ruralexxx

Page 1


Ruralex

.Cósmico peludo sobre tacones precisos.

Fecha inicio: Septiembre 2023. Lugar: Pravia, Asturias. En Construcción.

#MuertealMiedo

***Ruralex***

.Cósmico peludo sobre tacones preciso. Nuevos paisajes críticos rurales contemporáneos asturianos.

Ruralex es una vivienda unifamiliar en una pequeña aldea del concejo de Pravia, en Asturias, que aparece como un objeto cósmico deconstruido peludo que se apoya sobre tacones precisos. Una normativa muy estricta, que busca preservar el paisaje rural asturiano, es combinada con la radicalidad estética, gráfica, material y constructiva, para vislumbrar un nuevo paisaje contemporáneo asturiano.

Ruralex se construye como un abanderado de la muerte al miedo a la realidad. Esa que, una y otra vez, los estamentos de poder nos han ido advirtiendo para controlar y reprimir los nuevos impulsos, estéticas, deseos y complejidades técnicas de las nuevas generaciones. Un deseo e impulso en el que los nuevos materiales del mundo digital pudieran entrar en carga en el contexto más alejado y ajeno a ellos posible. Que los nuevos lenguajes gráficos transformaran la práctica arquitectónica constructiva. Que se generase un nuevo pasaje contemporáneo rural, en el que todos los cuerpos pudieran ser acogidos y abrazados Una estética campestre que, al llegar la noche, se “dragforma” en brillo y exceso. Unos deseos programáticos y matéricos alejados de la normatividad y la industrialización, una complejidad técnica donde la estructura, las instalaciones, las envolventes se combinen con el ultradetalle y la precisión.

El programa de la vivienda busca la huida del clásico programa normativo, que coarta la aparición de “no se sabe qué cosa”... Desde los recovecos, la multiplicidad programática de cada rincón, las puertas secretas, la visibilización de lo que tradicionalmente ha sido invisibilizado, la atención al detalle de lo que nunca ha sido detallado...

Los materiales son un conflicto fantasioso en sí mismos al transformar el material digital al físico y viceversa. La estructura, la envolvente, las instalaciones abrazan a la estética y entran en simbiosis para conseguir el deseo.

Y se dibuja todo. El amor, el cariño, el detalle, el exceso, el ultradetalle, abraza a la precisión en el grafismo de un proyecto de ejecución, yendo mucho más allá de todo lo que se pide de forma normativa. Porque dibujar un conejito debajo de la vivienda cuando no es importante, importa.

***Ruralex***

.Cósmico peludo sobre tacones preciso. Nuevos paisajes críticos rurales contemporáneos asturianos.

Hartos de que la arquitectura, en su camino hacia la ejecución, se debilite. Y una las peores debilitaciones, la simplificación. Lo que nace como una maraña de pensamientos complejos, a menudo se reduce hasta perder su esencia. Y esa pérdida no es inocua; es una mutilación. Aquí se declara que proyectar no es podar, es trenzar la contradicción como oportunidad, es preservar la riqueza de las ideas en su caos original.

Y creemos que es aquí donde aparece la verdadera importancia del lenguaje: el dibujo como herramienta de precisión y de tejido. El dibujo por el que abogamos en un dibujo bastardo, que abandona la obsesión arquitectónica del diédrico, de la simplicidad con la que podemos llegar por medios analógicos en un tiempo que nos permite la contemporáneidad, para mezclarse con herramientas puramente digitales, que permiten el procesamiento de millones de datos simultáneamente y aumentar su precisión para convencer y narrar.

Es abandonar todo aquello que nos ata de pies y manos, el lenguaje coactivo, es fetichizar el batín de seda, las tazas de tu abuela, los ornamentos del barroco y los dibujos a línea, a la vez que se mezcla con influencias de los videojuegos, de la arquitectura computacional, paramétrica o de los nuevos materiales digitales que nos permiten abrir una nueva fantasía en la realidad. Es un camino de ida y vuelta entre la fantasía digital y la crudeza de la realidad, para convertirla en esa utopía que tanto deseamos.

