Estudio Distrital de Juventud 2014

Page 1

Estudio Distrital de Juventud Un análisis hacia la construcción de política pública en Bogotá D.C.



Estudio Distrital de Juventud Un análisis hacia la construcción de política pública en Bogotá D.C.

Instituto Distrital para la Protección de la Niñez y la Juventud


Estudio J14 - Estudio Distrital de Juventud

ESTUDIO DISTRITAL DE JUVENTUD - 2014 Gustavo Petro Urrego Alcalde Mayor Instituto Distrital para la Protección de la Niñez y la Juventud IDIPRON Roberto Antonio Contreras Mora Director

Martha Yaneth Sandoval Salazar Subdirectora Operativa

Ruth Vargas Rincón

Coordinadora Estrategia de Investigación

Secretaría Distrital de Integración Social - SDIS Jorge Enrique Rojas Rodríguez Secretario de Integración Social

Julián Moreno Parra Director Poblacional

David Ricardo Racero

Subdirector para la Juventud

Virginia Alemán Casas

Subdirectora de Investigación e Información

Secretaría de Cultura, Recreación y Deporte - SDCRD Clarisa Ruíz Correal

Secretaria de Cultura, Recreación y Deporte

José Otty Patiño

Jefe de Oficina Observatorio de Culturas

Luis Fernando Martínez Vargas Asesor Observatorio de Culturas

Gisela Castrillón

Estadística - Observatorio de Culturas

Equipo de investigación

Jaime Alberto Rendón Acevedo Coordinador

Fabián Acosta Sánchez Juan Ignacio Cardona Giraldo Jesús David Forero Muñoz Kelly Johanna Gómez Zapata Leonardo Guzmán Sanabria Jorge Enrique León Téllez

Néstor Eduardo Mateus Báez Luz Alexandra Rubio Mejía Olga Luz Restrepo Forero Ruth Vargas Rincón

Diseño y diagramación

Leonardo Guzmán Sanabria Leonardo López Ríos

Impresión: Subdirección Imprenta Distrital. DDDI Registro ISBN: 978-958-59194-0-2 Primera edición: Bogotá, noviembre de 2015


Estudio J14 - Estudio Distrital de Juventud

Agradecimientos especiales a:

Las y los jóvenes de Misión Bogotá que participaron en la aplicación de la Encuesta Distrital de Juventud – 2014. La población joven de la ciudad que la nutrió con sus respuestas. El equipo de trabajo que realizó la coordinación, supervisión, crítica y procesamiento de la misma, en el marco del Convenio 1357 de 2014.



Estudio J14 - Estudio Distrital de Juventud

Contenido Página

Contenido

11

Prólogo

13

Introducción CAPÍTULO 1. DERECHOS, POLÍTICA PÚBLICA Y JUVENTUD. UNA APROXIMACIÓN TEÓRICA CONCEPTUAL

17

1.1. LOS DERECHOS: TRANSFORMACIONES, ENFOQUES Y TENSIONES

18

1.2. JUVENTUD Y JÓVENES: ALGUNAS PRECISIONES

20

1.3. POLÍTICAS PÚBLICAS DE JUVENTUD: ENFOQUES, DESARROLLOS Y RETOS

22

1.4. LA POLÍTICA DISTRITAL DE JUVENTUD EN EL MARCO DE LA BOGOTÁ HUMANA CAPÍTULO 2. ¿CUÁNTOS SON LAS Y LOS JÓVENES EN BOGOTÁ?

27

2.1. ASPECTOS GENERALES

28

2.2. SEGMENTACIÓN POR SEXO

28

2.3. SEGMENTACIÓN POR GRUPOS ETARIOS

29

2.4. SEGMENTACIÓN POR LOCALIDADES

31

2.5. BONO DEMOGRÁFICO CAPÍTULO 3. ENCUESTAS Y ESTUDIOS SOBRE JUVENTUDES. UNA REVISIÓN EN IBEROAMÉRICA Y BOGOTÁ

35

3.1. ENCUESTAS Y ESTUDIOS DE JUVENTUD EN IBEROAMÉRICA

38

3.2 ENCUESTAS Y ESTUDIOS DE JUVENTUD EN COLOMBIA Y EN BOGOTÁ

40

3.3 REVISIÓN DE OTRAS ENCUESTAS REALIZADAS EN BOGOTÁ

40 42 43 45 49 50 52

3.3.1. Juventud y derecho a la educación 3.3.2. Juventud y derecho al trabajo 3.3.3. Derecho a la salud 3.3.4. Juventud y derecho a la vida 3.3.5. Juventud y derecho a la libertad 3.3.6. Juventud, derecho a la cultura y derecho a la participación 3.3.7. Juventud y derechos sexuales

CAPÍTULO 4. RESULTADOS ENCUESTA DISTRITAL DE JUVENTUD

57

4.1. FICHA TÉCNICA DE LA ENCUESTA


Estudio J14 - Estudio Distrital de Juventud

Página

58 58 63 63 69 74 75 78 83 87 89 91

94 94 98 103 103 104 106 108

110 110 114 117 118

121 121 125 126 128

129 130 151 152

153 153 155

160 160 162

Contenido 4.2. CARACTERIZACIÓN SOCIODEMOGRÁFICA DE LA JUVENTUD BOGOTANA 4.2.1. La juventud bogotana en general 4.2.2. Documentos de identidad 4.2.3. Lugar de nacimiento de la juventud bogotana y de sus padres 4.2.4. Reconocimiento étnico / racial 4.2.5. Jóvenes con capacidades diferentes 4.2.6. Percepciones juveniles frente a la jefatura del hogar 4.2.7. Estado civil de la población joven 4.2.8. Dependencia económica 4.2.9. Bienestar juvenil 4.2.10. Idiomas conocidos 4.2.11. Percepciones frente a la vulneración de derechos

4.3. Juventud y derecho a la educación 4.3.1. Inclusión en el sistema educativo 4.3.2. Nivel educativo alcanzado 4.3.3. Expectativas educativas 4.3.4. Financiación de la educación 4.3.5. Percepciones frente a la participación estudiantil 4.3.6. Uso de Internet 4.3.7. Acceso a Internet

4.4. Juventud y derecho al trabajo 4.4.1. Relación entre educación y trabajo 4.4.2. Condiciones laborales 4.4.3. Obstáculos para el ejercicio del derecho 4.4.4. Proyectos e iniciativas juveniles para la generación de ingresos

4.5. Juventud y derecho a la salud 4.5.1. Inclusión en el sistema de salud 4.5.2. Percepciones frente al sistema de salud 4.5.3. Estados de ánimo y bienestar juvenil 4.5.4. Consumo de sustancias psicoactivas

4.6. Juventud y derecho a la vida 4.6.1. Situaciones que se consideran peligrosos 4.6.2. Acciones juveniles contra situaciones que vulneran el derecho a la vida 4.6.3. Percepciones juveniles frente a la protección del derecho a la vida

4.7. Juventud y derecho a la libertad 4.7.1. Aspectos protectores y vulneradores del derecho 4.7.2. Ejercicio del derecho

4.8. Juventud y derecho a la igualdad y la no discriminación 4.8.1. Percepciones juveniles sobre discriminación 4.8.2. Motivos de discriminación percibidos


Estudio J14 - Estudio Distrital de Juventud

Página

165

Contenido 4.9. Juventud y derecho a la cultura

165

4.9.1. Ejericio de derechos culturales y condición de juventud

182

4.10. Juventud y derecho a la participación y a la organización

182 185 186 188 190 196

200 200 209

212 212 215 218

220 220 221

4.10.1. Adscripciones juveniles 4.10.2. Percepciones sobre la participación 4.10.3. Acciones juveniles para la solución de conflictos 4.10.4. Percepciones sobre la democracia 4.10.5. Percepciones sobre los jóvenes 4.10.6. Apoyo a iniciativas juveniles

4.11. Juventud y derecho a un hábitat y medio ambiente sano 4.11.1. Percepciones sobre el barrio 4.11.2. Formación ambiental

4.12. Juventud y derecho a la paz 4.12.1. Percepción sobre la solución del conflicto armado colombiano 4.12.2. Reconocimiento como víctimas del conflicto armado colombiano 4.12.3. Percepciones sobre la construcción de paz

4.13. Juventud y derechos sexuales 4.13.1. Experiencia sexual juvenil 4.13.2. Educación sexual

CAPÍTULO 5. REFLEXIONES FINALES

225

5.1. QUIÉNES SON LAS Y LOS JÓVENES DE BOGOTÁ

226

5.2. PRINCIPALES RESULTADOS POR NÚCLEOS DE DERECHOS

226 228 229 230 232 233 233 234 235 236 236

5.2.1. Juventud y derecho a la educación 5.2.2. Juventud y derecho al trabajo 5.2.3. Juventud y derecho a la salud 5.2.4. Juventud y derecho a la vida 5.2.5. Juventud y derecho a la libertad 5.2.6. Juventud y derecho a la igualdad y a la no discriminación 5.2.7. Juventud y derecho a la cultura 5.2.8. Juventud y derecho a la participación y a la organización 5.2.9. Juventud y derecho a un hábitat y medio ambiente sano 5.2.10. Juventud y derecho a la paz 5.2.11. Juventud y derechos sexuales

237

5.3. ALGUNAS CLAVES DE LECTURA DEL ESTUDIO DISTRITAL DE JUVENTUD

239

5.4. PERSPECTIVAS INSTITUCIONALES Y DE POLÍTICA PÚBLICA

241

BIBLIOGRAFÍA



Estudio Distrital de Juventud

Prólogo El Estudio Distrital de Juventud – 2014 representa un esfuerzo por conocer el estado actual de los derechos de los y las jóvenes entre 14 y 28 años que habitan Bogotá, y, en este sentido, es un aporte de la Bogotá Humana a la consolidación de información estratégica y útil para orientar políticas públicas y acciones sociales dirigidas a la juventud de la ciudad. Durante un año y por medio de un trabajo decididamente intersectorial, la Secretaría de Integración Social, la Secretaría de Cultura, Recreación y Deporte (en cabeza del Observatorio de Culturas) y el Instituto Distrital para la Protección de la Niñez y la Juventud – Idipron, articulamos esfuerzos para pensar, en su complejidad, la relación existente entre derechos y juventud. El resultado de esto es una lectura multidimensional de tal objeto de estudio, que muestra la importancia y la posibilidad de reconocer integralmente a la población joven de la ciudad en sus percepciones, capacidades, prácticas y necesidades. Si bien el componente central del Estudio Distrital de Juventud – 2014 fue una encuesta diseñada para este proceso y aplicada a 10.939 jóvenes por estratos socioeconómicos, en él también se articula una revisión detallada de otras investigaciones que aunque no fueron elaboradas con un enfoque de juventud, sí presentan información relevante para la comprensión de esta población. Hablamos de las proyecciones poblacionales para el año 2014 realizadas por el Departamento Administrativo Nacional de Estadística - DANE, la Encuesta Multipropósito para Bogotá - 2011, la Encuesta Bienal de Culturas – 2013, la Encuesta Distrital de Demografía y Salud - 2011 y los informes de Medicina Legal para 2011. Lo que aquí se está presentando es un abrebocas de la información obtenida, ya que sólo para la encuesta se construyeron 368 variables desagregables por localidad, sexo y grupo etáreo. Entre los resultados obtenidos resaltan los siguientes:

En 10 localidades de la ciudad se concentra el 83,3% de la juventud bogotana. El 51,3% vive en estratos 1, 2 y 3.

El 41,7% de la población joven depende económicamente de sí misma. El 46,7% está trabajando actualmente y el 44% gana menos de un salario mínimo.

La población joven alcanza mayoritariamente (61,3%) la básica secundaria y media como máximo nivel educativo, mientras que el 16,9% ha llegado a la universidad y el 15,2% ha logrado un nivel técnico o tecnológico.

La percepción juvenil frente al servicio de salud es mayoritariamente positiva, ya que el 69,3% de las y los jóvenes cree que es bueno y el 10,8% que es excelente.

La mayoría de jóvenes (67,4%) considera que su derecho a la vida está desprotegido o muy desprotegido. Así mismo, señalan que los espacios públicos son más peligrosos que los privados, siendo el transporte público (54,7%) y el barrio (40,8%) los primeros en la lista.

La mayoría de jóvenes piensa que la familia (86%) y la escuela (64,3%) protegen sus derechos, mientras que, frente al mismo tema, las percepciones sobre el Estado se encuentran divididas.

Sólo el 33,7% de la población joven piensa que el servicio militar debe mantenerse y sólo el 37,3% piensa que el aborto debe ser prohibido totalmente.

La mayoría de jóvenes cree que su condición de juventud dificulta el acceso a créditos bancarios (69,5%), a una vivienda (68,2%) y a cargos de elección popular (64,1%). Sin embargo, el 88% no se ha sentido discriminado en el último año.

El 94% de la población joven no hace parte de organizaciones sociales.

11


Estudio Distrital de Juventud

Las y los jóvenes dicen que cuando sus aspiraciones entran en conflicto con las de otros suelen buscar espacios para desarrollar sus propuestas (38,8%) o tratan de concertar (26,8%).

Tener las mismas oportunidades para elegir y ser elegido es el elemento más importante de la democracia para la mayoría de jóvenes (40,1%), frente a la exigibilidad de los derechos y el respeto a la diferencia, por ejemplo.

El 59,7% de jóvenes considera que el conflicto armado que vive el país debe resolverse negociando, priorizando las condiciones materiales (56,1%) y morales (18%) frente a la sanción judicial a los victimarios (13,1%) como aspectos clave para una paz duradera.

En el Idipron creemos firmemente en la producción de investigaciones que aporten a la garantía y al ejercicio pleno de los derechos por parte de todas y todos los ciudadanos, y, en particular, de los y las jóvenes. Por ello, uno de los retos que la Bogotá Humana le propone a la ciudad es dar continuidad al proceso iniciado con este primer Estudio Distrital de Juventud, produciendo información periódica que permita hacer un seguimiento a lo largo del tiempo al estado de derechos de la población joven. Así mismo, confiamos en que los resultados aquí presentados sean apropiados por actores juveniles, institucionales y sociales para la construcción y puesta en marcha de sus agendas de juventud. De manera especial, la Bogotá Humana entrega este Estudio como insumo central para la formulación de la próxima Política Distrital de Juventud.

ROBERTO CONTRERAS MORA Director Instituto Distrital para la Protección de la Niñez y la Juventud - Idiprón

12


Estudio Distrital de Juventud

Introducción Actualmente, Bogotá vive un momento de profundas discusiones políticas sobre el modelo de ciudad apropiado para su desarrollo con justicia social; de implementación de nuevas formas de participación, de apropiación de lo público y de incidencia en las decisiones que nos afectan como sociedad; y de ampliación del debate colectivo. No es posible, entonces, hablar de una ciudadanía homogénea. Se trata, más bien, de reconocer formas plurales de ser, actuar y habitar la ciudad que complejizan las relaciones sociales y, por ende, las relaciones con el Estado. En este contexto, para la Bogotá Humana ha sido fundamental preguntar por el lugar que ocupa la población joven en el ejercicio de estas nuevas ciudadanías. Hablar de ciudadanías juveniles implica reconocer a las y los jóvenes como sujetos de derechos, en un sentido que no se limita a su relación con el Estado, sino que, además, se preocupa por las diversas formas (estéticas, simbólicas, políticas, íntimas) en las que viven sus cotidianidades, definen sus proyectos de vida y los materializan. En este marco, se hace importante indagar en el estado actual de los derechos de la población joven de la ciudad, teniendo en cuenta su garantía, ejercicio y exigibilidad, y asumiendo la heterogeneidad de este grupo poblacional y el carácter relacional de su configuración. Estos son los propósitos del Estudio Distrital de Juventud - 2014. Bogotá lleva ocho años fundamentando una política pública de juventud. Sin embargo, aún son pocos los instrumentos que permitan establecer cuál es el estado de realización y garantía de derechos, o medir el impacto de los programas y proyectos desarrollados por la institucionalidad. Por lo tanto, para la Bogotá Humana ha sido un imperativo ampliar el conocimiento sobre los y las jóvenes, con el fin de ajustar los instrumentos de esta política para una mejor interpretación de sus demandas e intereses. Este es el horizonte del Estudio Distrital de Juventud – 2014. Este documento, que presenta los principales resultados del Estudio, contempla las siguientes partes: En el primer capítulo se presenta una discusión teórica – conceptual sobre juventud y derechos que articula algunas de las categorías fundantes del proyecto de la Bogotá Humana. Así mismo, se hace una exploración de la política de juventud del Distrito y del actual plan de desarrollo. En el segundo capítulo se traza un estado actual de la población joven de la ciudad en términos demográficos, identificando, a partir de ello, las potencialidades de lo que se ha llamado el bono poblacional. En el tercer capítulo se presenta información proveniente de algunas encuestas que han sido realizadas en la ciudad y que brindan insumos relevantes para leer la situación actual de los derechos de la juventud bogotana. Además, se reseñan estudios y encuestas de juventud que han sido llevadas a cabo en otras ciudades colombianas y en otros paises de Iberoamérica. En el cuarto capítulo se muestran algunos resultados de la Encuesta Distrital de Juventud – 2014 organizados en dos partes: en la primera se profundiza la caracterización sociodemográfica de la población joven de la ciudad; y en la segunda se presentan las percepciones juveniles en torno a 11 núcleos de derechos: educación; trabajo; salud; vida; libertad; igualdad y no discriminación; cultura; participación y organización; hábitat y medio ambiente sano; paz; y sexualidad. Finalmente, se brindan algunas reflexiones, fruto del análisis de los resultados del Estudio, que aportan a la discusión de la política pública de juventud del Distrito.

13



1

Capítulo

Derechos, política pública y juventud. Una aproximación teórico - conceptual



Estudio Distrital de Juventud

1.1. LOS DERECHOS: TRANSFORMACIONES, ENFOQUES Y TENSIONES Hoy en día, la garantía de los derechos es un criterio para valorar el accionar político de cualquier Estado que se considere democrático, es decir, de uno que integre y permita: la autonomía de sus ciudadanos; la inclusión de estas ciudadanías, libres y en condiciones de igualdad, en el concierto de la comunidad política; y una esfera pública e independiente en donde se formen la opinión pública y la voluntad política de todos los ciudadanos (Habermas, 2009: Pág. 138). En este marco, se acepta que un Estado democrático no puede describirse ni justificarse sin referencia a los derechos y a la fuerza legitimadora de su génesis procedimental; esto es, a un modelo político donde la deliberación conecte las consideraciones pragmáticas, los compromisos, los discursos de auto-entendimiento de la vida y los discursos relativos a la justicia, bajo la idea de que con un suficiente suministro de información ajustada a la realidad, es posible llegar a la solución de conflictos y asuntos sociales que requieren de alguna regulación1 (Habermas, 1988: Pág. 374.). Sólo sobre la base de esta correlación entre el entendimiento y la coordinación de los ciudadanos o, lo que es lo mismo, entre la opinión pública y la voluntad política, pueden ser entendidos los derechos como “una salida a la insociable sociabilidad del ser humano”(Hoyos & Vargas, 1996: Pág. 73). Así entendidos, los derechos entrañan soluciones políticas, legítimamente concertadas, frente a los diversos problemas que enfrenta un Estado democrático2. El enfoque de derechos particularizado para la población joven expresa un desarrollo del cambio de época que fue motivado por las lógicas de la política emergente al final de la guerra fría y por la consolidación del capitalismo planetario bajo lo que se ha llamado globalización. Leído con el filtro de los Derechos Humanos, ese cambio se puede comprender en función del Estado liberal, cuyas bases se plantearon en términos keynesianos durante la segunda posguerra. De hecho, fue en este período cuando florecieron los derechos colectivos y sociales, bajo el entendido de que el Estado debía resolver las necesidades de amplios sectores de la población a través de políticas de bienestar y de redistribución social del ingreso, dada la imposibilidad del mercado de lograrlo. En esta clave, el Estado se transformaría no sólo en el garante jurídico de los derechos, sino también -y esto se constituiría en una de sus principales funciones- en su satisfactor fundamental. Aunque en los Estados del centro global el keynesianismo logró desarrollos sustantivos, en los países de la periferia, especialmente los latinoamericanos, éstos fueron relativamente débiles y, como sucedió en el nuestro, no se lograron políticas de fondo que motivarán cambios sustanciales en el campo social. Fue en la Asamblea Nacional Constituyente de 1991 cuando se empezaron a debatir estos temas en Colombia, produciendo un reconocimiento del ámbito social a través de una arquitectura constituyente radicalmente individualista según la cual la garantía de derechos ya no es una de las funciones altruistas del Estado, sino una tarea compartida con la sociedad civil y la familia bajo la idea de la corresponsabilidad y para la solución de los conflictos sociales. En tanto soluciones políticas, los derechos también operan como centro de las sociedades que fundamentan su desarrollo social en el desarrollo humano, entendiendo, como lo hacen Sen y Nussbaum (2004: Pág. 1516.), que éste examina la distribución y posibilidades de acceso a las utilidades y recursos de un Estado según las capacidades de uso que poseen los individuos y las comunidades. Con este enfoque “la ventaja individual

1

Habermas (2000; Pág. 49) entiende los derechos y la política democrática en perspectiva procedimental, por ello, intenta dilucidar cómo se forma la relación entre ambas dimensiones de la existencia de los seres humanos en términos reflexivos. En el contexto de la ética y de la génesis del derecho, el modelo procedimental trata de establecer ciertas pautas para que se pueda juzgar un problema y encontrar su posible solución de manera imparcial; de aquí que la deliberación entre los diversos actores de un conflicto en condiciones de equidad sean dos de los principios fundamentales del modelo en cuestión.

2 Para Habermas, los estudios y demás instrumentos tendientes a producir nueva información y conocimiento en torno a la sociedad civil y

el Estado, y que busquen indagar en la opinión pública involucrando a diversos actores, contribuyen a fomentar y robustecer los procesos de comunicación política y, por ello, se convierten en mecanismos para mejorar el aprendizaje cooperativo y la resolución colectiva de problemas (Habermas, 2009; Pág. 147, 148.). Sólo a través de estas prácticas intersubjetivas pueden emprenderse procesos de aprendizaje y reaprendizaje, tendientes a generar cambios y rectificaciones por parte de los actores o a reafirmar posturas sin caer en formas de exclusión (Habermas, 2009; Pág. 149.)

17


Estudio Distrital de Juventud

se juzga según la capacidad que tenga una persona para hacer cosas que tenga razón para valorar” (Sen, 2010: Pág. 261.), vinculando esta capacidad a las oportunidades de los individuos para gozar efectivamente sus libertades (Sen, 2010: Pág. 262.); esto, “en la medida que lo hagan durante el tiempo que les pertenece, sin causar perjuicios a los demás y sin utilizar recursos que necesiten los menos favorecidos.” (Rorty, 1991: Pág. 16.) En este sentido, afirma Sen, “la cuestión central es la libertad para elegir cómo vivir” (Sen, 2010: Pág. 268.), lo que no sólo depende de la disposición y el acceso a una vida que se considera buena, sino también de la posibilidad de cada individuo de optar por un tipo de vida y no por otro, es decir, por un conjunto de prácticas que lo identifican como único y que lo hacen miembro de una comunidad (Sen, 2010: Pág. 266.). Las capacidades consisten, entonces, en las habilidades que le permiten al individuo hacer varias combinaciones de actividades que pueda comparar y valorar entre sí, desde el punto de vista de lo que tiene razón para valorar (Sen, 2010: Pág. 263). En torno a estas combinaciones valiosas se van delimitando diversas clases de agrupaciones sociales con identidades plurales y múltiples afiliaciones, lo cual permite que un mismo individuo pueda sostener diversas lealtades con distintos grupos (Sen, 2010: Pág. 277.) Se entiende así por qué Sen afirma que su enfoque aporta a la construcción de “un foco informativo para juzgar y comparar las ventajas generales”, tanto de los individuos como de las colectividades, “desde el punto de vista de la oportunidad” (Sen, 2010: Pág. 262.) Teniendo en cuenta lo anterior, la defensa de los derechos trasciende aquellos definidos como ‘de primera generación’ y centrados principalmente en la supervivencia, para incluir la protección y garantía de las condiciones que posibilitan el desarrollo humano: “… los derechos de segunda y tercera generación son concebidos ahora como la garantía que permite el ejercicio pleno de los derechos de primera generación, pues en un caso, crean las condiciones materiales mínimas (educación, salud, trabajo, seguridad social, etc.) para que se puedan ejercer los derechos civiles y políticos (libre circulación, acceso a la propiedad, expresión, participación política, etc.)” (ICBF, 2012: Pág. 2.). Desde el enfoque de derechos, esto implica otorgar poder a las personas por la vía del reconocimiento e instaurando políticas públicas concertadas entre el Estado y la sociedad civil.

1.2. JUVENTUD Y JÓVENES: ALGUNAS PRECISIONES El Estatuto de Ciudadanías Juveniles actualmente vigente en el país especifica lo siguiente: ARTÍCULO 5o. DEFINICIONES. Para efectos de la presente ley se entenderá como: 1. Joven. Toda persona entre 14 y 28 años cumplidos en proceso de consolidación de su autonomía intelectual, física, moral, económica, social y cultural que hace parte de una comunidad política y en ese sentido ejerce su ciudadanía. 2. Juventudes. Segmento poblacional construido socioculturalmente y que alude a unas prácticas, relaciones, estéticas y características que se construyen y son atribuidas socialmente. Esta construcción se desarrolla de manera individual y colectiva por esta población, en relación con la sociedad. Es además un momento vital donde se están consolidando las capacidades físicas, intelectuales y morales. 3. Juvenil. Proceso subjetivo atravesado por la condición y el estilo de vida articulados a las construcciones sociales. Las realidades y experiencias juveniles son plurales, diversas y heterogéneas, de allí que las y los jóvenes no puedan ser comprendidos como entidades aisladas, individuales y descontextualizadas, sino como una construcción cuya subjetividad está siendo transformada por las dinámicas sociales, económicas y políticas de las sociedades y a cuyas sociedades también aportan3. La distinción que el Estatuto hace entre las categorías señaladas expresa el significado complejo e integral de la temática que acá se está abordando, pero deja de lado algunas consideraciones que vale la pena anotar. En particular, no logra especificar plenamente una subjetividad o experiencia más allá de otorgar ciertos atributos múltiples a un rango de edad determinado. Por ello, nuestra distinción conceptual agrega la noción experiencia de juventud para caracterizar ampliamente la vida juvenil en el marco de una moratoria social efectiva que se

18

3 Ley Estatutaria de Ciudadanía de Juventud 1622 de 2013. Estatuto de Ciudadanía Juvenil.


Estudio Distrital de Juventud

produce, de manera especial, en el seno de la experiencia escolar y su separación con el mundo del trabajo y de la obligación (Margulis & Urresti, 1998). Lo significativo de este fenómeno es que es allí donde se forman identidades, proyectos de vida y procesos de individuación que constituyen a la juventud como una experiencia social. Entendemos que la moratoria social sostenida en el tiempo y en condiciones de bienestar no se da en forma pura, pues en su trayectoria se presentan ausencias y deserciones juveniles, bien sea por condiciones socioeconómicas vulnerables, por límites en los niveles de cobertura de los servicios educativos o por intereses individuales. Otra tensión significativa con la posibilidad efectiva de la moratoria social, especialmente en el rango de edad de 21 a 28 años, es la que enfrenta a estos jóvenes con la necesidad de acceder al empleo para constituirse en personas económicamente activas y capaces de auto sostenerse. La juventud, entoces, no sólo atiende la suma de quienes se encuentran en el rango de edad de 14 a 28 años, sino que, sin perder de vista ese criterio etáreo, implica la disposición social de sujetos que pueden vivir la experiencia escolar en función de una trayectoria que los conducirá al mundo del trabajo; que se resisten o no se proyectan en esta experiencia y que por ello se vinculan desde temprana edad al trabajo; que ni estudian ni trabajan; o que después de la experiencia escolar buscan y no encuentran trabajo. En todo caso, la tensión entre lo dispuesto por otros desde el mundo adulto y lo deseado por ellos pareciera ser una dinámica reguladora del conjunto de actividades que la población joven desarrolla en el espacio y el tiempo social. Y es esto lo que hace posible asumir a la población joven como una población socialmente significativa. También se es joven por generación, es decir, por pertenecer a una cohorte poblacional marcada por una época específica y, en consecuencia, diferente a quienes vivieron en tiempos pasados. Desde esta perspectiva, la disponibilidad diferencial de capital temporal es lo que distingue a los jóvenes y a la juventud de los simples rasgos de juvenilidad que se invocan como característicos de estos grupos sociales generacionales. La disponibilidad de este capital está configurada en dos órdenes temporales: en la distancia existente entre el nacimiento y la muerte proyectada, y en un excedente de tiempo mayor al que poseen otras generaciones coexistentes. A esto es a lo que se llama moratoria vital. Esta disponibilidad diferencial de capital temporal también puede ser definida en relación con la moratoria social, dado que posibilita el disfrute del tiempo socialmente asignado y/o conquistado en el contexto de la experiencia educativa. Esta situación de moratoria, con sus tensiones y potencialidades, también hace de la juventud un actor clave para el desarrollo económico, social, cultural y político del país y de la ciudad. De manera especial, es importante señalar que Colombia, en general, y Bogotá, en particular, se encuentran en una situación demográfica en la que “la proporción de personas en edades productivas crece de manera sostenida respecto a la proporción de personas en edades potencialmente inactivas (menores de 15 y mayores de 60 años)” (SCRD, 2013; Pág.16.). Esto significa que hoy en día 11.114.474 de colombianos tienen entre 14 y 28 años (Acosta, Cubides & Galindo, 2011), representando el 25,91% del total de la población nacional. Lo señalado hace referencia a la existencia de un bono demográfico4 que, de ser aprovechado, posibilitaría “mejorar las condiciones de vida del total de la población, por la vía del crecimiento económico y de la productividad general de la sociedad, sólo si se mejoran las capacidades, las oportunidades y la inserción en el mercado laboral de la población en edad productiva y, en particular, de los y las jóvenes” (SCRD, 2013: Pág.16.)5. Para el futuro inmediato del país, dos aspectos son relevantes: en primer lugar, el período de máxima expansión de la población en edad de trabajar llama con urgencia a acciones decididas de mejoramiento de la calidad educativa y de una inversión sustancial en la formación de capital humano; y, en segundo lugar, dadas las proyecciones de envejecimiento acelerado de la población colombiana en el mediano plazo, es la juventud la llamada a fortalecer su capacidad productiva en entornos de inversión significativa pues serán el soporte de esas generaciones.

4 “El bono demográfico (…) se refiere a la etapa de la transición demográfica en la cual, debido al descenso sostenido de la fecundidad, la población infantil y juvenil se ha reducido sustancialmente en términos relativos, mientras que aún no es muy acelerado el crecimiento de la población de mayor edad y, por lo tanto, la principal proporción de población se concentra en las edades activas (15 a 59 años). En esas condiciones la población potencialmente inactiva, es decir la suma de la población menor de 15 años más la población de 60 y más años, disminuye. Como consecuencia, en este periodo, las relaciones de dependencia demográfica (el cociente entre la población potencialmente inactiva y la población potencialmente activa), descienden hasta alcanzar los niveles más bajos que los países y las regiones pueden experimentar en su historia demográfica” (Ciro Martínez, 2013). 5 El período de la oportunidad demográfica suele prolongarse por varias décadas, siendo para Colombia una etapa ya en trance que eventualmente irá hasta los años 30/40 del presente siglo.

