IoT Republic #7 Enero - Febrero 2018

Page 1




Edito

rial

El número 7 -dijo Hipócrates- por sus virtudes tiende a realizar todas las cosas, fuente de cambio, pues incluso la luna cambia de fase cada 7 días. En un proceso de transformación iniciamos el 2018. Lanzamos la edición No. 7 y con ella nuestra plataforma que se convierte en el hogar de nuestros próximos contenidos como la inauguración de una nueva etapa en la vida de IOT REPUBLIC. Elegimos a Dubái como nuestra Smart City para este número debido a su rápido, estratégico y bien ejecutado plan de transformación. Te invitamos entonces a conocer el renovado IOT REPUBLIC, a formar parte de nuestra comunidad y a seguirnos la pista a lo largo de este año, pues estamos seguros que nuestro contenido te atrapará. Galilea Ramírez T. Director Editorial

Adrian Lira Director Ejecutivo alira@iotrepublic.mx Pamela Hernández Directora General editorial@iotrepublic.mx Galilea Ramírez Directora Editorial contacto@iotrepublic.mx

Cómite editorial Karen Castro Mario Flores Julio Muro

Colaboradores Vida cotidiana All Creativity Gadgets Bre-ve Smart Cities Adrián Lira Perfiles Alma Ramírez Talento creativo Ana Montiel Comunidades Alfredo Chávez / Meetroopers Mitos Pamela Hernández Opinión invitado Guillermo Ortega Updates Karen Castro

Desarrollado por:

LEGAL IOT REPUBLIC, Año 2 No. 7 enero - febrero de 2018, es una publicación bimestral editada por Smart Environment. La Merced #1268, Col. Jardines Plaza del sol, C.P. 44510, Tel. 33 2304 9472, en Guadalajara, Jalisco. www.smartenvironment.mx, Editor responsable: Itzel Galilea Ramírez Torres. Reservas de Derechos al Uso Exclusivo: en tramite. ISSN: en trámite. Solicitud de Titulo: en tramite. Solicitud de contenido: en trámite. IoT Republic No se hace responsable de los contenidos de la publicidad revelada por sus anunciantes, dado el caso investigará la seriedad de los mismos. Las opiniones expresadas por los autores no necesariamente reflejan la postura del editor de la publicación. Queda estrictamente prohibida la reproducción total o parcial de los 36 contenidos e imágenes de la publicación sin previa autorización de IoT Republic.






Vida Cotidiana

Emetodología Desing Thinking.

n más de alguna ocasión nos han solicitado llegar a un resultado a través de la tan afamada Sin embargo, en el estudio estamos en contra de emplear, lo que consideramos son una serie de métodos articulados en cada ocasión que se nos presenta. Sin embargo, antes de que decidas dejar de leernos, brindanos la oportunidad de explicarte por qué escogimos hablar de éste tema en ésta columna llamada “Vida Cotidiana”. En primer lugar, el diseño es parte de nuestras vidas y seamos o no diseñadores de profesión, lo empleamos todos los días, cuando diseñamos la estructura de un documento, cuando realizamos un boceto o simplemente al seleccionar nuestra vestimenta. Por ello hablar de Design Thinking, entra dentro de la cotidianeidad y más cuando este se exige como requerimiento o parte de un proyecto. Pero, ¿cuándo si y cuándo no emplearlo? En primer lugar, te compartiremos nuestra definición favorita de qué es Design Thinking. En palabras de Natasha Jen, socia en la firma Pentagram de Nueva York, Design Thinking es:

Design Thinking compacta la forma de trabajo de los diseñadores para una audiencia que no corresponde al diseño. Se codifica el proceso de diseño de forma perceptiva, a través de una aproximación creativa, se acerca paso a paso a la solución de problemas. Estipulando que puede ser empleada por todos para cualquier problema.

Si bien coincidimos con Jen, también creemos que Design Thinking es una serie de métodos (no metodología y más adelante te diremos por qué) que puede ser empleada en momentos específicos. Empezando por tu selección de capacitación en torno a Design Thinking. Vida Cotidiana

8


no

o d n a u C

Cuando iniciativas lucran con conocimiento que de base puedes obtener a través de fuentes fiables y no sólo que generan renombre. Por ejemplo: IDEO cobra $399 usd por un curso en formato vídeo en el cual el alumno va a su propio ritmo y se titula “Insights for Innovation” o pagando a Stanford $12,600 usd por un curso de cuatro días (Design Thinking Bootcamp) titulado “From Insights to Innovation”. Definitivamente ahí NO.

Si analizamos detenidamente el proceso de Design Thinking, ¿cómo lo podríamos definir o describir? En el estudio, creemos que además de ser lineal y aburrida:

En cambio, la nobleza de la red te permitirá encontrar muy buenos contenidos de forma gratuita, por ejemplo, el blog de Lee Vinsel, Profesor de la Universidad de Virginia quien reconoce que el Design Thinking no está aquí para rediseñar el formato educativo de los grados universitarios y de la educación media. Aunque si reconoce que la educación requiere un cambio de raíz. Si hasta este momento estás más confundido que resuelto, no te preocupes, es normal. Entre más te adentras al mundo del Design Thinking, tiende a volverse más vago y homogéneo. Pero supongamos que ya estás en la etapa de comenzar a trabajar en tu proyecto y como lo dice la “metodología” Design Thinking, has comenzado a trabajar en: Ser empático y conocer a tu audiencia. Según el modelo tradicional de Design Thinking, este se basa en el ser humano como centro de la solución. Definir el alcance. De acuerdo con la forma tradicional de Design Thinking, se centra en la definición de recursos, retos y actividades. Idear la solución. Se refiere a la integración de todas las ideas que puedan generar en torno al problema.

Prototipar la solución. En Desing Thinking tradicional enfatiza la importancia de hacerlo rápido y a bajo costo.

Probar la solución, para corregir o ajustar entorno a los impedimentos y la adopción de la solución.

9

Vida Cotidiana

Entre los cuando NO, hay un sinfín de ejemplos de resultados a los que se llegó a través de ‘Design Thinking’ y que además resultan demasiado obvios. Por ejemplo, de acuerdo con Jen, GE utilizó la “metodología” Design Thinking para rediseñar MRI (equipos de Imagen por Resonancia Magnética) para que fueran menos intimidantes hacia los niños.


Tecnología tampoco es igual a innovación… O no necesariamente. Tal es el caso de IBM al diseñar su plataforma o al menos la interface de Bluemix, un resultado que fue alcanzado a través de Design Thinking. Natasha Jen cuestiona si no es “demasiado obvio”, ¿realmente se necesitó emplear una “metodología” para llegar a estos resultados?