En un proyecto de ejecución, es dibujo radical, porque es bastardo y bebe de cualquier lugar que necesite. Preciso porque nos permite hacer una transición de lo abstracto a lo tangible, porque, tenemos que demostrar aún que es posible lo planteado a todos los agentes involucrados. Defender lo “mestizo” como forma de romper con la tradición arquitectónica. Es estúpido pensar que solo podemos quedarnos un lenguaje limitado.

CCCP. Intestino viscoso. Detestamos los suelos y los techos planos. Es la falta de cualquier relación emocional entre nuestro cuerpo y los elementos arquitectónicos. Abogamos por una relación compleja, en el que éstos puedan ser adjetivados por su temperatura, su hu-

medad, su grado de blandura, su topografía, generando una interacción con nuestra epidermis, generando una respuesta emocional.

Estética e identidad como elementos revolucionarios. La falacia de la discusión función-forma. Superar este debate es crucial, porque genera un reduccionismo binario que no permite generar algo radicalmente nuevo. No quiere decir que seamos conscientes de ellos, pero nos acompañan de forma inconsciente a lo largo de todo el proceso. La estética es un motor crucial para generar un cambio revolucionario social, identitario, generando un apego emocional, apoyándose en la técnica del proyecto. La funcionalidad de algo no es sin su estética y su forma y viceversa. Y a su vez, esta es atravesada por una relación emocional, afectiva y subjetiva con cada su-

jeto. Y a su vez, es atravesada por la relación epidérmica, olfativa, visual, auditiva y gustativa con nuestro cuerpo. Y a su vez, establece una relación ecológica transescalar por su proceso de fabricación y su proceso de colocación. Y sin olvidar, que la relación estética es transescalar al vivir en el mundo globalizado donde una peluca de Rupaul nos conduce a tomar una u otra decisión en estos aspectos. Esto es así, porque la arquitectura tiene la capacidad de ser un objeto fetichista que es transformador completo del lugar, como sabían los soviéticos con sus arquitecturas cósmicas. Toda revolución debe apoyarse en una propaganda estética transformadora.

Evidentemente, este reduccionismo fue introducido en un momento de lucha encarnizada de los mecanicistas con el clasicismo de una época anterior. Actualmente,

nos encontramos las dicotomías reduccionistas no nos alimentan.

Nuestra arquitectura trabaja desde la artesanía del mundo digital, la llegada de los materiales viscosos, peludos del mundo digitales a contextos complemente hostiles, elementos descontextualizados con cierta dosis de literalidad (con sus riesgos y oportundidades, como los tacones de este proyecto); Todo con las herramientas gráficas como un apoyo preciso y decisivo de nuestra neurosis de pensamiento que teje toda la complejidad (casi inabarcable a veces), en un tiempo que la vida profesional nos permite, generando nuevos paisajes críticos contemporáneos (rurales en este caso), con unas arquitecturas desde la extrañeza ¿...familiar?

***Ruralex*** .¿dónde?.territorio.

Sensibilidad hacia lo grafiado para la transformación arquitectónica

Pravia, un concejo asturiano de menos de 8000 habitantes, presenta 77 núcleos rurales. Muchos comparten sus actividades económicas, sus formas de accesos, con materiales y elementos constructivos arquitectónicos, tipologías, alturas, cubiertas, elementos o dotaciones. Pero en cada uno de ellos, siempre presenta una particularidad propia. La influencia orográfica, los accesos, el río, sus vertientes, afecta a la configuración de ese territorio asturiano rural tan particular, megaatomizado, pero casi simbiótico e interespecie. Los mapas permiten conocer una idea de densidades y de intensidades, a la vez que intentan recoger la máxima información combinada.

***Ruralex*** .¿cómo del dónde?.trocitodelterritorio. Nuevos paisajes críticos rurales contemporáneos asturianos.

Para iraxxxdios, aquello que no se ve es igual de importante de lo que sí. El detalle del grafiado de las capas, la sensibilidad por la preexistencia orgánica, el saber qué ocurre debajo, cómo la arquitectura puede relacionarse con aquello que tiene los ritmos más lentos y las geometrías más seductoras...

***Ruralex*** .eliniciodelaprecisiónorgánica.

La modificación sensible de las nuevas topografías que ocurren para generar un oasis propio e íntimo se entremezcla con la precisión quirúrjica de una cota carente, solo en apariencia, de emoción. Lo quebradizo de una planta para que el ovni aterrice...