19


Estudio Distrital de Juventud

Es fundamental, entonces, examinar las acciones que los gobiernos emprenden, junto a la población joven, para aprovechar plenamente el bono demográfico, buscando el incremento de la cobertura y de la calidad del sistema educativo, al lado de la estructuración de políticas macroeconómicas que logren “aprovechar las ventajas de contar con una fuerza de trabajo cada vez mejor entrenada y educada” (Saad, Miller & Martínez, 2008; Pág. 9.) Con una inversión de este tipo se generarían mayores oportunidades para los y las jóvenes de esta generación, dado que “… son de fundamental importancia para enfrentar el aumento exponencial de costos que se avecina, asociado a una población progresivamente envejecida, que supondrá el financiamiento de un número creciente de pensiones y la mayor demanda por cuidados de salud de larga duración” (Saad, Miller & Martínez, 2008; Pág. 10.) Llegados a este punto, se debe recordar que la juventud no es un segmento poblacional que se deje homogeneizar, en tanto hay diversas formas de ser joven y distintas clases de juventudes, esto es, diferentes vivencias colectivas, insólitas sinergías e identidades constituidas por individuos heterogéneos cuya subjetividad se ve transformada y determinada por las condiciones mínimas de las cuales dependen su calidad de vida. Entonces, retomando a Sen (2010: Pág.262, 263.), no puede medirse de igual forma el goce efectivo de derechos y la gama de oportunidades para desarrollar sus capacidades que, en la práctica, posee un joven que vive con sus padres y cuenta con el subsidio de sus estudios, al que posee uno que es padre o madre y vive con su cónyuge, o uno que trabaja y estudia, o uno que vive en alguna de las zonas rurales de la ciudad. También se entiende que aunque la categoría juventud ha nacido de prácticas de normalización, no es capaz de agotar toda la densidad de la vitalidad humana desplegada y siempre en potencia.

1.3. POLÍTICAS PÚBLICAS DE JUVENTUD: ENFOQUES, DESARROLLOS Y RETOS Las políticas públicas de trato preferente o discriminación positiva consisten en una diversidad de acciones y estrategias empleadas por un gobierno para compensar a un grupo social que ha sido históricamente excluido y explotado en beneficio de otro. Asimismo, desde una perspectiva prospectiva se justifican en virtud del grado de vulnerabilidad específica del grupo social beneficiado o de las oportunidades que, en el mediano y largo plazo, éste representa para el desarrollo político y económico de un país (Boxill. 1995: Pág. 457-458.) Dados su enfoque de derechos y su carácter poblacional, es posible identificar al Estatuto de Ciudadanía Juvenil vigente en Colombia y a la Política Distrital de Juventud operante en Bogotá, como políticas de trato preferente o discriminación positiva. El enfoque de derechos empezó a orientar el trabajo con las y los jóvenes bogotanos en la administración de Luis Eduardo Garzón, manifestándose explícitamente en la Política Distrital de Juventud 2006 – 20166. Así, aunque durante el gobierno anterior se llevaron a cabo estudios para la construcción de esta Política y se incorporó en el Plan de Desarrollo el derecho como principio, esto no derivó en la formulación de la política misma, ni en el planteamiento explícito de un enfoque de derechos como su fundamento metodológico, tal y como lo plantea la actual Política (Decreto 482 de 2006):

6 Como reflejo de todas estas acciones a nivel nacional, en el entorno distrital se desarrollaron programas para la juventud fomentados desde la Consejería para Asuntos Sociales de la Alcaldía Mayor. A partir de esta instancia se ejecutaron acciones en pro de la participación de la población joven mediante la creación de las Casas de Juventud, el Fondo de iniciativas juveniles, y los programas empresariales y de salud sexual y reproductiva (1991-1994). En el año 1991, se expidió el Decreto 808 de 1991, “por el cual se crea el Consejo Distrital de Juventudes”, “organismo asesor y consultivo del Gobierno Distrital, con el objeto de orientar, concertar y evaluar las políticas y programas sociales en las áreas que involucren directamente a la juventud”, el cual permitió visibilizar en la agenda Distrital los temas relacionados con este sector poblacional. Más adelante se creó el programa Jóvenes Tejedores de Sociedad con una función social y participativa, y se realizó la promoción y ejecución de diversos eventos culturales y deportivos dirigidos hacia la población joven (1998-2000). Por otro lado, mediante el Acuerdo 014 de 2000 se estableció el proyecto para crear el Consejo Distrital de Juventud y los Consejos Locales de Juventud, los cuales quedaron en firme mediante el Acuerdo 33 de 2001 y el Decreto 858 de 2001 donde se definió su reglamentación. Para la misma época se conformó, por iniciativa de la sociedad civil, la “Mesa Bogotana de la Juventud” con activa participación política en los Consejos Locales de Planeación, en los Encuentros Ciudadanos y en la implementación de los Consejos de Juventud del Distrito.

20

En el año 2005, en el Concejo Distrital se firmó el Acuerdo 159 “por el cual se establecen los lineamientos de la Política Pública de Juventud para Bogotá, D.C., y se dictan otras disposiciones”. Desde allí se empiezó a generar un proceso de construcción compartida entre el Distrito y a juventud que dio como resultado un documento aproximado de Política Pública de juventud, el cual fue reglamentado bajo el Decreto 482 de 2006, “por el cual se adopta la Política Pública de Juventud para Bogotá D.C. 2006-2016”, con un enfoque de derechos y que promueve la restitución, restablecimiento y garantía progresiva de los derechos de las y los jóvenes del Distrito.


Estudio Distrital de Juventud

ARTÍCULO 4°. ENFOQUE DE DERECHOS. El enfoque de derechos exige la construcción de las condiciones para el ejercicio efectivo, progresivo y sostenible de los derechos fundamentales enunciados en la Constitución Política de 1991 y en los tratados internacionales reconocidos por Colombia. Este enfoque, parte del entendimiento efectivo, integral, interdependiente y transversal de los derechos políticos y civiles, económicos, sociales y culturales y los colectivos, así como sus dimensiones de promoción, protección, restitución y garantía. Está orientado a promover la libertad, el bienestar y la dignidad de los y las jóvenes. ARTÍCULO 6°. PROPÓSITO. La Política Pública de Juventud de Bogotá D.C., 2006-2016, tendrá como fin la promoción, protección, restitución y garantía de los derechos humanos de los y las jóvenes en función de su ejercicio efectivo, progresivo y sostenible, mediante la ampliación de las oportunidades y el fortalecimiento de las potencialidades individuales y colectivas. De igual forma, promoverá el desarrollo de la autonomía de la población joven y el ejercicio pleno de su ciudadanía mediante mecanismos de participación con decisión, teniendo como principio transversal la corresponsabilidad. Todo lo anterior, buscará la materialización de sus proyectos de vida en beneficio propio y de la sociedad.

Así entendida, la actual Política Distrital de Juventud establece diálogos y articulaciones con otros enfoques, con el fin de garantizar las diversidades propias de la vida juvenil y de reconocer la necesidad de superar democráticamente las condiciones de vulnerabilidad que obstaculizan el desarrollo de las capacidades de los y las jóvenes, y, en consecuencia, el libre ejercicio de sus derechos y libertades. Por su parte, la garantía de derechos que allí se vincula está determinada por una tarea que no es sólo estatal, sino que compromete la corresponsibilidad de la sociedad civil y de la familia. Como se había señalado antes, este elemento cambia el referente de los derechos, puesto que ya no son enunciados desde el contrato social (la transferencia de soberanía que hacen los individuos al depositar en el Estado el monopolio de la regulación colectiva), sino desde una nueva entidad reguladora constituida por el Estado y la sociedad. En consecuencia, los derechos ya no dependen exclusivamente del reconocimiento, la garantía y la materialización que hace el Estado, sino que dependen del conjunto social. Una lectura atenta la política pública de juventud de Bogotá permite distinguir tanto los aciertos en términos de cobertura demográfica, poblacional y de complejidad generacional, como las ausencias relacionadas, principalmente, con la comprensión de lo socialmente significativo de la juventud. En este sentido, la política aún carece de una asunción sistémica y de conjunto donde las y los jóvenes no se reduzcan a la experiencia cultural como signo único de su diferencia generacional, así como de articulaciones aterrizadas de manera efectiva en la sociología real de las vivencias juveniles. Estamos, entonces, ante la presencia de políticas que tienen cada vez la forma de políticas para jóvenes y no de políticas de juventud. Esto es altamente visible en la forma como se asume lo sectorial juvenil de manera descriptiva y no estructurante, y en la manera como se juegan en la ciudad políticas de primer empleo y de inserción laboral aún precarias. Frente a tal panorama, se hace necesario introducir enfoques centrados en la construcción de la autonomía, que permitan centrar la atención en los fenómenos de producción social de las experiencias significativas que constituyen a la juventud como una población diferenciable. Es decir, que permitan dar cuenta de cómo las características de los entornos sociales operan a modo de condiciones de posibilidad o de imposibilidad para tal autonomía, reconociendo la experiencia de la juventud ‘desde adentro’, en sus dinámicas y códigos, para desprendernos de categorías inherentes a las perspectivas adulto-céntricas que suelen estar ligadas a la contención del riesgo. La subjetivización de las y los jóvenes es impuesta por las necesidades organizadas del mundo adulto, de su economía y de su política, a través del ingreso y tránsito por los diferentes sistemas o dispositvos de instrucción pública. La subjetivización se convierte para ellos y ellas, entonces, en una acción

21


Estudio Distrital de Juventud

de disciplinamiento, de intervención social sobre sus cuerpos, mentes y sensibilidades a través de saberes dispuestos como verdades que deben poseerse, ser dichas y ejercidas. Sólo cuando las y los jóvenes son capaces de contrarrestar estas prácticas de aconductamiento social emerge su autonomía subjetiva, en un momento que también es constitutivo de su propia experiencia. De esta manera, lo que llamamos la experiencia de juventud es una experiencia de construcción de libertad y de deseos, de prácticas separadas del trabajo, de la obligación. No hay emergencia de acontecimiento alguno de juventud sin la autonomía, ya que ésta es el elemento activo que nos permite reconocer la existencia de la juventud como grupo socialmente significativo. Es por esto que la moratoria social opera como una experiencia tanto de producción de sujetos funcionales como de autonomización subjetiva, haciendo que la actividad creativa de mundos juveniles deba ser comprendida en la tensión entre estudio y trabajo disciplinado, entre obligación y libertad.

1.4. LA POLÍTICA DISTRITAL DE JUVENTUD EN EL MARCO DE LA BOGOTÁ HUMANA Reconociendo el potencial democrático y transformador que tiene el posicionamiento de los derechos de las y los jóvenes de la ciudad, la actual Administración Distrital ha asumido como apuesta implementar y consolidar la política pública de juventud, tal y como lo han mostrado diferentes programas y estrategias inscritas en los ejes estructurantes de su Plan de Desarrollo. Lo primero que se debe señalar es que la Bogotá Humana y la política pública de juventud se articulan, principalemente, en los enfoques en que se fundamentan. Así, la Bogotá Humana ha impulsado la implementación de políticas con enfoque diferencial, que promuevan el “aumento de las capacidades de la población, para el goce efectivo de los derechos, del acceso equitativo al disfrute de la ciudad […] así como también […] la promoción de las políticas de defensa y protección de los derechos humanos de las ciudadanas y ciudadanos”. Por su parte, la política pública de juventud se basa en el enfoque de derechos y, por lo tanto, propende por ser garante de la libertad, el bienestar y la dignidad de las y los jóvenes de la ciudad; igualmente, contempla el desarrollo de acciones de promoción, protección y restitución de los derechos de esta población. Deja claro, además, que el enfoque de derechos tiene un carácter integral porque permite el diálogo con otra diversidad de enfoques que posibilitan responder a las necesidades, particularidades y diversidades de la juventud bogotana. De lo anterior es importante recalcar que la Bogotá Humana ha sostenido un enfoque de desarrollo humano, tal y como lo expresa cuando ubica al ser humano el centro de las políticas y acciones públicas; así mismo, ha enfatizado el derecho a la ciudad (desde la defensa de lo público) y ha hecho del territorio (en sentido amplio) un componente fundamental en el ordenamiento de la ciudad, en la adaptación al cambio climático y en la lucha contra la segregación y la exclusión. Por su parte, la política pública de juventud se estructura en tres grandes núcleos de derechos: los derechos civiles y políticos (derecho a la vida, a la libertad y la seguridad, a la participación y organización, a la equidad y la no discriminación); los derechos económicos, sociales y culturales (derecho a la educación y la tecnología, al trabajo, a la salud, a las expresiones artísticas, turísticas y del patrimonio, a la recreación y al deporte); y los derechos colectivos (derecho al ambiente sano y al hábitat digno). Siguiendo estos núcleos establecidos en la política pública de juventud, la Bogotá Humana ha desarrollado una serie de programas que mejoran el ejercicio, reconocimiento y restitución de los derechos de la población joven de la ciudad:

22


Estudio Distrital de Juventud

Cuadro 1 Correlación entre programas del Plan de Desarrollo Bogotá Humana y los núcleos de derechos de la Política Distrital de Juventud 2006-2016 Programas Plan de Desarrollo Bogotá Humana 2012-2016 Bogotá Humana por la dignidad de las víctimas Bogotá, un territorio que defiende, protege y promueve los derechos humanos Territorios de vida y paz con prevención del delito Bogotá, ciudad de memoria, paz y reconciliación Soberanía y seguridad alimentaria y nutricional Bogotá Humana: participa y decide Transparencia, probidad, lucha contra la corrupción y control social efectivo e incluyente Bogotá Humana con igualdad de oportunidades y equidad de género para las mujeres Lucha contra distintos tipos de discriminación y violencias por condición, situación, identidad, diferencia, diversidad o etapa del ciclo vital Construcción de saberes. Educación incluyente, diversa y de calidad para disfrutar y aprender Ciencia, tecnología e innovación para avanzar en el desarrollo de la ciudad. TIC para Gobierno Digital, Ciudad Inteligente y sociedad del conocimiento y del emprendimiento Apoyo a la economía popular, emprendimiento y productividad. Trabajo decente y digno Bogotá, territorio en la región Fortalecimiento de la función administrativa y desarrollo institucional Territorios saludables y red de salud para la vida desde la diversidad Bogotá decide y protege el derecho fundamental a la salud de los intereses del mercado y la corrupción Ejercicio de las libertades culturales y deportivas Movilidad Humana Ruralidad humana Fortalecimiento y mejoramiento de la calidad y cobertura de los servicios públicos Vivienda y hábitat humanos

Derechos incluidos en la Política Pública de Juventud (PPJ) 2006-2016

DERECHO A LA VIDA, LIBERTAD Y SEGURIDAD

DERECHO A LA PARTICIPACIÓN Y ORGANIZACIÓN DERECHO A LA EQUIDAD Y NO DISCRIMINACIÓN

DERECHO A LA EDUCACIÓN Y LA TECNOLOGÍA

DERECHO AL TRABAJO

DERECHO A LA SALUD DERECHO A LAS EXPRESIONES CULTURALES, ARTÍSTICAS, TURÍSTICAS Y DEL PATRIMONIO DERECHOS A LA RECREACIÓN Y AL DEPORTE DERECHOS AL AMBIENTE SANO Y AL HÁBITAT DIGNO

Fuente: Elaboración propia, con base en datos del Plan de Desarrollo Bogotá Humana y la PPJ

23


Estudio Distrital de Juventud

En armonía con sus enfoques de desarrollo humano y de seguridad humana, la Bogotá Humana ha establecido las siguientes prioridades para garantizar los derechos de la juventud: impulsar procesos que incentiven la permanencia en el sistema educativo y ampliar la cobertura en la educación superior para estudiantes de estratos 1, 2 y 3; desarrollar una estrategia de trabajo protegido con adolescentes y jóvenes trabajadores, así como procesos para el fortalecimiento de competencias laborales, el desarrollo de capacidades y el acceso al trabajo digno y decente; fortalecer la construcción de proyectos de vida por parte de jóvenes en situación de vulnerabilidad, así como de quienes están vinculados al Sistema de Responsabilidad Penal para Adolescentes (SRPA); fortalecer la autonomía de las y los jóvenes, a la vez que su sentido de pertenencia a la sociedad, respetando sus diferencias y promoviendo la convivencia ciudadana y la participación; y reconocer las ciudadanías y expresiones juveniles, fomentando iniciativas y espacios de experimentación y producción, y a las nuevas ciudadanías como una fuerza básica para desestructurar procesos de exclusión. La Bogotá Humana, siguiendo lo dispuesto por el Estatuto de Ciudadanía Juvenil, ha atendido la necesidad de profundizar el conocimiento y la información sobre las condiciones de vida de las y los jóvenes bogotanos, especialmente en relación con el estado de sus derechos, como estrategia para incidir en la transformación social de la vida juvenil. Para avanzar en este horizonte, se realizó este primer Estudio Distrital de Juventud, cuya pertinencia radica, precisamente, en la producción de insumos que aportan a la optimización de la política pública. Gran parte de este trabajo acoge la importancia de elaborar cartografías de la juventud que den cuenta de su especificidad poblacional, articulando información que permitirá, con el tiempo, construir secuencias históricas, intergenarcionales e integrales que respondan a un real enfoque de juventud. Saber dónde están y qué hacen los jóvenes es muy significativo, así como lo es conocer en qué situación se encuentran desde el punto de visto económico, social y cultural, étnico y de género; pero también es fundamental comprender qué ha hecho de su experiencia algo específico y diferenciable de la de otras generaciones y grupos poblacionales. Por ello, uno de los retos que le proponemos a la ciudad es profundizar en el conocimiento de la experiencia de juventud en Bogotá, dando cuenta de su multiplicidad interna y de sus conexiones con los otros sectores generacionales y poblacionales, para así aportar información cualificada, compleja y multifocal que supera las políticas para jóvenes y consolida políticas de juventud.

24


2

Capítulo ¿Cuántos son los y las jóvenes en Bogotá?



Estudio Distrital de Juventud

El análisis demográfico presentado en este capítulo dibuja un marco para abordar las dinámicas específicas que, en términos de derechos, atraviesan a la juventud bogotana, y articula a este grupo poblacional con el territorio de la ciudad. Esto, a la luz de las proyecciones poblaciones 2005-2020 estimadas por el DANE y la Secretaría Distrital de Planeación - SDP, las cuales también sirvieron como base para el diseño muestral de la encuesta que hace parte del Estudio Distrital de Juventud – 2014.

2.1. ASPECTOS GENERALES Según las proyecciones de población del DANE y la SDP, en 2014 son 1.939.565 los jóvenes que viven en Bogotá, sumando 980.168 hombres (50,5 %) y 959.397 mujeres (49,5%). Esto significa que el 25% de la población total de la ciudad es joven, siendo los jóvenes el 26% de los hombres y las jóvenes el 24% de las mujeres. Por otro lado, se plantea que la tasa de crecimiento de la población joven en la ciudad desde 2005 hasta 2014 ha tenido un comportamiento decreciente del 0,39% promedio anual, esperando que el crecimiento a 2020 sea del 0,27% (tomando como base el año 2005). La siguiente tabla esboza el total de la población de la ciudad y su relación con la población entre 14 y 28 años, para cuatro años diferentes, desde 2005 hasta 2020; se incluye de manera explícita el año 2014, dado que es la base del análisis del Estudio Distrital de Juventud.

Cuadro 2 Población total de Bogotá vs. Población joven de Bogotá Año

Total Bogotá

Total Jóvenes (14 a 28 Años)

% Jóvenes

6.840.116

1.872.642

27,4%

Hombres

3.285.708

917.315

27,9%

Mujeres

3.554.408

955.327

26,9%

7.363.782

1.929.778

26,2%

Hombres

3.548.713

961.790

27,1%

Mujeres

3.815.069

967.988

25,4%

7.776.845

1.939.565

24,9%

Hombres

3.758.224

980.168

26,1%

Mujeres

4.018.621

959.397

23,9%

8.380.801

1.950.737

23,3%

Hombres

4.064.669

987.712

24,3%

Mujeres

4.316.132

963.025

22,3%

Sexo TOTAL

2005 TOTAL

2010 TOTAL

2014 TOTAL

2020

Fuente: Cálculos propios con base en las Proyecciones poblaciones SDP – DANE (2005 – 2020)

Se observa que aunque el número de jóvenes va en aumento con el paso del tiempo, su relación con el total de la población disminuye; así, mientras que en 2005 ésta era del 24,7%, se estima que para 2020 será del 23.9%. Esto puede explicarse por fenómenos asociados al envejecimiento de la población y a bajos índices de natalidad, los cuales se ven reflejados en el reducción de la base de la estructura poblacional.

27


Estudio Distrital de Juventud

2.2. SEGMENTACIÓN POR SEXO En relación con la segmentación por sexo, la dinámica de crecimiento poblacional en la juventud bogotana es diferente, ya que mientras que en 2005, 917.315 (48,99%) de los jóvenes eran hombres y 955.327 (51,01%) eran mujeres, para 2014 se identifican 980.168 (50,54%) hombres y 959.397 (49,46%) mujeres. Esto también se ve reflejado en los cambios operados en los índices de masculinidad. Así, el índice de masculinidad calculado para 2005 dice que había 93,15 hombres jóvenes por cada 100 mujeres jóvenes, mientras que en 2014 se estima que hay 102,17 hombres jóvenes por cada 100 mujeres jóvenes; se proyecta que en 2020 esta relación será de 102,49.

Gráfico 1 Población Joven por sexo – Índice de Masculinidad (2005 - 2020)

Fuente: elaboración propia, con base en las Proyecciones poblaciones SDP - DANE (2005 – 2015)

2.3. SEGMENTACIÓN POR GRUPOS ETARIOS Para 2014 se evidencia que el 34,37% de la población entre 14 y 28 años se encuentra en el quinquenio de 19 a 23 años, seguido por el 32,95% para el grupo de 14 a 18 años y, por ultimo, por el 32,69% para los y las jóvenes entre 24 y 28 años. Según las estimaciones por edades simples, en el mismo año la mayoría de jóvenes tiene 21 años, siendo 134.862 personas que representan el 6,95% del total del grupo poblacional.

Cuadro 3 Total de la población de 14 a 28 años, por edades simples y por sexo. Bogotá (2014) 2014 Grupos Quinquenales

Jóvenes 14 a 18 años

28

Edades Simples

Total

Hombres

Mujeres

14

124.651

63.484

61.167

16

127.794

64.779

63.015

15

17

18

126.193

129.440

131.001

64.090

65.580

66.392

62.103

63.860

64.609


Estudio Distrital de Juventud

Jóvenes 19 a 23 años

Jóvenes 24 a 28 años

19

132.555

67.162

65.393

20

134.310

67.991

66.319

21

134.862

68.242

66.620

22

133.591

67.623

65.968

23

131.220

66.454

64.766

24

128.896

65.299

63.597

25

126.156

63.990

62.166

26

124.818

63.080

61.738

27

125.834

62.885

62.949

28

128.244

63.117

65.127

Total Jóvenes

1.939.565

980.168

959.397

Fuente: Proyecciones poblaciones SDP – DANE (2005 – 2020)

2.4. SEGMENTACIÓN POR LOCALIDADES 10 de las localidades bogotanas tienen una población mayor a 300 mil habitantes y 2 de ellas (Suba y Kennedy) sobrepasan el millón de habitantes. En 2014 y en relación con el resto del país, estas localidades son superadas en población tan solo por Medellín, Cali y Barranquilla. En este marco, el siguiente gráfico muestra la ubicación de la juventud de la ciudad por localidad para el mismo año, mostrando que en Suba, Kennedy, Engativá, Cuidad Bolívar y Bosa se concentra el 56,40% de la población joven. Al contrario, Sumapaz, La Candelaria, Los Mártires, Antonio Nariño, Santa Fe y Chapinero sólo suman el 6,25% de jóvenes.

Gráfico 2 Total de la población de 14 a 28 años, por localidad. Bogotá (2014)

Fuente: Proyecciones poblaciones SDP – DANE (2005 – 2020)

29


Estudio Distrital de Juventud

Por otro lado, en 2014 las localidades con mayores porcentajes de hombres jóvenes son La Candelaria (55,29%), Sumapaz (53,92%), Los Mártires (52,84%) y Santa Fe (52,51%), mientras que aquellas con mayores porcentajes de mujeres jóvenes son Usaquén (50,9%), Teusaquillo (50,4%), Fontibón (50,4), Suba (50,3%) y Chapinero (50,3%). Esto se muestra en la siguiente tabla:

Cuadro 4 Total de la población de 14 a 28 años, por localidad y sexo. Bogotá (2014) No.

30

Localidad

Total

Hombre

Mujer

%

1

Usaquén

115.563

56.726

58.837

5,96%

2

Chapinero

34.822

17.316

17.506

1,80%

3

Santafé

27.687

14.538

13.149

1,43%

4

San Cristóbal

104.428

53.068

51.360

5,38%

5

Usme

115.418

59.015

56.403

5,95%

6

Tunjuelito

51.224

26.467

24.757

2,64%

7

Bosa

161.033

81.628

79.405

8,30%

8

Kennedy

265.269

134.927

130.342

13,68%

9

Fontibón

89.098

44.231

44.867

4,59%

10

Engativá

208.979

104.985

103.994

10,77%

11

Suba

279.004

138.722

140.282

14,38%

12

Barrios Unidos

54.001

27.492

26.509

2,78%

13

Teusaquillo

36.009

17.866

18.143

1,86%

14

Los Mártires

24.364

12.875

11.489

1,26%

15

Antonio Nariño

26.361

13.470

12.891

1,36%

16

Puente Aranda

63.019

32.424

30.595

3,25%

17

Candelaria

6.564

3.629

2.935

0,34%

18

Rafael Uribe Uribe

95.721

49.066

46.655

4,94%

19

Ciudad Bolívar

179.597

90.966

88.631

9,26%

20

Sumapaz

1.404

757

647

0,07%

Total Bogotá

1.939.565

980.168

959.397

100%

Fuente: Proyecciones poblaciones SDP – DANE (2005 – 2020)


Estudio Distrital de Juventud

2.5. BONO DEMOGRÁFICO Las transformaciones demográficas vividas en la ciudad la han llevado a experimentar una Primera Transición Demográfica, la cual implica cambios en la estructura poblacional por edades manifestados en la reducción de la población infantil y el aumento de la población adulta y adulta mayor. Esto significa que en Bogotá la proporción de población en edades potencialmente productivas van creciendo de manera paulatina, mientras que la base piramidal se va acotando y las relaciones de dependencia descienden sistemáticamente hasta alcanzar niveles mínimos no antes vistos. Se espera, sin embargo, que estos últimos aumenten con el tiempo, dado el incremento de la población mayor. Esto, como se explicó en el capítulo anterior, lleva a decir que Bogotá, como el país, atraviesa hoy por una situación de bono demográfico que podría prolongarse hasta el año 2020 y que hace fundamental la comprensión de las dinámicas de la población joven y de sus relaciones con un contexto social y económico amplio, con el fin de aprovechar esta oportunidad para el desarrollo de la ciudad.

Gráfico 3 Bogotá. Pirámides poblacionales

Fuente: Elaboración propia, con base en las proyecciones poblaciones SDP – DANE (2005 – 2020)

Dada su relación de dependencia total, Bogotá se encuentra en una etapa plena de la fase de bono tres7, aunque el comportamiento de cada una de sus localidades es diferencial. En este sentido, se pueden diferenciar cuatro grupos: 7 Bono 3: Las relaciones de dependencia empiezan a subir debido al aumento proporcional de personas mayores, pero todavía se mantienen en niveles favorables.

31


Estudio Distrital de Juventud

Un primer grupo que se encuentra en una etapa avanzada de la fase de bono tres incluye a Chapinero, La Candelaria, Barrios Unidos y Teusaquillo, las cuales lograron el valor mínimo de dependencia entre los años 2004 y 2007. Un segundo grupo que se encuentra en una etapa moderada de la fase de bono tres y en el que se ubican Usaquén, Los Mártires, Antonio Nariño y Puente Aranda, todas estas localidades que alcanzaron el valor mínimo de dependencia en 2010. Un tercer grupo compuesto por Santa Fe, Tunjuelito, Fontibón, Engativá y Suba, que se cataloga en una etapa incipiente de la fase de bono tres y que alcanzó el valor mínimo de dependencia entre 2012 y 2013. Y, por último, el grupo de localidades que se clasifican en una etapa plena de la fase de bono dos8, que alcanzaron el valor mínimo de dependencia en 2015 y que incluye a San Cristóbal, Sumapaz Usme, Bosa, Kennedy, Rafael Uribe Uribe y Ciudad Bolívar.

32

8 Bono 2: Las relaciones de dependencia alcanzan niveles favorables.


3

Capítulo

Encuestas y estudios sobre Juventudes: Una revisión en Iberoamérica y en Bogotá



Estudio Distrital de Juventud

En este capítulo se presenta un estado del arte de los estudios de juventud realizados en Iberoamérica y en Bogotá durante el periodo 2000 - 2013. El objetivo es brindar información que permita contrastar algunos resultados de la Encuesta Distrital de Juventud – 2014, derivar hipótesis de análisis y caracterizar políticas públicas de juventud implementadas en otros países de la región. El estado del arte se complementa con la revisión de fuentes estadísticas secundarias que abarcan diferentes aspectos sobre la calidad de vida de los habitantes de Bogotá y que hemos filtrado para enfocarnos en la población joven.

3.1. ENCUESTAS Y ESTUDIOS DE JUVENTUD EN IBEROAMÉRICA España fue el primer país iberoamericano donde se realizaron encuestas de juventud, en 1959 y 1961, involucrando a diversos actores de la sociedad civil, la academia y la administración pública; fue también allí donde se fundó, en 1961, la primera entidad estatal específicamente orientada al trabajo con la juventud. Luego, en 1988, Paraguay impulsó su primera encuesta de juventud y para el año 2000 ya Uruguay, Chile, Bolivia, Guatemala, México y Colombia habían realizado el mismo ejercicio. La aplicación periódica de estos instrumentos es fundamental, dado que permite hacer seguimiento a la situación de la juventud para identificar trayectorias y transformaciones, evaluar la eficacia de las políticas públicas e implementar acciones basadas en las realidades y necesidades de este grupo poblacional. En este sentido, se puede señalar que en España y Chile estas encuestas se aplican cada 3 años, mientras que en México se hace cada 5 años, sólo por citar algunos ejemplos de continuidad. Asimismo, España ya tiene 12 encuestas realizadas, Chile lleva 7 y tanto México como Paraguay acumulan 3. (OIJ. Et. Al, 2013; Pág. 26-27.)

Cuadro 5 Encuestas de juventudes en Iberoamérica: 2003-2013 País

Año

Nombre

Muestra

Chile

2003

4ª Encuesta Nacional de Juventud

7.189 entre 15 y 29 años

Brasil

2003

Perfil da Juventude Brasileira. Pesquisa de Opiniao Pública

3.501 entre 15 y 24 años

Paraguay

2003

Juventud en Cifras.

15 a 29 años Encuesta de Hogares

Bolivia

2003

Encuesta de Juventudes

3.921 entre 10 y 24 años

España

2004

Encuesta de Juventud

5.014 entre 15 y 29 años

El Salvador

2005

Encuesta Nacional de Juventud

1.200 entre 15 y 24 años

México

2005

2ª Encuesta Nacional de Juventud

12.815 entre 12 y 29 años

Chile

2006

5ª Encuesta Nacional de Juventud

6.345 entre 15 a 29 años

Perú

2006

Encuesta a la Juventud

3.110 entre 15 y 29 años

El Salvador

2007

Encuesta Nacional de Juventud

1.234 entre 15 y 24 años

España

2007

Encuesta de Juventud,

5.000 entre 15 y 29 años

Costa Rica

2008

1ª Encuesta Nacional de Juventud

2.500 entre 15 y 35 años

Uruguay

2008

Encuesta Nacional de Juventud

5.017 entre 12 y 29 años

Honduras

2008

Encuesta Nacional de percepción sobre desarrollo Humano 4.223 entre 12 y 30 años. 2008: Juventud,Desarrollo Humano y Ciudadanía

Chile

2009

6ª Encuesta Nacional de Juventud 2009

5.017 entre 15 y 29 años.

