IoT Republic #4 Julio - Agosto 2017

Page 1






Editorial Innovación, Smart Cities, tecnología, TI (tecnologías de la información), son términos cada vez más comunes. Términos que a pesar de esto no son realmente comprendidos, y por lo tanto llegan las criticas al respecto; “¿para qué queremos ciudades inteligentes?”, olvidando que el crecimiento y evolución de una sociedad no sólo se debe a la innovación tecnológica, sino a la educación y a la inclusión de su población. Como bien nos lo explica Adrián Lira y el Dr. Claudio Vadillo en el texto sobre Medellín, Colombia, ciudad que pasó de ser el centro de las operaciones del narcotráfico por Pablo Escobar, a ser un ejemplo para los demás países latinoamericanos por los programas sociales y la tecnología implementada para la inclusión de sus habitantes. Porque una ciudad va más allá de los edificios, y lo material que lo pueda conformar. Se debe incluir a sus ciudadanos, porque son las personas quienes determinan el rumbo de la sociedad. ¿Qué queremos?¿Hacía dónde vamos?¿Qué necesitamos para mejorar nuestro entorno?

Nayeli Alcántara Director Editorial

IoTRepublic

www.iotrepublic.mx

IOT REPUBLIC Adrian Lira Director Ejecutivo alira@iotrepublic.mx Pamela Hernández Directora General editorial@iotrepublic.mx Bernardo Pavón Director de Proyecto bernardo@press360.mx César González Director Creativo cesar@press360.mx Nayeli Alcántara Directora Editorial nayeli@press360.mx Alma Ramírez Directora Comercial ventas@iotrepublic.mx Luis Góngora Programación Web luis@press360.mx 6

1.1

Colaboradores Darius Lau/ Makers GDL George Aragón/ All Creativity colaboración con Bre-ve Farah Nájar Adrián Lira/ IoT Republic Lucía Arce Gastélum Adrián Lira & Dr. Claudio Vadillo Ricardo Tapia-Iturriaga Manuel Ríos Mena Pamela Hernández/ Smart Enviroment Alfredo Chavez Peña/ Out of the box &Meetroopers Alma Ramírez/ Smart Enviroment Ana Montiel Pamela Hernández/ Smart Enviroment Fernando Baños/ Delegado Comercial, Consulado de Canadá en Guadalajara Gartner

Desarrollado por:

Diseño Editorial por: José Guadalupe Montenegro #1814 Col. Americana C.P. 44160

Guadalajara, Jalisco

LEGAL IOT REPUBLIC, Año 1 No. 4 julio-agosto de 2017, es una publicación bimestral editada por Press360. José Guadalupe Montenegro #1814, Col. Americana, C.P. 44160, Tel. 3825-3127, en Guadalajara, Jalisco. www.press360.mx, contacto@press360.mx, Editor responsable: Nayeli Alcántara Guillén. Reservas de Derechos al Uso Exclusivo: en tramite. ISSN: en trámite. Licitud de Titulo: en tramite. Licitud de contenido: en trámite. IoT Republic no se hace responsable de los contenidos de la publicidad revelada por sus anunciantes, dado el caso investigará la seriedad de los mismos. Las opiniones expresadas por los autores no necesariamente reflejan la postura del editor de la publicación. Queda estrictamente prohibida la reproducción total o parcial de los contenidos e imágenes de la publicación sin previa autorización de IoT Republic.



Letras a la carta Vida Cotidiana // 11 Particle, una plataforma para el desarrollo de IoT Gadgets Profesionales // 17 Fotos más chidas con mi Smartphone Innovación Social // 20 Ciudades Inteligentes a través de la innovación social Industria // 23 Potencial de la Nueva Economía Digital Espacios Inteligentes // 29 Oficinas Inteligentes 3.0 Smart City // 33 Medellín, De cueva del narcotráfico a ejemplo de innovación urbana

11

Rostros IoT // 39 Ayah Bdeir Creativos // 43 Estímulos Fiscales para Creativos en México Urbanística // 47 Start-up Cities Comunidad Tecnológica // 51 Redes de Colaboración en Comunidades

31

27 Hablando con… // 55 Ignacio Gómez: El manjar mexicano sin fronteras

Talento digital // 59 Internet de las cosas y la 4ta Revolución Industrial Mitos // 63 Mitos Espaciales Opinión Invitado // 64 Oportunidades para emprendedores en América del Norte Industria IoT // 66 Áreas de oportunidad en el mundo de la tecnología

47 8

1.1

53

Datos // 68 Liderazgo en la Era Digital




Vida Cotidiana

Particle,

una plataforma para el desarrollo de IoT

Particle, es un producto complejo de describir ya que incluye varias cosas, la mejor manera de describirlo es como una plataforma completa para el internet de las cosas. Desde el hardware para el prototipo, un servidor para gestionar los dispositivos, un IDE para programarlo y hasta una red de telefonía celular para controlar y monitorear dispositivos con GPRS.

C

omenzó como un proyecto en Kickstarter que ofrecía una manera sencilla de conectar focos convencionales domésticos a internet; esto mediante un socket inteligente, llamado Spark Socket, que se conectaba entre un foco común y el socket habitual. El proyecto falló en Kickstarter ya que no pudo llegar a su meta, sin embargo el equipo notó que el valor estaba en la plataforma que habían desarrollado para IoT; por lo que meses más tarde, lanzaron en Kickstarter un microcontrolador con un módulo WiFi integrado que pudiera

conectarse a la red para realizar lecturas de sensores o controlar dispositivos. A la par del hardware que desarrollaron crearon maneras sencillas de controlar los dispositivos mediante una API REST, reduciendo en gran manera la complejidad para el desarrollo de dispositivos conectados. Agregaron un IDE web (Integrated Development Environment) y uno nativo para la programación avanzada de estos dispositivos y finalmente agregaron la posibilidad de gestionar flotillas de dispositivos conectados. 11


Hardware// Actualmente Particle ofrece dos modelos diferentes de hardware, Particle Photon y Particle Electron. Particle Photon: cuenta con un microcontrolador TM32 ARM Cortex M3 y un chip Wi-Fi Cypress, 18 GPIOs. La tarjeta es alimentada por un cable micro USB. Su costo es de: 19 USD. Particle Electron: cuenta con un microcontrolador STM32F205 ARM Cortex M3 y un chip U-Blox SARA U260/ 12

1.1

U270 (3G) o G350 (2G) que viene acompañado de una tarjeta SIM Telefónica. La tarjeta es alimentada por un cable micro USB o directamente por medio de una batería LiPo. Su costo es de 49 USD en su versión 2G y 69 en su versión 3G. Estos dos dispositivos pueden ser programados remotamente a través del IDE de la misma tarjeta, esto hace que la programación sea muy sencilla y no requiera de drivers o configuraciones complejas. La configuración inicial de los dispositivos se realiza por medio de una aplicación desde un smartpho-


ne, se configura la red WiFi a la que se conectará y así podemos comenzar a programar con la tarjeta. Ahora solo es cuestión de utilizar el IDE desde el navegador o nuestra computadora. Guardamos los cambios en código y remotamente podemos actualizarlo en la tarjeta, todo a través de la conexión inalámbrica. Este funcionamiento permite que en escenarios reales los dispositivos en producción puedan ser actualizados. Los microcontroladores de Particle que están conectados a internet están automáticamente conectados a la Particle Cloud, un servicio de la misma empresa que nos permite por medio de una API hacer solicitudes a nuestros dispositivos desde casi cualquier otro sistema ya sea web como IFTTT, una aplicación móvil o un ordenador. El producto donde se ve de manera más directa oferta integrada de Particle es en su Particle Electron, el cual al ser un dispositivo 2G o 3G necesita de una tarjeta

SIM, donde Particle funciona como operador móvil virtual, subcontratando la red a una empresa telefónica en diferentes países para ofrecer una cobertura uniforme. Esto permite que al conectar la tarjeta SIM la configuración del dispositivo para recibir y enviar datos sea muy sencilla, todo consumiendo bajas cantidades de datos. Actualmente existen múltiples alternativas a Particle, las hay desde el hardware hasta la plataforma para la gestión web; sin embargo, es difícil encontrar una solución igual de integrada para la gestión de dispositivos pero mencionaremos dos casos que son relevantes. AWS IoT - Amazon Web Services for Internet of Things. Amazon, una empresa que se expandió de la venta de libros a el servicio de infraestructura tecnológica ha comenzado a ofrecer un producto que permite un ambiente seguro para que un dispositivo inteligente se conecte y desde ahí envíe lecturas de datos o interactúe con otros dispositivos. Recien-

13


temente han hecho accesible a los desarrolladores su IoT button, es decir un botón conectado internet al que podemos conectar diferentes acciones desde su plataforma web. ESP8266 - Un microcontrolador pequeño pero poderoso con un costo realmente bajo de 5 dólares con un chip WiFi integrado. El bajo costo de este microcontrolador ha llevado a que surjan múltiples implementaciones por desarrolladores. Esta pequeña tarjeta no provee un ambiente de desarrollo completo, sin embargo permite el desarrollo de aplicaciones sofisticadas en un paquete pequeño y económico, tanto que ahora incluso se le puede encontrar como componente dentro de productos de consumo. Particle es un producto complejo porque consiste de múltiples componentes, sin embargo es sencillo de entender si tomamos en cuenta que lo que busca es reducir al mínimo la complejidad del desarrollo de productos de IoT. Para lograr esto la manera más sencilla de hacerlo es integrando todas las tecnologías que intervienen desde el desarrollo, prototipo y gestión de los dispositivos conectados. La ventaja de utilizar una solución integrada como Particle es que los componentes ya han sido probados en múltiples generaciones en múltiples casos de uso, por lo que estamos seguros que será una excelente alternativa si se busca desarrollar un prototipo rápido de un producto de IoT o hasta un producto real incorporando sus componentes integrados a una tarjeta propia.

Pepe Ruiz

DariusLau Makers GDL 14

1.1




Gadgets Profesionales

Fotos más chidas

con mi smartphone (•͜ -)

Anteriormente hemos presentado “Gadgets para profesionistas”, sin embargo, en esta ocasión queremos compartir “Técnicas para profesionista” con un gadget que todos tenemos en común: el smartphone. Concretamente, nos enfocaremos en la cámara y cómo sacarle el mejor provecho independientemente de cuál sea tu profesión.

V

ivimos en un mundo donde las fotos son el día a día de todos, las utilizamos para compartir eventos importantes y hasta lo que vamos a comer. La facilidad que nos ha dado la integración de una cámara, primero a los teléfonos celulares, cuando en 1997 Philippe Kahn consigue compartir sin cables la fotografía de su hija recién nacida con miles de familiares. Despues, a los smartphones que cada año les siguen añadiendo mayores características a sus cámaras integradas y, que a partir de una

infinidad de apps, facilitan la edición y retoque; han despertado las habilidades de fotógrafo que todos llevamos dentro. Por esto, es indispensable seguir aprendiendo para presumir y hasta competir con los más cercanos por la mejor fotografía. Existen algunos tips muy sencillos para que tus fotos se vean geniales: 17


Usa las líneas de “cuadrícula”// Enciéndelas en la configuración de la cámara de tu smartphone. Esta cuadrícula aplica la “regla de triadas”, o regla de tres, de la composición fotográfica. De acuerdo con esta teoría, si colocas puntos de interés en estas intersecciones o en las líneas, tu foto será más equilibrada, nivelada y permitirá a los espectadores interactuar con ella de forma más natural.

Concéntrate en un solo objetivo// Muchas de las mejores fotos que hay se centran en un solo tema de interés, así que toma tu tiempo para pensar la foto y crearla. Ciertos fotógrafos profesionales recomiendan que el objeto o sujeto no debe llenar el marco completo y que 2/3 de la foto deben ser de espacio negativo, esto ayuda a que destaque el objeto o sujeto aún más. Utiliza el espacio negativo, esto se refiere a las áreas alrededor o por un lado del objeto o sujeto y que puede hacer la diferencia entre una gran foto o una increíble foto. Cuando tú incluyes espacios vacíos en la fotografía, tu objeto o sujeto resaltará mucho más y tendrás una mejor atención del espectador. Y te preguntarás, ¿cómo son los espacios vacíos? Pueden ser un cielo abierto, un gran muro, un gran jardín, etc.

Encuentra diferentes perspectivas// ¡No sólo levantes los brazos y tomes la foto! Busca ángulos inesperados, esto hará que tu fotografía sea recordada. Trata de crear esa sensación de profundidad, que las líneas de los objetos dirijan la vista a tu objetivo.