¿Qué creemos nosotros? Al igual que Jen, creemos que la “metodología” carece de diseño crítico y la única forma de diseñar de forma crítica, desde nuestro punto de vista, es:

1.

Ponerse a trabajar o “Get to work”.

2.

Reunir evidencias de tu trabajo.

3.

Haz lo tú mismo (You aren’t that big of a deal to not doing it yourself).

4.

Trabaja en equipo… Dos o tres o cinco cabezas piensan, diseñan y critican mejor que una.

No se puede diseñar de forma crítica si no se reúne la evidencia suficiente entorno al problema y tu trabajo. La única forma de mejorar el diseño que generamos es volver una y otra vez a nuestra evidencia. Vida Cotidiana

10


Ahora bien, aclararemos el por qué consideramos que los pasos de Design Thinking es una serie de métodos para producir un resultado en concreto. En lugar de ser una “metodología”. En el sentido estricto de la palabra, una “metodología” es el análisis de los métodos. En los pasos del modelo de Stanford para Design Thinking, únicamente observamos una serie de métodos

nuestra propuesta

Si quieres atravesar las fases tradicionales de Design Thinking sería:

Empatizar sólo se puede lograr de forma práctica. Si lo intentaras de forma teórica, muy probablemente más de algún antropólogo se ofendería por intentar emplear un modelo empático que parece más bien un ‘marketing focus group’.

Definir. El paso más obvio para nosotros, uses o no Design Thinking. Define el problema, roles, actores, etc. Demasiado obvio.

Idear no sólo es externalizar ideas a través de post-its. Existe una infinidad más de herramientas, métodos y procesos que un diseñador emplea.

Prototipar. La fase más importante para nosotros. No importa qué o cómo, pero prueba tu diseño y si no funciona reúne aún más evidencia de por qué no funcionó. Esto te ayudará a ser más crítico con tu trabajo.

Probar. Sería absurdo llegar a una solución sin haberla probado. Para nosotros esta fase está implícita una vez que se propone o genera una solución.

Es decir, no es que no creamos que Design Thinking se pueda o valga la pena aplicarlo, sino que no nos consideramos unos entusiastas del Design Thinking, preferimos ser considerados ‘Diseñadores Críticos’, independientemente de quien ejecute o planee nuestros proyectos (desde nuestros Project Managers hasta nuestros Lead UX o Senior Programmers), la crítica como contraposición de una solución permite cuestionar si es óptima, cumple con su objetivo o cómo se puede mejorar.

11

Vida Cotidiana

Y finalmente no creemos que a través de Design Thinking se puedan resolver TODOS los problemas que alguien enfrenta. Si te gustó nuestro texto, quieres dialogar o contribuir con nosotros escríbenos a hola@all-creativity.com



Gadgets

Si también te cuesta ‘un poco’ apegarte a tus resoluciones de año nuevo, no te preocupes, porque en esta edición de IoT Republic te traemos los mejores gadgets y aplicaciones para ayudarte a cumplir las resoluciones de este año.

Viajar Si este año tienes la intención de viajar y conocer más lugares y Gurú de Viaje no es suficiente, a continuación, te presentamos las mejores apps para encontrar el vuelo que te llevará a ese destino tan deseado.

Skiplagged Disponible para iOS y Android, Skiplagged te permitirá buscar vuelos a buen precio y la diferencia es que analiza también aquellos vuelos que hacen escala en tu destino final y puede que resulten ser una mejor opción que un vuelo directo. Es decir, supongamos que tu viajas de México a Madrid y el vuelo que te ofrece Skiplagged es el siguiente: México – Madrid – Londres Skiplagged, buscará siempre la opción más accesible y te la ofertará calculado en base a tu destino final. 13

Gadgets

CheckMyBus Es la opción para aquellos que prefieren viajar por tierra, pues este buscador te permitirá mostrar rutas de autobuses en tiempo real, horarios, duración del trayecto, servicios, precios y ofertas de más de 300 compañías en más de 50 países. La app es gratuita y está disponible para Android y iOS.

Ejercicio Si estas intentando regresar a tu peso ideal, mejorar en un deporte o simplemente probar algo nuevo en acondicionamiento físico, te presentamos algunas aplicaciones y gadgets que disfrutarás probar.

Adidas MiCoach Smart Soccer Ball En IoT Republic, ya te habíamos hablado del Smart Ball de Adidas, pero si eres un fan del futbol, realmente no te lo puedes perder. Es el primer balón comercial que integra sensores y una aplicación que te ayudarán a mejorar tu juego a balón parado.


Samsung Gear Sport

Dcoder

El Gear Sport de Samsung, no sólo es la alternativa al iWatch, sino que también es el smartwatch que te ayudará a mantenerte motivado, te ayudará a comer mejor y hasta llevar el registro de cafeína ingerida por día. Sin embargo, lo que más sobresale de este smartwatch (además del diseño), es que resiste hasta 50m bajo el agua y te permitirá medir tus mejores tiempos, distancias y signos vitales.

En primer lugar te proponemos Dcoder una app que te permitirá aprender a programar en más de 13 lenguajes diferentes. El único ‘contra’ es que la app sólo está disponible en inglés, pero considerando que este es otro lenguaje, al final, estarías aprendiendo a programar y practicando 14 lenguajes distintos.

Samsung Gear Sport te ayudará a medir distintas actividades, desde andar en bici, hasta registrar actividades como hiking. Adicionalmente el Gear Sport, integra nuevas funcionalidades como Samsung pay, por lo que nunca más sufrirás si dejas la cartera en casa.

Solos Presentados en el CES 2018, Solos, son los lentes inteligentes para ciclistas y maratonistas que integran un pequeño proyector (un poco similar al de Google Glass), el cual proyecta en HD distintos datos como velocidad, ritmo distancia y hasta el pulso cardiáco. Solos te ayudará a generar la estadística de tu rendimiento y como se relaciona con tus metas estabelcidas. Pero tal vez lo más importante de estos lentes es que son compatibles con aplicaciones deportivas como Map my Ride de Under Armour y Training Peaks.

Aprendizaje Dicen que es muy difícil ‘aprender a desaprender’, por eso, ya si de plano lo tuyo es intentar algo nuevo o aprender algo desde cero, lo único que te pedimos es que no te cierres a la idea de intentar cosas que jamás pensaste.