35


Estudio Distrital de Juventud

Nicaragua

2009

Encuesta Nacional sobre las percepciones deadolescentes y Entre 13 y 29 años jóvenes

México

2010

3ª Encuesta Nacional de Juventud

40.000 entre 12 y 29 años

Guatemala

2011

Encuesta Nacional de Juventud en Guatemala

4.260 viviendas con jóvenes de 15 a 29 años

Perú

2011

Encuesta Nacional de la Juventud

6.900 viviendas con jóvenes de 15 a 29 años

Ecuador

2011

1ª Encuesta Nacional Sobre Jóvenes y Participación Política

4.249 entre 16 y 29 años

España

2012

Encuesta de Juventud, 2012

5.000 entre 15 y 29 años

Chile

2012

7ª Encuesta Nacional de Juventud

8.352 entre 15 a 29 años

Cuba

2012

4ª Encuesta Nacional sobre Juventud

Entre 15 y 29 años

Fuente: (OIJ. Et. Al, 2013: Pág. 27.)

Como se puede observar en la tabla anterior, en el año 2000 Colombia realizó la Encuesta Nacional de Jóvenes, con el objetivo de conocer opiniones, expectativas y actitudes de las y los jóvenes colombianos acerca de su propia vida y su país para así orientar políticas y planes de Estado para la juventud. El universo estuvo compuesto por los hombres y mujeres de 12 a 26 años del área urbana de todos los municipios de Colombia y la muestra fue 1.020 jóvenes. (OIJ. Et. Al, 2013; Pág. 26.). Sin embargo, 15 años después aún no se ha puesto en marcha una segunda aplicación de la encuesta, tal y como ha sucedido en otros paises de la región como El Salvador (desde 2005), Honduras (desde 2008) y Nicaragua (desde 2009). Por su parte, en Guatemala (2011), Ecuador (2011) y Venezuela (2013) se desarrollaron hace poco las primeras encuestas. Los enfoques, énfasis y temáticas que caracterizan las entregas de estas encuestas van mostrando transformaciones en la noción de juventud, así como esfuerzos por parte de los estados y la sociedad civil por atender los retos que en materia de pluralismo, libertad, inclusión y equidad plantean las sociedades democráticas del presente. Y aunque expresan particularidades históricas y contextuales relativas a cada uno de los países en cuestión, también coinciden en el objetivo de consolidar o actualizar sistemas de información oficiales que aporten, con calidad, al conocimiento existente sobre las demandas, prácticas, expectativas y preferencias de las y los jóvenes. En cuanto a los resultados obtenidos, las encuestas de juventud ponen de manifiesto que en la región las y los jóvenes cuentan con más años de educación que los adultos -lo cual les permite modificar sus trayectorias vitales en busca de nuevas oportunidades-, se enferman menos, tienen menores probabilidades de morir por causas naturales y experimentan una mayor plasticidad y adaptabilidad a los cambios culturales y organizacionales (CEPAL. Et. Al, 2008; Pág. 10-11). Sin embargo, también evidencian cómo las y los jóvenes de Iberoamérica experimentan altos niveles de desempleo, precarización laboral, baja remuneración y tempranas tasas de fecundidad; asimismo, registran una mayor prevalencia de conductas de riesgo, y una alta incidencia de homicidios y otras causas de muertes violentas. Todo esto, comparativamente, los sitúa como una población en situación de vulnerabilidad (Grau, 2013; Pág. 7, 12-14, 36, 37).

36

Por su parte, los estudios de juventud, que se realizan tanto en el ámbito académico como en la administración pública, usando diversas fuentes de financiación, suelen ser más especializados que las encuestas. Éstos permiten reconstruir, desde los tópicos que abordan, una idea más amplia de la juventud, a la vez que posibilitan fijar en la agenda pública problemáticas juveniles y proponen eventuales soluciones o cursos de acción.


Estudio Distrital de Juventud

Es pertinente hacer referencia al estudio “Situación del empleo joven en Centroamérica. Análisis comparativo con perspectivas hacia políticas públicas de empleo juvenil”, en el cual se hace un análisis comparativo entre Guatemala, Panamá, El Salvador, Honduras, Nicaragua y Costa Rica, a partir de fuentes secundarias; entre los hallazgos más significativos se destacan los siguientes: 1) las y los jóvenes son más vulnerables que el resto de la población centroamericana a la situación de pobreza, desigualdad, exclusión y violencia que vive la región; 2) la juventud centroamericana no tiene acceso a un empleo decente y sufre de altas tasas de desempleo, subempleo, inserción en trabajos de baja productividad y violación permanente de sus derechos laborales; 3) las causas y consecuencias de la ausencia de un empleo decente para la juventud de la región forman un círculo vicioso del cual es difícil salir; 4) las y los jóvenes valoran como insatisfactorios los distintos programas, proyectos, planes y políticas que existen en la región para fomentar el desarrollo de la juventud a través del empleo; y 7) las y los jóvenes tienen propuestas para una política pública que genere empleos decentes y exigen ser tomados en cuenta. (Grau, 2013; Pág. 37-40). Dada la multiplicidad de instrumentos que dan forma a los estudios de juventud, entre las cuales se encuentran las entrevistas semiestructuradas, las historias de vida y los grupos focales, éstos permiten profundizar en las opiniones y percepciones tanto de la población joven como de otros actores sociales. Asimismo, al vincular fuentes primarias con fuentes secundarias de información y emplear metodologías provenientes de la investigación-acción, de la crítica e interpretación de textos, y de los análisis económicos, demográficos y estadísticos, se pueden configurar como escenarios participativos para aportar al diseño, implementación y seguimiento de políticas públicas. Resulta significativo el estudio “Políticas de Juventud en Centroamérica: Construyendo un paradigma para el desarrollo social”, en el cual se destaca que aunque Costa Rica, El Salvador, Guatemala, Honduras, Nicaragua y Panamá cuentan con documentos de política pública de juventud aprobados formalmente, ninguno de éstos ha sido aplicado efectivamente porque se trata de formulaciones muy generales que carecen de metas específicas y cuantificables, de responsabilidades institucionales claramente establecidas y de partidas presupuestarias asignadas para su implementación. (OIJ, 2011; Pág. 9.) Por consiguiente, dice el mismo estudio, el panorama regional muestra una situación donde las políticas integrales de juventud son visibles en los discursos –con su comprensión de las y los jóvenes como “sujetos de derecho” y/o “actores estratégicos del desarrollo”-, mientras que son las políticas sectoriales las que siguen operando en la práctica –con un marcado enfoque de riesgo-9 (OIJ, 2011; Pág. 10). Es de señalar que los estudios de juventud regionales destacan que, en la práctica, las políticas públicas de juventud se han implemetado con un claro enfoque sectorial y desde los ámbitos nacionales, sin que exista una articulación entre estas dos dimensiones. (OIJ, 2011; Pág. 13.). Esto es mencionado, por ejemplo, en “Balance de las Políticas Públicas de Juventud. Medellín: 1990-2010”, donde se afirma también que las políticas públicas poblacionales, como las de juventud, han producido visiones fragmentadas 9 Otro estudio que realiza un estado del arte profundo sobre las políticas pública de juventud en América Latina es “Balance de las Políticas Públicas de Juventud. Medellín: 1990-2010”. Allí se analizan 12 documentos: “Actores Estratégicos para el desarrollo. Políticas de juventud para el siglo XXI” (2002). Autor: Ernesto Rodríguez. México D.F. “Situación actual de la legislación Iberoamericana en materia de juventud y adolescencia” (2000), Autor: Enrique Bernales. “Políticas públicas de juventud en América Latina: políticas nacionales” (2003), Autor: Oscar Dávila. “Juntar piezas y completarnos: ideas para la construcción de políticas para la juventud de Ecuador” (2003). Autora: Allison Vásconez . ¿La década perdida en política de juventud en Chile; o la década del aprendizaje doloroso? Autor: Oscar Dávila León. “Juventud, crisis y políticas públicas en Uruguay: un esquemático balance de los años noventa y propuestas para esta primera década del nuevo siglo” (2003). Autor: Ernesto Rodríguez. “Juventud y políticas públicas en Brasil” (2003). Autores: Marilia Pontes Sposito y Paulo Carrano. Programa Regional De Acciones Para El Desarrollo Juvenil En América Latina, PRADJAL informe final (2000). Documento que no referencia autor. La construcción de políticas de juventud en Centroamérica. (2003) Autora: Dina Krauskopf “De las marchas de las juventudes políticas al camino de las políticas de juventud en el Perú” (2003). Autor: Luís W. Montoya. “La experiencia de la Unidad temática de juventud – Mercociudades”. (2005) Autor: Álvaro Paciello. Entre los Balances realizados en Colombia las autoras señalan los siguientes: “Juventud Colombiana: Con ley o sin ley. Balance de diez años de la ley de juventud en Colombia” (2007). Asesoría Departamental de la Juventud de AntioquiaADJ(Compilador).“A 10 años de la Ley de la Juventud”. (2007) Autor: Rubiel Vargas. “Temas y problemas de los jóvenes colombianos al comenzar el siglo XXI”. (2003) Autor: Germán Muñoz. “Políticas públicas de juventud y gasto público en Colombia”. (2002) Autor: Julio Cesar Puentes. Balance de la política pública de juventud de Medellín. (2007). Autor: Camilo Peña. “Síntesis de los conversatorios sobre la participación juvenil en las políticas, planes, programas de juventud” (2003). Autor: Juan Fernando Sierra. (Sepúlveda. Et. Al: 2013. Pág. 3-4, 37-97.)

37


Estudio Distrital de Juventud

de los sujetos y sus realidades, dificultado con ello una comprensión e intervención integral de sus problemáticas y potencialidades. (Sepúlveda. Et. Al, 2013; Pág. 222.) De hecho, este es el núcleo de una de las principales discusiones sobre las políticas públicas de juventud, ya que, por una parte, se les exige diversificar y ampliar la cobertura de sus acciones y estrategias, mientras que, por otra, se requiere garantizar la articulación entre las instituciones que, de manera directa o indirecta, trabajan con la juventud y tramitan sus necesidades que son siempre de carácter multifactorial. Una ilustración de lo anterior se encuentra al considerar el desempleo juvenil. Así, la 7ª Encuesta Nacional de Juventud de Chile, realizada en 2012, registró un 13% de desempleo en la población juvenil y un 11% del total de las personas consultadas que corresponde a jóvenes que ni estudian ni trabajan (los llamados “NINI”), bien sea porque su situación económica no les ha permitido acceder a la educación superior, porque no han finalizado sus estudios y no trabajan o porque ya finalizaron sus estudios y no han logrado insertarse regularmente y en condiciones de dignidad a un empleo. (INJUV, 2013; Pág. 30.) Por su parte, para 2004 en Centroamérica se calculó que un 45% de las personas desempleadas correspondía a la población joven, lo cual estaba relacionado con las posibilidades de acceso a la educación básica y profesional, así como con la permanencia de las y los jóvenes en el sistema educativo (Grau, 2013; Pág. 16). Estos dos ejemplos muestran que el deseempleo juvenil debe ser abordado con un enfoque generacional que transversalice la problemática en las diferentes instancias de la gestión pública, involucrando a diversos actores de la sociedad civil en su solución y articulando acciones de empleabilidad con acciones de acceso y permanencia educativa. Esto, sin perder de vista que en interior de la juventud existen particularidades que obligan a diversificar, especializar y focalizar las estrategias empleadas (OIJ, 2011; Pág. 7, 14, 16).

3.2 ENCUESTAS Y ESTUDIOS DE JUVENTUD EN COLOMBIA Y EN BOGOTÁ En el ámbito nacional, se han desarrollado, entre otros, los siguientes estudios:

• “Los jóvenes en Colombia: Expectativas y Realidades”, realizado en 1991 por el Instituto de Opinión

Nacional y la Consejería Presidencial para la Juventud, a través de 4.100 entrevistas personales, en hogares, a jóvenes entre 12 y 24 años.

• “¿Qué sabemos y no sabemos sobre jóvenes y juventudes? Memorias I Encuentro Nacional Red

Conocimiento Juvenil”, realizado en el año 2011 por el Observatorio de Juventud de la Pontificia Universidad Javeriana y la Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo AECID - Pontificia Universidad Javeriana. Su prinicipal objetivo fue dar cuenta de los avances investigativos sobre juventud en América Latina y Colombia.

• La “Encuesta Nacional de Adolescencia y Juventud”, realizada en 2013 por el Gobierno Nacional para conocer opiniones, expectativas y actitudes de la población jovel colombiana acerca de su propia vida y su país, que permitieran orientar políticas y planes de Estado para este grupo poblacional.

• La “Encuesta del Departamento de Caldas”, desarrollada en 2008 con el fin de caracterizar la

realidad juvenil en las áreas de salud, educación, económica y participación, entre otras. La muestra fue 245.220 jóvenes entre los 15 y los 29 años.

• En 2008, 2009 y 2010 Medellín realizó tres encuestas con la población joven de la ciudad. La primera 38

buscaba conocer la percepción que las y los jóvenes tenían sobre su ciudad, así como sus hábitos


Estudio Distrital de Juventud

de consumo y movilidad; la muestra fue 1.038 jóvenes entre los 14 y los 26 años. La segunda encuesta se denominó “Percepciones y Conocimientos de las y los jóvenes de Medellín” y tuvo una muestra 1.095 jóvenes entre 14 y 26 años. Finalmente, la tercera se propuso una aproximación al Índice de Percepción Juvenil sobre Condiciones de Vida en el municipio de Medellín, con una muestra de 1.700 encuestas aplicadas a jóvenes entre los 14 y los 26 años.

• “informe defensorial sobre violaciones a los derechos humanos de adolescentes privados de la

libertad” elaborado por la Defensoría del Pueblo y presentado en 2015, con el objetivo de evaluar el funcionamiento de los centros de detención preventiva del Sistema de Responsabilidad Penal para Adolescentes.

En el caso de Bogotá es importante recordar que durante varias administraciones distritales se construyeron documentos sobre juventud, que luego sirvieron como insumos para la formulación de la política pública distrital de juventud. Entre éstos se encuentran:

• “Jóvenes Bogotá. Hacia la formulación de una política pública de Juventud para Santa Fe de Bogotá”, elaborado en el período 1995-1997.

• “Bogotá Joven: piénsala, créala. Hacia una Política Integral para la Juventud”, realizado en el período 1998-2000.

• “Políticas Públicas y Modelos de Intervención para la Juventud”, producido en el período 2001-2003. Asimismo, se han desarrollado algunos estudios de juventud para la ciudad, entre los cuales se pueden señalar los siguientes:

• “Jóvenes. Estado del Arte, Bogotá 1990 - 2000”, elaborado por el Departamento Administrativo de la Acción Comunal Distrital y el Departamento de Investigaciones de la Universidad Central.

• “Situación socioeconómica de los jóvenes en Bogotá, 2000 - 2001”, desarrollado por Econometría S.A. y el departamento Administrativo de Acción Comunal Distrital.

• “Situación socioeconómica de los jóvenes en Bogotá 2002 – 2003”, realizado por el departamento Administrativo de Acción Comunal Distrital.

• “Diagnóstico de la población joven en Bogotá 2005 – 2010”, realizado por la Secretaría Distrtal

de Planeación con el propósito de apoyar la ejecución, apropiación y fortalecimiento de la Política Pública de Juventud, Decreto 482 de 2006.

• “Estado del arte para los campos del arte y prácticas culturales para la población de juventud en Bogotá D.C.”, desarrollado por la Alcaldía Mayor de Bogotá y Universidad Nacional de Colombia en 2010.

• “Jóvenes y Derechos en la Acción Colectiva: voces y experiencias de organizaciones juveniles de Bogotá”, realizado en 2011 por la Personería de Bogotá, la Universidad Francisco José de Caldas y el Instituto para la Pedagogía, la Paz y el Conflicto Urbano - IPAZUD.

• Evaluación participativa de la Política de Juventud 2006 - 2016, realizada en 2014 por el Observatorio

de Juventudes de la Pontifica Universidad Javeriana y liderada por la Secretaría Distrital de Planeación – SDP. Además de realizar el objetivo señalado en su título, este trabajo se llevó a cabo con el propósito de aportar para la construcción de la nueva política

39


Estudio Distrital de Juventud

3.3 REVISIÓN DE OTRAS ENCUESTAS REALIZADAS EN BOGOTÁ La Encuesta Multipropósito para Bogotá Distrito Capital (EMB), fue realizada por el Departamento Administrativo Nacional de Estadística - DANE y la Secretaría Distrital de Planeación - SDP, en el año 2011. Esta encuesta “surge como una necesidad del Distrito tendiente a obtener información socioeconómica periódica para la formulación, seguimiento y evaluación de las políticas distritales dando continuidad a las encuestas de Calidad de Vida 1991, 1993, 2003 y 2007 y la Encuesta de Capacidad de Pago 2004, en el marco de unificación de sus contenidos temáticos, los cuales profundizan en aspectos de cobertura, calidad y gasto de los hogares en servicios públicos domiciliarios, mercado laboral y condiciones de vida.” (DANE y SPD, 2014; Pág. 2). La información de la encuesta fue capturada a través de un cuestionario, el cual se divide en diferentes secciones acordes con las temáticas sobre las cuales si indagó. Por otro lado, los informes del Instituto Nacional de Medicina Legal (INML) contienen información valiosa sobre los eventos que han causado lesiones fatales y no fatales en la población joven de la ciudad. Aunque ésta no se encuentra desagregada por localidades, sí existe una serie completa de datos que abarcan desde enero hasta diciembre de 2011 y que pueden desagregarse por sexo y edad. La Encuesta Distrital de Demografía y Salud para Bogotá Distrito Capital (EDDS), por su parte, fue realizada por Profamilia en el año 2011, con la finalidad de permitirle “al gobierno de la ciudad construir planes de desarrollo que contemplen acciones para la garantía de los derechos sexuales y los derechos reproductivos tanto a nivel distrital como por localidad”. (Bayona et al, 2011; Pág. 1). La información fue capturada a partir de 4 cuestionarios, tres de los cuales permiten extraer información específica sobre la juventud de la ciudad10. Finalmente, la Encuesta Bienal de Culturas (EBC), liderada por Observatorio de Culturas de la Secretaría Distrital de Cultura, Recreación y Deporte, “es un vigoroso instrumento que indaga cómo son los habitantes de las zonas residenciales de las 19 localidades urbanas de Bogotá. Gracias a la dimensión de su muestra, en 2013 se aplicaron 13.453 encuestas, es posible observar las diferentes culturas y matices de la ciudadanía de forma independiente por localidades, por 5 grupos de edad -a partir de los 13 años- por tres niveles socioeconómicos y por hombres y mujeres: es representativa para todas estas desagregaciones”. (Observatorio de Culturas, 2013). A continuación se presentan algunos de los datos más relevantes que sobre la juventud bogotana arrojan las 4 fuentes antes descritas, según algunos de los núcleos de derechos que organizan el Estudio Distrital de Juventud - 2014.

3.3.1. Juventud y derecho a la educación Según los resultados de la EMB-2014, en Bogotá la tasa de alfabetización juvenil es del 99,5%, con 10.750 jóvenes que aún no saben leer ni escribir; por otra parte, el 49% de jóvenes asisten a la escuela, colegio o universidad, lo que significa que 967.851 jóvenes no lo hacen, de los cuales el 51,11% son hombres y el 48,89% son mujeres. También es importante mencionar que, según la EBC-2013, el 68,3% de los jóvenes afirmaron haber cursado la mayor parte de sus estudios en instituciones de carácter público. A la luz de la EMB-2014, son varias las razones expuestas por las y los jóvenes que no estudian para no hacerlo: el 31,33% afirma que necesita buscar trabajo; el 28,34% comenta que los costos educativos

40

10 El cuarto cuestionario se enfoca en las y los adultos mayores.


Estudio Distrital de Juventud

son elevados o que no tiene dinero para cubrirlos; el 11,8% considera que ya terminó su periodo estudiantil; y el 9,64% argumenta que debe encargarse de las labores domésticas y/o del cuidado de los niños. En estas cuatro razones se concentra el 81,11% de la población joven que no estudia, la cual se compone en un 49,15% por hombres y en un 50,85% por mujeres.

Gráfico 4 Bogotá. Razones que expresan los jóvenes para no estudiar

Fuente: Elaboración propia, con base en datos de la EMB-2104.

Por su parte, la EDDS-2011 muestra que el 46,52% de las mujeres jóvenes de la ciudad ha alcanzado el universitario como el nivel de formación más avanzado, seguido por quienes terminaron secundaria (38,36%), quienes tienen formación técnica (6,65%) y, por último, quienes terminaron un posgrado 5,48% y la primaria 2,99%. Pasando a revisar el acceso de la juventud a Internet, se encuentra, según datos de la EBC-2013, que en total son 919.262 las y los jóvenes cuyo hogar tiene acceso a Internet, lo que implica el 46,79% de la población joven de la ciudad. De igual modo cabe resaltar que “el tipo de uso más frecuente de internet se registra para buscar información (50.1%) y, el más bajo, para realizar transacciones comerciales (9.8%) y bancarias (8.9%). El mayor tipo de uso se registra en la población más joven (13 a 17 años) y es para estudiar o hacer tareas, seguido de cerca por para servirse de éste para chatear y participar en redes sociales, y para escuchar música. En este grupo de población el uso de internet es mucho mayor para jugar (53.9%) que para leer libros (15.5%) o para trabajar (12.6%)”. (EBC, 2013; Pág. 2526). Por otro lado, la cantidad de jóvenes que tienen teléfono celular asciende a 1`602.938, es decir, a un 81,58% de la población total de la ciudad. La EBC-2013 también muestra que “frente al uso de aparatos de comunicación, entretenimiento y servicios informacionales se anota que el que tiene el mayor registro es la televisión (97.6%) seguida de la radio (92.0%) y el celular (88.3%). En este contexto, el mayor consumo de televisión se registra entre los 13 y los 17 años con un rango levemente superior frente a los demás grupos etarios; de igual manera, este consumo es levemente superior en los niveles socio-económicos bajos y es prácticamente similar en todas las Localidades” (EBC, 2013; Pág. 25-26). Finalmente, en relación con la lectura, la EBC-2013 indica que “en general (incluido el propio interés por las noticias, que es bastante bajo), cabe anotar que quienes más utilizan los medios impresos son las personas de nivel socio-económico alto, los que utilizan mayoritariamente internet se ubican en nivel medio y quienes no leen se ubican, preferentemente, en niveles bajos” (EBC, 2013; Pág. 60).

41


Estudio Distrital de Juventud

3.3.2. Juventud y derecho al trabajo Según la EMB-2014, son 382.434 (19,46% de la población total) las y los jóvenes en cuyos hogares el ingreso no alcanza para cubrir los gastos mínimos, siendo el 50,47% mujeres y el 49%53 hombres; así mismo, el 23,9% de las y los jóvenes considera que sus hogares son pobres, siendo el 48,68% mujeres y el 51,32% hombres que piensan así. Analizando estos indicadores por aparte o de manera conjunta, se puede decir que más del 20% de la población joven de la ciudad vive en condiciones de escasez económica. La EMB-2014 también arroja información importante para Bogotá en lo que respecta a la situación laboral de las y los jóvenes. En primer lugar, se encuentra que la tasa de desocupación juvenil asciende al 16,82%, equivalente a 330.412 jóvenes, los cuales son mayoritariamente mujeres (70,19%) frente al 29,81% compuesto por los hombres. El 6,72% de las y los jóvenes afirma que desea conseguir un trabajo remunerado o instalar un negocio. Ahora bien, frente a las razones por las cuales las y los jóvenes no están trabajando, la EMB-2014 muestra mientras que en hombres las tres razones principales son “está estudiando”, “se considera muy joven o muy viejo” y “alguien de su familia no lo deja, en las mujeres son “está estudiando”, “no tiene quien le cuide los hijos(as) pequeños, familiares ancianos, enfermos o discapacitados” y “está embarazada”.

Gráfico 5 Bogotá. Cinco principales razones de los jóvenes hombres para no buscar trabajo11.

Fuente: Elaboración propia, con base en datos de la EMB-2014.

11

42

Además de las cinco razones expuestas, hay otras 11 que son: No tiene quien le cuide los hijos(as) pequeños, familiares ancianos, enfermos o discapacitados; Está cansado de buscar; Otras responsabilidades; No sabe cómo buscarlo; No encuentra trabajo en su oficio o profesión; Problemas de salud; No tiene recursos para instalar un negocio; Está esperando la temporada alta; No hay trabajo disponible en la ciudad o región; Otros; y Los empleadores lo consideran muy joven o muy viejo. Estas razones fueron señaladas por el 9,32% de los encuestados.


Estudio Distrital de Juventud

Gráfico 6 Bogotá. Cinco principales razones de las jóvenes mujeres para no buscar trabajo12.

Fuente: Elaboración propia, con base en datos de la EMB-2014.

En lo que respecta a las y los empleados que están trabajando, clasificados por tipo de contrato según la EMB2014, el 63,07% de las y los jóvenes tienen contrato a término indefinido, el 29,59% tienen contrato a término fijo y el 7,34% restante tienen contrato por prestación de servicios. Adicionalmente, es importante indicar que el 74,33% de las y los jóvenes reportan no estar afiliados a un fondo de pensiones, el 25,45% reportan estarlo y el 0,22%, equivalente a 4.930 jóvenes, dicen ya tener pensión (aunque no se indica el motivo de ésta). Finalmente, es importante mostrar un dato diciente sobre la percepción de las empresas frente al embarazo de las jóvenes: según la EDDS-2011, al 40% de las jóvenes les han solicitado una prueba de embarazo para ingresar al trabajo.

3.3.3. Derecho a la salud Los resultados de la EMB-2014 muestran que el 88,45% de las y los jóvenes bogotanos afirman estar afiliados al sistema de salud, de los cuales el 87,25% son hombres y el 89,65% son mujeres. Esto implica que aproximadamente 227.000 jóvenes no están afiliados al sistema de salud. Frente a las enfermedades más comunes entre los jóvenes, la EMB-2014 establece una división en dos grupos etáreos: de 14 a 17 años y de 18 a 28 años. En el primer grupo las enfermedades más comunes son la alérgica crónica y el asma, tanto en hombres como en mujeres, mientras que en los hombres la tercera enfermedad más común son los trastornos de conducta (por ejemplo, la hiperactividad) y en las mujeres es la diabetes. Los tumores malignos afectan al 1,8% de los hombres jóvenes, un dato bajo si se compara con el de las mujeres, que son afectadas por este mal en un 4,33%. 12

Además de las cinco razones expuestas, hay otras 11 que son: Está esperando la temporada alta; No hay trabajo disponible en la ciudad o región; No sabe cómo buscarlo; Está cansado de buscar; Problemas de salud; No encuentra trabajo en su oficio o profesión; Otros; No tiene recursos para instalar un negocio; Los empleadores lo consideran muy joven o muy viejo; Carece de la experiencia necesaria; Otras responsabilidades. Estas razones fueron señaladas por el 15,92% de los encuestados.

43


Estudio Distrital de Juventud

Gráfico 7 Bogotá. Enfermedades más comunes entre los jóvenes de 14 a 17 años de edad. Hombres

Mujeres

Fuente: Elaboración propia, con base en datos de la EMB-2014.

Pasando a las y los jóvenes entre 18 y 28 años, la EMB-2014 manifiesta que en los hombres las enfermedades más comunes son la insuficiencia renal (27,73%); las enfermedades digestivas (26,9%), como la úlcera gástrica; y las enfermedades respiratorias (12,54%), como la bronquitis. Por su parte, si bien en las mujeres las enfermedades digestivas también ocupan el primer lugar (42,44%), son el asma y las alergias crónicas (24,45%), y las enfermedades cardiovasculares (8,59%), como la hipertensión, las otras enfermedades más comunes.

Gráfico 8 Bogotá. Enfermedades más comunes entre los hombres de 18 a 28 años de edad.

44

Elaboración propia, con base en datos de la EMB-2014.


Estudio Distrital de Juventud

Gráfico 9 Bogotá. Enfermedades más comunes entre las mujeres de 18 a 28 años de edad.

Fuente: Elaboración propia, con base en datos de la EMB-2014.

Por último, según los datos de la EMB-2014 el panorama de la juventud bogotana en condición de discapacidad es relevante, ya que el 2,12% de las y los jóvenes de la ciudad presenta esta condición (41.588 jóvenes), siendo el 64,02% hombres y el 35,98% mujeres.

3.3.4. Juventud y derecho a la vida Siguiendo los resultados de la EMB-2014, se sabe que en la ciudad el 0,5% de las y los jóvenes viven en hacinamiento no mitigable (esto es, 3 personas por cuarto), mientras que el 4,38% viven en condiciones de hacinamiento mitigable. En ambos tipos de hacinamiento Ciudad Bolívar es la localidad con la mayor problemática (el 43,46% de las y los jóvenes están en condición de hacinamiento no mitigable y el 18,09% en hacinamiento mitigable); mientras que Bosa, San Cristóbal y Usme ocupan los siguientes lugares.

Gráfico 10 Bogotá. Hacinamiento mitigable y no mitigable. Cinco primeras localidades.

Fuente: Elaboración propia, con base en datos de la EMB-2014.

45


Estudio Distrital de Juventud

Por otro otro lado, los datos del INML-2011 muestran que las lesiones no fatales en las y los jóvenes de la ciudad tienen las siguientes causas:

Cuadro 6 Bogotá. Principales causas de lesiones no fatales en los jóvenes. CONCEPTO

HOMBRE

MUJER

TOTAL

Violencia interpersonal

15550

7197

22747

Accidentales

1964

1479

3443

Tránsito

627

400

1027

Fuente: Elaboración propia, con base en datos del INML-2011.

Como se puede observar, las lesiones no fatales que sufren las y los jóvenes bogotanos son en menor medida provocadas por eventos de tránsito, siendo los hombres entre 20 y 24 años de edad el grupo más afectado.

Cuadro 7 Bogotá. Lesiones en eventos de tránsito según grupo de edad y sexo de la víctima. 2011. Grupo de edad

Hombre

Mujer

Total

(15-17)

57

60

117

(18-19)

57

46

103

(20-24)

273

139

412

(25-29)

240

155

395

TOTAL

627

400

1027

Fuente: Elaboración propia, con base en datos del INML-2011.

Esta tendencia en términos de género se mantiene en los datos sobre las lesiones accidentales de otras clases, en las que los hombres entre 20 y 24 años siguen siendo la población más afectada:

Cuadro 8 Bogotá. Lesiones accidentales según grupo de edad y sexo de la víctima. 2011.

46

Grupo de edad

Hombre

Mujer

Total

(15-17)

107

80

187

(18-19)

341

211

552

(20-24)

785

615

1.400

(25-29)

731

573

1.304

TOTAL

1964

1479

3443

Fuente: Elaboración propia, con base en datos del INML-2011.


Estudio Distrital de Juventud

Pasando al análisis de las lesiones producidas por violencia interpersonal, se encuentra que éstas son más comunes entre los hombres jóvenes que entre las mujeres jóvenes, si se compara con las lesiones accidentales y las lesiones por accidentes de tránsito; es decir, los y las jóvenes de la ciudad se lesionan mayoritariamente en eventos de violencia interpersonal, reportándose 15.550 lesiones en hombres y 7.197 en mujeres. De igual modo, se registra que el grupo más afectado sigue siendo el de hombres entre 20 y 24 años.

Cuadro 9 Bogotá. Lesiones por violencia interpersonal según grupo de edad y sexo de la víctima. 2011. Grupo de edad

Hombre

Mujer

Total

(15-17)

2533

1518

4051

(18-19)

2668

1009

3677

(20-24)

5743

2587

8330

(25-29)

4606

2083

6689

TOTAL

15550

7197

22747

Fuente: Elaboración propia, con base en datos del INML-2011.