Atención en las líneas // En cada foto hay líneas que dirigen al espectador y que son fáciles de reconocer o que se convierten en tu objetivo. Estas líneas crean una gran sensación de profundidad y le da ese toque único.

Pon atención a la simetría// Esto puede hacer que tu foto sea más balanceada y armoniosa. La simetría generalmente significa crear una imagen que se puede dividir en dos partes iguales, que son imágenes especulares entre sí. 18

1.1


Fotografía patrones repetitivos// Por lo general son muy atractivos para los ojos, los patrones de elementos geométricos, formas o colores repetitivos pueden tener un gran impacto visual y son sencillos de encontrar en cualquier parte.

Sal de lo convencional// Sabemos que la composición es una gran parte de lo que hace una foto genial, pero también lo es el tema de la foto. Algunas de las fotos más extraordinarias salen de ideas frescas y únicas. Las imágenes son más eficaces que el texto para evocar la emoción de los espectadores que a menudo utilizan sus fotos para decir algo. Trata de pensar fuera de la caja y fotografía cosas quizás sin sentido, verás que tus espectadores podrían ser sorprendidos con un tema fresco e inesperado.

Haz que rían// Reír evoca la emoción de un momento de felicidad, a veces las fotos más memorables son las que nos hacen reír. Si tú puedes hacer que tu público se ría, es probable que disfrute de tus fotos y las hagas memorables inclusive para ti.

No tengas miedo de editar// Editar tus fotos es el siguiente paso y muy crítico. Los filtros pueden ser una valiosa herramienta fotográfica, sobre todo cuando se trata de dos objetivos: 1) eliminar los defectos de una imagen, y 2) hacer que los alimentos parezcan aún más deliciosos.

Instagram es el ingrediente más conocido y la pionera en este tipo de “ediciones rápidas”. Ahora, la aplicación de fotos del iPhone ofrece muchos filtros muy similares. También hay aplicaciones como Pho.to, que puede retocar automáticamente fotos faciales sin mucho problema. ¿Y cuándo se trata de las fotos de tus comidas diarias? Una de las últimas aplicaciones disponibles es Foodie, que viene con su propio conjunto de filtros optimizados para diferentes tipos de alimentos. Finalmente, elegimos compartir estos consejos con un único gadget porque como profesionistas todos

hemos hecho uso de él con fines productivos. Por lo que esperamos que esta información sea de utilidad para ti y tu profesión. Por favor no olvides seguirnos en @breve.mx y déjanos saber si estos consejos fueron útiles y cómo los utilizaste. También visita bre-ve.com y suscríbete al newsfeed semanal que resume lo más importante de la semana y visitar la página de bre-ve.com .

George Aragón

All Creativity en Colaboración con Bre-ve 19


Innovación Social

Ciudades inteligentes a través de la innovación social

U

na de las más recurrentes críticas de quienes desacreditan el concepto de Smart City o Ciudad Inteligente es que éstas sólo contemplan la interconectividad de dispositivos y no de las personas que consumen y habitan la ciudad, los ciudadanos. Ésta crítica es natural y hasta comprensible porque seguimos observando, estudiando y analizando a la tecnología desde una visión desvinculada de lo social. La Ciudad Inteligente es la suma del capital tecnológico en armonía con el capital social en aras a la mejora continua de la ciudad. Y este capital tecnológico, se debe de leer como una suma de herramientas tecnológicas, que per se no son ni dañinas ni benéficas. La tecnología es neutral y depende en qué manos esté los fines cuyo uso perseguirá. La Ciudad Inteligente entonces es una oportunidad de mejorar y superar los retos de las ciudades en apoyo con he-

20

1.1

rramientas digitales y un capital social sólido. De hecho no se puede tener una Ciudad Inteligente si faltan alguno de estos dos elementos, y esto es lo que habría de comunicarse mejor a los críticos de las Ciudades Inteligentes. En este sentido existe un elemento que contribuye a que éstas dos piezas de la ciudad inteligente embonen más y mejor. Esa pieza es la innovación social. La innovación social es todo el proceso que engloba desde la articulación de una idea hasta la materialización de la misma en un producto o servicio y que tiene como objetivo resolver un problema social, cívico o público. La innovación social puede contener componentes tecnológicos o no, puede contener elementos de tecnologías de información (TI). Para fines de una Ciudad Inteligente, como se busca la interconectividad de dispositivos, el escenario ideal es que


dicha innovación social tenga componente tecnológico y a su vez las TI son habilitadoras de la innovación, entonces también pueden ser habilitadoras de la innovación social. En el desarrollo de las ciudades es importante identificar a la innovación social porque ésta puede darse en distintos y diversos grupos de interés de la ciudad; y ayuda a detectar problemáticas susceptibles de convertirse en retos. Un ejemplo de innovación social en las ciudades es Safecity, una app de crowdsourcing en India diseñada por mujeres que tiene como objetivo generar reportes ciudadanos de violencia sexual, para hacer de Dehli una ciudad más segura para las mujeres, generando puntos rojos que están al alcance de ciudadanos y ciudadanas, comunidades locales y administraciones locales. Safecity es el resultado de innovación social habilitada con TI que arroja que las ciudades indias necesitan abordar el problema de la violencia sexual. ¿Cómo estamos localmente? La fotografía actual de la innovación social en Jalisco está vinculada al ecosistema de innovación. No existe una fecha determinada donde se haya empezado a usar el concepto o que alguien lo haya traído de algún lado. Donde se empezó a socializar fue en los eventos como Epicentro Festival de Innovación Social (desde 2014) el cual se lleva a cabo anualmente y permeó el concepto a través de actividades, conferencias y talleres, o en StartUp Weekend Guadalajara, cuando incluyó su vertical Innovación Social (a partir de 2015). Dentro de la Red de Comunidades de Tecnología, Innovación y Emprendimiento “Meetroopers” existen también comunidades de Innovación Social. En Jalisco hay alrededor de 8 comunidades de Innovación social que forman parte de dicha red: entre ellas se encuentran Emprendimiento Social México, Social Valley, Zapopan Lab, Emprendimiento Social Guadalajara y Codeando Guadalajara.

En Jalisco también hay un caso de innovación social con tecnología para mejorar la ciudad como lo es el proyecto que se llama BiklaBots. Este proyecto fue liderado por la comunidad ciclista GDL en Bici, formada por activistas que han impulsado desde hace años la agenda de este medio de transporte, cuyas mejoras en Guadalajara ya son tangibles y ya han permeado la política pública de movilidad. Uno de los miembros de Codeando Guadalajara se se acercó con GDL en Bici para explorar cómo ambas comunidades podrían colaborar juntas. La respuesta fue el monitorear y reportar de una mejor manera accidentes ciclistas. GDL en bici buscaba noticias de accidentes en periódicos y reportaban un accidente ciclista por semana. De ahí nació BiklaBots, que busca generar datos sobre la movilidad no motorizada a través de scrapping (reconocimiento de lenguaje natural). Busca en Twitter a través de un hashtag #SOSbiciGdl y palabras clave, reportes de ciudadanos que hayan twitteado sobre un accidente ciclista. En sí es un buscador ‘visual’ de tweets que contengan palabras definidas en un diccionario. Después de BiklaBots se han logrado detectar 5 reportes semanales en promedio. Es una manera de colaboración entre dos comunidades que buscan hacer una mejor ciudad. La innovación social ayuda y contribuye a la ciudad inteligente. La innovación social es una pieza que se debe incluir, fomentar y sumar en el desarrollo de las ciudades inteligentes. La innovación social habilita al ciudadano inteligente, el usuario de la ciudad inteligente y del futuro. La innovación social también contribuye a la detección de problemáticas y creación de soluciones. Y la innovación social con TI simplemente va a potenciar el alcance y maximizar los resultados.

Farah Nájar

farahivna 21


Asesores Patrimoniales Nuestra misión es difundir la cultura de la previsión para vivir un futuro mejor. El cliente es el centro de nuestra estrategia, lo asesoramos con calidad en su planeación del ahorro y la protección en sus diferentes etapas de la vida para que viva tranquilo. Protección Vida y Salud Ahorro Inversión

Mujer Educación Retiro

Contáctanos Avenida de las Américas 1500 Piso 21 Colonia Country Club 44610 Guadalajara, Jalisco +52 (044) 333 444 1960 +52 (044) 332 332 1995 contacto@alvus.mx


Industria IOT

Potencial de la Nueva Economía Digital

D

esde el primer artículo de ciudades inteligentes de esta publicación, afirmábamos que Guadalajara ya es una ciudad creativa y digital. Se habla mucho de creatividad, innovación y talento. Se enfatiza la aparente necesidad de que todos seamos más creativos, que las empresas y organizaciones, incluido el gobierno, sean innovadores, y que las instituciones académicas y las áreas de capital humano generen más y mejor talento; anteponiendo la razón de que a mayor creatividad mayor competitividad y mejor desarrollo sostenible. Pero: ¿Cómo se mide la creatividad? ¿Cómo se puede observar el desarrollo creativo? A nivel de industrial, la UNESCO conceptualiza a las industrias culturales y creativas como: “Aquellos sectores de actividad económica que tienen como objeto principal la producción o la

reproducción, la promoción, la difusión y/o la comercialización de bienes, servicios y actividades de contenido cultural, artístico o patrimonial” Dando relevancia a las funciones particulares que realiza cada sector económico para hacer llegar sus creaciones al público, incluidas las actividades relacionadas con la publicidad y el diseño gráfico, que contribuyen decisivamente en este proceso. A nivel global, se reconoce el rol clave de la creatividad y la diversidad cultural para resolver retos de desarrollo sostenible mundial planteados por las Naciones Unidas, y firmados por todos los estados miembros del sistema. Más de140 naciones han respaldado la Convención sobre la protección y promoción de la diversidad de las expresiones creativas y culturales coordinada por la UNESCO, cuyo propósito es promover la creación, producción, difusión y acceso a los diversos bienes y servicios creativos y culturales, y su circulación global. 23


El resultado esperado a nivel mundial es la implementación de políticas y medidas nacionales que impulsen y garanticen cuatro áreas de seguimiento: 1. Creación, producción, distribución y acceso a diversos bienes y servicios culturales. 2. Libertad y diversidad de los medios de comunicación.

más del 80% corresponden a países desarrollados, más China e India. Por su parte, los servicios de la industria creativa y cultural alcanzaron aproximadamente 128.5 mil millones de dólares de exportación global, de los cuales sólo el 1.6% fueron de países en desarrollo (excluyendo a China e India).

4. Fuentes de financiamiento para la circulación global de bienes y servicios creativos y culturales.

Mientras que en México y de acuerdo al estudio “Industrias creativas y obra protegida” realizado por el Instituto Mexicano de la Competitividad (IMCO) en el año 2015, las industrias creativas son una fuente importante del crecimiento y dinamismo económico del país, debido a que en los últimos años se estima que estas industrias participaron en la generación del 7% del PIB nacional.

El reto central, es lograr el equilibrio mundial en los flujos de bienes y servicios creativos y culturales, toda vez que el 80% de los bienes y servicios creativos y culturales se crea, promueve y distribuye en (y desde) los países en desarrollo. La exportación de bienes creativos y culturales a nivel mundial alcanzó aproximadamente 212.8 mil millones de dólares en 2013, de los cuales

Para IMCO, las industrias creativas son: “Aquellas que producen obra protegida por derechos de autor, o son sujetas de producir bienes que incluyen obra protegida, o de distribuirlos”; es decir, las siguientes ramas formales de actividad económica conforman el conjunto nacional de industrias creativas:

3. Creatividad digital y participación de la sociedad civil en el entorno digital.

Principales industrias creativas, por peso en el PIB y crecimiento

Fuente: IMCO (2015). Industrias creativas y obras protegidas. 24

1.1


La gran debilidad de las industrias creativas en México, y en gran parte de los países en desarrollo, es la informalidad, la cual merma el impacto positivo de la circulación de bienes y servicios creativos y culturales en las economías nacionales, e inhibe la atracción de inversión extranjera directa por la falta de marcos regulatorios locales. Ante este ambiente de incertidumbre, los medios electrónicos se están consolidando como un canal más eficiente, claro y transparente para la circulación de bienes y servicios creativos y culturales, prueba de ello son los sistema globales de contenidos como Netflix, que no sólo están transformando la distribución de contenidos sino mejor aún, los modelos de negocio.

quedarse en la economía digital. Este nuevo modelo de negocio está en expansión, teniendo en cuenta que los usuarios de Internet en el mundo crecieron un 445% entre 2000 y 2010 y siguen aumentando. Por lo que este modelo también beneficia de las economías de escala, como es el de las industrias creativas, que aunque tengan que negociar los derechos de exhibición por Internet, según las condiciones que imponga cada distribuidora atendiendo a las reglas de cada país, el beneficio y potencial económico es muy amplio y ambicioso.