***Normativa*** ...exigenciasdelnucleorural...

*Obligatoriedad de teja roja curva árabe.

*Obligatoriedad de fachada rugosas (no hormigón, no ladrillo visto, no vitrocerámicos, no piedra).

*Carpinterías madera o perfil metálico lacado. *7 metros máximo.

*Cubierta entre 35 y 45% de pendiente, sin excesivas rupturas. No cubiertas planas. No lucernarios.

*Las nuevas edificaciones se adaptarán al diseño tradicional popular, pero no se copiarán.

*Se busca una arquitectura auténtica expresiva, sin enmascaramiento ni flaseamientos.

***Ruralex*** .paisaje rural con ovni detrás.

Del recorrido ceremonial visual de descubrimiento de un ovni que muta en todas sus caras, que está lleno de pequeños rincones secretos en los que el programa arquitectónico se multiplica al no poder ser controlado, en el que todos los pelos de la cubierta cambian según sus caras por su disposición, en el que sus ojos te permiten fantasear con lo que ocurre dentro, en el que aparecen nuevas topografías para crear nuevos microjardines como espacios de deseo exterior.

Esos pelos con la teja deforman su geometría para albergar espacios para otras especies. La deformación topográfica permite nuevos “ríos” de agua dentro de ella. Sus patitas permiten generar nuevos hábitas en su bolsa de canguro .

***Ruralex*** .elrecoveco.

Una planta de ejes diagonales desplazados inversos, en el que se visibilizan los elementos históricamente ocultos en una vivienda y que consideramos netamente esenciales en las relaciones. En el que los espacios inútiles, adquieren nociones de antesala, entresala, corredores, vestidores, altillos secretos, mesita para té, barra de striptis para televisión pivotante, espacio para madreñas, deformación de muro por afección programática y afección al exterior para sofá con forma de culo, encimera final convertida en escritorio esencial, quebradizo para café y cigarro, ducha para desnudarse al lado de un tomate, piti con papá, amante bajo ducha, baño con doble puerta que intriga, mesa voladora, pequeñas ventanas interconectadas para cotilleos nocturnos, puerta secreta para baño, pies calentitos bajo trampilla secreta, calor de cocina, mesa secreta para copa de borracho, cosquillas al atardecer, recobeco en entrada para susto, reflexiones diurnas en día lluvioso bajo lluvia asturiana, intestino almacenador, asientos para esperar a pesados, islas para evadirte y fantasear.

¡Encuéntralos!

***Ruralex*** .elrecoveco.

Un lugar abierto quebrado y plegado, que al igual que ocurre con el cuerpo desnudo, es necesario ser explorado para encontrar sus rincones. Un deambulatorio que permite volver una y otra vez. Y parar. Colchones sonoros entre habitaciones para disfrutar de lo que ocurre en su interior sin pudor entre una familia. El pliego y quiebro como mínima intervención interior (no nos caen bien los decoradores xd).

***Ruralex*** .elrecoveco.

Un lugar abierto quebrado y plegado, que al igual que ocurre con el cuerpo desnudo, es necesario ser explorado para encontrar sus rincones. Un deambulatorio que permite volver una y otra vez. Y parar. Colchones sonoros entre habitaciones para disfrutar de lo que ocurre en su interior sin pudor entre una familia. El pliego y quiebro como mínima intervención interior (no nos caen bien los decoradores xd).

***Ruralex*** .elblumblum.

Una cubierta que en su planta de cotas desvela su relación con el programa. No por una cuestión de importancia relacionada con el decoro programático (como el famoso raumplan de Loos), sino en una tensa y frágil relación entre lo corporeo corporal del espacio inferior, la subversión de dichos conceptos de decoro, la mínima utilización de material para encontrar la forma que maximice la compresión y una cubierta que ha de cumplir unas inclinaciones entre el 35 y el 45% de pendiente.