En relación con las lesiones fatales, para 2012 el evento más recurrente entre las y lo jóvenes era el homicidio:

Gráfico 11 Bogotá. Muertes violentas, según causa, para las personas entre 15 y 29 años.

Fuente: Elaboración propia, con base en datos del INML-2012.

Haciendo una desagregación por sexo y por edad, se observa que los hombres jóvenes mueren mayormente por homicidio (con 279 eventos en 2012), particularmente quienes se encuentran entre 20 y 24 años de edad. Entre las mujeres jóvenes el homicidio es también la mayor causa de muertes violentas (con 29 en total en 2012), pero el rango de edad más crítico es el que va de los 25 a los 29 años. Se resalta el hecho de que los hombres jóvenes son víctimas de homicidio en un número considerablemente mayor a las mujeres jóvenes.

47


Estudio Distrital de Juventud

Cuadro 10 Bogotá. Lesiones fatales más recurrentes en los jóvenes. 2012. Número de eventos

Rango de edad

Motivo

111

(20-24)

Homicidio

84

(25-29)

Homicidio

47

(18-19)

Homicidio

37

(15-17)

Homicidio

Fuente: Elaboración propia, con base en datos del INML-2012.

Cuadro 11 Bogotá. Lesiones fatales más recurrentes en las jóvenes. 2012. Número de eventos

Rango de edad

Motivo

12

(25-29)

Homicidio

6

(20-24)

Homicidio

6

(15-17)

Homicidio

6

(20-24)

Tránsito

Fuente: Elaboración propia, con base en datos del INML-2012.

Siguiendo los datos del INML-2012, es posible observar que el grupo conformado por mujeres entre 20 y 24 años no solo presenta una alta frecuencia como víctima de homicidio, sino también como víctima en accidentes de tránsito. En el caso de los hombres jóvenes, el homicidio es el principal evento causal de lesiones fatales en todos los grupos etarios. Habría que agregar, además, que el grupo con más eventos fatales en hombres jóvenes (homicidio en hombres de 20 a 24 años) es en 99 eventos mayor que el grupo con más eventos fatales en mujeres jóvenes (homicidio en mujeres de 20 a 24 años). Además de las cifras sobre lesiones, también es importante observar los informes periciales del INML, es decir, aquellos que se realizan para evaluar si se dio o no un determinado evento de laceración sobre una persona. Según sexo y grupo etario, la cantidad de informes periciales sexológicos hechos en 2011 fueron:

Cuadro 12 Bogotá. Informes periciales sexológicos según grupo de edad y sexo de la víctima, 2011. Grupo de edad

Hombre

Mujer

Total

(18-19)

48

505

553

(15-17)

(20-24)

(25-29) TOTAL

48

211 11 9

279

1176 110

184

1975

Fuente: Elaboración propia, con base en datos del INML-2011.

1387 121

193

2254


Estudio Distrital de Juventud

A nivel agregado, el 12% de los informes periciales realizados por el INML-2011 involucran a jóvenes hombres, mientras que el 88%, la amplia mayoría, involucran a mujeres jóvenes. Dentro de las mujeres, el grupo entre 15 y 17 años es el que presenta más casos, con 1176 exámenes que equivalen al 29,77% del total. En cuanto a los hombres jóvenes, el grupo entre 15 y 17 años es también el más afectado, registristrando 211 exámenes que equivalen al 37,81% de los hombres a quienes se les realizó el examen. Por su parte, en el panorama sobre informes periciales por violencia de pareja, mientras que los hombres entre 25 y 29 años son los más afectados entre los jóvenes, en las mujeres el grupo más maltratado es el de las jóvenes entre 20 y 24 años (con 2.263 informes periciales). En términos agregados la diferencia entre sexo es grande, ya que mientras que para los hombres jóvenes se registraron 725 casos, para las mujeres jóvenes se registraron 5.540.

Cuadro 13 Bogotá. Informes periciales por violencia de pareja según grupo de edad y sexo de la víctima, 2011. Grupo de edad

Hombre

Mujer

Total

(15-17)

16

401

417

(18-19)

37

533

570

(20-24)

274

2263

2537

(25-29)

398

2243

2641

TOTAL

725

5440

6165

Fuente: Elaboración propia, con base en datos del INML-2011.

En cuanto a la violencia intrafamiliar, de la cual sólo se cuenta con datos para las y los jóvenes entre 15 y 17 años, se reportaron 564 casos en los que estaban involucradas mujeres jóvenes y 271 que involucraron a hombres jóvenes.

3.3.5. Juventud y derecho a la libertad La EDDS-2011 muestra que la mayoría de las jóvenes de la ciudad (70,66%) estaba en desacuerdo con la adopción por parte de parejas del mismo sexo, siendo La Candelaria la localidad con más muejeres jóvenes a favor (50,13%) y Kennedy la localidad con menos (21,19%). Asimismo, un porcentaje importante de mujeres jóvenes (39,23%) creían que las personas homosexuales tienen SIDA, mientras que el 27,74% consideraba que a un profesor con SIDA no se le debe permitir dar clases. En cuanto al aborto, la misma encuesta muestra que el 88,27% de las mujeres jóvenes creía que no debería haber otras causales de aceptación diferentes a la violación, el embarazo de alto riesgo y la malformación del feto. También existía un desconocimiento en temas importantes, que puede ir en detrimento de las libertades de las jóvenes bogotanas; por ejemplo, un 14,66% de ellas no sabía que el aborto no es un delito si la mujer ha sido violada; un 18,83% no sabía que el aborto no es un delito si el embarazo pone en peligro la vida de la mujer; y un 16,22% no sabía que el aborto no es un delito si existe malformación grave del feto. De igual modo, se encuentra que un porcentaje importante de mujeres jóvenes sentía temor de contarle a la pareja sobre su estado de embarazo:

49


Estudio Distrital de Juventud

Gráfico 12 Bogotá. Mujeres jóvenes que temen contarle a la pareja sobre su estado de embarazo. Clasificación por localidad, 2011.

Fuente: Elaboración propia, con base en datos de la EDDS-2011.

Ahora bien, es importante señalar que según los resultados de la EBC-2013, el 93,5% de los jóvenes se sienten bien en la ciudad.

3.3.6. Juventud, derecho a la cultura y derecho a la participación La EMB-2014 muestra que las y los jóvenes de la ciudad invierten su tiempo en tres actividades, principalmente: trabajar (40,55%), estudiar (39,31%) y oficios del hogar (10,41%).

Gráfico 13 Bogotá. Actividades en las que las y los jóvenes ocupan el tiempo.

50

Fuente: Elaboración propia, con base en datos de la EMB-2014.


Estudio Distrital de Juventud

Cuando el análisis de las actividades en las que las y los jóvenes invierten su tiempo se realiza por sexo, se encuentran diferencias importantes:

Cuadro 14 Bogotá. Actividades en las que los jóvenes ocupan el tiempo. Clasificación por sexo. ACTIVIDAD

HOMBRES

PERSONAS

Trabajando

448.215,45

%

45,52%

Estudiando

399.197,30

40,54%

Otra actividad

29.496,42

3,00%

Buscando trabajo

Oficios del hogar

71.770,17

Incapacitado permanente para trabajar

7,29%

26.714,76

2,71%

9.216,94

0,94%

ACTIVIDAD

MUJERES

Estudiando

Trabajando

PERSONAS 373.196,10

348.465,90

%

38,08%

35,55%

Oficios del hogar

177.770,80

18,14%

Otra actividad

19.638,67

2,00%

6.931,70

0,71%

Buscando trabajo

Incapacitado permanente para trabajar

54.155,79

5,53%

Fuente: Elaboración propia, con base en datos de la EMB-2014.

Como se puede observar, mientras para los hombres jóvenes la principal actividad que realizan es trabajar (45,5%) y la segunda es estudiar (40,54%), para las mujeres jóvenes la primera es estudiar (38,08%) y la segunda es trabajar (35,55%). De igual modo, se encuentra que en los hombres jóvenes la tercera actividad es buscar trabajo (7,29%), mientras que en las mujeres jóvenes son los oficios del hogar (18,4%). Ahora bien, sobre la participación en organizaciones, el 86,68% de las y los jóvenes de Bogotá afirmaron en la EMB-2014 no participar en ninguna organización; le siguen la participación en organizaciones religiosas (7,85%) y la participación en organizaciones artísticas y musicales (2,53%).

Gráfico 14 Bogotá. Jóvenes que participaron en alguna organización.

Fuente: Elaboración propia, con base en datos de la EMB-2014.

51


Estudio Distrital de Juventud

Sobre la participación juvenil, la EMB-2014 señala que la participación en grupos de juventud o tribus urbanas o subculturas urbanas apenas representa el 0,74% del total de la población, y que igualmente son bajos los porcentajes de participación en un grupo o partido político (0,28%) y en una entidad étnica (0,26%). Finalmente, a la luz de la EBC-2013, solo el 79,6% de la población entre 13 y 26 años se siente bogotana.

3.3.7. Juventud y derechos sexuales Según los resultados de la EDDS-2011, el 71,37% de las mujeres jóvenes han usado métodos de planificación familiar y el 70,81% los continúa usando. De las jóvenes que planifican, el 44,41% adquieren el producto requerido en una droguería y el 12,64% lo hacen en Profamilia. Es importante señalar, en este sentido, que el 58,24% de las jóvenes afirmaron no haber usado condón en su primera relación sexual. En cuanto a la maternidad, la EDDS-2011 muestra que la mayoría de las mujeres jóvenes (63,54%) no han pensado en adoptar y que el 98,38% de ellas no está embarazada. Así mismo, se puede observar que el 44,27% de las jóvenes plantea que su embarazo no fue una decisión conjunta con la pareja, teniendo en cuenta que en en Suba el 47,99% el de las mujeres jóvenes temen contarle a su pareja que están embarazadas, en Ciudad Bolívar el 43,42%, en San Cristóbal el 32,36%, en Bosa el 26,54% y en Kennedy el 26,04%. En un sentido similar, las cifras sobre embarazo muestran que la edad las jóvenes se suelen embarazar a los 15 años (18,15%), a los 16 años (17,64%), a los 17 años (17,43%) y a los 18 años (13,68%).

Gráfico 15 Bogotá. Mujeres jóvenes embarazadas. Clasificación por edad.

Fuente: Elaboración propia, con base en datos de la EDDS-2011.

52

Haciendo una revisión por localidad, se encuentra que Ciudad Bolivar, San Cristobal, Sumapaz, Los Mártires, Usme y Bosa, cinco de las localidades con mayores problemas socioeconómicos, encabezan la lista de mujeres jóvenes embarazadas:


Estudio Distrital de Juventud

Gráfico 16 Bogotá. Mujeres jóvenes embarazadas. Seis localidades con mayor porcentaje.

Fuente: Elaboración propia, con base en datos de la EDDS-2011.

Por otro lado y siguiendo la misma encuesta, el 88,82% de las mujeres jóvenes afirmó haber participado en actividades sobre educación sexual, siendo el porcentaje más bajo el de Ciudad Bolívar (79,60%) y el más alto el de Chapinero (95,02%). En contraste, el 55,23% de las jóvenes afirmó que le ha hecho falta más educación sexual, mientras que el 8,28% de ellas dijo no tener conocimiento del período fértil. De igual modo, cabe resaltar que el porcentaje de mujeres jóvenes que planeaban aplazar sus relaciones sexuales hasta el matrimonio era del 42,34%.

53



4

CapĂ­tulo Resultados

Encuesta distrital de juventud



Estudio J14 - Estudio Distrital de Juventud

4.1. FICHA TÉCNICA DE LA ENCUESTA

Período de recolección

Agosto - septiembre 2014

Objetivo

Conocer las percepciones de las y los jóvenes bogotanos frente al estado actual de sus derechos

Lugar de recolección

Zona Urbana y rural residencial estratificada de Bogotá.

Población objetivo

Personas entre 14 y 28 años que viven en la zona residencial estratificada de la ciudad de Bogotá

Unidades de observación y análisis

Personas entre 14 y 28 años que viven en la zona residencial estratificada de la ciudad de Bogotá, ubicadas en las manzanas seleccionadas

Cobertura geográfica

La zona residencial estratificada de 19 localidades de Bogotá: Usaquén, Chapinero, Santafé, San Cristóbal, Usme, Tunjuelito, Bosa, Kennedy, Fontibón, Engativá, Suba, Barrios Unidos, Teusaquillo, Los Mártires, Antonio Nariño, Puente Aranda, La candelaria, Rafael Uribe Uribe y Ciudad Bolívar, con información desagregada por localidad y nivel socioeconómico (que corresponde a una agrupación de estratos socioeconómicos)

Metodología muestral

Muestreo probabilístico estratificado en 2 etapas

Metodología de aplicación

Entrevista directa

Tipo de instrumento aplicado

Encuesta semiestructurada

Muestra (entrevista efectivas)

10.939 jóvenes

Confiabilidad

95%

Error de muestreo total

Para los totales a nivel Bogotá es de 1%

Error de muestreo en estimaciones

Para estimaciones superiores a 50% con respecto al total, será del 1,00% aproximadamente. Para estimaciones inferiores al 1,0%, se tendrán errores superiores al 10%

57


Estudio J14 - Estudio Distrital de Juventud

4.2. CARACTERIZACIÓN SOCIODEMOGRÁFICA DE LA JUVENTUD BOGOTANA Este componente de la Encuesta Distrital de Juventud – 2014 tuvo como objetivo indagar sobre variables sociales y económicas que permiten conocer los perfiles individuales de los y las jóvenes de la ciudad, así como parte de sus contextos sociales. Algunos de los resultados que se obtuvieron se presentan a continuación.

4.2.1. La juventud bogotana en general

Gráfico 17 Porcentaje de jóvenes por localidad

Fuente: Encuesta Distrital de Juventud – 2014

58


Estudio J14 - Estudio Distrital de Juventud

Gráfico 18 Porcentaje de jóvenes hombres por localidad

Fuente: Encuesta Distrital de Juventud – 2014

Gráfico 19 Mujeres jóvenes por localidad

Fuente: Encuesta Distrital de Juventud – 2014

59


Estudio J14 - Estudio Distrital de Juventud

Gráfico 20 Jóvenes intersexuales por localidad

Fuente: Encuesta Distrital de Juventud – 2014

Gráfico 21 Grupos de edad de jóvenes en la ciudad

60

Fuente: Encuesta Distrital de Juventud – 2014


Estudio J14 - Estudio Distrital de Juventud

Gráfico 22 Grupos de edad de jóvenes por localidad. 14 – 18 años

Fuente: Encuesta Distrital de Juventud – 2014

Gráfico 23 Grupos de edad de jóvenes por localidad. 19 – 23 años

Fuente: Encuesta Distrital de Juventud – 2014

61


Estudio J14 - Estudio Distrital de Juventud

Gráfico 24 Grupos de edad de jóvenes por localidad. 24 – 28 años

Fuente: Encuesta Distrital de Juventud – 2014

Gráfico 25 Jóvenes por nivel socioeconómico13

Fuente: Encuesta Distrital de Juventud – 2014

62

13 Para la encuesta los estratos socieconómicos de la ciudad se articularon en tres niveles; nivel bajo, que incluye los estratos 1 y 2; nivel medio, que hace referencia al estrato 3; y nivel alto, que incluye los estratos 4, 5 y 6. Esto se hizo con el propósito de lograr resultados estadísticamente significativos.


Estudio J14 - Estudio Distrital de Juventud

4.2.2. Documentos de identidad

Gráfico 26 Jóvenes por documentos de identidad que dicen tener

Fuente: Encuesta Distrital de Juventud – 2014

4.2.3. Lugar de nacimiento de la juventud bogotana y de sus padres

Gráfico 27 Lugar de nacimiento de la población joven

Fuente: Encuesta Distrital de Juventud – 2014

63


Estudio J14 - Estudio Distrital de Juventud

Gráfico 28 Jóvenes que nacieron en Bogotá, por localidades

Fuente: Encuesta Distrital de Juventud – 2014

Gráfico 29 Jóvenes que nacieron en otros municipios del país, por localidades

64

Fuente: Encuesta Distrital de Juventud – 2014


Estudio J14 - Estudio Distrital de Juventud

Gráfico 30 Jóvenes que nacieron en otro país, por localidades

Fuente: Encuesta Distrital de Juventud – 2014

Gráfico 31 Lugar de nacimiento de la madre de las y los jóvenes

Fuente: Encuesta Distrital de Juventud – 2014

65


Estudio J14 - Estudio Distrital de Juventud

Gráfico 32 Jóvenes cuya madre nació en Bogotá, por localidades

Fuente: Encuesta Distrital de Juventud – 2014

Gráfico 33 Jóvenes cuya madre nació en otro municipio del país, por localidades

66

Fuente: Encuesta Distrital de Juventud – 2014


Estudio J14 - Estudio Distrital de Juventud

Gráfico 34 Jóvenes cuya madre nació en otro país, por localidades

Fuente: Encuesta Distrital de Juventud – 2014

Gráfico 35 Lugar de nacimiento del padre de las y los jóvenes

Fuente: Encuesta Distrital de Juventud – 2014

67


Estudio J14 - Estudio Distrital de Juventud

Gráfico 36 Jóvenes cuyo padre nació en Bogotá, por localidades

Fuente: Encuesta Distrital de Juventud – 2014

Gráfico 37 Jóvenes cuyo padre nació en otro municipio del país, por localidades

68

Fuente: Encuesta Distrital de Juventud – 2014


Estudio J14 - Estudio Distrital de Juventud

Gráfico 38 Jóvenes cuyo padre nació en otro país, por localidades

Fuente: Encuesta Distrital de Juventud – 2014

4.2.4. Reconocimiento étnico / racial

Gráfico 39 Reconocimiento étnico / racial de la población joven

Fuente: Encuesta Distrital de Juventud – 2014

69


Estudio J14 - Estudio Distrital de Juventud

Gráfico 40 Jóvenes que se reconocen afrocolombianos/as, según localidades

Fuente: Encuesta Distrital de Juventud – 2014

Gráfico 41 Jóvenes que se reconocen del Pueblo Rom, según localidades

70

Fuente: Encuesta Distrital de Juventud – 2014


Estudio J14 - Estudio Distrital de Juventud

Gráfico 42 Jóvenes que se reconocen blancos/as, según localidad

Fuente: Encuesta Distrital de Juventud – 2014

Gráfico 43 Jóvenes que se reconocen indígenas, según localidad

Fuente: Encuesta Distrital de Juventud – 2014

71


Estudio J14 - Estudio Distrital de Juventud

Gráfico 44 Jóvenes que se reconocen mestizos/as, según localidad

Fuente: Encuesta Distrital de Juventud – 2014

Gráfico 45 Jóvenes que se reconocen raizales, según localidad

72

Fuente: Encuesta Distrital de Juventud – 2014


Estudio J14 - Estudio Distrital de Juventud

Gráfico 46 Jóvenes que se reconocen palenqueros, según localidad

Fuente: Encuesta Distrital de Juventud – 2014

Gráfico 47 Jóvenes que no saben a qué etnia pertenecen, según localidad

Fuente: Encuesta Distrital de Juventud – 2014

73


Estudio J14 - Estudio Distrital de Juventud

Gráfico 48 Jóvenes que no se identifican con ninguna, según localidad

Fuente: Encuesta Distrital de Juventud – 2014

4.2.5. Jóvenes con capacidades diferentes

Gráfico 49 Jóvenes con capacidades diferentes

74

Fuente: Encuesta Distrital de Juventud – 2014


Estudio J14 - Estudio Distrital de Juventud

4.2.6. Percepciones juveniles frente a la jefatura del hogar

Gráfico 50 Personas con quienes convive la población joven

Fuente: Encuesta Distrital de Juventud – 2014

Gráfico 51 Parentesco de las y los jóvenes con respecto a la “jefatura del hogar”

Fuente: Encuesta Distrital de Juventud – 2014

75


Estudio J14 - Estudio Distrital de Juventud

Gráfico 52 Jóvenes que se consideran “jefes del hogar”, según localidad

Fuente: Encuesta Distrital de Juventud – 2014

Gráfico 53 Jóvenes que comparten la “jefatura del hogar” con otra persona, según localidad

76

Fuente: Encuesta Distrital de Juventud – 2014


Estudio J14 - Estudio Distrital de Juventud

Gráfico 54 Jóvenes que reconocen como “jefa/jefe del hogar” a su compañero/a o esposo/a, según localidad

Fuente: Encuesta Distrital de Juventud – 2014

Gráfico 55 Jóvenes que no tienen parentesco con el “jefa/jefe del hogar”, según localidad

Fuente: Encuesta Distrital de Juventud – 2014

77


Estudio J14 - Estudio Distrital de Juventud

Gráfico 56 Jóvenes que dicen no tener “jefa/jefe del hogar”, según localidad

Fuente: Encuesta Distrital de Juventud – 2014

4.2.7. Estado civil de la población joven

Gráfico 57 Estado civil de la población joven

Fuente: Encuesta Distrital de Juventud – 2014

78


Estudio J14 - Estudio Distrital de Juventud

Gráfico 58 Estado civil de la población joven, según sexo

Fuente: Encuesta Distrital de Juventud – 2014

Gráfico 59 Estado civil de la población joven, según grupos de edad

Fuente: Encuesta Distrital de Juventud – 2014

79


Estudio J14 - Estudio Distrital de Juventud

Gráfico 60 Jóvenes casados/as, según localidades

Fuente: Encuesta Distrital de Juventud – 2014

Gráfico 61 Jóvenes separados/as, según localidades

80

Fuente: Encuesta Distrital de Juventud – 2014


Estudio J14 - Estudio Distrital de Juventud

Gráfico 62 Jóvenes solteros/as, según localidades

Fuente: Encuesta Distrital de Juventud – 2014

Gráfico 63 Jóvenes no casados/as que viven en pareja hace dos años o más, según localidades

Fuente: Encuesta Distrital de Juventud – 2014

81


Estudio J14 - Estudio Distrital de Juventud

Gráfico 64 Jóvenes no casados/as que viven en pareja hace menos de dos años, según localidades

Fuente: Encuesta Distrital de Juventud – 2014

Gráfico 65 Jóvenes viudos/as, según localidades

82

Fuente: Encuesta Distrital de Juventud – 2014


Estudio J14 - Estudio Distrital de Juventud

4.2.8. Dependencia económica

Gráfico 66 Dependencia económica de la población joven

Fuente: Encuesta Distrital de Juventud – 2014

Gráfico 67 Dependencia económica de la población joven, según sexo

Fuente: Encuesta Distrital de Juventud – 2014 Fuente: Encuesta Distrital de Juventud – 2014

83


Estudio J14 - Estudio Distrital de Juventud

Gráfico 68 Dependencia económica de la población joven, según grupos de edad

Fuente: Encuesta Distrital de Juventud – 2014

Gráfico 69 Dependencia económica de la población joven, según nivel socioeconómico

84

Fuente: Encuesta Distrital de Juventud – 2014


Estudio J14 - Estudio Distrital de Juventud

Gráfico 70 Jóvenes que dependen de sí mismos/as y no tienen personas a cargo, según localidades

Fuente: Encuesta Distrital de Juventud – 2014

Gráfico 71 Jóvenes que dependen de sí mismos/as y tienen personas a cargo, según localidades

Fuente: Encuesta Distrital de Juventud – 2014

85


Estudio J14 - Estudio Distrital de Juventud

Gráfico 72 Jóvenes que dependen de su familia, según localidades

Fuente: Encuesta Distrital de Juventud – 2014

Gráfico 73 Jóvenes que dependen de su pareja, según localidades

86

Fuente: Encuesta Distrital de Juventud – 2014


Estudio J14 - Estudio Distrital de Juventud

Gráfico 74 Jóvenes que dependen de otras personas, según localidades

Fuente: Encuesta Distrital de Juventud – 2014

4.2.9. Bienestar juvenil

Gráfico 75 Jóvenes que por falta de dinero dejaron de consumir las tres comidas uno o más días de la semana pasada

Fuente: Encuesta Distrital de Juventud – 2014

87


Estudio J14 - Estudio Distrital de Juventud

Gráfico 76 Jóvenes que por falta de dinero dejaron de consumir las tres comidas uno o más días de la semana pasada, por localidades de mayor frecuencia

Fuente: Encuesta Distrital de Juventud – 2014

Gráfico 77 Jóvenes que dejaron de consumir las tres comidas, según nivel socioeconómico

88

Fuente: Encuesta Distrital de Juventud – 2014


Estudio J14 - Estudio Distrital de Juventud

4.2.10. Idiomas conocidos

Gráfico 78 Conocimiento de otra lengua diferente al español por parte de la población joven

Fuente: Encuesta Distrital de Juventud – 2014

Gráfico 79 Jóvenes que hablan otra lengua diferente al español, según nivel socioeconómico

Fuente: Encuesta Distrital de Juventud – 2014

89


Estudio J14 - Estudio Distrital de Juventud

Gráfico 80 Jóvenes que hablan otra lengua diferente al español, según localidad

Fuente: Encuesta Distrital de Juventud – 2014

Gráfico 81 Jóvenes que hablan otra lengua diferente al español, según lugar de nacimiento

Fuente: Encuesta Distrital de Juventud – 2014

90


Estudio J14 - Estudio Distrital de Juventud

Gráfico 82 Jóvenes que hablan otra lengua diferente al español, según grupos de edad

Fuente: Encuesta Distrital de Juventud – 2014

4.2.11. Percepciones frente a la vulneración de derechos

Gráfico 83 Jóvenes que dicen que se les ha vulnerado un derecho al menos una vez

Fuente: Encuesta Distrital de Juventud – 2014

91


Estudio J14 - Estudio Distrital de Juventud

Gráfico 84 Jóvenes que dicen que se les ha vulnerado un derecho al menos una vez, según nivel socioeconómico

Fuente: Encuesta Distrital de Juventud – 2014

Gráfico 85 Jóvenes que dicen que se les ha vulnerado un derecho al menos una vez, según localidad

92

Fuente: Encuesta Distrital de Juventud – 2014


Estudio J14 - Estudio Distrital de Juventud

Gráfico 86 Jóvenes que dicen que se les ha vulnerado un derecho al menos una vez, según sexo

Fuente: Encuesta Distrital de Juventud – 2014

Gráfico 87 Jóvenes que dicen que se les ha vulnerado un derecho al menos una vez, según grupos de edad

Fuente: Encuesta Distrital de Juventud – 2014

93


Estudio J14 - Estudio Distrital de Juventud

4.3. Juventud y derecho a la educación El derecho a la educación pone de relieve un asunto central para la vida de las y los jóvenes, teniendo en cuenta que es la experiencia en el sistema educativo lo que marca, en gran medida, las particularidades de este grupo poblacional frente a otros. En efecto, se trata de una experiencia tanto de interdicción sobre sus afectos y pensamientos, como de libertad y crecimiento sensible y cultural, que estimula la identificación personal y colectiva dándole contenido específico a la categoría juventud. Es esto lo que se reconoce como moratoria social. El llamado que desde aquí se hace es al reconocimiento de esa experiencia educativa como un asunto determinante en la experiencia de juventud y, por lo tanto, como un componente central en la política pública en términos de calidad de vida, desarrollo humano y realización de derechos. Teniendo en cuenta lo anterior, se asume lo educativo no como una experiencia instruccional o pragmático-formativa en función de las necesidades inmediatas del mercado laboral, sino como una experiencia ciudadana, cultural, científica y tecnológica acorde con las expectativas de la sociedad actual y definida desde el bienestar, niveles de calidad crecientes y participación efectiva de las y los jóvenes en la construcción del orden educativo y escolar. En el marco de la política pública, esto supone un entronque real (del acual aún carece la ciudad) entre lo sectorial educativo y lo poblacional juvenil. Así, partiendo de la moratoria social como uno de los fundamentos de la experiencia de juventud en el mundo contemporáno, el objetivo de este primer núcleo de derechos fue observar el recorrido educativo de las y los jóvenes de la ciudad para efectos comparativos con su insersión en el mundo del trabajo. Por otro lado, se buscaba rastraer la condición de bienestar y el nivel de satisfacción frente al sistema educativo, así como el acceso juvenil (en términos amplios) a las tecnologías de la información y la comunicación – TIC.