Hoy, el usuario ya no espera a recibir la oferta de las cadenas de contenido. Hoy el usuario navega a través de internet en la gran oferta de contenidos y selecciona a su discreción los bienes y servicios que desea consumir.

Netflix inició en 1997 como un videoclub bajo demanda, y muy pronto se dio cuenta que el modelo de negocio en Internet era video streaming mediante una membresía altamente asequible para la población mundial que dio como resultado ser en la actualidad el mayor distribuidor de contenidos audiovisuales del mundo, e incluso dándose la oportunidad en los últimos cinco años de crear y cocrear su propio contenido.

El modelo de negocios “long tail” o larga cola, que consiste en “vender más a menor precio, sobre una amplia gama de productos especializados y un mercado amplio (global)” llegó para

El caso Netflix es uno de los principales ejemplos de la naciente industria creativa digital, a la cual se suman los casos de Amazon, Youtube, Apple TV, Roku, Bollywood, entre muchos otros. 25


Y, por otra parte, se encuentran todas las innovaciones de bienes y servicios digitales que hoy permiten eficientar la cadena de producción de las industrias creativas, como son la impresión 3D, el motion capture, green scream, drones, la realidad aumentada, etc.; que están permeando la forma en que hoy se crean, producen, difunden y monetizar los bienes y servicios creativos y culturales. Prueba de ello son los recorridos virtuales por salas de museos, las experiencias de realidad aumentada en el espacio, e incluso las nuevas formas de expresión e interpretación sensoriales que están ayudando el desarrollo médico. En síntesis, hablar hoy de industrias creativas es hablar de bienes y servicios que nutren nuestra 26

1.1

cultura, educación, salud, y sobre todo nuestro entretenimiento; son innumerables horas hombre de transformación de ideas en objetos y aplicaciones tangibles; miles de millones de dólares generados por la circulación global de productos creativos y culturales; y al menos de una centena de innovaciones tecnológicas y digitales creadas para dichas industrias; es decir, las industrias creativas son el vivo y más claro ejemplo del potencial de la nueva economía digital y del conocimiento.

Adrian Lira Smart Enviroment


Especialistas en Reclutamiento y Selección Especialistas en perfiles ejecutivos Todos los perfiles Estudios Socioeconómicos Pruebas Psicométricas Head Hunting

Pasión por el Capital Humano. contacto@topcapita.com (33) 13800522/14045588 topcapita



Espacios inteligentes

Oficinas

Inteligentes 3.0

¿Alguna vez has deseado trabajar en empresas como Google o Facebook?, ¿has soñado con un trabajo en el que existan espacios para relajarte, tengas la facilidad de trabajar desde cualquier lugar en el que te encuentres gracias al uso de herramientas tecnológicas y además se fomente el trabajo colaborativo?

S

i tu respuesta ha sido “sí”, buenas noticias, hoy los espacios de trabajo están siendo renovados gracias a los avances tecnológicos y a las exigencias de las nuevas generaciones que están ocupando los distintos puestos laborales.

La tecnología, la flexibilidad laboral y el trabajo colaborativo son aspectos clave en este cambio en la forma de trabajar, que tienen como objetivo impulsar la transformación de los espacios de trabajo para aumentar la productividad y el bienestar en las compañías.

El cambio viene, sobre todo, por el cambio en las formas de trabajar. De acuerdo al informe More than one, elaborado por la compañía especializada en diseñar espacios de trabajo Ofita, a finales del siglo XX el trabajo era más individualista, estaba más jerarquizado y era poco flexible. Sin embargo, en la actualidad, el trabajo en equipo y de colaboración son los más demandados en los espacios de trabajo, los cuales han dado pie a la creación de las hoy conocidas oficinas 3.0

Es así que, actualmente las oficinas inteligentes cuentan con espacios de trabajo orientados a la colaboración y la solución de problemas de manera creativa buscando la innovación y el trabajo en equipo; para ello ha sido necesario automatizar tareas y mejorar el intercambio de información. Todo esto gracias al uso de diversos dispositivos, aplicaciones y soluciones tecnológicas que están siendo instaladas para adecuar los nuevos espacios de trabajo.

En las oficinas inteligentes u oficinas 3.0, como también son conocidas, pasamos el 60% de nuestras jornadas laborales reunidos o colaborando con otros y el 30% en trabajos individuales (de ese 30%, sólo el 15% son puestos asignados).

Algunas de las nuevas tecnologías que están siendo utilizadas en las ya mencionadas oficinas inteligentes son las que se mencionan a continuación:

29


Interruptor instantáneo Belkin// Este dispositivo te permite, vía WiFi y mediante una app, prender y apagar dispositivos tecnológicos desde cualquier sitio. El interruptor Wemo utiliza la red inalámbrica de la oficina para brindar un control inalámbrico sobre aparatos como lámparas, equipos de música, ventiladores, etc. Lo único que se tiene que hacer es descargar la aplicación gratuita de Google Play o de la Apple Store, concectar el interruptor en cualquier toma de corriente y usar la red inalámbrica del establecimiento.

El kit Comfort System de Honeywell// Un termostato programable que permite no sólo programar la temperatura diaria o en eventos especiales, sino también acceder a los controles de temperatura a través de Internet.

Google Cloud Print// Con esta aplicación se puede imprimir en cualquier lugar y desde cualquier dispositivo que utilice dicha aplicación. Se pueden conectar tantas impresoras como se deseen a la cuenta personal e imprimir cosas en la oficina mientras se está en movimiento.

PlantLink// Un dispositivo que permite cuidar las plantas de manera eficiente, este envía mensajes personalizados para informar cuándo necesita agua tu planta o si ha sido regada en exceso, además de que puede generar un programa de riego. Plantlink se conecta al smartphone y cuenta con una batería que dura más de un año.

Timbre WiFi Doorbot// Facilita la comunicación con las personas que visitan la oficina antes de permitirles el acceso. La mayoría vienen con cámaras de visión nocturna. 30

1.1


Sonos CONNECT AMP// Un amplificador de sonido inalámbrico que ayuda a controlar la música de los espacios de la oficina mediante la instalación de un sistema estéreo WiFi, además permite transmitir música desde una tablet, smartphone o computadora en donde se programan diferentes listas de reproducción para las distintas áreas del espacio de trabajo.

Magic Cube

Un mini proyector que mediante bluetooth puede proyectar en cualquier superficie un teclado y también sirve como mouse.

En una oficina inteligente las aplicaciones móviles, los sensores, los dispositivos tecnológicos y las herramientas digitales están cambiando la forma de trabajar de la gente. Los empleados ya no esperan estar atados a un teléfono de escritorio y a un espacio de trabajo, ahora prefieren un entorno inalámbrico, es por ello que rediseñar el espacio de trabajo puede mejorar la productividad y reducir los costos de una empresa. Herramientas Software as a Service del tipo Microsoft 365, Dropbox, Gmail o Google Drive, permiten el acceso de los empleados a la información desde cualquier lugar y a través de cualquier dispositivo. La facilidad para el intercambio de información y conocimiento es uno de los principales beneficios del uso de estas herramientas que son características de las oficinas 3.0, asimismo, el uso de la nube que evita posibles pérdidas de información y permite la disponibilidad de dicha información de manera automática e instantánea. Además de la nube, las herramientas de trabajo colaborativo permiten sumar las inteligencias individuales de los integrantes de un equipo y trabajar de manera conjunta y simultánea sobre un mismo proyecto; algunas de ellas son las herramientas de toma de decisiones como Appgree, Your priorities o Doodle; las herramientas de escritura como Co-ment, Amara o Titanpad; de debate como Incoma o Loomio; de recopilación y selección de contenidos como Reddit, o Menéame; de analítica de datos e investigación como Boinc, o Project Gutemberg; entre otras.

Las videoconferencias son otra herramienta digital con gran demanda que permite la comunicación entre personas que no se encuentran en el mismo punto geográfico, lo cual ayuda a reducir los gastos y tiempos de desplazamiento. Una oficina inteligente puede mejorar la productividad de los empleados cuando estos tienen flexibilidad sobre dónde y cómo eligen trabajar. Los empleados sienten que están desarrollando su trabajo en un entorno cercano y más humano, y de esta forma generan un sentimiento de pertenencia y de comunidad, es por ello que una oficina inteligente es un espacio amigable con los trabajadores y con el entorno. Los estudios realizados por la Universidad de Exeter en el Reino Unido, afirman que los efectos psicológicos que causan oficinas diseñadas amigablemente aumentan en 17% la productividad de la empresa. En conclusión, podemos decir que las oficinas inteligentes permiten una mayor productividad dentro del trabajo y la satisfacción de los trabajadores, ya que con la adopción de las nuevas herramientas tecnológicas y los diseños innovadores de los espacios de trabajo, no sólo se está transformando a las organizacione, sino también la forma de vivir de las personas.

Lucía Arce Gastélum 31



Smart City

Medellín,

De cueva del narcotráfico a ejemplo de innovación urbana. Desde el edificio Coltejer, el más alto de la ciudad se observa Medellín, que es en 2017 la capital del departamento de Antioquía en Colombia, y la segunda ciudad más poblada del país, con una población de 2 millones quinientos ocho mil habitantes.

N

o hace mucho, en los años ochenta del siglo XX. Medellín, era considerada una de la ciudades más peligrosas y violentas del mundo donde reinaba Pablo Escobar, uno de los narcotraficantes más poderosos del mundo.

neralización del desempleo con el consiguiente engrosamiento de las bandas dedicadas al contrabando y al narcotráfico, dada la abundancia de cultivos de cocaína en los valles que rodean la ciudad, siendo el protagonista de esta época el narco politico Pablo Escobar.

Treinta años después Medellín será en el año 2018 el lugar donde se efectuará el Congreso Mundial de innovación porque Medellín es considerada un ejemplo en esta estrategia cultural, de vida social y urbana.

Así surge en 1976 el Cartel de Medellín que sería duramente combatido con las armas por el gobierno colombiano con la colaboración norteamericana, pero que después de la muerte de Escobar encontró un nuevo medio de combate en lo que ha sido la innovación urbana y social de la ciudad de Medellín.

Para ubicarnos en el tiempo es necesario recordar que desde el siglo XIX, Medellín fue la capital de un productivo complejo de montañas donde se localizaron algunas de las principales minas productoras de oro que Colombia exportaba al mundo, lo que la llevó a convertirse en el principal centro comercial del país. Ya en el siglo XX en los años setenta fue el principal centro financiero que interconectó los flujos económicos de la industria metalmecánica, energética, de telecomunicaciones, producción automotriz, industria alimentaria y, sobre todo, de la fabricación textil, llegando a ser un punto de referencia obligada para la industria de la moda no solo de América Latina sino del mundo. Sin embargo, el impacto brutal de la crisis económica de fines de los setenta y ochenta, se tradujo en una ge-

Fue así como una novedosa y adecuada articulación de nueva planeación urbana, uso de tecnologías avanzada y una política social profundamente arraigada entre los pobladores, que Medellín se convirtió en la ciudad capital de la innovación urbana a nivel mundial. Los innovadores planificadores de Medellín encontraron que para cerrar el paso al narcotráfico había que construir un sistema de intercomunicación urbana que fuera accesible y pública, generando la unidad comunicativa de la ciudad con la articulación de un eficiente sistema de transporte público que tuviera como eje ordenador el Metro y al que confluye un sistema de transporte teleférico, que une las colonias y poblacio-

33


nes localizadas aisladamente en las partes serranas de la ciudad con el centro de ésta, incluso se planificó la unión de algunos de estos barrios mediante un sistema de escaleras eléctricas. Por otra parte, en cada estación del teleférico se instaló una biblioteca, que además es un centro de reunión pública para convivir y acceder a la cultura, cerrando el paso al ocio y a las horas desocupadas de las que antes se aprovechaban los narcotraficantes para captar a los jóvenes desempleados. Las bibliotecas del teleférico están dotadas con internet y se realizan actividades para toda la población, de tal manera que dejó de existir un Medellín para los ricos en el valle y la ciudad central, confrontado con un Medellín para los pobres en las partes altas y aisladas. Por supuesto que todo se encuentra cubierto por un amplio sistema de iluminación que propicia un ambiente de transparencia y seguridad por las noches que son aquellas horas en que los habitantes de las diferentes zonas salen a convivir en medio del sofocante calor regional, que han llevado a definirla como la ciudad de la eterna primavera. Algunos números nos hablan de que el analfabetismo se ha reducido al 9.8%, que el 98.8% de las viviendas tienen cobertura de servicios públicos especialmente energía eléctrica; que el 97.7.3% de los hogares cuenta con servicio de agua y el 91% está incluido en la red telefónica. 34