Bitcoin Flip Por otro lado, si lo tuyo es la tecnología pero más allá de la programación quieres aprender acerca de las nuevas tendencias tecnológicas de mercado, entonces, no te puedes perder Bitcoin Flip, es el simulador donde aprenderás a vender y comprar criptomonedas sin arriesgar tu dinero y lo mejor es que la app está disponible tanto en Android como iOS. Finalmente, si lo tuyo está en aprender o mejorar tu talento creativo, te invitamos a que pruebes las siguientes apps:

Study of Pose Esta app disponible para iOS te permitirá explorar el movimiento y flexibilidad del cuerpo humano en su máxima expresión. Conformada por más de 1,000 posiciones, capturadas desde 100 ángulos diferentes (lo que da como resultado 100,000 imágenes en HD) podrás rotar hasta en 360 grados para examinarlas. Esta app es perfecta para los amantes de la fotografía o el dibujo.

Adobe Illustrator Draw Si ya tienes experiencia dibujando en formato digital, Adobe Illustrator Draw es la opción para ti. Esta app te permitirá crear ilustraciones vectoriales con capas de imagen y dibujo para posteriormente enviarlas a Adobe Illustrator CC o a Photoshop CC. En Bre-ve y IoT Republic, te estaremos presentando más gadgets y aplicaciones que podrás utilizar en tu día a día y desde distintos ámbitos de aplicación, así que no te pierdas las siguientes entregas de IoT Republic.

Gadgets

14


Smart Cities

E

stoy casi seguro que la gran mayoría de a quienes nos apasiona la tecnología conectada con el desarrollo económico, ubica a Dubai, sin duda, como un eje nodal de nuestras conversaciones y de nuestra visión de largo plazo. La historia oficial de Dubai es muy reciente, los datos históricos de su existencia datan del siglo XIX, del año 1833 cuando se registraron los primeros asentamientos en la ría natural de Dubai Creek.

Como muchas de las zonas tribales arábigas, Dubai inicio con una economía sustentada en la cría de ganado, colecta de dátiles, pesca y recolección de perlas. Muy rápido su ADN comercial cobro vida y para inicios del siglo XX contaba con una creciente red de tiendas comerciales que poco a poco se fueron especializando, ubicadas en las zonas de Deira y Bur Dubai, dando origen a los zocos (mercados tradicionales en los países Árabes), que son el punto comercial neuronal de la actual Dubai. 15

Smart Cities


Con el crecimiento económico inició la edificación de las primeras mezquitas, que a su vez fueron los primeros sitios educativos de la población. En su nacimiento y florecimiento, Dubai estuvo gobernada por Sheikh Saeed Al Maktoum, quien provocó los primeros asentamientos en la ría y mantuvo su liderazgo para mantener a más de 20 mil personas, en la época de la segunda guerra mundial Sheikh garantizó el suministro de comida aun con la escasez económica vivida. Antes del término de la primera mitad del siglo XX, Dubai firmó su primer acuerdo internacional con la Gran Bretaña para impulsar el nacimiento y desarrollo de la industria del petróleo. Aprovechando su salida comercial marítima, y su capacidad de extracción y producción de oro, Dubai amplía su red comercial a partir de los años 50, mejorando sus puertos marítimos, incrementando su red de tiendas comerciales e impulsando la inversión hacia la industria del petróleo.

Los 60’s marcan el despegar económico de Dubai, con la recolecta de los primeros frutos de su industria petrolera. A finales de esta década, la ciudad contaba con capacidad de infraestructura y resiliencia urbana, para poder crecer libremente: carreteras, puentes, redes de suministro de luz y agua, sistema regional de telecomunicaciones y el aeropuerto internacional.

puente Garhoud; iconos representativos de la naciente urbe global.

Los años 70 marcan la explosión demográfica de Dubai, su población se multiplicó y en 1977 la ciudad contaba ya con poco más de 200 mil habitantes. La década del oro negro permitió, con base en los elevados precios del petróleo, la planificación urbana e inicio de la edificación del Dubai moderno. En este periodo se construyó el puerto de Jebel Ali, el World Trade Center, la planta desalinizadora, el túnel Shindagha y el

En 1990 murió el Sheikh Rashid bin Saeed y su hijo heredó el liderazgo, con más tenacidad y ambición que su propio padre, lo que propició aún con mayor vigor el crecimiento y la expansión de Dubai, incluso alcanzando mayor penetración global.

En este mismo periodo se conformó la integración de los Emiratos Árabes Unidos de la cual Dubai formó parte: Abu Dhabi, Sharjah, Ajman, Umm Al Quwain, Fujairah y Ras Al Khaiman. Dubai inició la exploración para el desarrollo de un nuevo sector económico emergente: el turismo.

Una nueva estrategia económica permitió a la ciudad el convertirse en un hub mundial de inversiones. Smart Cities

16


La exención de impuestos garantizo la llegada a la ciudad de múltiples empresas globales para montar operaciones, convirtiendo a Dubai en uno de los principales centros empresariales y financieros del mundo. Hoy Dubái está en la mira global, ya sea para invertir o para visitar. Si esta segunda opción es la que te interesa y quieres iniciar un plan de viaje para conocer tan impresionante metrópoli:

Con la inminente llegada de la nueva revolución tecnológica, Dubai toma postura y lanza su estrategia integral de Tecnologías de la Información y Comunicación (TIC), seguida un año más tarde por la iniciativa de Gobierno Digital, cuyo desarrollo llegó a su institucionalización en el año 2009 con la creación del departamento de Gobierno Electrónico. 2013, se crea el Comité “Smart Dubai”, con el objetivo de desarrollar la iniciativa de ciudad inteligente. En el año 2014 se da forma al concepto de Dubai Smart City y en 2015 se crea la oficina Smart Dubai. La orientación y/o vocacionamiento económico de “Smart Dubai” fue hacia la integración con la industria del turismo. Los primeros pasos fueron encaminados a la integración de una red de infraestructura de telecomunicaciones para brindar servicios turísticos, en dos puntos nodales: el hotel Burj Khalifa y el metro de Dubai. En paralelo, de la mano de la Unión de Emiratos Árabes, y de la política de gobierno electrónico a favor de la inclusión digital, se dió en un periodo 17

Smart Cities

breve de tiempo la digitalización poblacional de más del 90% de los habitantes de los EAU, lo que permitió una gran capilaridad y penetración del uso de la red de Internet y de las aplicaciones digitales turísticas. Estas acciones propiciaron el reconocimiento del Foro Económico Mundial hacia los EAU como la región con mejores resultados mundiales en los pilares de “la importancia de las TIC en la visión del Gobierno” y del “éxito del gobierno en la promoción del uso y adopción de las TIC”; en el marco de los indicadores globales de competitividad. La visión de la iniciativa “Smart Dubai” es:

Ser la ciudad más feliz del mundo para ciudadanos, residentes y visitantes;

denotando que el propósito no es solo convertirse en la ciudad más inteligente, sino ser uno de los lugares más felices del mundo para vivir y trabajar. Esta filosofía propuesta en el año 2015 fue denominada como una política tecnológica altamente disruptiva, ya que fue la primera vez que se puso la tecnología a beneficio directo de la calidad de vida en el marco de una política pública. Para poder lograr esta visión la estrategia “Smart Dubai” se focalizó en los siguientes cuatro pilares y seis dimensiones:


Pilares:

Sobre estos cuatro pilares y seis dimensiones se han desarrollado más de 100 iniciativas enmarcadas en las siguientes capas de integración tecnológica: Capa de aplicación. Es la interfaz responsable de brindar las funcionalidades y servicios a las audiencias a través de aplicaciones digitales para usuarios finales. Capa de habilitación del servicio. Establece la gobernanza necesaria para la entrega de servicios digitales. Capa de orquestación de datos. Se centra en la entrada de datos seguros y accesibles en todo el tiempo. Capa de infraestructura. Enfatiza la generación y administración de una red de voz y datos unificada para toda la ciudad, abarcando las plataformas de TIC y de IoT. Entre algunas de las iniciativas más esperadas y ambiciosas de “Smart Dubai” se encuentran:

Dimensiones:

Para medir el impacto de los resultados alcanzados por la iniciativa “Smart Dubai” se creó un marco de indicadores denominado: “Happiness Meter Index and Smart Dubai Index”; a través del cual se mide el grado de felicidad que provoca el desarrollo de las soluciones y servicios digitales a los ciudadanos, residentes y visitantes de Dubai. Con ello se garantiza la visión y el propósito de desarrollar una ciudad inteligente que brinde felicidad.

“Smart Dubai” presenta “Smart Tourism Dynamic Responsive System (STDRS)”, un sistema que integra diferentes niveles o capas tecnológicas para vincular al turista con los múltiples servicios que se ofrecen, incluyendo

atracciones, instalaciones y actividades. STDRS cuenta con minería de datos basada en

respaldos históricos, que en tiempo real brindan información clave para personalizar servicios para los usuarios de manera oportuna. Finalmente, cabe destacar que “Smart Dubai” ha sido reconocida como la mejor iniciativa global de ciudades inteligentes del año 2017 por el jurado de la séptima edición de los Global Smart City Awards, en el marco de Smart City Expo World Congress. El principal elemento distintivo del emirato árabe de Dubái que le valió para ser galardonado fue “adoptar la tecnología blockchain en la categoría de Ciudad”. De esta forma Dubai sigue siendo hoy el referente obligado de los tecnólogos positivistas al hablar de las mejores prácticas globales de

iniciativas digitales rentables, sustentables, sostenibles y, ahora también, felices. Smart Cities

18



Perfiles

oder crear la “ilusión de movimiento” P es la magia del cine, un arte donde se pueden contar historias y transmitir ideas, emociones, sentimientos.

Es poder sentir que vives instantes y momentos que no te corresponden, que camines en los zapatos de alguien más y sentirlas como propias. Y este mundo está evolucionando a pasos agigantados con ayuda de la tecnología, y Cristo Fernández, un orgulloso tapatío y talentoso cineasta, es quien nos contará sobre su experiencia y su gran poder de contar historias… Háblanos un poco de ti y de lo que haces: Soy un joven actor y cineasta mexicano originario de la bella ciudad de Guadalajara, Jalisco. Orgullosamente Tapatío. Con habilidad para los idiomas, hablo también alemán, inglés, francés e italiano. Además de continuar desenvolviéndome como actor, me encuentro desarrollando mi casa productora “Espectro Mx Films”. Perfiles

20


¿Cómo comenzó esta aventura? ¿Cuánto tiempo llevas en el medio? y ¿Qué te inspiró a ser parte de esta industria? Estudié la licenciatura en Ciencias y Técnicas de la Comunicación en la Universidad del Valle de Atemajac (UNIVA) del 2011 al 2015 y fue durante la carrera que encontré mi pasión y vocación por el cine y la actuación. Curiosamente cuando empezamos en la escuela con el rodaje de nuestros cortometrajes estudiantiles, nadie quería actuar y fui yo quien terminaba actuando en nuestros proyectos. Alentado por mis compañeros y maestros empecé a participar en más proyectos de distintas generaciones hasta formar un pequeño portfolio de proyectos universitarios. Me di cuenta que esta nueva faceta me apasionaba. Sin embargo, me encanta todo el proceso de la realización de una película. Me gusta mucho escribir y dirigir. Al término de la carrera participé en algunos comerciales, teatro y cortometrajes independientes y fue cuando me di cuenta que requería verdaderamente profesionalizarme y aprender más, para ser mejor. Razón por la cual hoy me encuentro en Londres, en el Reino Unido, tras haber terminado mi Maestría en Actuación por parte de la Guildford School of Acting en la University of Surrey en septiembre del año pasado (2017).

alguna de mis películas. ¿Cómo se detona la creatividad en la innovación?, ¿Cómo se puede detectar una buena idea? Y ¿Cómo sabemos que esa idea está lista y que será un éxito? El hecho de estar pensando en cómo lograr hacer las cosas distintas y de manera efectiva, creo ahí es donde se denota la creatividad. Esa búsqueda de ideas con la intención de realizar un cambio. Todas las ideas son buenas. Puede que funcionen o no, pero sirven de entrada para una siguiente idea. Mientras las ideas sigan en la cabeza seguirán siendo simplemente “ideas”. No es hasta que las ponemos en práctica y con base de ponerlas a prueba y compartiéndo es que nos daremos cuenta si serán un éxito o no. ¿La tecnología en qué puede ayudar a esta industria? De muchas maneras. Es parte fundamental. Las nuevas tecnologías que se van creando, constantemente están cambiando la manera en que se producen los nuevos contenidos audiovisuales. Si bien, puede ser más complicado igualar la calidad de un gran estudio cinematográfico, también se ha facilitado el acceso para producir contenidos. ¿Y qué se necesita para lograr un cambio en la industria y el mercado? Ideas innovadoras, motivación, fuerza de voluntad, pasión y perseverancia. ¿Cuál es el lado positivo de la industria en México?