4.3.1. Inclusión en el sistema educativo

Gráfico 88 Jóvenes que asisten actualmente a alguna escuela, instituto, colegio o universidad

94

Fuente: Encuesta Distrital de Juventud – 2014


Estudio J14 - Estudio Distrital de Juventud

Gráfico 89 Jóvenes que asisten actualmente a alguna escuela, instituto, colegio o universidad, según localidad

Fuente: Encuesta Distrital de Juventud – 2014

Gráfico 90 Jóvenes que asisten actualmente a alguna escuela, instituto, colegio o universidad, según nivel socioeconómico

Fuente: Encuesta Distrital de Juventud – 2014

95


Estudio J14 - Estudio Distrital de Juventud

Gráfico 91 Jóvenes que asisten actualmente a alguna escuela, instituto, colegio o universidad, según sexo

Fuente: Encuesta Distrital de Juventud – 2014

Gráfico 92 Jóvenes que asisten actualmente a alguna escuela, instituto, colegio o universidad, según grupos de edad

Fuente: Encuesta Distrital de Juventud – 2014

96


Estudio J14 - Estudio Distrital de Juventud

Gráfico 93 Carácter del establecimiento educativo donde la población joven estudió su último año

Fuente: Encuesta Distrital de Juventud – 2014

Gráfico 94 Razones por las cuales la población joven dice no estudiar actualmente

Fuente: Encuesta Distrital de Juventud – 2014

97


Estudio J14 - Estudio Distrital de Juventud

4.3.2. Nivel educativo alcanzado

Gráfico 95 Máximo nivel educativo alcanzado por la población joven

Fuente: Encuesta Distrital de Juventud – 2014

Gráfico 96 Máximo nivel educativo alcanzado por la población joven, según sexo

98

Fuente: Encuesta Distrital de Juventud – 2014


Estudio J14 - Estudio Distrital de Juventud

Gráfico 97 Máximo nivel educativo alcanzado por la población joven, según nivel socioeconómico

Fuente: Encuesta Distrital de Juventud – 2014

Gráfico 98 Máximo nivel educativo alcanzado por la población joven, según grupos de edad

Fuente: Encuesta Distrital de Juventud – 2014

99


Estudio J14 - Estudio Distrital de Juventud

Gráfico 99 Jóvenes que alcanzaron la educación básica primaria, según localidad

Fuente: Encuesta Distrital de Juventud – 2014

Gráfico 100 Jóvenes que alcanzaron la educación básica secundaria y media, según localidad

100

Fuente: Encuesta Distrital de Juventud – 2014


Estudio J14 - Estudio Distrital de Juventud

Gráfico 101 Jóvenes que alcanzaron el nivel técnico, según localidad

Fuente: Encuesta Distrital de Juventud – 2014

Gráfico 102 Jóvenes que alcanzaron el nivel técnológico, según localidad

Fuente: Encuesta Distrital de Juventud – 2014

101


Estudio J14 - Estudio Distrital de Juventud

Gráfico 103 Jóvenes que alcanzaron la educación universitaria incompleta, según localidad

Fuente: Encuesta Distrital de Juventud – 2014

Gráfico 104 Jóvenes que alcanzaron la educación universitaria completa, según localidad

102

Fuente: Encuesta Distrital de Juventud – 2014


Estudio J14 - Estudio Distrital de Juventud

4.3.3. Expectativas educativas

Gráfico 105 Nivel de estudios que la población joven quiere alcanzar vs. Nivel de estudios que la población joven cree que logrará Gustaría

Creen

Fuente: Encuesta Distrital de Juventud – 2014

4.3.4. Financiación de la educación

Gráfico 106 Fuente de financión del último nivel educativo cursado por la población joven

Fuente: Encuesta Distrital de Juventud – 2014

103


Estudio J14 - Estudio Distrital de Juventud

4.3.5. Percepciones frente a la participación estudiantil

Gráfico 107 Percepciones juveniles frente a las opciones de participación en el gobierno escolar para la adopción del Proyecto Educativo Institucional y el Manual de Convivencia

Fuente: Encuesta Distrital de Juventud – 2014

Gráfico 108 Percepciones juveniles frente a las opciones de participación en el gobierno escolar para la adopción del plan de estudios

104

Fuente: Encuesta Distrital de Juventud – 2014


Estudio J14 - Estudio Distrital de Juventud

Gráfico 109 Percepciones juveniles frente a las opciones de participación en el gobierno escolar para elegir representantes estudiantiles en los cuerpos de dirección y decisión del centro educativo

Fuente: Encuesta Distrital de Juventud – 2014

Gráfico 110 Percepciones juveniles frente a las opciones de participación en el gobierno escolar para seleccionar las asignaturas del propio interés

Fuente: Encuesta Distrital de Juventud – 2014

105


Estudio J14 - Estudio Distrital de Juventud

4.3.6. Uso de Internet

Gráfico 111 Uso de Internet por parte de la población joven

Fuente: Encuesta Distrital de Juventud – 2014

Gráfico 112 Uso de Internet por parte de la población joven, según sexo

Fuente: Encuesta Distrital de Juventud – 2014

106


Estudio J14 - Estudio Distrital de Juventud

Gráfico 113 Uso de Internet por parte de la población joven, según grupos de edad

Fuente: Encuesta Distrital de Juventud – 2014

Gráfico 114 Uso de Internet por parte de la población joven, según nivel socioeconómico

Fuente: Encuesta Distrital de Juventud – 2014

107


Estudio J14 - Estudio Distrital de Juventud

Gráfico 115 Tres principales usos de Internet por parte de la población joven

Fuente: Encuesta Distrital de Juventud – 2014

4.3.7. Acceso a Internet

Gráfico 116 Lugares de acceso a Internet por parte de la población joven

108

Fuente: Encuesta Distrital de Juventud – 2014


Estudio J14 - Estudio Distrital de Juventud

Gráfico 117 Tiempo de uso de Internet por parte de la población joven, en horas

Fuente: Encuesta Distrital de Juventud – 2014

Gráfico 118 Redes sociales de mayor uso por parte de la población joven

Fuente: Encuesta Distrital de Juventud – 2014

109


Estudio J14 - Estudio Distrital de Juventud

4.4. Juventud y derecho al trabajo El campo laboral en la experiencia de juventud plantea retos importantes a la hora de delimitar las problemáticas asociadas; es decir, si suponemos que el disfrute de una moratoria social satisfactoria es fundamental para vivir esta experiencia y hacemos de ello un horizonte ético y sociopolítico ¿consideraríamos problemático que las y los jóvenes trabajen o, al contrario, que estén desempleados?. En términos de política pública, es necesario precisar la relación existente entre educación y trabajo cuando hablamos de juventud, sobre todo si se tienen en cuenta las deterioradas posibilidades de realización personal y colectiva que hoy ofrecen a las y los jóvenes tanto el contexto social como el mercado de trabajo. Esto nos llevaría a reconocer una moratoria social subsidiada cada vez más por las familias o por las y los jóvenes mismos, así como un indicador profundo de desesperanza entre la juventud que debe ser medido. Teniendo en cuenta lo anterior, este segundo núcleo de derechos que integra la Encuesta Distrital de Juventud – 2014 tuvo como propósito identificar las condiciones del mercado laboral de los y las jóvenes para estimar inserción y condiciones laborales usando los parámetros del derecho en tanto trabajo decente. Por otro lado, se buscaba conocer si desde las percepciones juveniles las dinámicas actuales del mundo de trabajo responden a las necesidades de la juventud, así como rastrear nuevas formas de generación de ingresos cercanas a las prácticas cotidiandas propias de las y los jóvenes de la ciudad.

4.4.1. Relación entre educación y trabajo

4.4.1.1. Relación ideal Gráfico 119 Percepciones juveniles frente a la principal actividad que debe realizar un/a joven

110

Fuente: Encuesta Distrital de Juventud – 2014


Estudio J14 - Estudio Distrital de Juventud

Gráfico 120 Percepciones juveniles frente a la principal actividad que debe realizar un/a joven, según sexo

Fuente: Encuesta Distrital de Juventud – 2014

Gráfico 121 Percepciones juveniles frente a la principal actividad que debe realizar un/a joven, según grupos de edad

Fuente: Encuesta Distrital de Juventud – 2014

111


Estudio J14 - Estudio Distrital de Juventud

Gráfico 122 Percepciones juveniles frente a la principal actividad que debe realizar un/a joven, según nivel socieconómico

Fuente: Encuesta Distrital de Juventud – 2014

4.4.1.2. Relación real Gráfico 123 Actividad actual de la población joven

112

Fuente: Encuesta Distrital de Juventud – 2014


Estudio J14 - Estudio Distrital de Juventud

Gráfico 124 Actividad actual de la población joven, según sexo

Fuente: Encuesta Distrital de Juventud – 2014

Gráfico 125 Actividad actual de la población joven, según grupos de edad

Fuente: Encuesta Distrital de Juventud – 2014

113


Estudio J14 - Estudio Distrital de Juventud

Gráfico 126 Actividad actual de la población joven, según nivel socieconómico

Fuente: Encuesta Distrital de Juventud – 2014

4.4.2. Condiciones laborales

Gráfico 127 Jóvenes con trabajo remunerado en el último año

114

Fuente: Encuesta Distrital de Juventud – 2014


Estudio J14 - Estudio Distrital de Juventud

Gráfico 128 Principales razones de la población joven para trabajar actualmente

Fuente: Encuesta Distrital de Juventud – 2014

Gráfico 129 Satisfacción con el trabajo actual por parte de la población joven

Fuente: Encuesta Distrital de Juventud – 2014

115


Estudio J14 - Estudio Distrital de Juventud

Gráfico 130 Nivel de ingresos durante el último mes por parte de la población joven que trabaja

Fuente: Encuesta Distrital de Juventud – 2014

Gráfico 131 Días promedio de trabajo en la semana por parte de la población joven que trabaja

Fuente: Encuesta Distrital de Juventud – 2014

116


Estudio J14 - Estudio Distrital de Juventud

4.4.3. Obstáculos para el ejercicio del derecho

Gráfico 132 Percepciones juveniles sobre los factores importantes para conseguir un trabajo satisfactorio

Fuente: Encuesta Distrital de Juventud – 2014

Gráfico 133 Percepciones juveniles sobre los factores importantes para conseguir un trabajo satisfactorio, según nivel educativo

Fuente: Encuesta Distrital de Juventud – 2014

117


Estudio J14 - Estudio Distrital de Juventud

Gráfico 134 Percepciones juveniles sobre la incidencia de la condición de juventud en la consecusión de un trabajo satisfactorio

Fuente: Encuesta Distrital de Juventud – 2014

4.4.4. Proyectos e iniciativas juveniles para la generación de ingresos

Gráfico 135 Proyectos e iniciativas juveniles para la generación de ingresos, según localidad

118

Fuente: Encuesta Distrital de Juventud – 2014


Estudio J14 - Estudio Distrital de Juventud

Gráfico 136 Jóvenes que han adelantado proyectos e iniciativas para la generación de ingresos, por sexo

Fuente: Encuesta Distrital de Juventud – 2014

Gráfico 137 Jóvenes que han adelantado proyectos e iniciativas para la generación de ingresos, por grupos de edad

Fuente: Encuesta Distrital de Juventud – 2014

119


Estudio J14 - Estudio Distrital de Juventud

Gráfico 138 Jóvenes que han adelantado proyectos e iniciativas para la generación de ingresos, por nivel socioeconómico

Fuente: Encuesta Distrital de Juventud – 2014

Gráfico 139 Jóvenes que han adelantado proyectos e iniciativas para la generación de ingresos, por máximo nivel educativo alcanzado

120

Fuente: Encuesta Distrital de Juventud – 2014


Estudio J14 - Estudio Distrital de Juventud

4.5. Juventud y derecho a la salud Los imaginarios sociales sobre salud y las prácticas asociadas, entre ellas las relacionadas con la política pública, suelen hacer una omisión estructural de la juventud, bajo el entendido de que, por su condición joven, se trata de un grupo poblacional que no debe ser objeto privilegiado de una intervención importante más allá de un enfoque de riesgo (asociado al embarazo temprano, las enfermedades de transmisión sexual y consumo de sustancias psicoactivas, entre otros). Así, aunque el campo de la salud es todo un campo sectorial de la política pública, en el caso de las y los jóvenes es necesario decir que se trata de uno aún incompleto, concebido más en perspectiva adulta, o infantil incluso, que desde un enfoque de juventud; de un campo que se debe completar con claves de lectura distintas al riesgo, a la identidad salud-enfermedad y a la idea de que salud para las y los jóvenes implica morbilidad o patología. Lo que aquí se propone es la necesidad de conocer el estado real de la situación en salud para las y los jóvenes, dando cuenta no sólo el malestar social generado por un modelo social basado en la desigualdad -muy a pesar de las políticas distritales que han intentado otro camino-, sino, sobre todo, comprendiendo que de él hace parte un mundo producción vital emergente donde la creatividad, la alegría y el amor construyen deseos de afirmación concordantes con estilos de vida renovadores en muchos campo de la existencia. La experiencia joven, en este sentido, debe mirarse como un potencial de construcción de vivencias satisfactorias y enriquecedoras de la sexualidad, de consumos lúdicos, ecológicos y edificantes, de multiplicidad y también de riqueza sensible. Teniendo en cuenta lo anterior, en este núcleo de derechos de la Encuesta Distrital de Juventud – 2014 se planteó el objetivo de conocer la situación de las y los jóvenes en el sistema de salud, así como de auscultar la complejidad de sus vidas en condiciones de bienestar identificando estados de ánimo juveniles como clave de desciframiento de su salud en general.

4.5.1. Inclusión en el sistema de salud

Gráfico 140 Jóvenes actualmente afiliados al Sistema de Seguridad Social en salud

Fuente: Encuesta Distrital de Juventud – 2014

121


Estudio J14 - Estudio Distrital de Juventud

Gráfico 141 Jóvenes actualmente afiliados al Sistema de Seguridad Social en salud, por grupos de edad

Fuente: Encuesta Distrital de Juventud – 2014

Gráfico 142 Jóvenes actualmente afiliados al Sistema de Seguridad Social en salud, por ocupación

122

Fuente: Encuesta Distrital de Juventud – 2014


Estudio J14 - Estudio Distrital de Juventud

Gráfico 143 Afiliación juvenil al Sistema de Seguridad Social en salud, según régimen y nivel socioeconómico

Fuente: Encuesta Distrital de Juventud – 2014

Gráfico 144 Localidades con mayor porcentaje de jóvenes afiliados al SISBEN

Fuente: Encuesta Distrital de Juventud – 2014

123


Estudio J14 - Estudio Distrital de Juventud

Gráfico 145 Localidades con los niveles más críticos de desafiliación al Sistema de Seguridad Social en salud

Fuente: Encuesta Distrital de Juventud – 2014

Gráfico 146 Razones dadas por la población juvenil para no estar actualmente afiliada al Sistema de Seguridad Social en salud

124

Fuente: Encuesta Distrital de Juventud – 2014


Estudio J14 - Estudio Distrital de Juventud

4.5.2. Percepciones frente al sistema de salud

Gráfico 147 Percepciones juveniles frente al Sistema de Seguridad Social en salud

Fuente: Encuesta Distrital de Juventud – 2014

Gráfico 148 Jóvenes que consideran que la calidad del Sistema de Seguridad Social en salud es excelente vs. Jóvenes que consideran que la calidad del Sistema de Seguridad Social en salud es muy malo. Clasificación por nivel socioeconómico

Fuente: Encuesta Distrital de Juventud – 2014

125


Estudio J14 - Estudio Distrital de Juventud

Gráfico 149 Acciones juveniles frente a una mala atención en el Sistema de Seguridad Social en salud

Fuente: Encuesta Distrital de Juventud – 2014

4.5.3. Estados de ánimo y bienestar juvenil

Gráfico 150 Niveles de angustia de la población juvenil

126

Fuente: Encuesta Distrital de Juventud – 2014


Estudio J14 - Estudio Distrital de Juventud

Gráfico 151 Conflictos que causan angustia en la población juvenil

Fuente: Encuesta Distrital de Juventud – 2014

Gráfico 152 Niveles de satisfacción cotidiana de la población juvenil

Fuente: Encuesta Distrital de Juventud – 2014

127


Estudio J14 - Estudio Distrital de Juventud

Gráfico 153 Situaciones que causan satisfacción cotidiana en la población juvenil

Fuente: Encuesta Distrital de Juventud – 2014

4.5.4. Consumo de sustancias psicoactivas

Gráfico 154 Frecuencia de consumo de sustancias psicoactivas por parte de la población juvenil

128

Fuente: Encuesta Distrital de Juventud – 2014


Estudio J14 - Estudio Distrital de Juventud

Gráfico 155 Situaciones de consumo de sustancias psicoactivas por parte de la población juvenil

Fuente: Encuesta Distrital de Juventud – 2014

4.6. Juventud y derecho a la vida La condición de juvenud es una condición altamente intervenida por la sociedad, pero también una construcción de mundos de vida propios por parte de las y los jóvenes; por esto, en ella se expresan tensiones del orden biopolítico14 como las relacionadas con la supervivencia y el reconocimiento. Aquí la vida como vitalidad explosiva de la condición de juventud adquiere un valor particular, en tanto energía potencial avizorada como fuerza de trabajo y subjetividad cultural, de información y conocimiento, de consumo y producción tecnológica. Esto, además del valor de la vida puesto en escenarios de guerra y conflicto donde las y los jóvenes enfrentan presiones radicales. La propuesta, en este sentido, es asumir la importancia de cartografiar el derecho a la vida en su relación con la juventud como una cuestión de modos de vida alternativos, por un lado, y desde aquellos bordes de riesgo social donde es producida la estigmatización y la noción también peligrosista de los jóvenes, por el otro. Así, entendiendo el derecho a la vida como principio social fundamental y su garantía en sentido amplio, en la Encuesta Distrital de Juventud – 2014 se propuso identificar las amenazas que son identificadas por las y los jóvenes, así como las percepciones y acciones con las cuales responden a esas amenazas. Interesó de manera especial inferir si la juventud bogotana siente en su cotidianidad que el derecho a la vida es protegido o es vulnerado. 14 Un sujeto altamente intervenido en el conjunto y densidad de sus potencialidades esenciales como lo son las y los jóvenes, es un escenario de explotación, colisión y fricción, un ser social con potencialidades múltiples emancipatorias que de hecho despliega y afirma. Más que un objeto de opresión, que también lo es, es una base, un lugar de la interdicción pero nunca abarcado a plenitud y, por ende, manifestación de amplias potencialidades de libertad que está desplegando permanentemente. En estos sentidos usamos biopolítica como categoría.

129


Estudio J14 - Estudio Distrital de Juventud

4.6.1. Situaciones que se consideran peligrosas

Gráfico 156 Espacios considerados peligrosos por parte de la población juvenil

Fuente: Encuesta Distrital de Juventud – 2014

Gráfico 157 Situaciones consideradas peligrosas por parte de la población juvenil

130

Fuente: Encuesta Distrital de Juventud – 2014


Estudio J14 - Estudio Distrital de Juventud

Gráfico 158 Jóvenes que se consideran en riesgo por robos, atracos y delitos, según localidad

Fuente: Encuesta Distrital de Juventud – 2014

Gráfico 159 Jóvenes que se consideran en riesgo por robos, atracos y delitos, según nivel socioeconómico

Fuente: Encuesta Distrital de Juventud – 2014

131


Estudio J14 - Estudio Distrital de Juventud

Gráfico 160 Jóvenes que se consideran en riesgo por robos, atracos y delitos, según sexo

Fuente: Encuesta Distrital de Juventud – 2014

Gráfico 161 Jóvenes que se consideran en riesgo por robos, atracos y delitos, según grupos de edad

132

Fuente: Encuesta Distrital de Juventud – 2014


Estudio J14 - Estudio Distrital de Juventud

Gráfico 162 Jóvenes que se consideran en riesgo por la acción de pandillas, según nivel socieconómico

Fuente: Encuesta Distrital de Juventud – 2014

Gráfico 163 Jóvenes que se consideran en riesgo por la acción de pandillas, según sexo

Fuente: Encuesta Distrital de Juventud – 2014

133


Estudio J14 - Estudio Distrital de Juventud

Gráfico 164 Jóvenes que se consideran en riesgo por la acción de pandillas, según localidades

Fuente: Encuesta Distrital de Juventud – 2014

Gráfico 165 Jóvenes que se consideran en riesgo por la acción de pandillas, según grupos de edad

134

Fuente: Encuesta Distrital de Juventud – 2014


Estudio J14 - Estudio Distrital de Juventud

Gráfico 166 Jóvenes que se consideran en riesgo por la presencia de grupos armados, según localidad

Fuente: Encuesta Distrital de Juventud – 2014

Gráfico 167 Jóvenes que se consideran en riesgo por la presencia de grupos armados, según nivel socioeconómico

Fuente: Encuesta Distrital de Juventud – 2014

135


Estudio J14 - Estudio Distrital de Juventud

Gráfico 168 Jóvenes que se consideran en riesgo por la presencia de grupos armados, según sexo

Fuente: Encuesta Distrital de Juventud – 2014

Gráfico 169 Jóvenes que se consideran en riesgo por la presencia de grupos armados, según grupos de edad

136

Fuente: Encuesta Distrital de Juventud – 2014


Estudio J14 - Estudio Distrital de Juventud

Gráfico 170 Jóvenes que se consideran en riesgo por las acciones indacuadas de la fuerza pública, según localidad

Fuente: Encuesta Distrital de Juventud – 2014

Gráfico 171 Jóvenes que se consideran en riesgo por las acciones indacuadas de la fuerza pública, según nivel socieconómico

Fuente: Encuesta Distrital de Juventud – 2014

137


Estudio J14 - Estudio Distrital de Juventud

Gráfico 172 Jóvenes que se consideran en riesgo por las acciones indacuadas de la fuerza pública, según sexo

Fuente: Encuesta Distrital de Juventud – 2014

Gráfico 173 Jóvenes que se consideran en riesgo por las acciones indacuadas de la fuerza pública, según grupos de edad

138

Fuente: Encuesta Distrital de Juventud – 2014


Estudio J14 - Estudio Distrital de Juventud

Gráfico 174 Jóvenes que se consideran en riesgo por contaminación ambiental, según localidad

Fuente: Encuesta Distrital de Juventud – 2014

Gráfico 175 Jóvenes que se consideran en riesgo por contaminación ambiental, según nivel socieconómico

Fuente: Encuesta Distrital de Juventud – 2014

139


Estudio J14 - Estudio Distrital de Juventud

Gráfico 176 Jóvenes que se consideran en riesgo por contaminación ambiental, según sexo

Fuente: Encuesta Distrital de Juventud – 2014

Gráfico 177 Jóvenes que se consideran en riesgo por contaminación ambiental, según grupos de edad

140

Fuente: Encuesta Distrital de Juventud – 2014


Estudio J14 - Estudio Distrital de Juventud

Gráfico 178 Jóvenes que se consideran en riesgo por el microtráfico de drogas, según localidad

Fuente: Encuesta Distrital de Juventud – 2014

Gráfico 179 Jóvenes que se consideran en riesgo por el microtráfico de drogas, según nivel socieconómico

Fuente: Encuesta Distrital de Juventud – 2014

141


Estudio J14 - Estudio Distrital de Juventud

Gráfico 180 Jóvenes que se consideran en riesgo por el microtráfico de drogas, según sexo

Fuente: Encuesta Distrital de Juventud – 2014

Gráfico 181 Jóvenes que se consideran en riesgo por el microtráfico de drogas, según grupos de edad

142

Fuente: Encuesta Distrital de Juventud – 2014


Estudio J14 - Estudio Distrital de Juventud

Gráfico 182 Jóvenes que se consideran en riesgo por conflictividad entre grupos juveniles, según localidad

Fuente: Encuesta Distrital de Juventud – 2014

Gráfico 183 Jóvenes que se consideran en riesgo por conflictividad entre grupos juveniles, según nivel socieconómico

Fuente: Encuesta Distrital de Juventud – 2014

143


Estudio J14 - Estudio Distrital de Juventud

Gráfico 184 Jóvenes que se consideran en riesgo por conflictividad entre grupos juveniles, según sexo

Fuente: Encuesta Distrital de Juventud – 2014

Gráfico 185 Jóvenes que se consideran en riesgo por conflictividad entre grupos juveniles, según grupos de edad

144

Fuente: Encuesta Distrital de Juventud – 2014


Estudio J14 - Estudio Distrital de Juventud

Gráfico 186 Jóvenes que se consideran en riesgo por conductores imprudentes, según localidad

Fuente: Encuesta Distrital de Juventud – 2014

Gráfico 187 Jóvenes que se consideran en riesgo por conductores imprudentes, según nivel socieconómico

Fuente: Encuesta Distrital de Juventud – 2014

145


Estudio J14 - Estudio Distrital de Juventud

Gráfico 188 Jóvenes que se consideran en riesgo por conductores imprudentes, según sexo

Fuente: Encuesta Distrital de Juventud – 2014

Gráfico 189 Jóvenes que se consideran en riesgo por conductores imprudentes, según grupos de edad

146

Fuente: Encuesta Distrital de Juventud – 2014


Estudio J14 - Estudio Distrital de Juventud

Gráfico 190 Jóvenes que se consideran en riesgo por conflictividad vecinal, según localidad

Fuente: Encuesta Distrital de Juventud – 2014

Gráfico 191 Jóvenes que se consideran en riesgo por conflictividad vecinal, según niveles socieconómicos

Fuente: Encuesta Distrital de Juventud – 2014

147


Estudio J14 - Estudio Distrital de Juventud

Gráfico 192 Jóvenes que se consideran en riesgo por conflictividad vecinal, según sexo

Fuente: Encuesta Distrital de Juventud – 2014

Gráfico 193 Jóvenes que se consideran en riesgo por conflictividad vecinal, según grupos de edad

148

Fuente: Encuesta Distrital de Juventud – 2014


Estudio J14 - Estudio Distrital de Juventud

Gráfico 194 Jóvenes que se consideran en riesgo por riñas callejeras, según localidad

Fuente: Encuesta Distrital de Juventud – 2014

Gráfico 195 Jóvenes que se consideran en riesgo por riñas callejeras, según niveles socieconómicos

Fuente: Encuesta Distrital de Juventud – 2014

149


Estudio J14 - Estudio Distrital de Juventud

Gráfico 196 Jóvenes que se consideran en riesgo por riñas callejeras, según sexo

Fuente: Encuesta Distrital de Juventud – 2014

Gráfico 197 Jóvenes que se consideran en riesgo por riñas callejeras, según grupos de edad

150

Fuente: Encuesta Distrital de Juventud – 2014


Estudio J14 - Estudio Distrital de Juventud

4.6.2. Acciones juveniles contra situaciones que vulneran el derecho a la vida

Gráfico 198 Oposición con acciones propias por parte de la población juvenil ante situaciones peligrosas

Fuente: Encuesta Distrital de Juventud – 2014

Gráfico 199 Acciones desarrolladas y razones para no oponerse con acciones propias por parte de la población juvenil ante situaciones peligrosas

Fuente: Encuesta Distrital de Juventud – 2014

151


Estudio J14 - Estudio Distrital de Juventud

4.6.3. Percepciones juveniles frente a la protección del derecho a la vida

Gráfico 200 Percepciones juveniles frente a la protección de su derecho a la vida en Bogotá

Fuente: Encuesta Distrital de Juventud – 2014

Gráfico 201 Percepciones juveniles frente a los responsables de la protección de su derecho a la vida

152

Fuente: Encuesta Distrital de Juventud – 2014


Estudio J14 - Estudio Distrital de Juventud

4.7. Juventud y derecho a la libertad La libertad definida como libertades públicas cubre parcialmente la definición de lo juvenil, en tanto las y los jóvenes sólo a determinada edad de su trayecto generacional como jóvenes adquieren esos derechos, por ejemplo, el derecho al voto. También por los prejuicios relativos a ser considerados menores de edad, irresponsables o incapaces de razonamiento adulto son objeto de restricciones de expresión, de movilidad, de pensamiento y de desarrollo propio como individuos, entre otras. No obstante, en este campo también operan las tensiones entre lo que se espera e impone socialmente a las y los jóvenes, y lo que ellas y ellos luchan por definir, hacer visible y desarrollar a través de ejercicios que pueden ser entendidos como ejercicios de libertad. Es en ese intersicio de fricciones donde es importante enfocar las proyecciones y acciones de la política pública, con el objetivo de ampliar las condiciones de posibilidad de la libertad juvenil desde una mirada que priorice reconocimientos intersubjetivos, personales y colectivos. Teniendo en cuenta lo anterior, la Encuesta Distrital de Juventud – 2014 planteó como propósito identificar si las y los jóvenes de la ciudad se sienten libres, conociendo sus percepciones frente a la posibilidad de ejercer la libertad en sus espacios cotidianos y ante situaciones conflictivas y polémicas. En este marco, también interesó rastrear cómo es percibida la institucionalidad desde un enfoque de libertad.

4.7.1. Aspectos protectores y vulneradores del derecho

Gráfico 202 Percepciones juveniles frente a la incidencia de la condición de juventud en el ejercicio de su libertad

Fuente: Encuesta Distrital de Juventud – 2014

153


Estudio J14 - Estudio Distrital de Juventud

Gráfico 203 Percepciones juveniles de amenaza al ejercicio de su libertad por parte de alguna institución

Fuente: Encuesta Distrital de Juventud – 2014

Gráfico 204 Percepciones juveniles de protección al ejercicio de su libertad por parte de alguna institución

154

Fuente: Encuesta Distrital de Juventud – 2014


Estudio J14 - Estudio Distrital de Juventud

4.7.2. Ejercicio del derecho

4.7.2.1. Servicio militar obligatorio Gráfico 205 Percepciones juveniles frente al servicio militar obligatorio

Fuente: Encuesta Distrital de Juventud – 2014

Gráfico 206 Percepciones juveniles frente al servicio militar obligatorio, según localidad

Fuente: Encuesta Distrital de Juventud – 2014

155


Estudio J14 - Estudio Distrital de Juventud

Gráfico 207 Percepciones juveniles frente al servicio militar obligatorio, según nivel socioeconómico

Fuente: Encuesta Distrital de Juventud – 2014

Gráfico 208 Percepciones juveniles frente al servicio militar obligatorio, según sexo

156

Fuente: Encuesta Distrital de Juventud – 2014


Estudio J14 - Estudio Distrital de Juventud

Gráfico 209 Percepciones juveniles frente al servicio militar obligatorio, según grupos de edad

Fuente: Encuesta Distrital de Juventud – 2014

4.7.2.2. Interrupción voluntaria del embarazo Gráfico 210 Percepciones juveniles frente a la interrupción voluntaria del embarazo

Fuente: Encuesta Distrital de Juventud – 2014

157


Estudio J14 - Estudio Distrital de Juventud

Gráfico 211 Percepciones juveniles frente a la interrupción voluntaria del embarazo, según localidad

Fuente: Encuesta Distrital de Juventud – 2014

Gráfico 212 Percepciones juveniles frente a la interrupción voluntaria del embarazo, según nivel socieconómico

158

Fuente: Encuesta Distrital de Juventud – 2014


Estudio J14 - Estudio Distrital de Juventud

Gráfico 213 Percepciones juveniles frente a la interrupción voluntaria del embarazo, según sexo

Fuente: Encuesta Distrital de Juventud – 2014

Gráfico 214 Percepciones juveniles frente a la interrupción voluntaria del embarazo, según grupos de edad

Fuente: Encuesta Distrital de Juventud – 2014

159


Estudio J14 - Estudio Distrital de Juventud

4.8. Juventud y derecho a la igualdad y la no discriminación Comprendiendo que la prevalencia de la desigualdad como indicador social dominante genera múltiples situaciones de discriminación y vulneración social, lo que se propone es identificar las formas en la que la condición de juventud y las representaciones sociales a ella asociadas pueden estar incidiendo en prácticas discriminatorias contra las y los jóvenes de la ciudad. En este marco, es importante que la política pública acoja la lucha contra este tipo de manifestaciones, especialmente en lo relacionado con orientaciones e identidades de vida juveniles y desde una decidida articulación entre la institucionalidad y la diversidad de actores sociales que conviven en la ciudad. Asimismo, llamando a una integralidad de enfoques, sería importante cartografiar y atender los cruces que operan en la práctica entre las discriminaciones atadas a la condición de juventud y aquellas relacionadas con el género, la orientación sexual y la identificación étnica, entre otras Teniendo en cuenta lo anterior y reconociendo el principio de igualdad como fundamento para el goce de la totalidad de derechos, este núcleo de derechos de la Encuesta Distrital de Juventud – 2014 se introdujo con el objetivo de conocer si las y los jóvenes de la ciudad perciben que están siendo discrimandos o no por su condición de juventud. En este sentido, interesó de manera particular detectar las razones de discriminación que son identificadas por ellas y ellos.

4.8.1. Percepciones juveniles sobre discriminación

Gráfico 215 Percepciones juveniles frente a la incidencia de la condición de juventud en la discriminación para…

Fuente: Encuesta Distrital de Juventud – 2014

160


Estudio J14 - Estudio Distrital de Juventud

Gráfico 216 Percepciones juveniles frente a la dificultad de acceso a la justicia, según nivel socieconómico

Fuente: Encuesta Distrital de Juventud – 2014

Gráfico 217 Percepciones juveniles frente a la dificultad de acceso a la justicia, según sexo

Fuente: Encuesta Distrital de Juventud – 2014

161


Estudio J14 - Estudio Distrital de Juventud

Gráfico 218 Percepciones juveniles frente a la dificultad de acceso a la justicia, según grupos de edad

Fuente: Encuesta Distrital de Juventud – 2014

4.8.2. Motivos de discriminación percibidos

Gráfico 219 Jóvenes que se han sentido discriminados/as en el último año

162

Fuente: Encuesta Distrital de Juventud – 2014


Estudio J14 - Estudio Distrital de Juventud

Gráfico 220 Razones de la población joven para haberse sentido discriminada en el último año

Fuente: Encuesta Distrital de Juventud – 2014

Gráfico 221 Jóvenes que se han sentido discriminados/as en el último año, según nivel socieconómico

Fuente: Encuesta Distrital de Juventud – 2014

163


Estudio J14 - Estudio Distrital de Juventud

Gráfico 222 Jóvenes que se han sentido discriminados/as en el último año, según sexo

Fuente: Encuesta Distrital de Juventud – 2014

Gráfico 223 Jóvenes que se han sentido discriminados/as en el último año, según grupos de edad

164

Fuente: Encuesta Distrital de Juventud – 2014


Estudio J14 - Estudio Distrital de Juventud

4.9. Juventud y derecho a la cultura Entendiendo la cultura en sentido amplio, se propone mapear el ejercicio de este derecho por parte de las y los jóvenes teniendo en cuenta tanto sus prácticas de producción cultural y artística, como la posibilidad real que ellas y ellos tienen de ser reconocidos en su diversidad. En este sentido, entendemos la importancia de que la política pública integre alternativas múltiples de creación y expresión cultural que aporten a la construcción de una sociedad democrática en la que todas y todos puedan ser y manifestarse desde sus particularidades y proyectos propios. Desde un enfoque de juventud, esto supone impulsar escenarios sociales abiertos a los lenguajes, deseos y prácticas propias de las y los jóvenes de la ciudad, dando cuenta, al mismo tiempo, de su pluralidad. Teniendo en cuenta lo anterior, el objetivo de este núcleo de derechos de la Encuesta Distrital de Juventud – 2014 fue identificar percepciones de las y los jóvenes frente a la posibilidad real del ejercicio de la diversidad en la ciudad desde su condición juvenil y mapeando su adscripción a diferentes identidades colectivas presentes en Bogotá.