1.1

Valorando la extensión y calidad del alumbrado, la revista National Geographic declaró a Medellín la ciudad donde mejor se podía celebrar la navidad; se le otorgó a la ciudad el Premio al mejor transporte público en 2012; en 2013 la BBC la declaró Capital Mundial de la Innovación; el orden económico conseguido llevó a Medellín a ser considerada por 550 compañías asociadas en The Business Destination Travel Awards como el mejor destino de Sudamérica para hacer negocios. Toda esta experiencia de innovación urbana se sustenta en una estrategia de reorganización industrial en torno a comunidades industriales denominadas Cluster, entendidas como una concentración geográfica de empresas e instituciones que interactúan entre sí, creando un clima regional de negocios que mejora la competitividad y la rentabilidad inmobiliaria y de servicios básicos urbanos. La industria textil de la confección, el diseño, la moda, la construcción, el turismo, y el sector médico de la ciudad han propiciado el surgimiento de nuevos sectores económicos de alto impacto regional como lo es el turismo médico que encuentra una atención de calidad científica y hospitalaria de nivel global. En 2017, Medellín es vista en el mundo como el ejemplo de los resultados de una audaz articulación de política social incluyente, con las más modernas tecnologías de innovación urbana y una política industrial y econó-


mica que integra horizontalmente a una gran diversidad de industrias propiciando la expansión del empleo, en un clima de estímulo a la educación popular y a la creatividad cultural. Hablar de Medellín Smart City no sólo es reconocer los avances en materia tecnológica y digital de la ciudad, es reconocer y resaltar la congruencia entre las ideas, las tareas y los resultados alcanzados; es visualizar una ciudad inteligente desde la propia canalización de la inteligencia social hacia el bien común; es la resolución de los problemas focales urbanos; y es exaltar la fuerza del colectivo urbano sumando los esfuerzos entre las iniciativas de gobierno, las aportaciones de la industria y el movimiento de los ciudadanos. El proceso de transformación de las ciudades latinoamericanas en “Smart Cities” destaca cinco aspectos fundamentales: 1. Espacios públicos, 2. Digitalización industrial, 3. Democratización de la conectividad, 4. Infraestructura física urbana, y 5. Servicios públicos básicos y ciudadanos; Tomando como referencia el índice Cities in Motion del IESE (Instituto de Estudios Superiores de la Em-

presa de Navarra, España), el cual destaca que Medellín se encuentra en el grupo de las ciudades más sostenibles de Latinoamérica por sus avances en sistemas de transporte, integración urbana, espacios para el emprendimiento, y generalización del acceso wifi a varios sectores. La planeación de Medellín Ciudad Inteligente se ha ejecutado de manera integral a través de programas públicos como Ruta N, el programa Medellín Digital de la Secretaría de Desarrollo Económico (antes Medellín Ciudad Inteligente), y uno mixto: el Clúster TIC; a través de los cuales se han identificado capacidades de la ciudad en las siguientes materias: • Eficiencia y gestión energética • Urbanismo y construcción sostenible • Seguridad y prevención ciudadana • Economía del conocimiento y negocios • Transformación digital (TIC como un elemento transversal) En 2016, Medellín era la única ciudad de Colombia que tenía un plan de ciencia, tecnología e innovación que derivó como primera acción en la creación de Ruta N, un complejo centrado en el desarrollo empresarial y la innovación, como el corazón de un ecosistema de innovación en la ciudad, integrado

35


por la Universidad de Antioquia, el Parque Explora, el Planetario, el Jardín Botánico, y el Centro de Innovación y Negocios. Todos juntos crean un complejo urbano de innovación y desarrollo empresarial que apoya el avance hacia una sociedad y una economía basadas en el conocimiento. Una de las primeras iniciativas de Medellín Ciudad Inteligente, respaldada por la Secretaría de Movilidad de Medellín, es el Sistema Inteligente de Movilidad de Medellín (SIMM), mediante la cual se consolidó la creación del Centro de Control de Tránsito, de los servicios de registros de tránsito, de la detección electrónica de infracciones, de las cámaras para el monitoreo del tráfico, de los paneles de mensajería variable, de los sistemas de apoyo a la red semafórica y del sistema para el control del transporte público, entre otros, los cuales han convertido a la ciudad en un referente mundial. Asimismo, con la colaboración de otras secretarías y dependencias de gobierno se han creado: • El Sistema Integrado de Emergencias y Seguridad Metropolitano (SIESM), que integra diferentes componentes como: seguridad ciudadana, movilidad, prevención y atención de desastres, salud y emergencias médicas. • El Sistema de Alertas Tempranas del Área Metropolitana (SIATA). • La Red de Monitoreo de Ruido y Calidad del Aire. • El Sistema de calidad de servicios públicos: energía eléctrica, gas por red, agua y saneamiento. • Las Estrategias de comunicación pública con canales de televisión, gestión de redes sociales, portales integrados de trámites y aplicaciones móviles.

Esquema Smart City Medellín// Como parte del informe de la Alcaldía de Medellín se han reportado los siguientes resultados generales de Medellín Ciudad Inteligente en materia de inclusión digital urbana:

36

• El 59% de la población de Medellín es usuaria de Internet debido a los 510 sitios públicos conectados a Internet libre y gratuito en la ciudad. • Hay 48 centros comunitarios de acceso a las TIC, denominados Telecentros. Se trata de espacios que permiten a la ciudadanía acceder tanto a Internet, como a formación a través de cursos presenciales en ofimática y cursos virtuales de formación para el trabajo. • Más de 93 mil personas han participado en talleres y cursos sobre temas de apropiación de tecnología 1.1

En palabras de Ruta N, Medellín se convirtió en Capital Mundial de la Innovación a través del recorrido de la siguiente ruta: “Para empezar, Medellín, una ciudad industrial tradicional, tuvo que darse cuenta de que sin innovación y diferenciación, no iba a ser competitiva en el mundo globalizado. Para ello, lo primero que se hizo fue promover una política pública para darle una ruta clara a los esfuerzos en CT+i (Ciencia, Tecnología e Innovación). En un trabajo conjunto con investigadores, empresarios sector público y los demás actores del ecosistema de innovación, nace el Plan de Ciencia, Tecnología e Innovación de Medellín. Este plan es la guía de la ciudad en sus apuesta por la innovación. El Plan, prioriza tres mercados estratégicos en los que se identificaron oportunidades: salud, energía y TIC; trazando como su principal objetivo: mejorar la calidad de vida de los ciudadanos de Medellín a través de la generación de empleos calificados y el aumento del ingreso per cápita. El resto es la suma de decisiones políticas y condiciones pre-existentes en la ciudad de Medellín, como la creación de Ruta N para promover los negocios basados en ciencia, tecnología e innovación, la integración de algunas de las mejores universidades, la atracción de los principales grupos económicos del país trabajando desde Medellín, y la participación de un sector privado fuertemente comprometido con el desarrollo de la región”.

en todas las comunas y en todos los corregimientos de la ciudad. • Se han desplegado cuatro servicios de ciudad inteligente, 10 aplicaciones para el acceso, la participación, la transacción e interacción de la ciudadanía, y 12 portales de ciudad que operan con espacios virtuales destinados a la colaboración entre comunidades. • 340 mil ciudadanos se han conectado a Internet libre y gratuito, que está disponible en 61 espacios públicos de la ciudad. Pero más importante aún, son los resultados reportados en otras temáticas como es transporte, movilidad urbana e incidentes: • 24% de reducción en la tasa de incidentes de tránsito en las áreas de influencia de los paneles de mensajería variable. • 35% de reducción en la tasa de incidentes de tránsito en área de influencias de las cámaras de fotodetección. • 7% de reducción en tiempo de respuesta a la atención de incidentes de tránsito. • 74% menos conductores sancionados en accidentes de tránsito por exceder el límite de velocidad. • 194 mil horas de congestión se han ahorrado por año como resultado de la educación vial.


Con base en estos hechos Medellín se ha posicionado en el mundo como una ciudad inteligente e innovadora en la cual se proyecta prosperidad, seguridad y sustentabilidad. Medellín tiene dentro de sus metas de desarrollo sostenible convertirse en una ciudad inteligente centrando su transformación inicial en mejorar la movilidad de los ciudadanos, y en el hecho de que los trámites se puedan hacer más eficientes, y se promueva la educación vial y la seguridad, con el fin de propiciar que se incremente la calidad de vida de los habitantes de la ciudad.

Fuentes// BID (Banco Interamericano de Desarrollo) / Darío Amar Flórez, 2016. Estudios de casos internacionales de ciudades inteligentes. Medellín, Colombia. Ruta N, 2017. MEDELLÍN: DE POLO INDUSTRIAL A HUB MUNDIAL DE INNOVACIÓN. En: http://www. rutanmedellin.org/es/nosotros/ruta-n/medell%C3%ADn-hub-mundial-de-innovaci%C3%B3n

Entre las lecciones aprendidas, en esta primera fase de transformación, se observa la gestión multinivel y multisectorial como un eje central de cambio, en la cual la forma y mecanismos de organización son fundamentales para lograr la eficiencia y efectividad de las iniciativas desarrolladas; y con ello, el contar con instancias intermedias que permitan la ejecución y coordinación de proyectos estratégicos como es el caso de Ruta N, a través de la cual se desarrollan distintos programas y servicios para facilitar la evolución económica de la ciudad hacia negocios intensivos en ciencia, tecnología e innovación, de forma incluyente y sostenible.

En conclusión, Medellín ha logrado una transformación urbana única en América Latina, pasar de ser de cueva del narcotráfico a ejemplo mundial de innovación urbana. Una ciudad que hoy brinda al mundo modernidad, prosperidad, seguridad, cultura, y sustentabilidad; un gran ejemplo a seguir para ciudades de nuestra identidad latinoamericana.

Dr. Claudio Vadillo López & Adrián Lira Smart Enviroment 37



Rostros IOT

Ayah

Bdeir

En este mismo espacio, hemos hablado con anterioridad sobre la importancia de la equidad de género en el mundo de los negocios y hemos señalado la relevancia de una mayor inclusión de las mujeres en la industria de la tecnología, que se caracteriza por su capacidad transformadora, innovadora y disruptiva.

E

n esta ocasión, toca la oportunidad de presentar uno de los rostros jóvenes, creativos e innovadores del mundo de la tecnología, que además combina esta última con el diseño, con enfoque en la educación de las nuevas generaciones. Ella es una destacada mujer del medio oriente, radicada en los EE.UU. que ha venido ganando notoriedad en los últimos años al estar al frente de una startup que busca dar un giro al sector del hardware y la electrónica: Ayah Bdeir. Ayah Bdeir es ingeniera, artista interactiva y una de las líderes más destacadas del movimiento de hardware de código abierto. La carrera de Bdeir se ha centrado en hacer avanzar el hardware abierto para hacer que la educación y la innovación sean más ac39


cesibles para las personas de todo el mundo. Bdeir es la fundadora y CEO de littleBits, una plataforma galardonada de bloques de construcción electrónicos fáciles de usar que está capacitando a los usuarios para crear invenciones. littleBits cuenta con más de 40 empleados y más de $15.6 millones de dólares en respaldo de capital de riesgo, la pequeña empresa electrónica modular littleBits, liderada por Ayah ha emprendido la misión de democratizar el hardware y la ingeniería tanto para niños como para adultos. La empresa está haciendo el hardware ilimitado y tiene una misión: poner el poder de la electrónica en manos de todos, en palabras de Bdeir. littleBits fabrica una biblioteca de módulos electrónicos que encajan con imanes para permitir que cualquier persona aprenda, construya e invente con la electrónica, sin necesidad de soldaduras, cableados o programación. La colección littleBits incluye nueve kits y más de 67 módulos interoperables, que se comercializan en más de 70 países de todo el mundo y están presentes en más de 2,000 escuelas. Los productos de littleBits han ganado, desde 2011, fecha en la que el startup fue establecida por Bdeir, más de 25 premios de tecnología y educación otorgados por instituciones como el MoMA.

