Ponencia las jóvenes “parchan” solas

Page 1

Las jóvenes “parchan” solas: imaginarios en la construcción de la relación mujeres y “pandillas”1 Carolina Rodríguez Lizarralde2

Escribir esta ponencia me ha motivado algunos dilemas éticos. El primero tiene que ver con la decisión de acoger o no la categoría “pandilla juvenil” para hablar de lo que aquí me interesa, entendiendo las connotaciones negativas que ésta ha ido adquiriendo en una ciudad como Bogotá. Por otro lado, el recuerdo de mis experiencias con las chicas que he conocido durante mi trayectoria investigativa en el Instituto Distrital para la Protección de la Niñez y la Juventud (IDIPRON), se convierte en angustia cuando me cuestiono la idea de llamarlas “pandilleras” sólo porque hacen parte de grupos de jóvenes en barrios de estrato 1 ó 2 que “parchan” en la calle y suelen ser considerados “pandillas” 3. Pero, ¿qué es lo que se ha entendido como pandilla? Parece haber un consenso en el ámbito académico en la comprensión de las “pandillas” como agrupaciones de diez o más miembros que realizan acciones delictivas y tienden a generar conflictos en distintos barrios de la ciudad (Zorro, 2004): “La pandilla es entonces una agrupación de muchachos populares urbanos asentados en un territorio” (Perea, 2007). No obstante, aunque la discusión teórica parece saldada, existen diferentes criterios para la medición o cuantificación de los grupos que son considerados como “pandillas” y ello indudablemente influye en la manera como se hace visible la problemática en la agenda de política pública de seguridad y convivencia en la ciudad. Las principales prácticas atribuidas a las “pandillas” en Bogotá son robos, atracos, asaltos, homicidios, violaciones, porte de armas y, en general, conflictos territoriales, además del consumo y la distribución de drogas o micro-tráfico. Así, desde mi perspectiva los estudios realizados hacen énfasis en tres categorías: ejercicio de la violencia para el control territorial, consumo de drogas y comisión de delitos. Esto lo muestra el último informe del Centro de Estudio y Análisis en Convivencia y Seguridad Ciudadana (CEACSC), en el cual las “pandillas” se representan como “grupos estructurados de jóvenes 1

Este trabajo hace parte del trabajo de investigación para optar por el grado de la Maestría en Política Social de la Pontificia Universidad Javeriana. 2 Politóloga, Especialista en Derechos Humanos y Derecho Internacional Humanitario de la Universidad Nacional de Colombia. Investigadora del Instituto Distrital para la Protección de la Niñez y la JuventudIDIPRON. 3 ¿Ellas se consideran a sí mismas como “pandilleras”?, ¿Cómo las vemos nosotros y por qué las vemos así? Llamarlas “pandilleras” implica una construcción y asignación de identidad, ¿Cómo se ha hecho esto en la práctica? 1

1


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.