4.9.1. Ejericio de derechos culturales y condición de juventud

Gráfico 224 Percepciones juveniles frente a la incidencia de la juventud en el ejercicio de su derecho a la cultura

Fuente: Encuesta Distrital de Juventud – 2014

165


Estudio J14 - Estudio Distrital de Juventud

Gráfico 225 Percepciones juveniles frente a la posibilidad de expresarse artísticamente, según localidad

Fuente: Encuesta Distrital de Juventud – 2014

Gráfico 226 Percepciones juveniles frente a la posibilidad de expresarse artísticamente, según nivel socieconómico

166

Fuente: Encuesta Distrital de Juventud – 2014


Estudio J14 - Estudio Distrital de Juventud

Gráfico 227 Percepciones juveniles frente a la posibilidad de expresarse artísticamente, según sexo

Fuente: Encuesta Distrital de Juventud – 2014

Gráfico 228 Percepciones juveniles frente a la posibilidad de expresarse artísticamente, según grupos de edad

Fuente: Encuesta Distrital de Juventud – 2014

167


Estudio J14 - Estudio Distrital de Juventud

Gráfico 229 Percepciones juveniles frente a la posibilidad de participar en eventos artísticos y culturales, según localidad

Fuente: Encuesta Distrital de Juventud – 2014

Gráfico 230 Percepciones juveniles frente a la posibilidad de participar en eventos artísticos y culturales, según nivel socieconómico

168

Fuente: Encuesta Distrital de Juventud – 2014


Estudio J14 - Estudio Distrital de Juventud

Gráfico 231 Percepciones juveniles frente a la posibilidad de participar en eventos artísticos y culturales, según sexo

Fuente: Encuesta Distrital de Juventud – 2014

Gráfico 232 Percepciones juveniles frente a la posibilidad de participar en eventos artísticos y culturales, según grupos de edad

Fuente: Encuesta Distrital de Juventud – 2014

169


Estudio J14 - Estudio Distrital de Juventud

Gráfico 233 Percepciones juveniles frente a la posibilidad de preservar sus tradiciones y costumbres, según localidad

Fuente: Encuesta Distrital de Juventud – 2014

Gráfico 234 Percepciones juveniles frente a la posibilidad de preservar sus tradiciones y costumbres, según nivel socieconómico

170

Fuente: Encuesta Distrital de Juventud – 2014


Estudio J14 - Estudio Distrital de Juventud

Gráfico 235 Percepciones juveniles frente a la posibilidad de preservar sus tradiciones y costumbres, según sexo

Fuente: Encuesta Distrital de Juventud – 2014

Gráfico 236 Percepciones juveniles frente a la posibilidad de preservar sus tradiciones y costumbres, según grupos de edad

Fuente: Encuesta Distrital de Juventud – 2014

171


Estudio J14 - Estudio Distrital de Juventud

Gráfico 237 Percepciones juveniles frente a la posibilidad de transformar sus tradiciones y costumbres, según localidad

Fuente: Encuesta Distrital de Juventud – 2014

Gráfico 238 Percepciones juveniles frente a la posibilidad de transformar sus tradiciones y costumbres, según nivel socieconómico

172

Fuente: Encuesta Distrital de Juventud – 2014


Estudio J14 - Estudio Distrital de Juventud

Gráfico 239 Percepciones juveniles frente a la posibilidad de transformar sus tradiciones y costumbres, según sexo

Fuente: Encuesta Distrital de Juventud – 2014

Gráfico 240 Percepciones juveniles frente a la posibilidad de transformar sus tradiciones y costumbres, según grupos de edad

Fuente: Encuesta Distrital de Juventud – 2014

173


Estudio J14 - Estudio Distrital de Juventud

Gráfico 241 Percepciones juveniles frente a la posibilidad de disfrutar los espacios públicos, según localidad

Fuente: Encuesta Distrital de Juventud – 2014

Gráfico 242 Percepciones juveniles frente a la posibilidad de disfrutar los espacios públicos, según nivel socieconómico

174

Fuente: Encuesta Distrital de Juventud – 2014


Estudio J14 - Estudio Distrital de Juventud

Gráfico 243 Percepciones juveniles frente a la posibilidad de disfrutar los espacios públicos, según sexo

Fuente: Encuesta Distrital de Juventud – 2014

Gráfico 244 Percepciones juveniles frente a la posibilidad de disfrutar los espacios publicos, según grupos de edad

Fuente: Encuesta Distrital de Juventud – 2014

175


Estudio J14 - Estudio Distrital de Juventud

Gráfico 245 Percepciones juveniles frente a la posibilidad de manifestar su desacuerdo con una norma o ley, según localidad

Fuente: Encuesta Distrital de Juventud – 2014

Gráfico 246 Percepciones juveniles frente a la posibilidad de manifestar su desacuerdo con una norma o ley, según nivel socieconómico

176

Fuente: Encuesta Distrital de Juventud – 2014


Estudio J14 - Estudio Distrital de Juventud

Gráfico 247 Percepciones juveniles frente a la posibilidad de manifestar su desacuerdo con una norma o ley, según sexo

Fuente: Encuesta Distrital de Juventud – 2014

Gráfico 248 Percepciones juveniles frente a la posibilidad de manifestar su desacuerdo con una norma o ley, según grupos de edad

Fuente: Encuesta Distrital de Juventud – 2014

177


Estudio J14 - Estudio Distrital de Juventud

Gráfico 249 Percepciones juveniles frente a la posibilidad de participar en eventos deportivos, según localidad

Fuente: Encuesta Distrital de Juventud – 2014

Gráfico 250 Percepciones juveniles frente a la posibilidad de participar en eventos deportivos, según nivel socieconómico

178

Fuente: Encuesta Distrital de Juventud – 2014


Estudio J14 - Estudio Distrital de Juventud

Gráfico 251 Percepciones juveniles frente a la posibilidad de participar en eventos deportivos, según sexo

Fuente: Encuesta Distrital de Juventud – 2014

Gráfico 252 Percepciones juveniles frente a la posibilidad de participar en eventos deportivos, según grupos de edad

Fuente: Encuesta Distrital de Juventud – 2014

179


Estudio J14 - Estudio Distrital de Juventud

Gráfico 253 Percepciones juveniles frente a la posibilidad de rechazar una costumbre de su familia o comunidad, según localidad

Fuente: Encuesta Distrital de Juventud – 2014

Gráfico 254 Percepciones juveniles frente a la posibilidad de rechazar una costumbre de su familia o comunidad, según nivel socieconómico

180

Fuente: Encuesta Distrital de Juventud – 2014


Estudio J14 - Estudio Distrital de Juventud

Gráfico 255 Percepciones juveniles frente a la posibilidad de rechazar una costumbre de su familia o comunidad, según sexo

Fuente: Encuesta Distrital de Juventud – 2014

Gráfico 256 Percepciones juveniles frente a la posibilidad de rechazar una costumbre de su familia o comunidad, según grupos de edad

Fuente: Encuesta Distrital de Juventud – 2014

181


Estudio J14 - Estudio Distrital de Juventud

4.10. Juventud y derecho a la participación y a la organización Más allá de la participación formal que suele ser referida en la norma, aquí interesa dar cuenta del contenido específico que impregna las prácticas juveniles para transformarlas en prácticas de participación y, con ello, en prácticas políticas; esto, entendiendo que, a pesar de los esfuerzos por institucionalizarla, la participación como ejercicio ciudadano indica una tensión permanente e irreductible entre los deseos sociales de las y los jóvenes y el poder que se ejerce sobre ellas y ellos. Por otro lado, asumimos que la participación, como categoría social y política, expresa sustancialmente el potencial democratizador que despliega la sociedad frente a las restricciones sistémicas e institucionales que asfixian sus deseos15. Sin embargo, desde un enfoque de juventud, creemos que lo anterior nos plantea el reto de constituir el campo de análisis de la participación de las y los jóvenes con una mirada renovada, que lo saque de las generalidades y los lugares comunes, para así poder interpretar las luchas juveniles por construir espacios alternativos de expresión y transformación social. En el marco de la política pública, se trata de reconocer los deseos individuales y colectivos de las y los jóvenes, y su tensión con la interdicción institucional que los constriñe, avizorando que este campo está constituido por la producción misma de la vida juvenil y de sus realidades, donde las y los jóvenes son sujetos de acción institucional pero también se expresan como voluntades autónomas capaces de construir realidad propia. Esa realidad contradictoria donde se constituyen socialmente como jóvenes, como población socialmente significativa, es a su vez, el plano referencial de la participación política pensada en términos de democratización; por ello, lo que se demanda son políticas públicas que se enfoquen menos en la unidimensionalidad de los jóvenes en abstracto y más en la experiencia de juventud. Para aportar en este sentido, el objetivo de este núcleo de derechos en la Encuesta Distrital de Juventud – 2014 fue identificar algunos de los sentidos que la participación tiene para las y los jóvenes de la ciudad, indagando por la forma como perciben su efectividad, a sí mismos como sujetos políticos y a su lugar en una sociedad democrática.

4.10.1. Adscripciones juveniles

Gráfico 257 Participación de la población juvenil en alguna organización social, juvenil o política

Fuente: Encuesta Distrital de Juventud – 2014

182

15

Ver, Acosta, 1997.


Estudio J14 - Estudio Distrital de Juventud

Gráfico 258 Participación de la población juvenil en alguna organización social, juvenil o política, según localidad

Fuente: Encuesta Distrital de Juventud – 2014

Gráfico 259 Participación de la población juvenil en alguna organización social, juvenil o política, según nivel socioeconómico

Fuente: Encuesta Distrital de Juventud – 2014

183


Estudio J14 - Estudio Distrital de Juventud

Gráfico 260 Participación de la población juvenil en alguna organización social, juvenil o política, según sexo

Fuente: Encuesta Distrital de Juventud – 2014

Gráfico 261 Participación de la población juvenil en alguna organización social, juvenil o política, según grupos de edad

184

Fuente: Encuesta Distrital de Juventud – 2014


Estudio J14 - Estudio Distrital de Juventud

4.10.2. Percepciones sobre la participación

Gráfico 262 Percepciones juveniles sobre la incidencia de las organizaciones sociales, políticas o juveniles en la política pública

Fuente: Encuesta Distrital de Juventud – 2014

Gráfico 263 Percepciones juveniles sobre el desarrollo de aspiraciones personales dentro de una organización social, política ó juvenil

Fuente: Encuesta Distrital de Juventud – 2014

185


Estudio J14 - Estudio Distrital de Juventud

4.10.3. Acciones juveniles para la solución de conflictos

Gráfico 264 Acciones juveniles desarrolladas cuando las aspiraciones o necesidades personales entran en conflicto con las de las otras personas

Fuente: Encuesta Distrital de Juventud – 2014

Gráfico 265 Acciones juveniles desarrolladas cuando las aspiraciones o necesidades personales entran en conflicto con las de las otras personas, según nivel socioeconómico

186

Fuente: Encuesta Distrital de Juventud – 2014


Estudio J14 - Estudio Distrital de Juventud

Gráfico 266 Acciones juveniles desarrolladas cuando las aspiraciones o necesidades personales entran en conflicto con las de las otras personas, según sexo

Fuente: Encuesta Distrital de Juventud – 2014

Gráfico 267 Acciones juveniles desarrolladas cuando las aspiraciones o necesidades personales entran en conflicto con las de las otras personas, grupos de edad

Fuente: Encuesta Distrital de Juventud – 2014

187


Estudio J14 - Estudio Distrital de Juventud

4.10.4. Percepciones sobre la democracia

Gráfico 268 Elemento más importante de la democracia para la población joven

Fuente: Encuesta Distrital de Juventud – 2014

Gráfico 269 Elemento más importante de la democracia para la población joven, según nivel socioeconómico

188

Fuente: Encuesta Distrital de Juventud – 2014


Estudio J14 - Estudio Distrital de Juventud

Gráfico 270 Elemento más importante de la democracia para la población joven, según sexo

Fuente: Encuesta Distrital de Juventud – 2014

Gráfico 271 Elemento más importante de la democracia para la población joven, según grupos de edad

Fuente: Encuesta Distrital de Juventud – 2014

189


Estudio J14 - Estudio Distrital de Juventud

4.10.5. Percepciones sobre los jóvenes

4.10.5.1. En el barrio Gráfico 272 Cómo creen las y los jóvenes que son percibidos en el barrio, según nivel socioeconómico

Fuente: Encuesta Distrital de Juventud – 2014

Gráfico 273 Cómo creen las y los jóvenes que son percibidos en el barrio, según sexo

190

Fuente: Encuesta Distrital de Juventud – 2014


Estudio J14 - Estudio Distrital de Juventud

Gráfico 274 Cómo creen las y los jóvenes que son percibidos en el barrio, según grupos de edad

Fuente: Encuesta Distrital de Juventud – 2014

4.10.5.2. En la escuela Gráfico 275 Cómo creen las y los jóvenes que son percibidos en la escuela, según nivel socioeconómico

Fuente: Encuesta Distrital de Juventud – 2014

191


Estudio J14 - Estudio Distrital de Juventud

Gráfico 276 Cómo creen las y los jóvenes que son percibidos en la escuela, según sexo

Fuente: Encuesta Distrital de Juventud – 2014

Gráfico 277 Cómo creen las y los jóvenes que son percibidos en la escuela, según grupos de edad

192

Fuente: Encuesta Distrital de Juventud – 2014


Estudio J14 - Estudio Distrital de Juventud

4.10.53. En el trabajo Gráfico 278 Cómo creen las y los jóvenes que son percibidos en el trabajo, según nivel socioeconómico

Fuente: Encuesta Distrital de Juventud – 2014

Gráfico 279 Cómo creen las y los jóvenes que son percibidos en el trabajo, según sexo

Fuente: Encuesta Distrital de Juventud – 2014

193


Estudio J14 - Estudio Distrital de Juventud

Gráfico 280 Cómo creen las y los jóvenes que son percibidos en el trabajo, según grupos de edad

Fuente: Encuesta Distrital de Juventud – 2014

4.10.5.4. En el grupo de amigos Gráfico 281 Cómo creen las y los jóvenes que son percibidos en el grupo de amigos, según nivel socioeconómico

194

Fuente: Encuesta Distrital de Juventud – 2014


Estudio J14 - Estudio Distrital de Juventud

Gráfico 282 Cómo creen las y los jóvenes que son percibidos en el grupo de amigos, según sexo

Fuente: Encuesta Distrital de Juventud – 2014

Gráfico 283 Cómo creen las y los jóvenes que son percibidos en el grupo de amigos, según grupos de edad

Fuente: Encuesta Distrital de Juventud – 2014

195


Estudio J14 - Estudio Distrital de Juventud

4.10.6. Apoyo a iniciativas juveniles

4.10.6.1. Por parte de personas adultas Gráfico 284 Percepciones juveniles sobre el apoyo recibido a sus iniciativas por parte de personas adultas, según localidad

Fuente: Encuesta Distrital de Juventud – 2014

Gráfico 285 Percepciones juveniles sobre el apoyo recibido a sus iniciativas por parte de personas adultas, según nivel socioeconómico

196

Fuente: Encuesta Distrital de Juventud – 2014


Estudio J14 - Estudio Distrital de Juventud

Gráfico 286 Percepciones juveniles sobre el apoyo recibido a sus iniciativas por parte de personas adultas, según sexo

Fuente: Encuesta Distrital de Juventud – 2014

Gráfico 287 Percepciones juveniles sobre el apoyo recibido a sus iniciativas por parte de personas adultas, según grupos de edad

Fuente: Encuesta Distrital de Juventud – 2014

197


Estudio J14 - Estudio Distrital de Juventud

4.10.6.2. Por parte de servidores públicos Gráfico 288 Percepciones juveniles sobre el apoyo recibido a sus iniciativas por parte de servidores públicos, según localidad

Fuente: Encuesta Distrital de Juventud – 2014

Gráfico 289 Percepciones juveniles sobre el apoyo recibido a sus iniciativas por parte de servidores públicos, según nivel socioeconómico

198

Fuente: Encuesta Distrital de Juventud – 2014


Estudio J14 - Estudio Distrital de Juventud

Gráfico 290 Percepciones juveniles sobre el apoyo recibido a sus iniciativas por parte de servidores públicos, según sexo

Fuente: Encuesta Distrital de Juventud – 2014

Gráfico 291 Percepciones juveniles sobre el apoyo recibido a sus iniciativas por parte de servidores públicos, según grupos de edad

Fuente: Encuesta Distrital de Juventud – 2014

199


Estudio J14 - Estudio Distrital de Juventud

4.11. Juventud y derecho a un hábitat y medio ambiente sano Reconociendo la centralidad que tienen hoy en día los entornos locales más cercanos en las territorialidades juveniles de la ciudad, es importante conocer cómo inciden sus características y elementos constitutivos en las experiencias vitales de las y los jóvenes, así como en las relaciones que ellas y ellos establecen con otros actores sociales. En este sentido, indagar por sus percepciones frente al barrio que habitan y los senderos que recorren cotidianamente es un paso importante para articular acciones de política pública que potencien el bien-estar juvenil en sus entornos de vida inmediatos, reconociendo la centralidad que tiene lo ambiental para la juventud actual y poniendo en diálogo las experiencias de juventud, desde su particularidad, con asuntos fundamentales para cualquier proyecto colectivo de ciudad. Iniciando este camino, en la Encuesta Distrital de Juventud – 2014 se propuso identificar la percepción de las y los jóvenes sobre las condiciones ambientales de sus entornos barriales y la formación de cuidado ambiental que han recibido.

4.11.1. Percepciones sobre el barrio

Gráfico 292 Percepciones juveniles frente a las condiciones de hábitat y medioambientales de su barrio

Fuente: Encuesta Distrital de Juventud – 2014

200


Estudio J14 - Estudio Distrital de Juventud

Gráfico 293 Percepciones juveniles frente a la calidad auditiva en su barrio, según nivel socioeconómico

Fuente: Encuesta Distrital de Juventud – 2014

Gráfico 294 Percepciones juveniles frente a la calidad auditiva en su barrio, según sexo

Fuente: Encuesta Distrital de Juventud – 2014

201


Estudio J14 - Estudio Distrital de Juventud

Gráfico 295 Percepciones juveniles frente a la calidad auditiva en su barrio, según grupos de edad

Fuente: Encuesta Distrital de Juventud – 2014

Gráfico 296 Percepciones juveniles frente a la calidad del aire en su barrio, según nivel socioeconómico

202

Fuente: Encuesta Distrital de Juventud – 2014


Estudio J14 - Estudio Distrital de Juventud

Gráfico 297 Percepciones juveniles frente a la calidad del aire en su barrio, según sexo

Fuente: Encuesta Distrital de Juventud – 2014

Gráfico 298 Percepciones juveniles frente a la calidad del aire en su barrio, según grupos de edad

Fuente: Encuesta Distrital de Juventud – 2014

203


Estudio J14 - Estudio Distrital de Juventud

Gráfico 299 Percepciones juveniles frente a la calidad del aseo del espacio público, según nivel socioeconómico

Fuente: Encuesta Distrital de Juventud – 2014

Gráfico 300 Percepciones juveniles frente a la calidad del aseo del espacio público, según sexo

204

Fuente: Encuesta Distrital de Juventud – 2014


Estudio J14 - Estudio Distrital de Juventud

Gráfico 301 Percepciones juveniles frente a la calidad calidad del aseo del espacio público, según grupos de edad

Fuente: Encuesta Distrital de Juventud – 2014

Gráfico 302 Percepciones juveniles frente al estado de las calles, según nivel socioeconómico

Fuente: Encuesta Distrital de Juventud – 2014

205


Estudio J14 - Estudio Distrital de Juventud

Gráfico 303 Percepciones juveniles frente al estado de las calles, según sexo

Fuente: Encuesta Distrital de Juventud – 2014

Gráfico 304 Percepciones juveniles frente al estado de las calles, según grupos de edad

206

Fuente: Encuesta Distrital de Juventud – 2014


Estudio J14 - Estudio Distrital de Juventud

Gráfico 305 Percepciones juveniles frente a las fachadas de las casas, según nivel socioeconómico

Fuente: Encuesta Distrital de Juventud – 2014

Gráfico 306 Percepciones juveniles frente a las fachadas de las casas, según sexo

Fuente: Encuesta Distrital de Juventud – 2014

207


Estudio J14 - Estudio Distrital de Juventud

Gráfico 307 Percepciones juveniles frente a las zonas verdes, según nivel socioeconómico

Fuente: Encuesta Distrital de Juventud – 2014

Gráfico 308 Percepciones juveniles frente a las zonas verdes, según sexo

208

Fuente: Encuesta Distrital de Juventud – 2014


Estudio J14 - Estudio Distrital de Juventud

Gráfico 309 Percepciones juveniles frente a las zonas verdes, según grupos de edad

Fuente: Encuesta Distrital de Juventud – 2014

4.11.2. Formación ambiental

4.11.2.1. Recepción de formación sobre cuidado ambiental Gráfico 310 Recepción de formación ambiental por parte de la población joven

Fuente: Encuesta Distrital de Juventud – 2014

209


Estudio J14 - Estudio Distrital de Juventud

Gráfico 311 Recepción de formación ambiental por parte de la población joven, según localidad

Fuente: Encuesta Distrital de Juventud – 2014

Gráfico 312 Recepción de formación ambiental por parte de la población joven, según nivel socioeconómico

210

Fuente: Encuesta Distrital de Juventud – 2014


Estudio J14 - Estudio Distrital de Juventud

Gráfico 313 Recepción de formación ambiental por parte de la población joven, según sexo

Fuente: Encuesta Distrital de Juventud – 2014

Gráfico 314 Recepción de formación ambiental por parte de la población joven, según grupos de edad

Fuente: Encuesta Distrital de Juventud – 2014

211


Estudio J14 - Estudio Distrital de Juventud

4.11.2.2. Formadores en cuidado ambiental Gráfico 315 Espacios donde la población joven dice haber recibido formación ambiental

Fuente: Encuesta Distrital de Juventud – 2014

4.12. Juventud y derecho a la paz Retomando experiencias internacionales y en el marco del actual proceso de negociación para la firma de un acuerdo de paz, pensar en el lugar que ha ocupado la juventud colombiana en el conflicto armado y el que ocupará en la etapa de postconflicto es un asunto fundamental. De hecho, esto deberá ser motivo de reflexión y discusión en la próxima política distrital de juventud, teniendo en cuenta la incidencia específica que el conflicto armado y el posconflicto ha tenido en la población juvenil de la ciudad y, especialmente, en la construcción de sus particulares experiencias y proyectos de vida. Lo que se propone, en consecuencia, es introducir un marcado enfoque de juventud en las agendas que Bogotá construya para enfrentar estos procesos, así como en las políticas públicas que defina para su ejecución. Teniendo en cuenta lo anterior, la Encuesta Distrital de Juventud – 2014 se propuso como uno de sus objetivos explorar las percepciones que las y los jóvenes de la ciudad tienen frente a las formas de solución del conflicto armado colombiano, su posible condición de víctimas del mismo y la construcción de la paz.

212


Estudio J14 - Estudio Distrital de Juventud

4.12.1. Percepción sobre la solución del conflicto armado colombiano

Gráfico 316 Opiniones juveniles sobre la solución del conflicto armado colombiano

Fuente: Encuesta Distrital de Juventud – 2014

Gráfico 317 Opiniones juveniles sobre la solución del conflicto armado colombiano, según localidad

Fuente: Encuesta Distrital de Juventud – 2014

213


Estudio J14 - Estudio Distrital de Juventud

Gráfico 318 Opiniones juveniles sobre la solución del conflicto armado colombiano, según nivel socioeconómico

Fuente: Encuesta Distrital de Juventud – 2014

Gráfico 319 Opiniones juveniles sobre la solución del conflicto armado colombiano, según sexo

214

Fuente: Encuesta Distrital de Juventud – 2014


Estudio J14 - Estudio Distrital de Juventud

Gráfico 320 Opiniones juveniles sobre la solución del conflicto armado colombiano, según grupos de edad

Fuente: Encuesta Distrital de Juventud – 2014

4.12.2. Reconocimiento como víctimas del conflicto armado colombiano

Gráfico 321 Reconocimiento como víctima del conflicto armado colombiano por parte de la población joven

Fuente: Encuesta Distrital de Juventud – 2014

215


Estudio J14 - Estudio Distrital de Juventud

Gráfico 322 Hechos de victimización de las y los jóvenes que se reconocen como víctima del conflicto armado colombiano

Fuente: Encuesta Distrital de Juventud – 2014

Gráfico 323 Reconocimiento como víctima del conflicto armado colombiano por parte de la población joven, según nivel socioeconómico

216

Fuente: Encuesta Distrital de Juventud – 2014


Estudio J14 - Estudio Distrital de Juventud

Gráfico 324 Reconocimiento como víctima del conflicto armado colombiano por parte de la población joven, según sexo

Fuente: Encuesta Distrital de Juventud – 2014

Gráfico 325 Reconocimiento como víctima del conflicto armado colombiano por parte de la población joven, según grupos de edad

Fuente: Encuesta Distrital de Juventud – 2014

217


Estudio J14 - Estudio Distrital de Juventud

4.12.3. Percepciones sobre la construcción de paz

Gráfico 326 Opiniones juveniles sobre las condiciones importantes para lograr una paz duradera

Fuente: Encuesta Distrital de Juventud – 2014

Gráfico 327 Opiniones juveniles sobre las condiciones importantes para lograr una paz duradera, según nivel socieconómico

218

Fuente: Encuesta Distrital de Juventud – 2014


Estudio J14 - Estudio Distrital de Juventud

Gráfico 328 Opiniones juveniles sobre las condiciones importantes para lograr una paz duradera, según sexo

Fuente: Encuesta Distrital de Juventud – 2014

Gráfico 329 Opiniones juveniles sobre las condiciones importantes para lograr una paz duradera, según grupos de edad

Fuente: Encuesta Distrital de Juventud – 2014

219


Estudio J14 - Estudio Distrital de Juventud

4.13. Juventud y derechos sexuales Reconocer a la juventud en su diversidad implica dar cuenta de las diferentes formas en que se van conformando las identidades juveniles y definiendo sus proyecciones vitales. En este marco, es importante que en la política pública se integren el enfoque de juventud con otros enfoques diferenciales, dando cuenta tanto de los ejercicios de poder que operan sobre los cuerpos y subjetividades juveniles como de las prácticas de libertad, creación y resistencia que los mismos sujetos jóvenes activan en sus actos y entornos de vida, y que va dando contenido específico a la experiencia o condición de juventud. Los derechos sexuales y la sexualidad son dos asuntos fundamentales en esta perspectiva. Teniendo en cuenta lo anterior, en este núcleo de derechos la Encuesta Distrital de Juventud – 2014 propuso, de manera específica y como primer paso para el reconocimiento antes señalado, conocer las identificaciones sexuales y de género que asumen las y los jóvenes de la ciudad, así como asuntos ligados al desarrollo de sus sexualidades.

4.13.1. Experiencia sexual juvenil

Gráfico 330 Jóvenes con una vida sexual activa

Fuente: Encuesta Distrital de Juventud – 2014

220


Estudio J14 - Estudio Distrital de Juventud

Gráfico 331 Motivaciones juveniles para tener relaciones sexuales

Fuente: Encuesta Distrital de Juventud – 2014

4.13.2. Educación sexual

Gráfico 332 Jóvenes que dicen haber recibido educación sexual

Fuente: Encuesta Distrital de Juventud – 2014

221


Estudio J14 - Estudio Distrital de Juventud

Gráfico 333 Espacios donde la población joven dice haber recibido educación sexual

Fuente: Encuesta Distrital de Juventud – 2014

222


5

CapĂ­tulo

Reflexiones finales



Estudio Distrital de Juventud

Analizar la información proveniente de la Encuesta Distrital de Juventud – 2014 y de las fuentes secundarias revisadas en este Estudio permite dar cuenta de la heterogeneidad y el dinamismo de las identidades y afiliaciones de las y los jóvenes en tanto individuos, de las agrupaciones sociales o colectivas a los cuales -también de forma heterogénea y dinámica- se van inscribiendo, y de las problemáticas o potencialidades que la política pública debería enfocar para garantizar los derechos de la población joven de Bogotá. Con esta mirada, a continuación se presentan algunas pistas analíticas que, no obstante, no pretenden agotar la multiplicidad de miradas posibles frente a la información aquí articulada.

5.1. QUIÉNES SON LAS Y LOS JÓVENES DE BOGOTÁ • En 2014 son 1.939.565 los y las jóvenes que viven en Bogotá, sumando 980.168 hombres (50,5 %)

y 959.397 mujeres (49,5%), lo que significa que el 25% de la población total de la ciudad es joven. Además, Bogotá, como el país, atraviesa hoy por una situación de bono demográfico que podría prolongarse hasta el año 2020.

• Bajo una mirada etárea, la juventud bogotana está repartida equitativamente en tres grupos de edad: de 14 a 18 años, de 19 a 23 años y de 14 a 28 años.

• Sólo el 13,5% de jóvenes vive en estratos 5 y 6, mientras que el 51,3% vive en estratos 1, 2 y 3. • En 10 localidades de la ciudad está concentrada el 84,2% de la juventud bogotana, con un 56,5% que lo está en sólo 5 localidades: Suba, Kennedy, Engativá, Ciudad Bolívar y Bosa.

• Usme, Engativá y Rafael Uribe Uribe son las localidades con una mayor población de mujeres jóvenes, mientras que Puente Aranda, Barrios Unidos y Teusaquillo tienen la mayor población de hombres jóvenes.

• Usme, Ciudad Bolívar y San Cristóbal son las localidades que tienen una mayor población de

jóvenes entre 14 y 18 años; por su parte, la Candelaria, Chapinero y Teusaquillo concentran a las y los jóvenes entre 19 y 23 años; y, finalmente, Chapinero, Teusaquillo y Barrios Unidos acogen a la mayoría de jóvenes entre 24 y 28 años.

• A diferencia de sus padres, la mayoría de jóvenes (74,2%) nacieron en Bogotá. Chapinero es la localidad que concentra a la mayoría de jóvenes que nacieron en otro municipio y la Candelaria a quienes lo hicieron en otro país.

• La localidad de Tunjuelito alberga a la mayoría de jóvenes que se reconocen como parte del

pueblo Rom; Santa Fe a la mayoría de quienes se consideran afrodescendientes; Fontibón a la mayoría de jóvenes que se identifican como blancos; Usaquén a la mayoría de quienes se definen como indígenas; Teusaquillo a la mayoría de quienes se reconocen como mestizos; Usaquén a la mayoría de jóvenes que se identifican como raizales; y Suba a la mayoría de quienes se consideran palenqueros16.

• La dificultad para ver, a pesar de usar anteojos, es la limitación que más se presenta en la juventud

bogotana, presentánsose más entre los hombres que entre las mujeres jóvenes, en el grupo de edad de 14 a 18 años y en el nivel socioeconómico bajo17.

16 17

La EBC-2103 plantea la autoidentificación étnica es mayor entre las personas mayores de 27 años que entre los menores de 26.

La EMB-2011 dice que el panorama de la juventud bogotana en condición de discapacidad es relevante, ya que el 2,12% de las y los jóvenes de la ciudad presenta esta condición (41.588 jóvenes), siendo el 64,02% hombres y el 35,98% mujeres.

225


Estudio Distrital de Juventud

• La juventud bogotana reconoce mayoritariamente a la madre como “jefa del hogar”, siendo el 54,4%

de ellas y ellos hijos/as o hijastros/as del “jefe/a de hogar”. La mayoría de jóvenes que se reconocen a sí mismos como “jefes/as de hogar” se encuentra en la localidad de Chapinero, mientras que la mayoria de quienes dicen compartir la “jefatura del hogar” con su pareja están en las localidades de Suba y Ciudad Bolívar.