Antes de littleBits, Ayah Bdeir obtuvo una beca en el renombrado Eyebeam Art + Technology Center y fue profesora de posgrado en la Universidad de Nueva York y en Parsons. Bdeir se ha consolidado también como conferencista y ha impartido talleres para que los no-ingenieros, y en particular los y las jóvenes, se interesen en las áreas del conocimiento STEM (ciencia, tecnología, ingeniería y matemáticas por sus siglas en inglés) y STEAM (ciencia, tecnología, ingeniería, artes y matemáticas, refiriéndose el término a las industrias creativas). Bdeir ha sido además, mentora en Stars of Science el reality show impulsado por Qatar Foundation, promoviendo la innovación científica y tecnológica en el Medio Oriente. También es la fundadora de Karaj, el laboratorio de arte y arquitectura experimental de Beirut. En 2010, Bdeir obtuvo una beca de la organización sin fines de lucro Creative Commons como reconocimiento a su trabajo, el cual también ha llegado a ser expuesto en el MoMA y forma parte de la colección permanente del museo. También ha expuesto su obra en galería de artes, el New Museum de Nueva York y el Royal College of Art de Londres.

40

1.1

Ayah Bdeir se graduó en Ingeniería Informática y Sociología por la American University of Beirut, en Líbano, de donde es originaria, antes de obtener un grado en Media Arts por el Media Lab del Instituto Tecnológico de Massachussets.


Ayah se había especializado en ingeniería eléctrica y ha mencionado en entrevistas para distintos medios que casi había decidido abandonar el camino de la ingeniería cuando estudiaba la universidad en su país natal, ya que encontró que implicaba más teoría que práctica. Sin embargo, su percepción cambió cuando se encontró con la experiencia en el MIT Media Lab, según cuenta. Para Bdeir, el pensamiento de diseño y el método científico son esencialmente lo mismo: un proceso

para resolver problemas y hacer descubrimientos. La joven ingeniera, empresaria, artista y conferencista ha mencionado en varias ocasiones que, los empresarios que descartan el diseño y lo entienden únicamente como un elemento estético, por lo que terminan entregando a sus clientes un mal producto o servicio. Para Bdeir, si se quiere hacer algo nuevo, no se puede simplemente contratar a alguien más para agregar colores y logotipos al final del proceso. El pensamiento del diseño necesita ser integral e integrado en todo el proceso. De alguna forma, el trabajo de Ayah Bdeir, se centra en cómo tomar la experiencia y hacer la electrónica hermosa, creativa, juguetona y asimilable para todas las generaciones. El objetivo de Bdeir es cambiar la forma en que los niños aprenden y así educar a la próxima generación de solucionadores de problemas, inspirándolos a ser creativos.

Ricardo Tapia RT_Iturriaga 41



Creativos

Estímulos Fiscales para creativos en México:

Industrias Creativas e Industrias Culturales Existen dos formas principales para obtener apoyo económico por parte del Gobierno Federal. Estos son los programas de apoyo y los estímulos fiscales.

B

revemente comentaré que los programas de apoyo son otorgados a distintos sectores industriales entre los principales se encuentran: agricultura, ciencia y tecnología, turismo, educación, cultura, entre otros. Se establecen por medio de Fondos para el Fomento y Apoyo para cada sector. El monto máximo asignado a cada fondo, se establece en el Presupuesto de Egresos de la Federación (PEF). Las reglas del juego se definen principalmente, tanto en las reglas de operación (son las que establecen el ¿qué?, ¿cuánto? y ¿cómo?) como en las convocatorias (son las que especifican el ¿cuándo?) mismas que informan la fecha de apertura y cierre de las ventanillas para la recepción de las solicitudes, así como las fe-

chas de publicación de los beneficiarios del programa y otras fechas importantes para el conocimiento de los participantes. El objetivo de los mismos es fortalecer actividades económicas específicas, de acuerdo a los lineamientos establecidos en el Plan Nacional de Desarrollo (PND), principalmente. Por otro lado, los Estímulos Fiscales son establecidos para ciertas industrias o inversiones en específico. No existe un monto expresamente asignado a cada estímulo, y los mismos se establecen en la Ley de Ingresos de la Federación. Al igual que en los programas de apoyo mencionados en el párrafo anterior, existen tanto las reglas generales, los lineamientos de operación y las 43


El EFICINE es uno de los estímulos que tiene aprobada la Secretaria de Hacienda y Crédito Público, pero no es el único. Los estímulos que están vigentes para 2017 son: EFICINE (Estímulo Fiscal a Proyectos de Inversión en la Producción y Distribución Cinematográfica Nacional): Se otorga a la industria cinematográfica por la producción y distribución de largometrajes. EFIARTES (Estímulo Fiscal a Proyectos de Inversión en la Producción Teatral Nacional; de Artes Visuales; Danza; Música en los Campos específicos de Dirección de Orquesta, Ejecución Instrumental y Vocal de la Música de Concierto y Jazz): Se otorga a las Artes para la creación y producción de artes visuales, danza, música y teatro. EFIDT (Estímulo Fiscal a la Investigación y Desarrollo de Tecnología): Es un crédito fiscal equivalente al 30% de los gastos e inversiones realizado por los contribuyentes del impuesto sobre la renta (ISR) en investigación y desarrollo de tecnología. EFIDEPORTE (Estímulo Fiscal al Deporte de Alto Rendimiento): Es un beneficio que se otorga a los contribuyentes que realizan aportaciones a proyectos de inversión en infraestructura e instalaciones deportivas y a la implementación de programas dirigidos al deporte de alto rendimiento. Para saber más: http://www.estimulosfiscales.hacienda.gob.mx/ 44 1.1

convocatorias. El objetivo de los mismos es estimular actividades económicas específicas. Hace un par de años me acerqué a un buen amigo para que me orientara, respecto de los estímulos fiscales para creativos en México, específicamente, los de la industria cinematográfica; y de manera particular del EFICINE. Anteriormente, ya había leído en los créditos de varias de las películas mexicanas, y había escuchado, sobre los estímulos fiscales en seminarios, talleres y pláticas en materia fiscal. En un primer acercamiento al tema y siguiendo con el ejemplo antes mencionado, un estímulo fiscal es, en esencia, un monto de dinero, que un contribuyente (persona física o moral) le entrega a un productor cinematográfico, para la realización de una película. ¿Entonces porque es estímulo fiscal? ¿Qué diferencia tiene con los programas de apoyo que el gobierno tiene en sus diferentes dependencias? El dinero entregado por el contribuyente, se define con base en el Impuesto Sobre la Renta (ISR) a pagar, según su declaración anual del último ejercicio. Los programas de apoyo, provienen de recursos etiquetados en el PEF, de forma específica para la operación de los mismos. En buen español, un contribuyente tiene un ISR por pagar, por medio de la mecánica, de la cual daré una breve explicación más adelante, le puede entregar al productor cinematográfico una parte de ese impuesto, para costear la producción de la película.


La mecánica de los estímulos

1

Mediante un acuerdo que se publica en el Diario Oficial de la Federación (DOF), se dan a conocer (o se modifican) las reglas generales para la aplicación del estímulo fiscal del que se trate. Se definen los lineamientos de operación del estímulo y la convocatoria.

2

Siguiendo con el ejemplo antes mencionado, el productor cinematográfico, teniendo un proyecto que requiera recursos económicos, consigue al contribuyente aportante que tiene interés en apoyar la producción de su película, si ambos cumplen con los requisitos establecidos en las reglas generales y los lineamientos, proceden a integrar el expediente del proyecto y a presentarlo dentro de las fechas establecidas en el plazo de la convocatoria.

3

Una vez presentado el expediente, pasa por una serie de procesos, donde el Consejo de Evaluación (CE) y el Comité Interinstitucional (CI) revisan que se cumplan los requisitos establecidos, evalúan el proyecto cinematográfico, el monto solicitado y (en caso de ser aceptado), se autoriza la aplicación de crédito fiscal contra los pagos provisionales de ISR del contribuyente aportante y se genera la documentación correspondiente.

4

El Comité Interinstitucional está integrado por representantes de la Secretaria de Cultura (SC), el Instituto Mexicano de Cine (IMCINE) y la Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP). El Consejo de Evaluación es creado por el IMCINE, conformado por profesionales con experiencia en la producción y distribución de películas nacionales.

Manuel Ríos Mena 45


Mejoramos tu capacitación y optimizamos su costo Incrementa la productividad de tu personal a través de nuestra plataforma LMS de capacitación en línea y el desarrollo de contenidos multimedia a la medida.

Con wetraining

Transforma

Incrementa

tus procesos de capacitación

el conocimiento adquirido

la inversión en comparación con

con un entorno en línea.

durante la capacitación.

la capacitación presencial.

Solicita asesoría gratuita Si deseas conocer más, contáctanos y un asesor educativo te ayudará a descubrir cómo wetraining puede beneficiar a tu negocio.

Reduce


Urbanística

Start-up Cities ¿Qué pasaría si te dijéramos que el desarrollo de ciudades inteligentes no sólo es abordado por urbanismo y sensorica? En esta ocasión, te presentamos la integración de una Startup City. Cuando inteligencia y emprendimiento se encuentran con las ciudades.

H

ablar de una ciudad inteligente desde el emprendimiento, es sinónimo de oportunidad. El entorno urbano y sus ciudadanos o usuarios presentan una interminable lista de retos para convertirse en un entorno inteligente y autosustentable. Los retos económicos no están exentos y forman parte de esa lista. Por eso, en lugar de centrarnos en las ciudades que cuentan con mejores prácticas o casos de éxitos globales, en esta edición hablaremos del cómo integrar proyectos de emprendimiento al proyecto de ciudad.

Justamente, este espacio trata de concientizar al emprendedor de que su proyecto, por valioso que sea, es parte de una comunidad y un entorno, no a la inversa. Aclarado este primer punto, es necesario entender, que, en un entorno geoeconómico, las ciudades son elementos económico clave para la organización social. Por otro lado, las startups o proyectos de emprendimiento tecnológico se están tornando en lo urbano como elemento de coerción entre sus iniciativas, autodenomi-

47


nándose hubs tecnológicos. Pese a la diferencia que existe entre la composición urbana de países como Estados Unidos y México, ambos comparten la similitud de crear corredores suburbanos donde anteriormente se concentraban las empresas de base tecnológica. Por ejemplo, en el caso de Boston, el corredor de la ruta 128. Mientras que, en el caso de Jalisco, el corredor formado en la Carretera a Chapala.

En México, el centralismo en los tres polos económicos del país continúa presente en este tipo de inversiones, en mayor medida y frecuencia que lo relacionado a Estados Unidos. Sin embargo, lo anterior no significa nulidad total en otras áreas urbanas. Por el contrario, actualmente el sector tecnológico se descentraliza hacía otras áreas urbanas como Querétaro, Puebla o Tijuana, entre otros.

Sin embargo, el emprendimiento de alta tecnología ha comenzado a establecerse en los centros urbanos o sus proximidades, integrando a la dinámica de las ciudades o comunidades, los proyectos o propuestas de emprendimiento de alta tecnología.

Lo anterior es una panorámica general de la gestación y evolución de los tech hubs a partir de su ubicación en las zonas urbanas, así como del comportamiento del Capital de Riesgo para el fondeo de los emprendimientos de Alta Tecnología. Entonces, ¿cómo se vinculan los proyectos de emprendimiento a las ciudades inteligentes? Y ¿cómo pasan las Smart Cities a Startup Cities?

Mientras que en Estados Unidos el flujo del Capital de Riesgo se apreció desde las décadas de 1960 y 1970, la geografía del Capital de Riesgo o Venture Capital migró a los suburbios en paralelo, para la década de 1980 el flujo económico era notorio de ciudades como Chicago o Nueva York a hubs tecnológicos como Boston (Ruta 218) y Silicon Valley en California.

El cambio se da cuando la red del emprendimiento trasciende las limitaciones geográficas de la zona urbana en la que se establece. Es decir, de acuerdo con las políticas y tendencias globales de clusterización el alcance de los hubs tecnológicos ha trascendido de acuerdo con lo robusto que pueda ser el sistema político, la capacidad de la administración pública, la integración entre emprendedores y la academia. Sin embargo, la integración entre actores no es la única forma de sumar un emprendimiento a un proyecto de comunidad o ciudad. En todo caso, estamos hablando de emprendimientos de alta tecnología, por lo que este factor más que ser sólo un fin debe ser un habilitador. El espacio digital, se puede volver en el escenario principal para el posicionamiento de un emprendimiento dentro de las zonas urbanas. En primer lugar, porque al contar con mejor infraestructura y conectividad como insumos puede lograr la permanencia en línea y puede traspasar los límites geográficos de la zona urbana en tiempo real.