¿Qué papel toma la innovación en lo que tú haces? Un papel muy importante. En lo personal, ser alguien innovador es ser alguien diferente. Revolucionar y estar dispuesto a hacer un cambio. Creo que en la innovación es donde se encuentra una de las claves del éxito. Hoy en día, con tantos avances tecnológicos y con la amplia cantidad de contenidos audiovisuales al alcance de nosotros, la innovación es lo que logra dar a conocer un producto, proyecto, idea; más fácilmente. Es por ello que me gusta imaginar, escribir historias que busquen ir más allá de lo convencional o lo común. Me gusta darle un toque diferente a los proyectos que hago. Ya sea en la manera de escribir, de filmar, de dar a conocer 21

Perfiles

El número de producciones fílmicas en México cada vez está creciendo más. Tanto en cantidad, como en calidad. Esto ha hecho que la competencia sea mayor y, por ende, los productos finales son mejores. En gran medida es también gracias a las organizaciones que buscan constantemente dar apoyos y facilitan el alcance de fondos económicos para los cineastas. ¿Qué le hace falta a la industria en México? Lograr acercar más los productos fílmicos hechos en México a las audiencias y sociedad mexicana. Que prefiramos lo hecho en nuestro país, antes de ir en búsqueda de lo hecho en el extranjero. Poco a poco se ha ido logrando descentralizar los monopolios existentes en cuanto a medios de comunicación, entonces continuar por ese camino.


¿Cuál ha sido tu mayor éxito?

Conclusiones

Estar donde estoy hoy en día, terminando mi maestría en lo que más me apasiona y continuar en búsqueda de mis sueños y objetivos, finalizando

¿Cómo visualizas que será el futuro? Lleno de cambios, en todos los sentidos. A pesar de las tantas problemáticas sociales y ambientales que tenemos hoy en día, creo que la humanidad, gracias a las innovadoras ideas y avances tecnológicos, lograremos salir adelante. En lo personal, terminaré mis actuales cortometrajes (5) y empezaré a desarrollar mi primer largometraje con intenciones de ser filmado este próximo año 2019. Algún libro, canal de YouTube o podcast que recomiendes: Para los amantes del cine, les recomiendo un canal de YouTube titulado “The Royal Ocean Film Society”. Aborda diversos temas, de manera

mis proyectos cinematográficos. ¿Cuál ha sido tu mayor fracaso? Y ¿qué aprendiste de ello? Desde chico siempre estuvo dedicado al deporte, pero sobre todo al fútbol llegando a alcanzar el Profesionalismo en este deporte. Tuve la oportunidad de jugar en distintos lugares en México y países como EUA, Alemania y Puerto Rico. Sin embargo, factores, lesiones y otras cuestiones sucedieron y fue gracias a estos sucesos que logré conocer mi verdadera pasión. A pesar de haber sido un momento difícil en mi vida, aprendí de todas estas experiencias. Dejando como resultado en mí a alguien fuerte, disciplinado, de buenos hábitos y con aprendizajes de distintas culturas. Hay muchas personas interesadas en ser parte de esta industria, ¿por dónde les recomendarías que pudieran comenzar? Por mantenerse firmes y convencidos de lo que realmente quieren. Sin importar lo que otros piensen u opinen, lo que realmente importa es la convicción y seguridad que uno tiene de sí mismo y de lo que busca hacer en esta vida. Y con base a ello, seguir sus instintos, firme en las decisiones. Siempre positivo y con mucha pasión. En lo personal, siempre mantengo presente a mi familia y amigos y son ellos quienes me motivan a seguir adelante.

para la audiencia Es importante la opinión de las demás personas, sin embargo, recomiendo escuchar más nuestra voz interior e instintos de lo que queremos hacer, antes de escuchar a los demás. Buscar ser siempre la mejor versión de uno mismo, con base a buenos hábitos. Y he aprendido que las dudas, los miedos y los “imposibles” están en nuestra cabeza. Una vez hayas logrado identificar esto, te darás cuenta que tus anhelos están más cerca de lo que puedas imaginarte.

Links de Instagram, Twitter, Vimeo, Facebook, YouTube en: www.cristofernandez.com www.espectromxfilms.com Twitter: @cristofdez_mx Twitter: @espectromxfilms Instagram: @cristofernandez.mx Facebook: @cristofernandez.mx Perfiles

22



Talento Creativo

E

n mi entrega pasada les compartí algunas reflexiones sobre las contribuciones que ha hecho el e-learning a las posibilidades del aprendizaje y el tema es tan amplio, que quise continuarlo en esta

columna. Hoy quiero hablar un poco sobre los célebres MOOC como una de las ofertas actuales para el aprendizaje en franco ascenso, revisando las ventajas y desafíos que aún enfrentan. Para quienes hemos adoptado el uso de la tecnología, especialmente de Internet como parte de una cultura y un estilo de vida, resulta fascinante observar las diferentes opciones que hoy tenemos como usuarios para actualizarnos, adquirir nuevas herramientas profesionales o de entretenimiento.

Talento creativo

24


los

Clasificación de MOOCs xMOOCs, se considera que son la

extensión o el complemento de otros formatos Surgieron (o empezaron a ser identificados y difundidos como tales) en los años 2011 – 2012. Algunas universidades de Canadá y posteriormente de Estados Unidos iniciaron los primeros ejercicios ofreciendo un curso en línea para cientos de estudiantes y en cuestión de meses se fueron abriendo otras experiencias de contenido abierto en línea, es decir, sin restricción de acceso técnico ni económico, para un público masivo.

millones de enero 2016 a enero 2017.

La oferta de cursos es encabezada por proveedores como la plataforma Coursera (fundada por profesores de la Universidad de Stanford) con 30 millones de usuarios, edX (sin fines de lucro, creada por el MIT y la Universidad de Harvard) con 14 millones y XuetangX (plataforma auspiciada por el Ministerio de Educación de China) con 9.3 millones. 25

Talento creativo

de aprendizaje, como cursos presenciales.

cMOOCs se fortalecen del uso de otras

herramientas colaborativas para que la construcción del conocimiento se vaya generando a través de la interacción de la comunidad

de aprendices.

En ambos casos, el contenido está disponible para muchos usuarios simultáneos, aunque en el caso de los xMOOCs, se cuenta con una estructura más lineal, organizada y dirigida, generalmente con un instructor al frente, mientras que en los cMOOCs se pretende poner en práctica mecanismos más abiertos de generación de conocimiento, curando y creando contenido nuevo por parte de los usuarios y diseñando ambientes de aprendizaje personales, enriqueciendo la experiencia de aprendizaje a partir del intercambio entre los usuarios. En el crecimiento que esta forma de aprendizaje ha tenido, la oferta de MOOCs se ha especializado; de un formato gratuito y abierto, ha evolucionado en otros productos con diferentes rasgos. Algunos o parte de ellos, han dejado de ser gratuitos, desde la certificación de competencias, hasta el otorgamiento de títulos universitarios o la formación corporativa.