• La mayoria de las y los jóvenes (75,4%) se definen como solteros/as, pero existen diferencias

internas importantes. Mientras los hombres jóvenes se identifican como solteros, las mujeres jóvenes lo hacen como viudas; entre 14 y 18 años se definen en su mayoría como solteros/as, entre 19 y 23 años dicen tener pareja, y entre 24 a 28 años se identifican como casados/as.

• El 41,7% de las y los jóvenes dependen económicamente de sí mismos; no obstante, la mayoría

dependen de su familia. En ciudad Bolívar es donde mayor dependencia económica de la pareja presentan los y las jóvenes de la ciudad.

• La gran mayoría de las mujeres jóvenes depende económicamente de su pareja, mientras que la

mayoría de los hombres jóvenes dependen de sí mismos sin tener personas a cargo. Entre 14 y 18 años la mayoría de jóvenes depende económicamente de su familia, entre 19 y 23 años dependen mayoritariamente de sí mismos sin tener personas a cargo, y entre 24 y 28 años dependen de sí mismos con personas a cargo. En el nivel socioeconómico bajo la mayoría de jóvenes dependen económicamente de su pareja, mientras que en los niveles medio y alto dependen de sí mismos sin tener personas a cargo.

• Sólo el 15,5% de jóvenes habla un idioma distinto al español, ubicándose mayoritariamente en el nivel socioeconómico alto y en la localidad de Chapinero.

• La mayoría de jóvenes (83%) sienten que no les han vulnerado algún derecho. La percepción de

vulneración de derechos es mayor en el nivel socioeconómico medio y en las localidades de Santa Fe y Puente Aranda.

5.2. PRINCIPALES RESULTADOS POR NÚCLEOS DE DERECHOS 5.2.1. Juventud y derecho a la educación • En Bogotá la tasa de alfabetización juvenil es del 99,5%, con 10.750 jóvenes que aún no saben leer ni escribir.

• Casi la mitad de jóvenes (49,7%) están vinculados a la educación formal18 . La mayoría de quienes

no los están son mujeres jóvenes, así como jóvenes entre 24 y 28 años; por su parte, la mayor parte de jóvenes entre 14 y 18 años sí lo están. La mayoría de quienes no están vinculados se ubica en el nivel socioeconómico bajo, así como en las localidades de Ciudad Bolívar y Usme. En las localidades de La Candelaria, Teusaquillo y Chapinero se concentran la mayoría de jóvenes vinculados al sistema educativo formal.

• El 63,7% de jóvenes que estudian o estudiaron lo ha hecho en establecimientos públicos19, 18

Según la EMB-2011, el 49% de jóvenes asisten a la escuela, colegio o universidad, lo que significa que 967.851 jóvenes no lo hacen, de los cuales el 51,11% son hombres y el 48,89% son mujeres.

226

19

Según la EBC-2013, el 68,3% de las y los jóvenes afirmaron haber cursado la mayor parte de sus estudios en instituciones de carácter público.


Estudio Distrital de Juventud

especialmente las mujeres jóvenes dado que la mayoría de hombres jóvenes lo ha hecho en establecimientos privados. Entre las y los jóvenes de 24 a 28 años es más común estudiar en establecimientos privados, mientras que entre los 14 y 18 años priman los públicos. En el nivel socieconómico bajo las y los jóvenes estudian mayoritariamente en establecimientos públicos y en los niveles medio y alto lo hacen en establecimientos privados. Usme y Ciudad Bolivar son las localidades en las que una mayor población de jóvenes estudia o estudió en establecimientos públicos, mientras que Chapinero y Usaquén concentran a quienes lo hacen en uno privado.

• La principal razón que las y los jóvenes argumentan para no estar estudiando son los costos

educativos elevados o la falta de dinero, aunque para las mujeres jóvenes la principal razón es la obligación de encargarse de las labores domésticas o del cuidado de niños/as y para los hombres jóvenes es la falta de gusto o el desinterés. Para las y los jóvenes entre 24 y 28 años la principal razón para no estudiar es la obligación de encargarse de otras personas, entre los 19 y 23 años es la falta de cupos, y entre 14 y 18 años es la falta de gusto y de interés. En el nivel socioeconómico bajo se plantea como obstáculo para estudiar la ausencia de un centro educativo cercano, en el medio los costos educativos elevados o la falta de dinero, y en el alto la necesidad de una educación especial20.

• La población joven alcanza mayoritariamente (61,3%) la básica secundaria y media como máximo

nivel educativo, mientras que el 16,9% ha llegado a la universidad y el 15,2% a un nivel técnico o tecnológico21. En los niveles socieconómicos medio y alto las y los jóvenes quisieran alcanzar como máximo nivel un posgrado, en el bajo desean alcanzar un técnico o un tecnológico y la secundaria.

• La mayoría de jóvenes consideran que la financiacion de su educación ha sido tarea de sus padres, aunque para las mujeres jóvenes lo ha sido de un familiar y para los hombres jóvenes la responsabilidad ha recaido en otras fuentes y en sí mismos. Las y los jóvenes entre 14 y 28 años identifican a un familiar como principal fuente de financiación de su educación, entre 19 y 23 años identifican las becas, y de 24 a 28 años se reconocen a sí mismos.

• Las y los jóvenes de nivel socieconómico bajo identifican al Estado como una de sus fuentes

de financiación principales, al igual que quienes estudian en establecimientos públicos. Por su parte, las y los jóvenes de nivel socieconómico alto privilegian a sus padres como fuente de financiación y quienes estudian en establecimientos educativos privados seleccionan las becas como principal opción.

• Los y las jóvenes de la ciudad usan internet mayoritariamente (87%)22, principalmente para escuchar

música, ver videos y participar en chats o redes sociales (Facebook – 91,8%)23. Es importante

20 A la luz de la EMB-2011, las razones expuestas por las cuales las y los jóvenes no estudian son: el 31,33% afirma que necesita buscar

trabajo; el 28,34% comenta que los costos educativos son elevados o que no tiene dinero para cubrirlos; el 11,8% considera que ya terminó su periodo estudiantil; y el 9,64% argumenta que debe encargarse de las labores domésticas, y/o del cuidado de los niños.

21

La EDDS-2011 muestra que el 46,52% de las mujeres jóvenes de la ciudad ha alcanzado el universitario como el nivel de formación más avanzado, seguido por quienes terminaron secundaria (38,36%), quienes tienen formación técnica (6,65%) y, por último, quienes terminaron un posgrado 5,48% y la primaria 2,99%.

22

Según la EBC-2013, son 919.262 las y los jóvenes cuyo hogar tiene acceso a Internet, lo que implica el 46,79% de la población joven de la ciudad.

23

Según la EBC-2013, el mayor tipo de uso se registra en la población más joven (13 a 17 años) y es para estudiar o hacer tareas, seguido de cerca para servirse de éste para chatear y participar en redes sociales y para escuchar música. En este grupo de población el uso de Internet es mucho mayor para jugar (53.9%) que para leer libros (15.5%) o para trabajar (12.6%). El grupo de población que más utiliza Internet para buscar información se concentra en la franja entre los 18 y los 26 años (69.1%) seguido de cerca por la franja de 13 a 17 años (67.7%). En cuanto al uso de Internet para recibir o enviar correos electrónicos se anota que éste es mayor en la franja de edad entre 18 y 26 años. En cuanto el uso de internet para leer libros se anota que el mayor consumo se da entre los 18 y los 26 años.

227


Estudio Distrital de Juventud

señalar que las mujeres jóvenes usan internet menos que los hombres jóvenes y que entre los 24 y 28 años las y los jóvenes dicen mayoritariamente no usarla, al igual que quienes hacen parte del nivel socioeconómico bajo24.

5.2.2. Juventud y derecho al trabajo • El 46,7% de jóvenes está trabajando actualmente25. Las mujeres jóvenes están trabajando en menor medida que los hombres jóvenes, entre 14 y 18 años la mayoría de jóvenes no trabaja –al contrario de lo que sucede en los otros dos grupos de edad- y tampoco lo hacen en su mayoría quienes hacen parte del nivel socioeconómico bajo –al contrario de los que sucede en los niveles medio y alto-.

• Trabajar y estudiar es lo que las y los jóvenes creen mayoritariamente que deben hacer (64,2%),

pero el 32,3% no trabaja porque estudia26. En el caso de los hombres jóvenes lo ideal para una persona de su edad es trabajar y en la práctica la mayoría de ellos trabajan o trabajan y estudian; en el caso de las mujeres jóvenes lo ideal es trabajar y estudiar, pero la mayoría no trabaja por razones diferentes al estudio. En el nivel socioeconómico bajo lo ideal es trabajar y estudiar, pero la mayoría de jóvenes no trabaja por razones diferentes al estudio; en el nivel medio y alto lo idea es solo trabajar, pero en los dos las y los jóvenes trabajan y estudian. En cuanto a los grupos de edad, de 14 a 18 años las y los jóvenes estudian, de 19 a 23 años buscan trabajo y de 24 a 28 años trabajan.

• De los y las jóvenes que trabajan, el 24,3% lo hacen para apoyar a su familia27, y el 19,5% lo hacen para ser independientes. Por su parte, no encontrar trabajo es la principal razón por la cual no trabajan28.

• El 23,5% de las y los jóvenes cree que para obtener un trabajo satisfactorio lo más importante es el nivel de estudios, aunque la mayoría considera que es la experiencia (52,2%)29. Para las mujeres

24

Según la EBC-2013 la cantidad de jóvenes que tienen teléfono celular asciende a 1`602.938, es decir, a un 81,58% de la población total de la ciudad. Frente al uso de aparatos de comunicación, entretenimiento y servicios informacionales el que tiene el mayor registro es la televisión (97.6%) seguida de la radio (92.0%) y el celular (88.3%). La misma encuesta indica que quienes más utilizan los medios impresos son de nivel socio-económico alto, los que utilizan mayoritariamente internet se ubican en nivel medio y quienes no leen se ubican principalmente en niveles bajos. La población mayoritariamente beneficiada con el uso el acceso a internet móvil se concentra entre los 18 y los 26 años. Respecto al uso de esta herramienta en la vivienda, los mayores registros de tenencia se dan en el grupo etario entre los 18 y los 26 años.

25

La EMB-2011 plantea que la tasa de desocupación juvenil asciende al 16,82%, equivalente a 330.412 jóvenes, los cuales son mayoritariamente mujeres (70,19%) frente al 29,81% de hombres.

26 La EMB-2011 muestra que las y los jóvenes de la ciudad invierten su tiempo en tres actividades, principalmente: trabajar (40,55%), estudiar (39,31%) y oficios del hogar (10,41%). Mientras para los hombres jóvenes la principal actividad que realizan es trabajar (45,5%) y la segunda es estudiar (40,54%), para las mujeres jóvenes la primera es estudiar (38,08%) y la segunda es trabajar (35,55%). De igual modo, se encuentra que en los hombres jóvenes la tercera actividad es buscar trabajo (7,29%), mientras que en las mujeres jóvenes son los oficios del hogar (18,4%). 27 Según la EMB-2011, son 382.434 (19,46% de la población total) las y los jóvenes en cuyos hogares el ingreso no alcanza para cubrir los gastos mínimos, siendo el 50,47% mujeres y el 49%53 hombres; asímismo, el 23,9% de las y los jóvenes considera que sus hogares son pobres, siendo el 48,68% mujeres y el 51,32% hombres que piensan así. Así que más del 20% de la población joven de la ciudad vive en condiciones de escasez económica. 28

La EMB-2011 muestra que mientras que en los jóvenes las tres razones principales para no trabajar son “está estudiando”, “se considera muy joven o muy viejo” y “alguien de su familia no lo deja·, en las mujeres son “está estudiando”, “no tiene quien le cuide los hijos(as) pequeños, familiares ancianos, enfermos o discapacitados” y “está embarazada”.

29 La EMB-2011 muestra que mientras que en los jóvenes las tres razones principales para no trabajar son “está estudiando”, “se considera

228

muy joven o muy viejo” y “alguien de su familia no lo deja·, en las mujeres son “está estudiando”, “no tiene quien le cuide los hijos(as) pequeños, familiares ancianos, enfermos o discapacitados” y “está embarazada”.


Estudio Distrital de Juventud

jóvenes lo que más importa en este sentido son el sexo y la condicion económica30, mientras que para los hombres jóvenes son el sexo y la condicion de juventud. Las y los jóvenes entre 24 y 28 creen que las influencias son el punto más importante para obtener un trabajo satisfactorio, y en los otros dos grupos de edad el sexo es el factor determinante. En el nivel socioeconómico bajo prima la experiencia, en el medio la apariencia fisica y en el alto la condicion economica.

• La mayoría de jóvenes considera que es una ventaja ser joven para conseguir trabajo, especialmente

para los hombres jóvenes ya que para las mujeres jóvenes es mayoritariamente una desventaja. Entre 14 y 18 años las y los jóvenes consideran que la condición de juventud es una desventaja para conseguir trabajo, igual que en el nivel socioeconómico bajo; por su parte, en los otros grupos de edad y niveles socioeconómicos esta condición no influye.

• El 68% de los y las jóvenes se siente satisfechos/as con su trabajo actual . No obstante, el 44% de

jóvenes que trabajan reciben menos de un salario mínimo, a pesar de que la mayoría trabaja 6 días a la semana .

• En términos generales, entre mayor es el nivel educativo alcanzado, menor es la percepción sobre que para conseguir un trabajo bien remunerado la causa más importante es el estudio

• En el nivel socio económico medio se concentra el porcentaje de jóvenes que han adelantado proyectos o iniciativas propias para la generación de ingresos.

5.2.3. Juventud y derecho a la salud • El 88,4% de jóvenes está afiliado al sistema de seguridad social, de los cuales el 24,2% lo están al régimen subsidiado . Contrario a lo que sucede con las mujeres jóvenes, la mayoría de hombres jóvenes no están afiliados. Entre los 14 y 18 años la mayoría de jóvenes están afililiados, al igual que quienes hacen parte del nivel socieconómico alto, mientras que en su mayoría las y los jóvenes inscritos en los otros dos grupos de edad y niveles no lo están. En Ciudad Bolívar se concentra la mayor afiliación juvenil al SISBEN y en Rafael Uribe Uribe la mayor desafiliación.

• “Falta de dinero” es la principal razón enunciada para no estar afiliado al sistema de seguridad

social, siendo en las mujeres jóvenes “estar en espera del carnet del régimen subisdiado” y en los hombres jóvenes “no le interesa”. Entre 14 y 18 años la principal razón para no estar afiliado es desconocimiento, entre 19 y 23 años es la pérdida de trabajo, y entre 24 y 28 años es la falta de dinero. En el nivel socioeconómico bajo la principal razon es la pérdida de trabajo, en el medio es la falta de dinero y en el alto es el desinterés.

30

Según la EDDS-2011, al 40% de las jóvenes les han solicitado una prueba de embarazo para ingresar al trabajo.

31 Según la EBC-2013, frente a los niveles de población satisfecha con el trabajo, la percepción de población satisfecha es mayor entre los

36 y los 49 años y menor entre los 13 y los 17. Frente a los niveles de población satisfecha con la cantidad de tiempo libre, la percepción de población satisfecha es mayor entre los menores de 17 y los mayores de 65 años. Frente a los niveles de población satisfecha con la situación personal económica, la percepción de población satisfecha es mayor entre los menores de 17 años y, menor, entre los 27 y los 35 años.

32 Según la EMB-2011, el 63,07% de las y los jóvenes trabajadores tienen contrato a término indefinido, el 29,59% tienen contrato a término fijo y el 7,34% restante tienen contrato por prestación de servicios. Por su parte, el 74,33% de las y los jóvenes reportan no estar afiliado a un fondo de pensiones, el 25,45% reportan estarlo y el 0,22 dicen ya tener pensión.

33 La EMB-2011 muestra que el 88,45% de las y los jóvenes bogotanos afirman estar afiliados al sistema de salud, de los cuales el 87,25% son hombres y el 89,65% son mujeres.

229


Estudio Distrital de Juventud

• La percepción de las y los jóvenes de la ciudad frente al servicio de salud que reciben es mayoritariamente positiva (el 69,3% creen que es bueno y el 10,8% que es excelente). Para las mujeres jóvenes, sin embargo, es mayoritariamente malo, mientras que para los hombres jóvenes es mayoritariamente excelente. Las y los jóvenes entre 14 y 18 años piensan que el servicio de salud que reciben es excelente, igual que para quienes se ubican en el nivel socioeconómico alto, mientras que para los otros dos grupos de edad es muy malo. Por su parte, para el nivel socioeconómico medio es muy malo y para el bajo es malo.

• La mayoría de jóvenes de la ciudad dice no haber recibido una mala atención en salud, sobre

todo los hombres jóvenes y quienes tienen entre 14 y 18 años. Ante una mala atención en salud la reacción más común entre las mujeres jóvenes es quejarse ante la entidad de salud o ante una oficina estatal; entre las y los jóvenes de 19 a 23 años, y entre quienes hacen parte de los niveles socioeconómicos medio y alto es quejarse ante una oficial estatal; y entre las y los jóvenes de 24 a 28 años es acudir a otro lugar.

• Hay un alto nivel de estrés o angustia en la juventud bogotana, pero, a la vez, tiene un alto nivel

de satisfacción cotidiana. Los conflictos familiares y domésticos son la principal causa de ansiedad entre las mujeres jóvenes; los conflictos de amistad lo son entre los hombres jóvenes y entre quienes hacen parte del nivel socioeconómico bajo; en las y los jóvenes de 14 a 18 años son los conflictos escolares y de estudio, mientras que en los otros dos grupos de edad son los conflictos laborales; y en el nivel socieconómico medio son la guerra y los conflictos sociales y políticos, mientras que en el alto son éstos últimos y los del vecindario.

• Por su parte, en las mujeres jóvenes estar con la familia es lo que causa mayor satisfacción, mientras que en los hombres jóvenes es practicar un arte o un deporte. En el grupo de edad de 14 a 18 años compartir con amigos es la principal causa de satisfacción, entre 19 y 23 años es estar con la pareja, y entre 24 y 28 años es estar con la familia. En el nivel socioeconómico bajo lo es estar con la familia, en el medio usar internet y los video juegos, y en alto estar consigo mismos34.

5.2.4. Juventud y derecho a la vida • La mayoría de jóvenes (67,4%) considera que su derecho a la vida está desprotegido o muy

desprotegido35. En este sentido, los espacios públicos son considerados más peligrosos que los privados36, siendo el transporte público (54,7%) y el barrio (40,8%) los primeros en la lista, mientras que la casa, el trabajo y la escuela ocupan los últimos lugares37.

34

Dice la EBC-2013, con respecto al nivel de población satisfecha con la vida familiar, que la percepción de población satisfecha es similar en todos los rangos de edad, con pocas variaciones, pero la de población insatisfecha es mayor entre los menores de 17 años. En cuanto al nivel de población satisfecha con la salud personal, la percepción de población satisfecha es mayor entre los menores de 17 años (94.7%) y menor entre los mayores de 65 (69.3%). Frente a los niveles de población satisfecha con la apariencia física personal, la percepción de población satisfecha es mayor entre los 13 y 17 años y menor entre los mayores de 65. En cuanto al nivel de población satisfecha con el estado físico personal, la percepción de población satisfecha es mayor entre los 13 y los 17 años (91.5%) y menor en los mayores de 65 (79.4%). Frente a los niveles de población satisfecha con la vida afectiva, la percepción de población satisfecha es mayor entre los 13 y los 17 años (88.1%), la cual contrasta con la mayor percepción de población insatisfecha entre los 18 y los 26 años (1.5%) donde, por demás, se registran los mayores niveles de suicidio. Frente a los niveles de población satisfecha con la vida en general, la percepción de población satisfecha es mayor entre los menores de 17 años y, menor, entre los 36 y los 49 años. En cuanto al hecho de sentirse feliz con la vida el 96.6% señaló sentirse feliz o muy feliz, sensación mayor entre los 13 y 17 años.

35

230

Según los resultados de la EBC-2013, el 93,5% de los jóvenes se sienten bien en la ciudad. No obstante, en cuanto al sentirse bogotano se anota que la población joven (entre 13 y 26 años) es la que menos bogotana se siente (79.6%). Frente al tema de a dónde se iría la gente a vivir si se ganara la lotería, la EBC arroja que quienes preferirían irse al extranjero corresponden con un registro de edad entre los 13 y los 17 años.


Estudio Distrital de Juventud

• Las y los jóvenes identifican los robos y atracos, y la contaminacion ambiental como las dos

situaciones que más ponen en riesgo su vida. Entre las mujeres las situaciones de mayor riesgo son el hambre o la alimentación precaria, la contaminación ambiental y la acción de pandillas, mientras que para los hombres son las acciones inadecuadas de la fuerza pública, el microtráfico de sustancias psicoactivas y la conflictividad entre grupos juveniles38.

• Para las y los jóvenes de 14 a 18 años la presencia de grupos armados en el barrio y la conflictividad

entre grupos juveniles son las situaciones que más ponen en riesgo sus vidas; entre 19 y 23 años son los robos y atracos, y las acciones inadecuadas de la fuerza pública; y entre 24 y 28 años son los conductores imprudentes y el hambre o la alimentacion precaria. En el nivel socioeconómico bajo son la presencia de grupos armados en el barrio, la conflictividad vecinal y la acción de pandillas; en el nivel medio son los conductores imprudentes, los robos y atracos, y la contaminación ambiental; y en el alto son los conductores imprudentes, la contaminacion ambiental y las acciones inadecuadas de la fuerza pública39.

36 Según la EMB-2103, con respecto a la opinión que la juventud tiene de los graffitis, se encontró que la mayoría piensa que no dañan la

imagen de la ciudad (61.8%) mientras que un 35.8% piensan que si, opinión sensiblemente menor, en este último sentido, a la de la media bogotana (50.9%). Quienes piensan que son un atentado contra la ciudad se ubican, mayoritariamente, en un grupo de población mayor a 65 años, por el contrario, quienes en mayor medida los defienden son personas menores de 17 años. Frente a la opinión de la juventud sobre lo que consideran, o no, expresiones artísticas sobre el espacio público y si su presencia en la ciudad les molesta, se encontró que, en general, para la mayoría (más de un 85% en promedio), todas las expresiones evaluadas se consideran artísticas (estatuas humanas, cuentería, teatro callejero, caricaturistas y dibujantes, bailarines, músicos, malabaristas, payasos y mimos) y, en general, también son bien aceptadas; no obstante, los payasos y los mimos, no sólo son las menos aceptadas como arte sino que se consideran, también, las más molestas. Respecto a la opinión de la juventud frente a la manera como perciben la calle se encontró que si para la mayoría de los bogotanos se asocia la calle como un lugar de peligro (87.1%) para los y las jóvenes mayores y menores de 17 años esta es, fundamentalmente, un lugar de encuentro (87.6%), calificando en segundo lugar el tema del peligro. Llama la atención que los menores de 17 la conciben, en tercer lugar, como un espacio de conflicto, mientras que los jóvenes mayores de esta edad la perciben como uno de entretenimiento. Frente a la participación juvenil en marchas, manifestaciones o plantones en la calle, se encontró que si bien la mayoría de la gente afirma no haber participado (75.6%), el grupo más activo en este tema es el de los y las jóvenes entre 18 y 26 años (28.3%), seguido del de los menores de 17 (22.5%). En cuanto a las razones que, en mayor medida, motivan a los y las jóvenes a salir a la calle en las noches, se encontró que la seguridad sería, en primer lugar, el mayor atractivo (48%), seguido de la existencia de una mayor oferta cultural (25.4%); no obstante un 11.4% afirma que “nada la motivaría a salir”, cifra bastante preocupante y significativa. En cuanto al uso preferente que la juventud bogotana le da a las redes sociales (apoyar, criticar, compartir, o debatir una causa; informarse sobre actividades culturales, recreativas, deportivas, sociales o políticas; hacer o contactar amistades, o compartir gustos personales), se encontró que la mayor parte las utiliza para hacer o estar en contacto con amigos o amigas (85%), mientras que la menor parte las usa para buscar pareja (17.6%). Llama la atención la coincidencia en jerarquía frente a las opciones antes señaladas que le dan al tema los y las jóvenes mayores y menores de 17 años, así, después del uso que se les da para contactar amistades; el segundo uso registrado es el de “informarse acerca de actividades culturales, recreativas, deportivas o políticas”; el tercero, para compartir gustos personales; el cuarto, para apoyar o criticar una causa y, el último, como ya se anotó, para buscar pareja.

37 A nivel agregado, el 12% de los informes periciales realizados por el INML-2011 involucran a jóvenes hombres, mientras que el 88%, la

amplia mayoría, involucran a mujeres jóvenes. Dentro de las mujeres, el grupo entre 15 y 17 años es el que presenta más casos; en cuanto a los hombres jóvenes, el grupo entre 15 y 17 años es también el más afectado. En el panorama sobre informes periciales por violencia de pareja, mientras que los hombres entre 25 y 29 años son los más afectados entre los jóvenes, en las mujeres el grupo más maltratado es el de las jóvenes entre 20 y 24 años; en términos agregados la diferencia entre sexo es grande, ya que mientras que para los hombres jóvenes se registraron 725 casos, para las mujeres jóvenes se registraron 5540.

38 Los datos del INML-2011 muestran que las lesiones no fatales que sufren las y los jóvenes bogotanos son en menor medida provocadas por

eventos de tránsito, siendo los hombres entre 20 y 24 años de edad el grupo más afectado; esta tendencia en términos de género se mantiene en los datos sobre las lesiones accidentales de otras clases. Las lesiones producidas por violencia interpersonal son más comunes entre los hombres jóvenes que entre las mujeres jóvenes, reportándose 15.550 lesiones en hombres y 7.197 en mujeres; el grupo más afectado sigue siendo el de hombres entre 20 y 24 años. En relación con las lesiones fatales, se observa que tanto los hombres como las mujeres jóvenes mueren mayormente por homicidio, particularmente los hombres que se encuentran entre 20 y 24 años de edad, y las mujeres de los 25 a los 29 años. Los hombres jóvenes son víctimas de homicidio en un número considerablemente mayor a las mujeres jóvenes.

39 En cuanto al nivel de población satisfecha con las relaciones vecinales, en la EBC-2103 se anota que quienes registran mayor nivel de

satisfacción son las personas mayores de 65 años (73.9%) y, menor nivel de satisfacción, las personas ubicadas entre los 13 y los 17 años (6.3%). Frente al nivel de población satisfecha con el transporte donde se vive, quienes acusan mayor nivel de satisfacción son las personas mayores de 50 (78.8%) y menores de 17 años (77.2%). En cuanto al nivel de población satisfecha con las actividades culturales llevadas a cabo en el vecindario, los que registran mayor nivel de satisfacción son las personas mayores de 65 años (41%) y los menores de 17 (34.3%). Frente a la presencia en el vecindario de familias conflictivas que pelean mucho entre ellos alterando la convivencia, la percepción es mayor entre los 13 y los 26 años (20.3%) y menor entre los mayores de 65 (14.4%). Frente a la presencia de peleas en el vecindario, la percepción de este fenómeno es mayor entre los 18 y los 26 años seguida de cerca por la población entre los 13 y los 17.

231


Estudio Distrital de Juventud

• El 63,1% de las y los jóvenes de la ciudad no se opone con acciones propias a hechos violentos o injustos40.

• Para las y los jóvenes son ellos mismos (76,5%) y su familia (56,6%) quienes protegen su derecho

a la vida, mientras que tan solo el 22,9% considera que esto lo hace el Estado. Las mujeres jóvenes consideran que la Policía tiene esta tarea y los hombres jóvenes consideran que ello le corresponde a los grupos armados del barrio. Entre 14 y 18 años las y los jóvenes identifican a sus maestros como principales protectores del derecho a la vida, mientras que en los otros dos grupos de edad las y los jóvenes se consideran a sí mismos/as como responsables de esta tarea. En el nivel socioeconómico bajo esta responsabilidad se le otorga a los grupos armados del barrio, en el medio a la policía y en el alto a los amigos41.

5.2.5. Juventud y derecho a la libertad • En general, las y los jóvenes sienten que son libres, especialmente para vestirse como quieren

(85,4%), decidir ser padres o madres (82,1%) y usar el espacio público42(81,4%), aunque menos para expresar sus opiniones políticas (67,7%) y elegir su trabajo (74,2%)43.

• En general, las y los jóvenes no consideran que se restrinja su libertad, pero la principal amenaza

que identifican proviene de las instituciones (policía y ejército especialmente), mientras que la familia y la escuela son las últimas en la lista.

• La mayoría de jóvenes piensan que la familia (86%) y la escuela (64,3%) protegen sus derechos, mientras que las percepciones frente al gobierno están divididas.

• Sólo el 33,7% de jóvenes piensa que el servicio militar debe mantenerse y sólo el 37,3% piensa que el aborto debe ser prohibido totalmente44.

40 Frente a las formas de reacción ante una situación de maltrato infantil que se haya evidenciado de manera directa, en la EBC – 2013 se

encontró que un 53.3% de los y las jóvenes testigo intervino mientras que cerca del 10% no hizo nada. Frente a la eventual reacción ante un regaño injusto proporcionado por “alguien muy importante”, se anota que el 65.9 % de la población entre 18 y 26 años está dispuesta a responderle, mientras que el 31.1% del mismo grupo opta por quedarse callado. Como dato adicional se anota que son los habitantes de Usaquén quienes en mayor medida están dispuestos a responder al agraviante y que la población entre 13 y 17 también resalta su disposición mayoritaria (59.8%) a no quedarse callada. Frente al hecho de haber sido testigos de una situación de maltrato de un vecino hacia su pareja, la Encuesta arroja que el 27% de los y las jóvenes en esta situación intervino o llamó a alguna autoridad, mientas que el 12.5% no hizo nada. Con respecto a la opinión que despiertan los espectáculos donde se maltrata o da muerte a un animal, se encontró que el 90% de los y las jóvenes están en contra.

41

Frente a los problemas que más afectan a la juventud en Bogotá, más le interesan o más identifican que pueden aportar, en la EBC- 2013 se encontró que el problema que más afecta a los menores de 17 años es la contaminación ambiental (16.5%) y, a la población ubicada entre los 18 y los 26, la inseguridad (20.7%). A su vez, el que más interesa a los menores de 17 es el maltrato animal (19.9%), mientras que a los demás jóvenes es el de la contaminación ambiental (14.5%) seguido de cerca por el de la seguridad (14.2%). Finalmente, el tema en el que los y las jóvenes consideran que más pueden aportar es, en el caso de los menores de 17, el maltrato animal y, en el de los menores de 28, la contaminación ambiental.

42

La EBC-2013 plantea que la población entre los 13 y los 17 años prioritariamente camina (48.3%); este es, de hecho, el grupo de población que más lo hace utilizando el bus, la buseta y el colectivo como segunda prioridad (21.1%).

43

Frente a la sensación de libertad de expresión entre los jóvenes la EBC-2013 ubica que, en general, ésta es mayor en la casa (43%) seguida del vecindario (38.5%) y del lugar de estudio (33.5%). En cuanto a la confianza de los y las jóvenes para expresarse libremente ante extraños esta resulta notable entre los 18 y los 26 años (70.7%) y algo menor entre los menores de 17 (60.3%), lo cual da cuenta de un alto nivel de seguridad y empoderamiento por parte de este grupo de población. Frente a la sensación de discriminación la población que acusa mayores niveles en este sentido, después de la ubicada entre los 27 y los 35 años, se ubica en nuestro grupo de población (14-28).

44 En cuanto a la opinión frente al aborto, la EMB – 2011 plantea que la opinión mayoritaria de los y las jóvenes es que debe ser una decisión

232

libre de la mujer (47%), no obstante, la opinión de quienes están totalmente en contra, particularmente entre los menores de 17 años, es muy alta (41.1%).