48

1.1


Por otro lado, al hablar de un emprendimiento, no sólo se trata de una idea previamente validada, sino que a su vez está atacando una o varias necesidades de la comunidad y además para este momento, la idea debería contar con un modelo de negocios que permita (al menos en teoría) la sustentabilidad del emprendimiento. Es decir, una vez identificada la comunidad o zona urbana en que se desarrollará la primera etapa del emprendimiento, así como sus limitaciones y potencialidades. Una vez que se ha validado la idea y que se cuenta con un modelo de negocios autosustentable. Otra forma de sumar al proyecto de ciudad es intentar integrar tantos proveedores locales como sea posible. Aun cuando los insumos provengan de proveedores extranjeros como por ejemplo Amazon Web Services o Google Cloud, estos servicios usualmente cuentan con aliados regionales para su comercialización que en ocasiones pueden proporcionar mayores ventajas que la adquisición del servicio directa a la transnacional.

Finalmente, hay tres puntos clave en la integración de emprendimientos (independientemente de que sean de alta tecnología o no) en ciudad. El primero es entender y trabajar en un proceso paulatino, no es inmediato; y por ello el segundo punto, es tener contacto constante con la comunidad (los consumidores) de forma que se esté recolectando la retroalimentación que permita la mejora del producto o servicio. El tercer punto, es el seguimiento o post-venta, puesto que al igual que el producto, la comunidad o la ciudad evoluciona. Realizar esta evolución de forma conjunta no sólo plantea un panorama de mayores oportunidades para el emprendedor e integración en todos los niveles de su cadena productiva con la comunidad o ciudad, sino que para esta última se vuelve un tema de potencial económico el retener el talento local y desarrollar a través de este las soluciones que requiere la comunidad.

Pamela Hernández Smart Environment 49


Una empresa de desarrollo de software, con operaciones desde el 2001, que traslada su experiencia técnica y práctica a través de sus planes de capacitación.

Android Experto

Próximamente

W

DW Software Agile Scrum

iMobile Sw ift

iOS-Swift Experto

Expert

IoT Android

XAMARIN WEB

Angular 2 Básico

Xamarin Básico Xamarin Experto

Administrando Proyectos SW

INFRAESTRUCTURA

SO

DW

iOS

ADMÓN SOFTWARE

FTWARE A G

ILE

ANDROID

iOS-Swift Básico D

Android Básico

SCRUM

Integral Redes y Servidores Administrando Linux Básico

DW

LINUX TOOL S

Administrator


Comunidad Tecnológica

Redes de Colaboración

en Comunidades Desde Mérida, Yucatán hasta Mexicali, Baja California, existen personas que buscan una cosa en común: aprender del otro. Hoy, a través de estas redes puedo aprender sobre Blockchain, el uso de Arduino, y las mejores prácticas para un E-Commerce.

¿

Mentes creativas. O sería mejor decir mentes curiosas? Lo cierto es que en una red de talentos, nos reunimos en comunidad para compartimos conocimiento. Conectamos con personas que trabajan en proyectos y en ocasiones colaboramos para llevar esos proyectos al siguiente nivel. Sea el desarrollo de la idea, la validación de un nuevo modelo de negocios, programar alguna nueva tecnología, construir soluciones de hardware o diseñar mejores experiencias del usuario, con un mindset diferente: colaborativo, tecnológico, emprendedor e innovador.

uso, ya sea para implementarlas como una solución personal o para sus actividades académicas o empresariales.

Algunos emprendedores desarrollan la tecnología, otros la prueban y descubren nuevos usos. Pero hay otros que solo son curiosos, que buscan entender cómo funcionan las tecnologías para darles

Meetroopers es una red nacional desde el 2016. Tenemos como objetivo crear una cultura de colaboración entre organizaciones y actores en un ecosistema de innovación; formado por gobierno, academia,

La palabra “talento” es constantemente nombrada para referirse a este tipo de redes, pero más allá de cualidades y habilidades para el desarrollo de una actividad, las características que más destacan entre los miembros de comunidades es la “curiosidad” para aprender cosas nuevas, para hacer cosas que transforman la manera de resolver problemas.

51


Valor de las Comunidades Pero, ¿cuál es el valor de una red de colaboración de comunidades? Quien ha participado en alguna reunión de comunidades o meetup, puede afirmar que hay una diversidad de valores que nos ofrece pertenecer a una red de talentos o red de comunidades, por ejemplo: • Confianza: Estar con personas que tienen intereses afines o una forma de ver el mundo similar, nos genera una sensación de estar entre amigos, por lo que expresamos nuestras dudas, ideas y propuestas, sin temor a una crítica que nos haga sentir fuera de lugar; se vuelve un espacio de constante flujo de ideas y nuevos aprendizajes que construyen el conocimiento. • Colaboración: Hay muchas voces en el ecosistema de innovación hablando que estamos en la era de la colaboración. Y existe una razón poderosa para escuchar esta afirmación en diferentes foros; es la forma más potente de crear valor. • Compartir conocimiento: Siempre hay algo nuevo que aprender en comunidades. Todos tenemos algo

iniciativa privada y sociedad civil. Nuestro compromiso es generar condiciones para que desde la sociedad civil se generen empresas que resuelvan problemas de valor, que generen riqueza como también compartir conocimiento, expertise técnico, metodologías e historias entre las personas que formamos parte de la red de comunidades a nivel nacional. Compartimos nuestras experiencias, para impulsar a nuevas comunidades, y consolidar las comunidades ya establecidas. La 2da Cumbre Nacional de Comunidades que se llevó a cabo dentro del marco del Jalisco Campus Party 2017 reunió a cientos de líderes de redes de comunidades regional. Esta segunda edición de Cumbre dejó muchos aprendizajes de los diferentes líderes y talentos que nos reunimos para conocer el avance, retos y problemáticas de cada ecosistema en las cinco regiones del país. Una cosa podemos adelantar de los resultados: las comunidades de tecnología, innovación y emprendimiento vivimos en una “economía del entusiasmo” (Gutierrez, 2017), para que esta red nacional no solo sea factor de cambio como representación de la cuarta hélice, pero también para que crezca y más 52 1.1

que aportar, alguna habilidad que enseñar, o en ocasiones, alguna opinión valiosa que nos ayude a mejorar lo que ya sabemos hacer. • Redarquía como forma de organización: Hemos aprendido a deshacernos de estructuras jerárquicas verticales, preferimos formar una redarquía. El aprendizaje colectivo es una capacidad fundamental de esta estructura que potencia el trabajo de comunidades, ya que la participación se basa en voluntariado. • Transparencia: Todos los miembros de una red conocen la aportación del otro. Consecuencia de la estructura redarquíca como forma de organización en común de la gran mayoría de comunidades. • Conectar: De persona a persona hasta hélice a hélice en el ecosistema. Es decir, nos conectamos con actores de gobierno, academia, iniciativa privada y otras organizaciones de la sociedad civil, para beneficio mutuo y generar esta cultura de colaboración interdependiente que mejore nuestra socioeconomía regional y nacional.

personas se unan a este movimiento de la sociedad civil. Cierto, hace falta mucho trabajo en red todavía para lograr que este espíritu de colaboración permee en diferentes niveles sociales, empresariales, académicos, gobierno, y en todo México. Compartiremos los resultados de cada una de las mesas de trabajo regionales en nuestro sitio web en www.meetroopers.com. Por último, invitamos a acercarse a una comunidad, estamos convencidos que pertenecer a una red de talento en comunidades ofrece mucho valor. Sea para aprender, compartir conocimiento o para colaborar y/o crear, unirse a una red de talento es descubrir nuevas experiencias para crecer, para transformar, y creemos firmemente, para cambiar al mundo. Somos #ComunidadesUnidas. ¡Únete!

Alfredo Chavez Peña Líder de la comunidad Out of the Box y fundador de la Red de Comunidades Tecnológicas, de Innovación y Emprendimiento, Meetroopers A.C.




Hablando con...

El Manjar Mexicano sin Fronteras

Foto: Ignacio Gómez

con Ignacio Gómez

El aguacate es un regalo que México le ha dado al mundo, un fruto que por su sabor y sus propiedades se ha convertido en tendencia a nivel internacional, que comenzó siendo un manjar para las clases adineradas y ahora está el alcance para la mayoría de nosotros.

P

Ignacio Gómez, Director APEAJAL

ero, ¿cómo es posible que un fruto que se produce en México pueda llegar a sitios tan lejanos como Japón o España? Ese punto es donde los esfuerzos de los productores rinden “fruto”.

t ern ac i o na l , c o n u na gr a n c a r re r a e n e l s e c tor p ri va d o y públ i c o .

Y tamb ién es t r abajo d e p ers o n a s q u e t ra baj an en equipo, como l a A so ci a ci ó n d e Pro duc tores Expor t adores d e A g u a ca t e d e Ja l i s c o (APEAJAL) y par a s a b er m á s s o b re est a asoc iación hablam os co n su d i rect o r, Ig n a ci o G óme z. U n zoot ecnist a co n g ran exp eri en ci a e n e l ag ro y m ucha pasi ó n p o r el co m erci o i n -

¿Cuál es tu función dentro de APEAJAL?

Conozcamos un poco más sobre él y su labor.

Velar por los intereses de todos los productores (alrededor de 1500 a 1600) de aguacates de Jalisco y los empaques (16 empaques formales). Llevarles información, cabildeo, negociaciones, mejores condiciones de competencia y apoyos. 55


¿Qué es APEAJAL y cuál es su enfoque y función? Es la Asociación de Productores y Exportadores de Aguacate de Jalisco, cuya visión es generar oportunidades y desarrollo para el sector de aguacate de Jalisco. Sus objetivos son trabajar de la mano de ambos sectores, los productores y el empaque, que son el primer y segundo eslabón en la cadena, para lograr intereses comunes. ¿Cuál es la importancia del sector agropecuario para Jalisco? y ¿cuál es la importancia de las producciones estratégicas como del sector aguacatero en Jalisco? Jalisco es un gigante agroalimentario, su sector agro ha crecido mucho, representa el 11-13% del PIB total del estado. Este sector en Jalisco es muy variado, se encuentra desde tequila, cervezas, frutas, hortalizas, leche, huevo, carne, acuacultura, industria forestal, entre otros más. Somos punteros en leche, huevo, flores, productos de malla-sombra como las berries, y en aguacates somos el número 2 en todo el país. ¿Cuál es el diferenciador que tiene la producción del aguacate en Jalisco? Aquí las condiciones de producción son diferentes, se viene a empatar con oportunidades concretas en tecnologías de la información, puesto que en Jalisco tenemos superficies de producción mayores. La mayor parte de las huertas, el 85%, tienen algún sistema de riego tecnificado, lo cual representa un mayor costo de producción por kilo de aguacate pero también representa una oportunidad de manejar mayores densidades, mayor cantidad de árboles por hectárea.

¿Qué le falta hoy al sector aguacatero en Jalisco para potenciar su producción y crecimiento? Por el mismo crecimiento hay muchos retos, hay mucho que hacer en cuanto a investigación y la industria; en el tema medioambiental y la tecnología, incorporar esta tecnología al aguacate en huertas, empaques, exportación, en estadísticas, hay mucho campo. Sabemos que la tecnología se ha convertido y se está convirtiendo en una herramienta estratégica para la reconversión de los sectores tradicionales. ¿Qué hace falta para una mayor integración en el sector agro industrial y en el sector de tecnologías de la información? Primeramente, información, hay mucho desconocimiento en la tecnología que hay aplicada para el sector. Por ejemplo, para la cosecha, se podría pensar en un aditamento que los equipe para hacerlos más eficientes. También se pueden hacer padrones de producción con ayuda de drones, saber dónde está la producción, el número de hectáreas y con esa información se pueden tomar muchas decisiones para mejorar la industria. ¿Cuál sería la perspectiva de crecimiento en el mercado nacional a corto y mediano plazo?

56

1.1

El aguacate, el oro verde, genera poco más de dos mil millones de dólares de ingresos anuales en el país. Jalisco genera entre un 10-15% de esta cifra, el resto lo genera principalmente Michoacán, cuyas exportaciones están concentradas en EUA.