¿Para quién son los ?

MOOCs

Según Rick Levin, anterior CEO de Coursera, el público predominante de esta modalidad está constituido por los “aprendices a lo largo de su carrera”, profesionistas que ya no son la audiencia universitaria sino población económicamente activa buscando mejorar su perfil profesional y el crecimiento en su carrera. Desde luego, se pueden observar beneficios y ventajas de los MOOCs como una mayor flexibilidad y conveniencia para sus usuarios. Por ejemplo, en ciertas universidades, los estudiantes pueden optar por tomar el curso en línea en vez de presencialmente. Asimismo, el diseño pedagógico de algunos cursos está claramente orientado a que cada usuario pueda ir a su propio ritmo, en sus propios tiempos, en el seguimiento de las actividades. Sin embargo, aún se analiza y discute bastante sobre la efectividad y resultados de los MOOCs.

¿Por qué resulta difícil de medir? Herramientas y mecanismos nuevos, necesitan interpretaciones diferentes. Por ahora, uno de los indicadores observados es la tasa de abandono. Se matriculan cientos de miles de estudiantes pero se considera que un 70 hasta un 90% de los estudiantes no concluyen un curso iniciado o que

solo un 3 a 5% de los estudiantes participan de los foros de discusión o de otras herramientas de interacción durante el curso. La tasa de abandono, relevante en los sistemas de educación formal en donde el propósito de los programas es certificar que el estudiante ha cursado y aprobado un determinado número de cursos, obtenido créditos y validado con ello diferentes aptitudes de un perfil de egreso, parece no reflejar adecuadamente los alcances de los aprendizajes de un usuario de MOOC. Apenas estamos experimentando y comprendiendo las ganancias que pueda brindarnos esta modalidad de aprendizaje, así que por ahora, quiero dejar abiertas algunas preguntas para

seguir reflexionando sobre el potencial de estas herramientas. Hace algunos años, durante un debate en la Universidad de Oxford el doctor Marc Rosenberg, especialista en temas de aprendizaje en línea, planteó algunas críticas con miras a mejorar esta modalidad. Aunque han pasado casi 10 años desde entonces, creo que son cuestionamientos que siguen vigentes: las posibilidades de la tecnología son tan emocionantes, que le restamos importancia al contenido y al diseño instruccional; la práctica,

el entrenamiento, la retroalimentación, involucramiento del tutor, compartir conocimiento…estas experiencias construyen habilidades y competencias; no podemos

seguir pensando en e-learning como pensamos en Microsoft Word: puedo ser experto para escribir en Microsoft Word pero eso no me hará ganar el próximo premio Pulitzer. Pareciera que la veta que aún resta por nutrir para un mayor éxito del aprendizaje en línea es la riqueza que aporta la interacción humana al proceso de indagar, cuestionarse, responder, compartir y afianzar nuevos conocimientos. Un vasto y emocionante desafío para este encuentro de tecnología y aprendizaje. Talento creativo

26



Comunidades

Liderazgo en las Comunidades Meetroopers Alfredo Chávez – Comunidad: Out Of The Box En números anteriores hemos compartido como las Comunidades Tecnológicas y de Emprendimiento son un semillero de mentes, a través de las cuales se forman redes de colaboración que permiten y potencian la Inteligencia Colectiva que se genera a través de las comunidades. Sin embargo, en esta ocasión compartiremos cuáles son las

características de liderazgo y buenas prácticas que deben tener los miembros de una comunidad. Entonces, ¿quién debe liderar la comunidad? En realidad, cada comunidad debe decidir cómo quiere ejercer su coordinación y organización interna. Una parte importante de esta decisión gira en torno a quién va a liderar la comunidad. Quien decida tomar la responsabilidad deberá hacerse cargo de la coordinación, la gestión y la comunicación para mantener activos los propósitos que persiga la comunidad y, sobre todo, asumir un compromiso de largo plazo para que todo funcione correctamente. No se trata de crear una figura autoritaria dentro de la comunidad, por el contrario, asumir el liderazgo puede ser responsabilidad de más de una persona, pues uno de los cambios más importantes en los paradigmas en este nuevo milenio es buscar nuevas formas de organización. Por ejemplo, como una red activa que logre objetivos en común, diferente a la de la estructura vertical y jerárquica de otro tipo de organizaciones.

En su libro Startup Communities, Brad Feld habla de lo que llama “The Boulder Thesis”: Entrepreneurs must lead the startup community. The leaders must have a long-term commitment.

Así, ¿Qué tal asumir tareas en lugar de que una sola persona se encargue de todo? Lo que si es importante es que el liderazgo debe asumirlo un miembro activo de la comunidad. Es decir, evitar que sea un agente externo que desee incidir en sus decisiones pues esto generaría

Otra cuestión relevante es el tiempo que el líder o lideres puedan dedicar a las actividades de coordinación de los esfuerzos de la comunidad. Pertenecer significa dedicar un tiempo aparte de las actividades cotidianas, laborales o profesionales para participar como miembro activo. Es entonces cuando se debe reflexionar si realmente es posible asumir las responsabilidades exigidas para este papel.

Los líderes de una comunidad deben ser emprendedores conflictos de intereses.

Es decir, los emprendedores deben liderar las comunidades de emprendimiento y los líderes deben tener un compromiso de largo plazo. Muchas personas van y vienen en las comunidades, entre ellos personas que trabajan en el gobierno, la academia o la iniciativa privada. Sea como trabajadores como mandos medios o directivos, no es excepcional que participen en comunidades, al contrario. Las comunidades son para generar redes de contactos con agentes o actores de la triple hélice. Cualquier persona interesada en asumir la representación debe ser parte de la sociedad civil y tener una inquietud —o pasión— por mantener una comunidad activa y vibrante en el largo plazo.

Comunidades

28


tip

:

Si el tiempo es un factor difícil para decidir como coordinar la comunidad, trabajen como una red de colaboración donde cada uno se involucre en la organización de reuniones, confirmación de invitados, comunicar sobre las actividades en las redes sociales virtuales y el sitio web, etc. Cuando se trabaja en equipo sin asumir papeles conjuntos sino en lograr objetivos comunes, todos participan en todo y lo importante es el resultado.