***Ruralex*** .ánalsisdeltemidoagua.

El momento en el que es obligatorio colocar una teja. Llegas al ordenador, y decides colocar un sombreado triste, repetitivo y sin ningún tipo de reflexión. ¿No te sientes mal? O_O

Ese momento, en el que tantas horas en tutoriales de youtube viendo cómo se podían hacer pelos en cinema4d o blender, se te vienen a la cabeza. ¿Por qué no colocamos las tejas como los pelos de blender? Ese momento, en el que te cuestionas por qué las tejas se colocan así, cómo pueden colocarse de otra manera, cómo van a evacuar el agua y cómo puedes realizar las simulaciones oportunas para demostrar que puede funcionar.

Es ese momento, en el que comienzas a conectar lo muy lejano de la arquitectura y tan cercano a la vez. Cuando algunas personas que dicen que en ciertas unidades de exploración de proyectos arquitectónicos se pierde el tiempo, demuestras que se equivocan. Cuando esos muñecos animados de pixar que Jack Halberstam tanto habla encuentran un lugar en el proyecto, donde la normativa aprieta y crees que no tienes escapatoria. Y de ahí, empiezas a pensar cómo pueden generarse nuevos caminos para el agua en la parcela y que todos los elementos, no solo los humanos, encuentran su hueco.

***Ruralex*** .ánalsisdeltemidoagua.

Ese momento en el que te vuelves absolutamente loco demostrando que en un muestreo de 5000 puntos a través de diferenciales de la cubierta, en cada uno de ellos, cumple rigurosamente la inclinación impuesta por la normativa sin rupturas excesivas.

***Ruralex*** .ánalsisdeltemidoagua.

Ese momento en el que lo trasladas a los clásicos dibujos arquitectónicos de obligado grafiado, y todo comienza a encajar.

***Ruralex*** .ánalsisdeltemidoagua.

Ese momento en el que lo trasladas a los clásicos dibujos arquitectónicos de obligado grafiado, y todo comienza a encajar.

***Ruralex*** .pelosblenderianos.

Ese momentoen el que se cruza con las preexitencias de la parcela

***Ruralex*** .cimentaciones·pseudoenraizadas.

Para iraxxxdios, todo aquello que no se ve es igual de importante que lo que sí. Las cimentaciones son elementos tradicionalmente invadidos y destructivos, que nos generan, además, una ansiedad patológica a lo que proyectamos (…y si se cae?). A lo largo de todos los proyectos de investigación desarrollados por el estudio, se han desarrollado dispositivos, especulaciones, y geometrías que evitaran la compresión del terreno y que pudiera generarse un sistema rizomático de crecimiento de cimentaciones, que permitiera abrirse camino con una mínima invasión y que interactuase como un agente más del subsuelo (al igual que los árboles en su cesión de nutrientes cuando otro se encuentra enfermo).

Se encontró un sistema que permite un tanteo constructivo inicial: un sistema de tornillos XXL que permiten una perforación muy poco invasiva, reduciéndose el área de afección, como si de unos tacones se trataran. Además del color que tendrán ;) El niño jesús lo ve todo….

***Ruralex*** .panzas·gordas.

Otro elemento innegociable que pertenece a nuestro ADN es la generación de geometrías gordas que eviten una relación paralela por la generación de forjados y cubiertas planas. Forjado y suelo plano son elementos arquitectónicos que se alejan completamente de cualquier relación emocional corpórea. Es el pragmatismo económico y la facilidad constructiva que nada tiene con nuestro cuerpo, nuestra forma de habitar un lugar. Estas deformaciones a su vez, generan nuestros espacio sobre lo que ocurre en el espacio inferior de la arquitectura, que traslada nuevos hábitats a otras especies.

***Ruralex*** .panzas·gordas.

Otro elemento innegociable que pertenece a nuestro ADN es la generación de geometrías gordas que eviten una relación paralela por la generación de forjados y cubiertas planas. Forjado y suelo plano son elementos arquitectónicos que se alejan completamente de cualquier relación emocional corpórea. Es el pragmatismo económico y la facilidad constructiva que nada tiene con nuestro cuerpo, nuestra forma de habitar un lugar. Estas deformaciones a su vez, generan nuestros espacio sobre lo que ocurre en el espacio inferior de la arquitectura, que traslada nuevos hábitats a otras especies.