En Jalisco en 2016 cosechamos alrededor de 125 mil toneladas, las cuales se exportaron cerca de 70 mil, es decir un 55%. Estas llegan a países como España, Francia, Alemania, incluso Japón que se lleva el 25% de las exportaciones totales. El resto se quedó en el mercado nacional. ¿Cuáles serían los retos a corto y mediano plazo en el mercado internacional? El control de la producción y de la movilización del producto, para que llegue un aguacate de calidad. Así como integrar mejor a la industria y al sector empacador, para tener información y estimaciones de cosecha para saber cuánto tenemos y podamos ofertarlo durante todo el año.

A nivel nacional e internacional nos tenemos que integrar mejor, y para eso hay eventos como el Congreso Latinoamericano del Aguacate, que nos hace estar todos en la misma frecuencia. En cuanto al tema del Congreso, ¿cuál es el enfoque que se le pretende dar? Y ¿cuál es el mensaje clave a posicionar? Este evento se realiza cada 4 años, el slogan es “Produciendo calidad para el mundo”. Para nosotros la calidad significa mucho, ya que hay mucho trabajo y compromiso detrás para que llegue un producto de calidad. Detrás de eso hay mucho que trabajar en producción, en tecnologías incorporadas y campañas de promoción que ayuden a llegar con el productor.

Para finalizar… El crecimiento del aguacate en Jalisco ha sido exponencial, en el año 2000 se contaban con 1,000 hectáreas y 2 empaques; hasta el día de hoy existen poco más de 23,000 hectáreas y 16 empaques formales. El potencial de crecimiento seguirá en esa línea, al menos en la siguiente década. Por lo que hay que tomar en cuenta los siguientes puntos que menciona Ignacio Gómez: • Insistir en que la agricultura, principalmente la industria del aguacate, no sólo en Jalisco, sino

en México, tiene una gran necesidad de conocimiento de la tecnología. • Acercar la insdustria de tecnología de la información con el agro, las asociaciones y eventos de este tipo para poner exhibir sus soluciones y herramientas. Bienvenida la tecnología, esperamos que surjan muchas oportunidades para ambos sectores.

Alma Ramírez Smart Enviroment 57



Talento Digital

Internet de las Cosas y

la 4ª Revolución Industrial

Personas, negocios y dispositivos tecnológicos, en todos los sectores de la actividad social y económica conectados a través de Internet, convergen como nunca antes las esferas física, digital y biológica. Es una manera breve de explicar el Internet de las Cosas (Internet of Things, IoT por sus siglas en inglés).

L

a existencia y multiplicación exponencial de estas conexiones en tiempo real están dando pie al surgimiento de la llamada 4ª Revolución Industrial en donde la tecnología ha dejado de ser el vector de la innovación. El meollo de esta revolución, reside en la relación que tenemos con la tecnología y cómo sus cambios transforman, cómo nos relacionamos, trabajamos e incluso cómo vivimos. El surgimiento del Internet Industrial (es decir, las funcionalidades de IoT implementadas en la industria) implica una transformación considerable ante las posibilidades que abren las conexiones en tiempo real, a través de diversos dispositivos - desde la automatización de los procesos de producción, hasta el seguimiento y servicio post venta, como el desempeño de los productos, su desgaste y un amplio rango de información sobre el uso que dan los clientes a un producto – para generar nuevos modelos de negocio, transformar las relaciones con sus clientes a partir de la obtención de más información (y de mejor calidad), que permita a las empresas conocer mejor

a sus clientes y sus contextos. De este modo, las empresas deberán también renovar las habilidades y estructura de su organización para responder a esta innovación.

En 2013, la Unidad de Inteligencia de Negocios de The Economist en el Reino Unido inició la medición del Índice de Negocios IoT. A sólo cuatro años de esas primeras métricas, el índice de 2017 refiere algunos avances a nivel global, principalmente la transformación de algunas industrias, de un enfoque de productos a servicios y experiencias. La industria automotriz por ejemplo, ya no sólo fabrica autos seguros, cómodos o veloces, sino que busca entregar experiencias mucho más ricas a sus usuarios. Hoy, millones de autos nuevos en el mundo ofrecen a sus pasajeros servicios de reporte de siniestros en tiempo real, reproducción de música en streaming, o aplicaciones para compartir rutas y desplazamientos con amigos, información sobre el clima y tráfico, así como la posibilidad para las compañías fabricantes de monitorear de manera remota, la necesidad de diagnósticos técnicos o actualizaciones de software para el vehículo. Además del cambio de paradigma de entrega de productos a experiencias para los consumidores, las empresas que han iniciado su transformación capitalizando los beneficios del IoT, reciben un considerable volumen de datos 59


en tiempo real que debe ser analizado e interpretado para la toma de decisiones oportunas que redunden en mejoras para satisfacción del cliente y en la expansión de la capacidad de la empresa. Otro de los cambios observables según el informe de The Economist, es la progresiva disolución de fronteras entre diferentes industrias, cuando éstas se ven impulsadas a establecer alianzas para satisfacer las necesidades de sus clientes: si nos remontamos al ejemplo de los autos, se entrelazan el fabricante de autos y de sus partes con la industria del software, de la música y la provisión de servicios médicos de urgencia, por citar sólo algunos. Estos avances traen consigo beneficios que dan una nueva dimensión a la experiencia del consumidor puesto que las empresas entregan ahora resultados medibles y rastreables en tiempo real y el valor de una empresa se cimenta en esos resultados. De ahí que los modelos de negocio deban articular respuestas de manera cada vez más ágil y mejor calculada. Algunos sectores económicos aún están haciendo el balance entre el costo de la inversión requerida para implementar dichas tecnologías, sostener la interoperabilidad de los nuevos desarrollos con la tecnología ya existente, modelos de negocio que corran sobre el riel del IoT, y la formación o actualización de habilidades de su personal. Lo cierto es que deben ponderar también los retos de la seguridad y privacidad de la información y datos recolectados, así como la articulación de sus redes y ecosistemas donde puedan germinar sus nuevas estrategias. A nivel macroeconómico, en los foros intergubernamentales y en instancias como el Foro Económico Mundial, ya se discute la inaplazable necesidad de un marco regulatorio adecuado para estas cuestiones. Asimismo, uno de los elementos más interesantes de esta transfor-

mación es la automatización de los procesos y cómo se redefinen las formas de trabajo. Actualmente, se considera por una parte que millones de trabajadores serán remplazados en sus funciones de manufactura por máquinas con las cuales se logrará mayor eficiencia y calidad. Sin embargo, también se abren nuevas vertientes de especialización para las personas en el dominio de dichas máquinas y en el desarrollo de atributos que las máquinas están aún lejos de ostentar como la resolución creativa de problemas, las formas complejas y más sofisticadas de comunicación o la capacidad de adaptarse rápidamente a situaciones nuevas. Finalmente, podremos observar que estas nuevas dinámicas de comunicación e interconexión harán más evidentes las desigualdades y las situaciones más apremiantes por atender como sociedad, tales como el acceso a vivienda digna, las disparidades en el suministro energético, la distribución de la riqueza, la preservación de la flora y fauna del planeta. Con tantos sensores y monitoreo es imposible no ver estas brechas y nos corresponde marcar una diferencia. Las tecnologías digitales tienen el potencial de evidenciar las desigualdades hasta que se vuelvan inaceptables. De igual forma, aún en el contexto de las previsiones de millones de empleos que se perderán hacia 2020 frente al uso de la tecnología, industrias como la manufactura, la construcción o la educación, seguirán requiriendo ampliamente del talento humano y nos toca ser agentes activos en la redefinición de cómo se trabaja, cómo se genera y distribuye la riqueza y cómo se vive en el mundo de hoy.

Ana Eugenia Montiel Reyes

anaeumontiel

60

1.1




Mitos

Mitos

Espaciales

E

n años recientes se ha revalidado la importancia del ascenso del ser humano al espacio. Quizás el proyecto, más ambicioso y más mediático de todos ha sido el del sudafricano Elon Musk, a través de su compañía Space X, la cual, tiene como misión llevar la primera colonia de terrícolas a Marte. Si bien en la actualidad no existe -al menos no en temas espaciales-, una guerra fría que motive el desarro e investigación de los viajes espaciales, si se ha concebido de forma comercial, donde los viajes turísticos al espacio por empresas como Virgin Galactic o la misma Space X. En esta edición decidimos dejar (un poco) de lado la tecnología, para presentar algunos de los “Mitos Espaciales” más escuchados, además de aclararlos: ¿Marte fue como la Tierra? Falso. Hasta el día de hoy, los estudios han mostrado que Marte tuvo una atmosfera más compacta, por lo que, si bien existía condensación y precipitación de agua, así como la formación de cuerpos acuíferos, las grandes diferencias en temperaturas provocan una erosión más acelerada que la vista en la Tierra. Es decir, Marte nunca fue como la Tierra, sólo presenta condiciones menos hostiles hacía una posible llegada del ser humano, en comparación con otros planetas. ¿La NASA inventó las microcámaras fotográficas? Cierto. Fue durante la década de 1990, cuando un ingeniero del equipo Jet Propulsion Laboratory buscaba reducir el tamaño de sus cámaras de forma que pudieran ahorrar espacio en los viajes espaciales. ¿De qué color es el sol? Desde nuestra infancia, todos lo hemos representado con colores como amarillo, naranja y rojo (y toda aquella tonalidad que se le asimile). Sin embargo, el Sol es

completamente blanco, es por nuestra atmosfera que se refracta la luz y produce un efecto de color sobre el astro rey. ¿Qué pasa con el sonido en el espacio? Esencialmente no existe. Al existir vacío y falta de características similares a las de la atmosfera, el sonido no puede viajar y por ende el espacio es silencioso. Sin embargo, gracias a George Lucas, concebimos las batallas interestelares mucho más interesantes. ¿La NASA inventó los suplementos para bebés? Cierto. Al buscar alimentos con alto valor nutricional, fácil procesamiento alimenticio y transporte, la agencia espacial trabajó con Marietta Laboratories donde el resultado fue un alimento 3 en 1 a partir de microalgas, el cual contaba con alto valor nutricional, eliminación orgánica y oxigenación superior a otros alimentos. Finalmente terminó comercializándose en la tierra y su mayor segmento de consumidores era el de los pequeños. Por último, uno de nuestros favoritos: ¿El planeta gira alrededor del sol? Desde pequeños y hasta la fecha tenemos la concepción de un sol estático, donde quienes giran alrededor del son los planetas y cuerpos espaciales de nuestro sistema solar. Sin embargo, en años recientes, se ha plantado la teoría del sistema solar viajando a 70,000 Km/h en espiral por el espacio. Esperamos que los hayas disfrutado. Si quieres enterarte de más suscríbete a IoT Republic.

Pamela Hernández pamela_ghdezj Smart Enviroment 63


Opinión Invitado

Oportunidades para emprendedores

en América del Norte Además de las ventajas logísticas de la proximidad geográfica, la mayor interrelación entre personas, empresas y comunidades que se han suscitado en los últimos veinte años son una base para expandir los flujos característicos de los negocios actuales: flujos de dinero, de información y de talento. Mencionaré algunos puntos sobre la relación Canadá y México y sus posibilidades para empresarios tecnológicos. Siendo el lado menor del triángulo de relaciones económicas en Norteamérica, no es desdeñable como muestran dos datos: Canadá y México producen la cuarta parte de automóviles consumidos en la zona y México exporta más a Canadá que a toda la Unión Europea.

IoT Republic ha elegido este tema mientras los tres países miembros del TLCAN se preparan para negociar la modificación y actualización de ese acuerdo. Más de dos décadas de su funcionamiento prueban que en épocas pasadas la ausencia de integración comercial representaba un potencial económico desaprovechado para la región.

Norteamérica como entorno de negocios

L

as economías de estos países son complementarias en muchos aspectos debido a su variedad geográfica, demográfica e institucional. Dos claros ejemplos son los sectores agroalimentario y automotriz. En el primer caso, por separado los tres países son origen y mercado prioritario de los otros, y en el segundo se trata de una plataforma integrada a nivel regional de manufactura, y cada vez más, de innovación también. En cuanto a la competencia que existe entre los tres países por sus distintas ventajas comparativas, esta abona a la competitividad regional frente a otros bloques de gran crecimiento y a favorecer a sus consumidores.

64

1.1

Además, Canadá es el país con mayor índice per cápita de empresas TICs lo que naturalmente lo convierte en una opción interesante para los emprendedores de tecnología.


