMARIO

«El nuevo Curriculum, es susceptible de ser perfeccionado y mejorado. En consecuencia, puede corregirse y hasta reformularse, de acuerdo con las situaciones cambiantes del país y del mundo para que responda permanentemente a la necesidad de la persona, de la sociedad, de los Pueblos y de la Nación».

Mineduc (2013) pág. 22

¿Qué se espera de los niños de 4 a 6 años al egresar del Nivel de Educación Preprimaria?

El perfil de egreso del estudiante del Nivel de Educación Preprimaria es congruente con las competencias marco establecidas en el CNB.

Contempla los rasgos, desde el saber, saber hacer, saber ser y saber convivir, que tendrán los estudiantes al finalizar este nivel educativo.

36 PERFIL DE EGRESO

ESTRUCTURA CURRICULAR

CNB del nivel primario

Los estudiantes sean capaces de:

▪ Comunicarse en dos o más idiomas

▪ Utilicen el pensamiento lógico, reflexivo, crítico propositivo y creativo, en la construcción del conocimiento

▪ Apliquen la tecnología y los conocimientos de las artes y las ciencias de su cultura y de otras culturas

▪ Contribuyan al desarrollo sostenible de la naturaleza, las sociedades y las culturas del país y del mundo

▪ Que valoren la higiene y la salud individual y colectiva para promover el mejoramiento de la calidad de vida

Nivel primario

Cuadro Comparativo por áreas del nivel primario

CICLO I

Comunicación y Lenguaje 1. Idioma materno

Comunicación y Lenguaje 2. Segundo idioma

Comunicación y Lenguaje 3. Tercer idioma

Matemáticas

Medio Social y Natural

Expresión Artística

Educación Física

Formación Ciudadana

CICLO II

Comunicación y Lenguaje L1. Idioma materno

Comunicación y Lenguaje. Segundo idioma

Comunicación y Lenguaje. Tercer idioma

Matemáticas

Ciencias Naturales y Tecnología

Ciencias Sociales

Expresión Artística

Educación Física

Productividad y Desarrollo

Formación Ciudadana

39
DESCANSO ACTIVO MUÉVETE - Canción infantil para bailar (youtube.com)

Actividad de aprendizaje grupal:

Tríptico gigante

1. El profesor estudiante lee, analiza y organiza las ideas principales de las páginas 9 a la 19 para plasmarla en un tríptico gigante.

2. El o la facilitadora distribuye la temática a cada equipo de trabajo.

● Equipo #1 Generalidades de la Reforma Educativa

● Equipo #2 Educación… un replanteamiento.

● Equipo #3 Pilares de la Educación

3. Los profesores estudiantes después de haber leído, analizado y elaborado el tríptico gigante en pliegos de papel bond o manila con la información de la temática asignada, colocan el tríptico en un espacio del aula asignado por el o la facilitadora.

4. Se inicia la exposición de los equipos donde cada equipo expone las ideas principales y las conclusiones sobre la temática abordada para ser analizadas y discutidas dentro los grupos.

5. Se socializa la técnica.

Actividad de aprendizaje individual:

Pílares de la educación

1. La facilitadora solicita a los profesores estudiantes que completen la tabla con la propuesta de 5 actividades relacionadas a los pilares de la educación.

2. Los profesores estudiantes socializan el contenido de su tabla y lo relacionan con el de sus compañeros.

Actividad de cierre:

3, 2, 1

1. El o la facilitadora invita a los profesores estudiantes que escriban lo siguiente:

2. El o la facilitadora solicita a 5 profesores estudiantes que compartan lo que escribieron y dar respuesta a las preguntas que se vayan formulando.

3. Se socializa la técnica.

Referencias

✓Comisión Paritaria de Reforma Educativa. (1998). Diseño de Reforma Educativa. Guatemala.

✓Ministerio de Educación –MINEDUC-. (2007).

Curriculum Nacional Base Quinto grado. Nivel primario. Dirección de Calidad y Desarrollo

Educativo –Dicade-

✓MINEDUC. (2003). Marco general de la transformación curricular y Currículum Básico para la Educación Primaria Nivel de Concreción Nacional.

Sub Comisión de Transformación Curricular.

Comisión Consultiva.

45

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.