Checklist de las preguntas más frecuentes que les ayudarán a decidir quien asumirá la representación y la forma en que se coordinará a la comunidad:

Ciclos de Liderazgo Si la comunidad decide que una sola persona asuma el liderazgo y la coordinación, también se debe decidir durante cuánto tiempo lo hará́ . Por ejemplo, en Meetroopers, como asociación civil, la presidencia tiene ciclos de un año con opción a renovarla una segunda vez, es decir, se puede tener como máximo dos años esa responsabilidad, junto al consejo de administración (secretario y tesorero) y el consejo directivo, compuesto por un representante de las seis categorías de comunidades.

29

Pero una comunidad de emprendedores no necesita una estructura rígida y burocrática. La mayoría de las veces los ciclos de liderazgo se dan por decisión personal. Cuando la persona a cargo decide que sus prioridades cambiaron con respecto al papel actual dentro de la comunidad puede ceder la coordinación a quien desee asumir el papel de líder. Incluso en una reunión todos los miembros activos pueden proponer o proponerse para ocupar ese papel. Comunidades

Otras veces el mérito es la variable que determina los liderazgos. Si quien adquiere la responsabilidad no mantiene activa a la comunidad, tiene poca interacción con sus representados o la comunicación se vuelve deficiente, entonces es momento de que tome el papel de líder otra persona que cumpla los requisitos de nidos por todos y además posea la voluntad. Decidan: ¿Cuánto tiempo o con cuáles indicadores clave un miembro activo tendrá́ la responsabilidad de la coordinación de la comunidad?

Meritocracia Además de la definición de los méritos de quien coordina también es necesario medir la actividad y el compromiso de los miembros de una comunidad. La mayoría de las comunidades se rigen por esta forma de gobierno basada en el mérito como factor para determinar derechos, beneficios o papeles y cargos dentro del grupo. Lo importante aquí ́ es comunicar claramente que todos tienen la misma oportunidad de participar en las actividades, involucrarse e incentivar un espíritu de colaboración. Los esfuerzos realizados por cada miembro de la comunidad deben crear un ambiente justo y equitativo, valorando el nivel de compromiso, pero tomando en cuenta habilidades, características y el tiempo que le dedica cada uno a las actividades y los objetivos que se persiguen en grupo. Por ejemplo, un miembro de la comunidad que tiene un talento innato para las relaciones públicas y que facilita el contacto con actores del ecosistema, conferenciantes o expertos de la industria para invitarlos a una reunión puede hacerse cargo de toda la comunicación externa, como un evangelista. Y en el próximo gran evento en la ciudad representar a la comunidad ante los distintos medios de comunicación en entrevistas, por ejemplo, pues conoce bien los objetivos comunes y los valores que representa el grupo. El mérito de este miembro daría por consecuencia este beneficio: ser portavoz de la comunidad ante los medios de comunicación. El beneficio estaría en la oportunidad de exponer su talento y carisma, contribuyendo a su branding o marca personal. Recuerden que lo importante aquí ́ es decidir su propia forma de organización. Si este sistema de gobernanza funciona para su comunidad, úsenlo. Más cuando la afiliación a la comunidad es voluntaria y abierta para cualquiera interesado en ser parte de ella.


Mitos

Mito o Realidad. L

a pregunta de si en el futuro la Inteligencia Artificial (IA) se convertirá mucho más inteligente que nosotros, al nivel de tomar nuestros empleos, recurso y extinguir a los humanos; pareciera sacada de un libro o película de sci-fi, al mero estilo de H. G. Wells. Sin embargo, no es tan descabellada cuando personajes como Elon Musk, Stephen Hawking, Max Tegmark, Sam Harris o Bill Gates lo consideran un escenario posible.

presento las principales suposiciones acerca de la Inteligencia Artificial y los Superhumanos y porque sostendré hasta la última palabra de este texto que la respuesta es

No.

Entonces,

Existirá algún día un Superhumano con

Inteligencia Artificial

La respuesta a la que me apego es No. Y antes de que me linchen por diferir con algunos de sus gurús tecnológicos favoritos y unos de los personajes más exitosos de la historia moderna, a continuación, les Mitos

30


Lo anterior, no sólo carece de evidencia que sustente las suposiciones anteriores, sino que más bien, se convierten en una creencia. Algo similar a una creencia religiosa o un mito.

En primer lugar, la inteligencia no tiene una única dimensión y menos la inteligencia humana, por lo que el concepto “más

inteligente que un ser humano”, es una idea equivocada a partir del pensamiento de que

la inteligencia se mide de forma lineal, tal como la representación gráfica más conocida de la teoría pre-Darwiniana: Sin embargo, según el investigador David Hillis, la evolución de las especies, así como la Inteligencia no se puede medir de forma lineal y tampoco existe en una sola dimensión, en caso de que así fuera podríamos definir quién es más inteligente un armadillo o un mapache, un pez vela o un salmón. Según Hillis, existen especies que han fracturado sus cadenas de ADN por más de tres billones de años a través de sus procesos reproductivos, por lo que un crecimiento lineal evolutivo es prácticamente imposible y gráficamente tendría una representación así: Por otro lado, el comportamiento humano es imposible de emular y según Marvin Misnky (quien por cierto es considerado Padre de la IA), las mentes de los seres humanos son mentes sociales o ‘ecosistemas de pensamiento’, generando distintos tipos de pensamiento, por ejemplo: deducción, inducción, razonamiento simbólico, inteligencia emocional, inteligencia lógica-espacial, memoria de corto y largo plazo, etc. Si con todos estos argumentos, aún no te convences y consideras que existen objetos o máquinas que son más inteligentes, veloces y precisas que los humanos; como, por ejemplo: tu calculadora científica, el buscador de Google o un Tesla. Es cierto, la tecnología ha superado algunas dimensiones de nuestra propia Inteligencia. Sin embargo, no olvidemos quién desarrollo estas tecnologías. Sin el ser humano, no es posible la creación o evolución de tecnologías por lo que una tecnología como la IA que supere a la Inteligencia humana, no sólo me parece poco

probable, sino imposible.

31

Mitos


Opinión Invitado

El 16 de noviembre de 1998 por la mañana, mis socios y yo teníamos cita con el notario para firmar lo que sería el Acta Constitutiva de mi primera empresa. Cada quien llegó por su lado y mientras me estacionaba me debatía entre si debía hacerlo o no. Finalmente me bajé del auto, firmé e inicié la primera de muchas aventuras como emprendedor del sector de las Tecnologías de la información.

aclarar que el mero hecho de dudar, fallar, temer o ser indeciso no es bueno ni malo en sí mismo.