***Ruralex*** .precisiónestructural.

El trabajo con nuevas herramientas digitales, más cercanas a la programación y a la fabricación digital, permite una comprobación precisa previa a obra de todos los elementos que no son tomados de catálogo y que no son iguales (o sea, todos), la cuantificación de todos y cada uno de ellos, su posición exacta Vamos, que puedo dormir por la noche tranquilo gracias a la neurosis y el desarrollo máximo xd :)

También esto permite una credibilidad de cara a otros agentes de la obra, pudiendo conseguir con presupuestos limitados y ajustados, que los trabajos puedan llegar a término.

***Ruralex*** .cáscaraestructural.

Todo esto permite abandonar la concepción bidimensional de elementos lineales para trasladarse a una cáscara de estudio, en el que todas las curvaturas son para propiciar que la estructura se acerque a trabajos netamente a compresión, a la vez que se mantienen los requerimientos estéticos y normativos del PGOU de obligado cumplimiento. Permite abordar un estudio completo y complejo, abandonando simplificaciones y consiguiendo una estructura anoréxica de 2cm de espesor, evitando alabeos y vuelcos laterales por la propia estructura waffle y la paja que se encuentra entre medias.

***Ruralex*** .patronajesarquitectónicos.

A la hora de enfrentarse al cálculo, dimensionado y tratamiento posterior acorde a la normativa (CTE, EHE...) llega el momento de trabajar con cáscaras ultrafinas de hormigón para la absorción de los movimientos horizontales que existirán a la vez que otorgaba el acabado interior (o una base para gofrados, pintados, panes de oros y demás elementos). El problema no fue el cálculo a través de elementos finitos (FEAs) en programas de cálculo avanzados, sino cómo podíamos traducirlos a lenguajes normativos para la obtención de grafismos de proyecto de ejecución, anexos de cálculo, memorias técnicas... Cómo podría grafiarse, y cómo adaptar todos los requerimientos que se piden. Es aquí donde entran los imaginarios de otros mundos para la construcción de un grafiado complejo arquitectónico: el mundo de la moda, a través de sus patrones para la construcción de piezas que han de adaptarse a geometrías completamente orgánicas dieron la respuesta. ¿Qué ocurre si pensamos esta cáscara como un cuerpo humano, obtenemos sus patrones, sus bordes para la costura, y lo trasladamos a las mallas electrosoldadas que necesitamos? Y aquí encontramos la respuesta. La otra fue la mentira. Si hay arquitectos que dicen que no mienten, mienten xd. Es necesario hackear softwares de arquitectura como cype, para que eviten su función principal (cálculo) y obtener listados. Un proceso de ida y vuelta entre softwares underground opensource, y normativos para conseguir, en un tiempo que nos permita vivir y obtener una viabilidad vital, los resultados que nos exige el mundo profesional.

¿Por qué los planos de construcción, en este caso, de instalaciones tienen que ser aburridos? Detalles genéricos sin pensamiento inducen a no pensar en las oportunidades que nos pueden ofrecer. A los arquitectos (o al menos, a algunos) nos flipan el sistema circulario, el nervioso de los humanos. Y llegamos a nuestros sistemas de instalaciones y no les prestamos el más mínimo tiempo.

***Ruralex*** .ornamentoprogramático.

La fusión entre la estructura que otorga una estabilidad horizontal y el ornamento a través de ausencias y presencias de fragmentos de materiales construyen un interior que diluye el concepto de decoración. Las instalaciones, la estructura, los gofrados en el hormigón, las tapas de los almacenamientos, las contraventanas, las barras de striptis, la rugosidad de los acabados o de los embebidos se convierten en agentes activos para conformar ese lugar.

***Ruralex*** .neurosis·final.

Y al final, se dibuja en 3D a escala 1/1 las 5368 tejas, cada fardo de paja que actuará como aislamiento, cada espacio de almacenamiento, los canalones como ausencia de sí mismos con la multiplicidad de las cerámicas, los habitats que se crearán debajo de la vivienda, cada pletina que conecta cada barra de la estructura, cada malla electrosoldada, cada gofrado, cada textura, cada pletina de unión, cada tornillo de conexión... buscando ese goce final, a dios en cada rincón.

PD: la persona que dibujó un hatch (sombreado) para representar de forma genérica las tejas, fue despedida.

Proyectar desde el render exploratorio

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.