Bloques económicos y TICs Por las características de deslocalización de las TICs, pareciera que el origen de una empresa en particular es irrelevante. Visto así, no importa si un software o un equipo de conectividad vienen de tal o cual bloque comercial pues los costos incrementales por aranceles o logística son bajos o incluso inexistentes. La tecnología es en cierto sentido su propio mundo. No obstante la ubicuidad de esta oferta, en la mayoría de los casos las empresas sirven mercados geográfica y culturalmente delimitados. Además, hay otros aspectos afectados por la integración en un bloque económico que condicionan las oportunidades y costos de los negocios TIC tales como regulaciones sobre prácticas monopólicas, tratamientos fiscales, cobertura y costos de telecomunicaciones, interconexión de redes, propiedad intelectual, mercados de capitales y legislaciones laborales. La posible homogenización de estas áreas entre distintos países se volverá cada vez más crítica en la medida que la Inteligencia Artificial (IA) reduzca los incentivos para el arbitraje de costos laborales no solo en manufactura sino también en actividades características de la “mente de obra” como el desarrollo de software donde un número creciente de tareas están siendo automatizadas.

Apoyos al emprendimiento tecnológico La integración en un bloque comercial puede favorecer la sinergia binacional entre programas e instituciones que propician el emprendimiento tecnológico, y también el crecimiento de PyMEs que según señala la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE) es un proceso que genera más riqueza que la creación de startups. En el contexto México – Canadá existen en diferentes grados acercamientos y vínculos con algunas instituciones importantes en Canadá como las siguientes: MaRS reúne dentro de un concepto integral de distritos urbanos de innovación a corporativos, universidades, inversionistas, mentores y laboratorios para probar conceptos. La Canadian Digital Media Network vincula centros independientes en varias partes del país para ofrecer programas de incubación y aceleración en áreas como IoT, FinTech y conectividad. En septiembre de 2017 esta red traerá a Guadalajara una misión comercial de Agri-Tech. TecEdmonton y la Digital Media Zone son reconocidas por el alto índice de startups que con su apoyo se han consolidado como empresas viables. Mención especial merece el programa bilateral de in-

novación y comercialización con el que los gobiernos de Alberta y Jalisco financian el desarrollo de productos en conjunto por empresas de ambas entidades. En Alberta el programa lo administra Alberta Innovates la Organización Pública Descentralizada (OPD) encargada de implementar las prioridades de II+D del gobierno provincial. En cuanto a nuevas iniciativas en Canadá para el desarrollo del sector vale la pena mencionar los lanzamientos en meses pasados de la Estrategia Pan-Canadiense y del Vector Institute, también de IA.

Negocios conjuntos La manera diferenciada en que las necesidades se presentan en México y en Canadá son ocasión de oportunidades de negocios compartidos en distintas verticales para crear productos o integrar soluciones que ya ofrece el otro país. Por ejemplo, mientras que los servicios de salud de Canadá llevan tiempo atendiendo una proporción grande de adultos mayores, en México esa situación se presentará en décadas futuras. En Canadá, la extensión territorial dedicada a los cultivos y la difusión de las TICs han permitido una alta tecnificación agrícola que con la disponibilidad y costos actuales de sensores y aplicaciones de análisis de datos pueden fácilmente llegar a otros mercados, como el mexicano. Canadá cuenta con una amplia base de proveedores de conectividad troncal y de última milla, algunos especializados en cubrir áreas de difícil acceso como un proveedor de equipos de conectividad rural actualmente involucrado en un proyecto en Jalisco. En Canadá se ha incrementado el número de empresas “unicornios” y la incorporación de habilidades y tecnologías mediante Mergers and Acquisitions (M&A) va en aumento. Invertir en Canadá podría ser una vertiente para que empresas mexicanas ampliaran sus capacidades y oferta de productos en áreas estratégicas. Empresarios de distintos países han incubado, fundado y sacado al mercado empresas; el Gobierno de Canadá reconoce los beneficios de esta situación, por lo que ha creado un programa de inmigración especialmente dirigido a atraer emprendedores tecnológicos. Después de dos décadas de una intensa relación económica por el TLCAN, las posibilidades son mayores ahora.

Fernando Baños

Delegado Comercial, Consulado de Canadá en Guadalajara Las opiniones expresadas son personales, no suscritas necesariamente por la institución. 65


Industria IOT

Áreas de Oportunidad en

el Mundo de la Tecnología

El pasado mes de julio tuvimos la oportunidad de asistir a #CPMX8 y con ello presenciamos hackatones, presentaciones de proyectos, charlas, entre muchas otras cosas. Cada vez se vuelve más y más complicado decidir un momento favorito, una conferencia o un workshop. Sin embargo, el día de hoy vamos a hablar de la conferencia de una ponente que año con año permanece en el top de los campuseros.

E

stamos hablando, por supuesto, de Ophelia Pastrana, sin embargo, más que hacer una síntesis o sinopsis de su conferencia, nos centraremos en lo que ella mencionó es un área de oportunidad en el mundo de la tecnología. Esto son las intersecciones entre dos ámbitos. Por ejemplo: alguien que estudió sistemas de computación y diseño de modas, Ophelia menciona que 66 1.1

si bien no son industrias naturalmente afines ahí es dónde radica el área de oportunidad y de diferenciación entre profesionistas y propuestas. Lo anterior da en el clavo cuando hablamos de tecnología e innovación, dado que, si hablamos del salario promedio que obtienen los egresados universitarios de nuestro país, el monto sería tan


sólo de $11,282.00 pesos. De acuerdo con la Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo (ENOE), las cinco áreas de desempeño profesional mejores pagadas del país son: 1. Química. Sueldo promedio: $25,486.00 pesos. 2. Física. Sueldo promedio: $19,224.00 pesos. 3. Minería y extracción. Sueldo promedio: $18,008.00 pesos. 4. Finanza, banca y seguros. Sueldo promedio: $16,630.00 pesos. 5. Farmacéutica. Sueldo promedio: $16,109.00 pesos. Independientemente de los criterios de la ENOE, las cifras anteriores se refieren a los recién egresados de dichas áreas, es decir, que, por ende, todavía no tendrían alguna intersección con otra industria o área de desarrollo. La apuesta no es tan simple. Se han creado sumas como: Finanzas, banca y seguros + Tecnología = Fintech Sin embargo, en una región como América Latina donde la mayoría de jóvenes continúa escogiendo carreras relacionadas a ciencias sociales, leyes o negocios, el cruce de intersecciones se convierte en una oportunidad para todos ellos. Puesto que, de acuerdo al reporte del Banco Mundial (BM) “At a Crossroads: Higher Education in Latin America and the Caribbean”, advierte que estas carreras aportan el 44.7% de la base estudiantil en la región.

En el caso particular de México, ese potencial es el 78.22% de los estudiantes menores a 18 años, que, según encuesta de INEGI, no están interesados en dedicarse a las ciencias. Sin embargo, no estar interesado en la ciencia, no significa no tener la oportunidad de detonar el interés en la vinculación entre su área de desarrollo o elección natural-profesional. Finalmente, de esta población, el sector más afectado es el de las mujeres, pues tan sólo el 8% del total de estudiantes de ciencias e ingenierías, son mujeres. Entonces, ¿cómo se pueden generar intersecciones entre sectores? El primer es el de la vinculación. Acercarse a expertos o personas de otras áreas que nos interesan, es una forma sencilla de compartir ideas y explorar si existen áreas de oportunidad conjuntas. Para esto te proponemos que te acerques a Meetroopers, la red de comunidades tecnológicas y de innovación, más grande de México. Además de la vinculación, existen distintas formas de potenciar esa intersección entre sectores o áreas de colaboración, hoy en día la tecnología facilita el acceso a casi cualquier información. Si bien, no todo puede ser aprendido mediante un tutorial, investigar y documentarte sobre la temática que te interesa es otra opción de acercarse a ese cruce de conocimiento.

Mientras que el resto de la población estudiantil se subdivide en 21.3% ingeniería, manufactura y construcción; 12.5% Educación, 9% salud y seguridad social.

Finalmente, y esto va dirigido a los padres de pequeños, permitan a los niños jugar y experimentar aprendiendo. Pero especialmente a las niñas, los legos y los mecanos, la robótica y programación también fueron hechos para ellas. En su caso, no sólo es la intersección de áreas, sino también de imaginación y posibilidades con el aprendizaje.

Las áreas con menor participación son: ciencias, con sólo 5.5% de la población estudiantil de la región. Mientras que tan sólo 4% se enfocan en las humanidades y artes. Apenas el 1.7% estudia agricultura y 0.7% carreras de servicio.

Necesitamos incentivar el cruce o intersecciones de industrias, no sólo en los universitarios y recién egresados, pero especialmente en los niños, cuya capacidad de adopción y aprendizaje puede ser aún mayor.

Sin embargo, no sólo Ophelia y el BM, han compartido la visión de las intersecciones industriales, “The Future of the Jobs”, un estudio realizado por IBM señala que se materializan nuevos mercados de trabajo, mientras otros se desplazan. Estos mercados potenciales, se están convirtiendo en la mezcla de áreas, justo en su unión, dónde aún no se explota el potencial.

Si después de leer este artículo, aún no sabes cómo o por dónde empezar, recuerda. Vincúlate. Colabora con otros. Es la mejor forma de acercarte a las intersecciones.

Smart Environment 67


Datos

Liderazgo en la Era Digital

A

ntes de entrar de lleno y hablar del Liderazgo en la Era Digital, compartiremos la definición de los siguientes conceptos generados por Gartner:

• Disrupciones de la era digital

La era digital -constantemente llamada la Revolución IIndustrial 4.0- realmente cambió todo. Ha cambiado cómo lideramos la tecnología, cómo hacemos negocios, cómo trabajamos y cómo vivimos. Olas de disrupción digital nos golpean en todas las direcciones, y fundamentalmente cambian las reglas del juego. Como resultado, no podemos esperar que nuestra vieja forma de gestionar o liderar en TI nos lleven con éxito a través de los cambios que estamos enfrentando. Los líderes podrían estar enfocados únicamente en tecnología, pero existen muy buenas razones del por qué no deberían hacerlo. El paisaje tecnológico se ha interrumpido tan drásticamente que mucho de lo que pensábamos que sabíamos sobre cómo planificar, desarrollar, ejecutar y explotar, ya no es válido y necesita ser repensado.

•Incertidumbre inducida por la tecnología:

Para tener éxito o incluso permanecer relevantes, los líderes, en materia de tecnología, no pueden “simplemente” llevar la tecnología de sus organizaciones, siguiendo fielmente y apoyando al negocio hacía la meta planteada. La disrupción digital, significa que la mayoría de las organizaciones ya no saben a dónde ir a continuación o lo que viene hacía ellas, ni siquiera con quien competirán y cómo. Dado que la tecnología está en el centro de la disrupción y la incertidumbre que provoca, a continuación, compartimos una visión de cómo los empresarios y emprendedores tendrán

que convertirse en líderes de negocios tecnológicos más que en expertos administrativos. El Líder en la Era Digital evoluciona del apoyo a su equipo a la co-creación. Es decir, si bien antes se iniciaba en el proceso de seguimiento y apoyo a los equipos de diseño, desarrollo o implementación; en la actualidad un Líder en la Era Digital pasa la etapa de seguimiento y comparte su visión sobre el desarrollo del proyecto para posteriormente co-explorar opciones y finalmente co-crear con el equipo de desarrollo. Lo anterior es una descripción de la evolución de la interacción entre el líder y su equipo. Lo anterior permite detectar el potencial de nuevas combinaciones de tecnologías. Así como de encontrar formas de transformar el potencial en oportunidades de negocio. Y lo más importante, de llevar de la mano al equipo que lo desarrolla, generando al mismo tiempo una nueva cultura de colaboración y ejecución de esas oportunidades. Por otro lado, a continuación, compartimos como se comprende la introspección del líder en la era digital, bajos el esquema de colaboración y co-creación que hemos descrito anteriormente. Es decir, el Liderazgo en la Era digital, consiste en prepararte, a ti y a los miembros de tu equipo, para asumir roles de liderazgo situacionales basados en competencias y desarrollar una cultura de confianza, propósito, compromiso, colaboración y pasión por el aprendizaje, así como por una incesante necesidad de progresar. Es un principio que pone “primero la gente”, una disposición a cambiar el estilo de liderazgo y enfoque a cada situación en medida que cambian las circunstancias.

Negocios (Business)

Lider (Self)

Ecosistema (Ecosystem)

Equipo (Team)

Gartner 68

1.1




Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.