Hoy es claro para mí que las dudas, los miedos, las indecisiones, los errores son parte de esas aventuras, no sólo de la primera sino de cada una de ellas y sobreponerse a esas dudas, a esos miedos, finalmente decidir y confrontar las consecuencias de los errores, corregir y aprender, es parte inherente de ser un emprendedor.

Yo nunca le recomendaría a alguien iniciar algo si en su mente ya hay un permiso para fallar “porque fallar es bueno o no tan malo”, no.

Todos estos conceptos (dudar, fallar, temer, etc.) que en el pensamiento colectivo tienen una connotación negativa, son el pan de cada día para alguien que ha decidido que emprender sea el rumbo que tomará su vida. Y aquí me detengo a

Es común escuchar la exaltación y sobre-mitificación del fallo, por ejemplo: “para emprender, hay que fallar”, “si no has fallado, no estás listo”, “hay que fallar para ser emprendedor”.

El objetivo es no fallar, el objetivo es el éxito, el objetivo debe ser contar con la

información suficiente para disipar las dudas, para no considerar el fallo como una posibilidad, para tomar decisiones basadas en información o en consejo experto, para que los miedos se conviertan en motor y no en inmovilizador, es decir, a pesar de que el emprendedor se enfrentará a obstáculos de toda naturaleza, el reto es vencerlos, sobre todo los Opinión invitado

32


sobre sus ideas. Muchos empresarios son emprendedores, muchos emprendedores se convierten en empresarios. No quiero decir que un emprendedor no acabe lo que termina, lo que digo es que nunca acaba y cuando siente que terminó, que ha cumplido su misión entonces necesita alimentarse de una iniciativa más.

Tiene que volver a crear, a arriesgar, a emprender. En pocas palabras, el emprendedor que no quiere morir en el intento necesita constancia, resiliencia y sentir disgusto por su propia comodidad (ya sea financiera o profesional). internos, esos obstáculos a los cuales vencer sólo depende de él. Esa es la carrera del emprendedor, sobreponerse a sus dudas, a sus fallas, a sus temores con constancia y resiliencia siendo estos dos atributos indispensables para que el emprendedor no muera en el intento. Pero hay que decir que la constancia y la resiliencia seguirán siendo indispensables para la siguiente aventura, para el siguiente emprendimiento porque los obstáculos siempre estarán ahí, porque para que un emprendedor realmente lo sea y no pierda su carácter de emprendedor, deberá entonces volver a emprender y después volver a emprender y nunca dejar de hacerlo para no convertirse en empresario, en dueño de empresa, sino mantenerse como emprendedor. Porque el confort asesina al emprendedor y estará bien que sea empresario y que entonces el objetivo sea ahora estabilizar, profesionalizar y hasta heredar... pero tal vez alguien más deba de hablar sobre ser empresario y no morir en el intento porque yo no sabría qué decirles.

El emprendedor inicia cosas;

cuando tiene una idea nueva, trata de iniciarla y puede ser dentro de la organización que ya ha creado, pero a veces no, a veces necesita otra empresa, otro socio, otro mercado para ejecutar

33

Opinión invitado

He tenido la oportunidad de discutir a este respecto con varios amigos emprendedores seriales (“emprendedor serial”, término que considero un pleonasmo ya que creo firmemente que si no se tiene el componente “serial”, entonces no se califica como emprendedor, sino como empresario) y en especial con uno que admiro, aprecio y respeto profundamente, mi amigo Ralph, basado en el Silicon Valley desde hace décadas. Luego de la adquisición de su última empresa por un conglomerado global me platicaba sobre su “receta” para hacerlo de nuevo y yo le preguntaba sobre cómo sabría cuándo parar, cuándo ya sería suficiente y cuándo estaría listo para el retiro. Su respuesta fue que ya lo sabía, ya sabía cuándo parar: nunca.

Premio Nacional del Emprendedor 2014. Categoría Pequeña Empresa. Guillermo Ortega.



Updates

2. Objetos inteligentes colaborativos / Iot 2018 verá el surgimiento de una interacción autónoma entre los objetos inteligentes y el ambiente, donde la automatización generada por la IA para los dispositivos inteligentes les permitirá actuar de manera más natural con el entorno y las personas. Esta interacción en la que objetos inteligentes pueden operar sin supervisión por un periodo definido para completar una tarea específica, generará a su vez una red colaborativa donde múltiples dispositivos trabajarán juntos con o sin asistencia humana.

E

l mundo digital ha traspasado las fronteras entre lo físico y lo virtual, con la integración de una red digital inteligente que integra un universo de servicios, dispositivos y plataformas inteligentes interconectadas que brindan servicios cada vez más sensibles a las necesidades tanto de empresas como de usuarios. Las principales tendencias tecnológicas según Gartner para este año, se orientan al universo generado por esta red digital inteligente y se pueden agrupar alrededor de tres grandes temáticas: Se aprovechan las conexiones entre personas, dispositivos y servicios interconectados. Se centra en la difuminación de la barrera físico-digital con experiencias inmersivas virtuales.

1. Inteligencia Artificial El interés en la IA, incrementa a la vez que los sistemas inteligentes se integran a sistemas y servicios empresariales. Se ha consolidado como “base” para la digitalización de las industrias, creando sistemas que aprenden, se adaptan y potencialmente se automatizan. El aprendizaje mecánico avanzado, como solución para tareas específicas, se ha extendido como una de las características principales de la IA.

3. Gemelos digitales Representación digital de un objeto o sistema del mundo físico al estar conectados a través de sensores o endpoints, la cual proporciona información y actualización de dicho objeto o sistema en tiempo real. Permitirán la optimización, la eficiencia operacional y sobre todo la monitorización de estos objetos o sistemas y sus contrapartes reales en casi todas las industrias para reducir riesgos y mejorar la experiencia del usuario.

4. Edge Computing El procesamiento de información en la nube evolucionará con la introducción del Edge Computing, con el cual el procesamiento, recolección y entrega de datos se ubican más cerca de la fuente; con el objetivo de reducir y mantener el tráfico de datos a nivel local. El edge computing responde a la interconectividad de los dispositivos móviles. Estas tendencias si bien no todas ampliamente reconocidas, alcanzaran su madurez en los próximos 5 años, transformando nuestra interacción con el mundo digital, así como los servicios y los ecosistemas empresariales en los que se desarrolla la industria y el mundo de los negocios.

Updates

34


TECHNOLOGY CONS U LT I NG & S OLU TI ONS

contacto@solucionesiot.com La Merced #1268, Col. Jardines Plaza del Sol, Guadalajara, Jalisco, México.


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.