Estudio Distrital de Juventud

5.2.6. Juventud y derecho a la igualdad y a la no discriminación • La mayoría de jóvenes creen que por su condición de juventud tienen mayores dificultades para

acceder a varios espacios, siendo el acceso a créditos bancarios (69,5%), a una vivienda (68,2%) y a cargos de elección popular (64,1%) los primeros en la lista. Sin embargo, el 87,7% no se ha sentido discriminado en el último año, especialmente las mujeres jóvenes, quienes tienen entre 14 y 18 años, y quienes hacen parte del nivel socioeconómico bajo; lo contrario sucede con los hombres jóvenes, con quienes tienen entre 19 y 28 años, y quienes hacen parte del nivel socioeconómico medio45.

• La forma de hablar y las caracteristicas del cuerpo son las dos principales razones señaladas

por las y los jóvenes frente a la sensación de discriminación. En el caso de la mujeres jóvenes se señalan mayoritariamente las prácticas alimenticias y el embarazado, mientras que los hombres jóvenes identifican el ser adinerado y las prácticas de consumo de sustancias psicoactivas como los mayores motivos de discriminación46.

5.2.7. Juventud y derecho a la cultura • Al contrario de lo que sucede en el marco de la igualdad y la no discriminación, en relación

con el ejercicio de los derechos culturales las y los jóvenes tienden a percibir que la juventud está en igualdad de condiciones con los demás sectores sociales. De hecho, ser joven se considera una ventaja para participar en eventos artísticos, culturales y deportivos, así como para expresarse artísticamente; aunque puede llegar a ser una desventaja para disfrutar de los espacios públicos, por ejemplo47.

• Para las mujeres jóvenes ser joven facilita, principalmente, participar en eventos artísticos y

culturales, y expresarse artisticamente, mientras que para los hombres jóvenes hace más fácil rechazar una costumbre de la familia o la comunidad y manifestar un desacuerdo con una ley o norma. En igual sentido, entre los 14 y los 18 años se señalan la participación en eventos deportivos y el disfrute del espacio público; entre los 19 y los 23 años, la transformación de tradiciones o costumbres, el disfrute de espacios publicos y la participación en eventos artistíscos o culturales; y entre los 24 y los 28 años, expresarse artisticamente y manifestar un desacuerdo con una ley o una norma. Por su parte, en el nivel socioeconómico bajo se considera que ser joven facilita rechazar una costumbre de la familia o la comunidad y transformar tradiciones

45 La EDDS-2011 muestra que la mayoría de las jóvenes de la ciudad (70,66%) estaba en desacuerdo con la adopción por parte de parejas del

mismo sexo, siendo La Candelaria la localidad con más muejeres jóvenes a favor (50,13%) y Kennedy la localidad con menos (21,19%). Asimismo, un porcentaje importante de mujeres jóvenes (39,23%) creían que las personas homosexuales tienen SIDA, mientras que el 27,74% consideraba que a un profesor con SIDA no se le debe permitir dar clases. En cuanto al aborto, el 88,27% de las mujeres jóvenes creía que no debería haber otras causales de aceptación diferentes a la violación, el embarazo de alto riesgo y la malformación del feto.

46 La EBC-2013 plantea que en cuanto a la aceptación del asesinato a personas consideradas “lacras sociales”, más de un 88% de los y las

jóvenes se manifiestan en desacuerdo. Frente a la actitud de los residentes en Bogotá ante una situación de atropello de derechos a la población LGBTI, la mayoría señalan que defenderían al agredido (46.3%), mientras que un 2.3% manifiesta que no haría nada o se burlaría. En este sentido, la intención de apoyo se acusa más en personas provenientes de niveles socio-económicos altos, resulta más recurrente entre los menores de 17 años, y se concentra, particularmente, en Teusaquillo. Frente a la posibilidad de aceptación de profesores homosexuales por parte de la población joven, la tendencia marca una clara diferencia entre la población ubicada entre los 13 y los 17 y los 18 y los 26 años, mientras que para los primeros, con leve diferencia, se tiende a rechazar esta posibilidad, para los segundos, con leve diferencia, también, la misma tiende a aceptarse.

47 A la luz de la EBC-2013, el 79,6% de la población entre 13 y 26 años se siente bogotana.

233


Estudio Distrital de Juventud

o costumbres; en el medio se enfatizan transformar tradiciones o costumbres, participar en eventos culturales o artisticos, y manifestar desacuerdo con una ley o norma; y en el alto se hace énfasis en expresarse artisticamente y participar en eventos culturales y artisticos48.

•• En su mayoría, las y los jóvenes no se sienten identificados ni hacen parte de grupos identitarios juveniles específicos49.

•• Las y los jóvenes perciben que hay poco apoyo a sus iniciativas propias, planteando mayoritariamente

que nunca son apoyados por los servidores públicos (56,8%) ni por las autoridades (55,5%), mientras que algunas veces sí lo son por los adultos (56,1%) y por otros jóvenes (56,2%).

5.2.8. Juventud y derecho a la participación y a la organización •• El 94% de jóvenes no hace parte de organizaciones sociales, siendo un 63,9% de hombres quienes

dicen sí hacerlo frente a un 36,1% de mujeres50. Por grupos de edad las respuestas afirmativas son equitativas, aunque entre las y los jóvenes de 24 a 28 años éstas disminuyen. Los Mártires y la Candelaria son las localidades con mayores niveles de participación juvenil en organizaciones, mientras que Ciudad Bolívar y Barrios Unidos presentan los menores niveles51.

48 Sobre el particular, ante la pregunta concreta de si se práctica, en el momento de la EBC-2013, alguna actividad artística, el grupo de

población que en mayor medida respondió afirmativamente fueron los y las jóvenes menores de 17 años (25.1%), cifra que contrasta con la respuesta negativa que dieron el 87.7% de los encuestados. Frente a la pregunta de qué tan importante son para los capitalinos las distintas expresiones artísticas, el rango de edad para el cual es más importante es para el comprendido entre los 13 y los 17 seguido de cerca por el comprendido entre los 27 y los 35 años, en ambos casos, para el nivel socio-económico alto. La actividad artística que más gusta a los y las jóvenes es la música (88.4%), y la que despertó menos adeptos, el circo (55.5%); en orden de importancia, de mayor a menor, se ubicaron para los menores de 17 años: música, fotografía, danza, teatro, pintura, video, escultura y circo; y para la población ubicada entre los 18 y los 28 años: música, fotografía, danza, pintura, video, teatro, escultura y circo. En cuanto a la asistencia reciente a diferentes actividades artísticas durante el último año, se encontró que la actividad a la cual los y las jóvenes más asisten es a cine (71%) y a la que menos lo hacen es a conciertos de música clásica (13%); en este sentido, comparten los menores de 17 años con la población joven ubicada entre los 18 y los 26 años, no sólo su interés por el cine, sino su falta del mismo por el tipo de música antes mencionada, así como por la asistencia a lecturas en librerías. Por lo demás, las cinco actividades que más convocan a los menores de 17 son, el cine, como ya hemos señalado, seguido de la visita a los sitios históricos de la ciudad, la asistencia a títeres o teatro, las presentaciones de danza y la asistencia a conciertos de música distinta a la música clásica. En el mismo sentido, para la población ubicada entre los 18 y los 26 años, las cinco actividades más atractivas son, después del cine, la visita a sitios históricos de la ciudad, la asistencia a conciertos distintos a música clásica, el teatro y/o los títeres y las presentaciones de danza. De otra parte, es un dato valioso el hecho de que son los y las jóvenes entre 13 y 17 años los que más manifiestan asistencia a obras de teatro y títeres, exposiciones de arte, actividades culturales en librerías, presentaciones de danza, cine, lecturas literarias, circo y visitas a zonas históricas de la ciudad, este último interés compartido con los jóvenes entre 18 y 26 años, quienes, por demás, son los más interesados en asistir a actividades como cuentería. Frente a la frecuencia con que la juventud bogotana lleva a cabo actividades artísticas, culturales o literarias se encontró que, en general, ni este grupo de población ni los capitalinos, en su mayoría, son muy inclinados a estos temas, más bien, todo lo contrario, como lo demuestra el hecho de que la actividad más practicada por los y las jóvenes es la realización de pinturas o dibujos (42.1% de la población menor de 17 años y 26.2% de la ubicada entre los 18 y los 28 años) y, la menor, la realización de prácticas circenses (2.9% de la población menor de 17 años y 2.4% de la ubicada entre los 18 y los 28 años) existiendo una enorme brecha entre los que practican alguna de las actividades investigadas y los que no; brecha que se extiende entre el 70% y el 90% en contra de las actividades indagadas.

49 La EMB-2011 señala que la participación en grupos de juventud o tribus urbanas o subculturas urbanas apenas representa el 0,74% del total de la población, y que igualmente son bajos los procentajes de participación en un grupo o partido político (0,28%) y en una entidad étnica (0,26%).

50 En la EMB-2011 el 86,68% de las y los jóvenes de Bogotá afirmaron no participar en ninguna organización; le siguen la participación en organizaciones religiosas (7,85%) y la participación en organizaciones artísticas y musicales (2,53%).

51 Según la EMB- 2011, el mayor rango de participación se registró entre los 50 y los 64 años seguidos de la población mayor de 65 años;

234

por su parte, la población joven, entre los 18 y los 26 años acusó la participación más baja, no obstante representar este tema el que más población joven reúne. El mayor registro la pertenencia registrada a grupos deportivos, sociales o recreativos se dio entre los 13 y los 17 años (18.4%) donde, no obstante, el registro negativo fue de 81.4%, aquí se anota la paulatina disminución afirmativa a medida que se aumentan los rangos de edad y el aumento también paulatino, por rangos de edad, de los que contestaron negativamente. En cuanto a la pertenencia a organizaciones artísticas, musicales o culturales, se registra el mayor número de respuestas afirmativas es en el rango de población entre los 13 y los 17 años. En cuanto a pertenencia a grupos o colectivos musicales, el rango de edad de mayor participación se registró entre los


Estudio Distrital de Juventud

•• Aunque para la mayoría de las y los jóvenes las organizaciones juveniles y sociales tienen incidencia

en la política pública, la diferencia numérica con quienes opinan lo contrario no es importante. Al contrario, la gran mayoría opina que esta forma de participación sirve para cumplir sus aspiraciones personales52.

•• Buscar espacios para desarrollar sus propuestas (38,8%) o tratar de concertarlas con otros actores (26,8%), es lo que hacen la mayoría de las y los jóvenes cuando sus aspiraciones entran en conflicto con las de otras personas53. La mayoría de mujeres jóvenes dicen que en estas situaciones abandonan sus aspiraciones, mientras que la mayoría de los hombres jóvenes dicen que tratan de imponer sus criterios. Por su parte, ante la misma situación en el nivel socieconómico bajo se plantea como principal respuesta abandonar las propias aspiraciones, en el medio tratar de imponer el propio criterio y en el alto tratar de consertar54.

•• Tener las mismas oportunidades para elegir y ser elegido es el elemento más importante de la democracia para la mayoría de jóvenes (40,1%), frente a la exigibilidad de los derechos y el respeto a la diferencia, por ejemplo55.

5.2.9. Juventud y derecho a un hábitat y medio ambiente sano •• Entre las y los jóvenes hay una percepción con tendencia positiva frente a su hábitat barrial56; no obstante, el estado de las calles y el aseo del espacio público son las principales problemáticas

13 y los 17 años. El rango de edad de mayor participación se registró en el nivel socio-económico medio y, específicamente, entre los 13 y los 17 años (3.3%). Del mismo modo, se puede señalar que la población más proclive a participar en organizaciones de tipo recreativo, cultural, musical, ambientalista o deportivo es la concentrada entre los 13 y los 26 años, mientras que la población más proclive a participar en organizaciones de tipo civil, política o religiosa es la mayor de 26 años.

52 En cuanto al posicionamiento de los y las jóvenes residentes en Bogotá frente a la naturaleza de la política, en la EBC-2013 se encontró un alto nivel de madurez frente al tema manifiesto en el rechazo generalizado hacia afirmaciones como que “en un país con tanta pobreza no se debería criticar a quien venda el voto” (72.1% en desacuerdo), “lo importante de un político es que no sea corrupto así no le responda a los electores” (69.6% en desacuerdo), o “la política se debe regir por el pago de favores” (86% en desacuerdo). En cuanto a la actitud que los y las jóvenes manifiestan frente a la política se encontró que la mayor concentración de respuestas por parte de los menores de 17 años (25%) se dio en “irse de una reunión donde se habla de política”, mientras que entre las personas entre los 18 y los 26 fue “participar en la discusión y dar su opinión” (25.9%). 53

En cuanto al conocimiento y asistencia a espacios concretos de participación ciudadana, en la EBC-2013 se encontró que existe un alto nivel de desconocimiento frente al tema por parte de los y las jóvenes (más del 90%), siendo el menos desconocido los Encuentros Ciudadanos (13%). No obstante, llama la atención el hecho de que la población que particularmente asiste al “Consejo Distrital de Cultura” es la que se ubica entre los 18 y los 26 años.

54 Frente al tema de la disposición que los y las jóvenes manifiestan para organizarse con otras personas para trabajar por una causa común, en la EBC-2013 se evidencia que el mayor interés lo despiertan, de cerca, las causas ambientalistas (63%), seguidas de las culturales (60.2%) y las sociales (60%), por su parte, el menor interés lo despiertan las causas políticas (26%), las que a su vez provocan la mayor indisposición (69.4%), tema particularmente grave para la noción misma de Cultura Democrática en la ciudad.

55

Frente al tema de la participación activa en las elecciones del 2011, la EBC-2013 muestra que apenas un 37.3% de los y las jóvenes señaló haber participado, resultando ser el rango de edad menos participativo en la materia.

56 La EBC-2013 plantea que el grupo de población más satisfecho con su barrio se ubica entre los mayores de 65 (89.9%) y los menores de

17 años (89%). El grupo de población más satisfecho con su casa se ubica entre los mayores de 50 años, mientras que el más insatisfecho, aunque con un ligero margen frente a los otros grupos, fue el ubicado entre los 13 y los 17 años. El grupo de población más satisfecho con su vecindario fue el de los mayores de 65 años (37.5%), seguido del de los jóvenes menores de 17 años (35.65%), circunstancia que propicia el desarrollo de actividades de acercamiento entre unos y otros en estos escenarios. Los más satisfechos con los parques y áreas recreativas disponibles en el vecindario se ubican en edades inferiores a 17 y superiores a 65 años. Frente a la presencia de vecinos ruidosos en el vecindario se anota que la percepción frente a este fenómeno se da, prioritariamente, entre los 18 y los 26 años (43.1%), seguida de cerca de la de los menores de 17 (42.5%), por el contrario, ésta disminuye en los mayores de 65 años. Frente al problema de mascotas que ensucian los lugares públicos en el vecindario, la percepción de este fenómeno es mayor entre los 27 y los 35 años y menor entre los menores de 17. Frente a la presencia en el vecindario de negocios que hacen mucho ruido, la percepción de este fenómeno es mayor entre los 36 y los 49 años y, menor, entre los menores de 17 años para los que, aparentemente, esta situación no les ocasiona ningún problema.

235


Estudio Distrital de Juventud

barriales enunciadas. Para las mujeres jóvenes las situaciones problemáticas se concentran en la ausencia de zonas verdes y las fachadas de las casas, y para los hombres en las aceras y vías peatonales, y en los senderos para el tránsito de bicicletas57.

•• Las y los jóvenes entre 14 y 18 años enfatizan como problemáticos la calidad auditiva y las zonas

verdes; entre 19 y 23 años se enfocan en los senderos para el tránsito de bicicletas y la calidad del aire; y entre 24 y 28 años privilegian las aceras y vias peatonales, y las fachadas de las casas. Por su parte, en el nivel socioeconómico bajo se presentan como problemáticas principales las zonas verdes y las fachadas de las casas; en el medio la calidad del aire y las rutas para bicicletas; y en el alto el estado de las calles y la calidad del aire.

•• El 52,2% de las y los jóvenes bogotanos dice no haber recibido educación ambiental, concentrándose

en las localidades de Ciudad Bolívar y San Cristóbal. Para la mayoría de jóvenes la institución educativa (76,1%) y la casa (40,4%) son los lugares donde reciben este tipo de formación58.

5.2.10. Juventud y derecho a la paz •• El 59,7% de jóvenes considera que el conflicto armado debe resolverse negociando59. •• Las condiciones materiales (56,1%) y morales (18%) priman frente a la sanción judicial a los

victimarios (13,1%) en las percepciones de las y los jóvenes sobre lo necesario para lograr una paz duradera. Entre las mujeres jóvenes se enfatizan las condiciones morales, igual que en el nivel socioeconómico alto; entre los hombres jóvenes se relevan las condiciones de justicia (en tanto sanción a los victimarios), al igual que entre las y los jóvenes de 14 a 18 años. En el nivel socioeconómico bajo se privilegian las condiciones políticas y en el bajo las condiciones materiales, mientras que para las y los jóvenes entre 19 y 23 años priman las condiciones políticas, y para aquellos entre 24 y 28 años las condiciones políticas y las morales.

•• La mayoría de jóvenes (90,4%) no se siente víctima del conflicto armado, tal y como sucede entre las mujeres jóvenes, el grupo de edad entre 14 y 18 años, y los niveles socioeconómicos medio y alto. Quienes sí lo hacen tienen como principal razón el despojo y abandono forzado de tierras.

5.2.11. Juventud y derechos sexuales •• Para la mayoría de jóvenes la institución educativa (63,6%) y la familia (63,3%) son los escenarios donde han recibido información sobre educación sexual60.

•• La mayoría de jóvenes ha tenido relaciones sexuales, especialmente por afecto y por gusto61. 57 La EMB-2011 muestra que el 0,5% de las y los jóvenes viven en hacinamiento no mitigable (esto es, 3 personas por cuarto), mientras que el 4,38% viven en condiciones de hacinamiento mitigable. En ambos tipos de hacinamiento Ciudad Bolívar es la localidad con la mayor problemática (el 43,46% de las y los jóvenes están en condición de hacinamiento no mitigable y el 18,09% en hacinamiento mitigable); mientras que Bosa, San Cristóbal y Usme ocupan los siguientes lugares.

58 La EBC-2013 plantea que con respecto a la separación de residuos domiciliarios en la fuente llama la atención que el grupo de población menos consciente al respecto es el conformado por la población joven (58%). Frente a la imagen que se tiene de las personas que reciclan en la calle, se encontró que la mayoría de los y las jóvenes los ven como trabajadores (50.6%), o como personas que simplemente ayudan a limpiar la calle (percepción mayor entre los menores de 17 años que no declaran sentirse intimidados por este grupo de población). 59 La EMB-2011 plantea que na de las aseveraciones que logró despertar la mayor polaridad entre las opiniones fue la de que “la injusticia

236

justifica la lucha armada” (70.4% en contra y 23.2% a favor) rango, este último, en el que se concentra la opinión mayoritaria de nuestro grupo de población (14 a 28 años) quienes, en general, tampoco están de acuerdo en perdonar los delitos a los desmovilizados.


Estudio Distrital de Juventud

5.3. ALGUNAS CLAVES DE LECTURA DEL ESTUDIO DISTRITAL DE JUVENTUD Los resultados van mostrando particularidades de las condiciones de vida específicas de las y los jóvenes bogotanos, así como sus marcos de sentido e interpretación; esto es importante porque da cuenta de una dimensión simbólica y social que debe ser tenida en cuenta en la política pública para, desde allí, definir y potenciar la gama de posibilidades requeridas para el goce de sus derechos y el desarrollo de sus capacidades y libertades. En este sentido, buscamos dar cuenta de algunas tensiones expresadas en los resultados aquí presentados, con el propósito de contribuir al diseño de políticas de juventud (de trato preferente o discriminación positiva) con enfoque de juventud.

a. Primera clave de lectura. Tensión trabajo – familia y educación Se ha dicho que la experiencia de juventud caracteriza la vida juvenil desde la perspectiva de una moratoria social que se produce, fundamentalmente, cuando la experiencia escolar se hace efectiva y, por ello, aleja a las y los jóvenes de la necesidad de ingresar al mundo del trabajo y de la obligación. En este marco, los resultados de la Encuesta dan cuenta de una relación tensa entre la práctica del trabajo y las obligaciones sociales, por un lado, y la práctica de la producción de saberes y de conocimiento, por el otro; o, dicho de otro modo, entre el disciplinamiento social producto de la vinculación al mercado laboral y la asunción de responsabilidades familiares, por un lado, y la posibilidad de la educación, por el otro. Lo que se podría decir, entonces, es que la obligación y el disciplinamiento sociales le están haciendo presión a la experiencia de juventud así entendida. Lo anterior implica, sin embargo, reconocer que para la juventud bogotana el trabajo tiene un peso central en su proyección vital y que, por ello, más que plantear una moratoria social (en este momento insostenible) que divide tajantemente el mundo del trabajo del mundo educativo, de lo que se trata es de visibilizar, apropiar y potenciar los puntos de intersección entre estos dos mundos. Esto, identificando los escenarios en los que conviven desatando nuevas experiencias creativas (por ejemplo, a través de la gestión de iniciativas juveniles orientadas a la generación de ingresos) y también aquellos en los que, al contrario, obstaculizan la experiencia de juventud (por ejemplo, cuando las mujeres jóvenes no estudian, a pesar de su deseo, porque deben llevar a cabo labores de cuidado familiar). En este marco, revisar el lugar que la educación, la familia y el trabajo tienen en la experiencia de juventud en nuestro actual contexto social, es más que necesario para revisar el lugar que en ese contexto se le otorga a la juventud.

b. Segunda clave de lectura. Tensión individuo - colectivo Se trata de enfocar las diferencias entre las percepciones relacionadas con lo personal, es decir, lo que refiere a cada quien en tanto persona, y las asociadas a lo colectivo, es decir, las que solicitan a los individuos reconocerse como parte de un grupo social específico: juventud y, más amplio aún, colectivo social. Lo que así estamos enfocando son las afiliaciones que se están o no construyendo, así como 60 La EDDS-2011 muestra que el 88,82% de las mujeres jóvenes afirmó haber participado en actividades de sobre educación sexual, siendo el porcentaje más bajo el de Ciudad Bolívar (79,60%) y el más alto el de Chapinero (95,02%). En contraste, el 55,23% de las jóvenes afirmó que le ha hecho falta más educación sexual, mientras que el 8,28% de ellas dijo no tener conocimiento del período fértil. De igual modo, cabe resaltar que el porcentaje de mujeres jóvenes que planeaban aplazar sus relaciones sexuales hasta el matrimonio era del 42,34%. 61 La EDDS-2011 muestra que la mayoría de las mujeres jóvenes (63,54%) no han pensado en adoptar y que el 98,38% de ellas no está embarazada. Así mismo, se plantea que el 44,27% de las jóvenes dice que su embarazo no fue una decisión conjunta con la pareja. Por otro lado, las jóvenes se suelen embarazar a los 15 años (18,15%), a los 16 años (17,64%), a los 17 años (17,43%) y a los 18 años (13,68%). Ciudad Bolivar, San Cristobal, Sumapaz, Los Mártires, Usme y Bosa son localidades con mayores mujeres jóvenes embarazadas.Según la misma encuesta, el 71,37% de las mujeres jóvenes han usado métodos de planificación familiar y el 70,81% los continúa usando. De las jóvenes que planifican, el 44,41% adquieren el producto requerido en una droguería y el 12,64% lo hacen en Profamilia. El 58,24% de las jóvenes afirmaron no haber usado condón en su primera relación sexual.

237


Estudio Distrital de Juventud

las necesidades particulares de los individuos. Desde esta mirada, los resultados aquí presentados señalan que las percepciones asociadas con lo personal tienden a ser positivas, mientras que aquellas en las que se considera al grupo social o al colectivo social se tensan. Es entonces cuando emergen con mayor fuerza posibles condiciones que obstaculizan el ejercicio de libertades, el goce de derechos y el desarrollo de capacidades. Por supuesto, creemos que la posibilidad de que las y los jóvenes se sientan parte del colectivo social y que vivan su experiencia de juventud a plenitud, pasa necesariamente por un decidido reconocimiento social de ellas y ellos como sujetos políticos de transformación y de creación. Así, aunque este Estudio no da cuenta de las formas como socialmente se está entendiendo a la juventud y a los sujetos que en ella se ubican, sí enfatizamos la necesidad de reflexionar frente al lugar que hoy se les está otorgando; un lugar que está marcado por condiciones de desigualdad y de exclusión que limitan profundamente las posibilidades de vida de la juventud bogotana, sobre todo si se presentan articuladas con estereotipos que remiten lo juvenil al riesgo, la peligrosidad y la consecuente contención. En este marco, no es díficil entender que las y los jóvenes de la ciudad se enfoquen más en sus problemáticas personales que en las que competen al conjunto de la sociedad.

c. Tercera clave de lectura. Tensión entorno cercano – entorno social Aunque guarda relación con la clave anterior, la particularidad de esta tensión radica en que releva las percepciones juveniles asociadas a las instituciones y a otros actores sociales. Lo que así se propone es pensar críticamente en las interacciones entre los individuos y esos otros, teniendo en cuenta que el desarrollo humano y el goce de derechos tienen que ver necesariamente con la construcción de relaciones sociales profundas. Lo que se dibuja con los resultados aquí presentados es que para las y los jóvenes bogotanos los entornos familiares y escolares (que son sus entornos cercanos) están marcados por percepciones más positivas que los entornos sociales (como el barrio o la ciudad). Y, en este marco, el carácter positivo de las percepciones recae mayoritariamente en la familia y en la escuela, mientras que el Estado y sus instituciones son poco percibidos, o lo son pero de forma negativa. Esto traza un camino de política y acción en el que es vital recordar el carácter fundamental del Estado como garante de derechos, más allá de la corresponsabilidad, así como su obligación de acercarse a las y los ciudadanos. Esta es, sin duda, una de las bases de una sociedad realmente democrática en la que el reconocimiento y la posibilidad de incidencia política sea posible para todas y todos.

d. Cuarta clave de lectura. Tensión mundos posibles – mundos reales Uno de los aspectos críticos que este Estudio muestra es la permanencia de un marco de sentido propicio para la desigualdad. Por ejemplo, entre las y los jóvenes de la ciudad aún se mantienen representaciones y prácticas de género que obstaculizan el ejercicio del derecho a la educación por parte de las mujeres, dado su rol de cuidadoras, y que desligan a los hombres de labores que permitirían una mayor equidad; de igual forma, una mirada de clases permite observar cómo las aspiraciones que tienen las y los jóvenes del nivel socieconómico bajo se distancian de las que tienen las y los jóvenes del nivel socioeconómico alto, marcado y revitalizando con ello una desigualdad profunda que se instala en la dimensión simbólica para autoreproducirse, a pesar de los mejores esfuerzos de la política pública, en la dimensión material de la vida juvenil y social.

238

Pero no sólo eso. El Estudio también muestra que las realidades de la juventud bogotana son no sólo múltiples sino, sobre todo, desiguales. La pregunta es, entonces, cómo articular una política pública que atienda esas diferencias, sin perder de vista lo que se supondría debe ser una común experiencia


Estudio Distrital de Juventud

de juventud. Creemos, en este sentido, que transformar la realidad de las y los jóvenes de la ciudad implica, necesariamente, reconocerlas en su complejidad y particularidades, así como apostar por la transformación de los sueños y mundos posibles visualizados por todas y todos los jóvenes. Y aquí, de nuevo, se necesita fortalecer el enfoque de capacidades.

5.4. PERSPECTIVAS INSTITUCIONALES Y DE POLÍTICA PÚBLICA Teniendo en cuenta que los resultados del Estudio Distrital de Juventud – 2014 deben aportar a la construcción de la política pública de juventud de la ciudad, creemos importante considerar lo siguiente:

•• La Encuesta mostró la importancia que para la población joven de la ciudad tiene su núcleo familiar, así como sus entornos escolares y laborales. Esto llama la atención frente a la importancia de asumir la integralidad tanto de la juventud como de sus derechos, para así involucrar a todos los actores sociales e institucionales en la formulación, ejecución y seguimiento de la política pública. Esto, por supuesto, pone en relieve la tensión existente entre el enfoque poblacional que demanda la juventud y el enfoque sectorial que opera en la administración pública.

•• Por el contrario, la Encuesta también mostró la baja visibilidad que tiene la organización juvenil en

las percepciones de las y los jóvenes de la ciudad. Esto propone reflexionar frente al lugar central que se le otorga actualmente a las organizaciones juveniles en la política pública, especialmente si se pone sobre la mesa un análisis sobre la cobertura de sus acciones. No se trata de dejar de contar con estas organizaciones en la política, sino de pensar la forma como éstas pueden apoyar y ampliar el trabajo del Estado para la garantía de los derechos de las y los jóvenes. Su articulación con jóvenes diversos y con otros actores sociales se hace entonces más que importante, así como el reconocimiento de formas no tradicionales de organización y participación.

•• Deberá ser objeto de análisis el tema de las discriminaciones positivas, ya que si bien éstas son realmente importantes para garantizar el goce de derechos por parte de quienes han sido excluidos, la política pública de juventud tendrá que encontrar caminos que le permitan llegar al grueso de la población juvenil pero respetando particularidades. En este sentido, adquiere relevancia la generación de capacidades como objetivo estratégico, así como la fundamentación de un real enfoque de juventud que atraviese las distintas acciones institucionales dando cuenta de aquellos aspectos que, en el contexto actual, configuran la especificidad de la condición de juventud.

•• Articular el enfoque diferencial y el enfoque de género con el enfoque de juventud es crucial.

Esto porque, como lo mostró la Encuesta, existen diferencias importantes entre las y los jóvenes bogotanos, dadas por el sexo, el nivel socioeconómico y los grupos de edad, entre otros; diferencias que, en muchos casos, sostienen desigualdades profundas y de vieja data que, en consecuencia, deben ser tramitadas mediante acciones profundas y de largo alcance. Asimismo, las diferencias mostradas por localidades dan cuenta de la incidencia que tiene el territorio en las condiciones de existencia de las y los jóvenes de la ciudad; así, si bien la división por localidades no da cuenta de la complejidad de las formas de territorialización juveniles, sí muestra lo necesario que es tenerlas en cuenta en la política pública.

•• Resalta la importancia de fomentar la educación superior y el trabajo decente para los y las jóvenes, en una articulación estrecha entre educación y trabajo. Asimismo, se hace énfasis en la necesidad de mitigar el enfoque de riesgo que caracteriza las miradas sobre la juventud, especialmente en relación con la salud y la seguridad, para así promover líneas de acción orientadas hacia el bienestar juvenil y que reconozcan a la juventud desde su capacidad creativa y transformadora.

239


Estudio Distrital de Juventud

•• Será necesario desarrollar estrategias pedagógicas y comunicativas que hagan más visible entre

las y los jóvenes al Estado, sus políticas y sus acciones. Esto es fundamental para el ejercicio de los derechos por parte de la juventud y también para movilizar la participación juvenil en la definición y ejecución de las agendas de ciudad.

•• El bloque de resultados relacionados con el derecho a la paz nos muestra que para las y los jóvenes

de la ciudad la construcción de una paz duradera -luego de movilizar una solución negociada al conflicto armado-, pasa por asegurar transformaciones sociales de fondo relacionadas con condiciones materiales, políticas y morales. Sin duda, lograr esto, en el marco de una etapa de posconflicto y otorgando en ello un lugar específico a la juventud, deberá ser uno de los derroteros de la política pública.

•• La administración tendrá que poner en marcha estrategias que permitan la confluencia de las diferentes acciones de política en torno a la juventud. El diseño e implementación del Instituto de la Juventud podría convertirse en ese elemento cohesionador institucional de las políticas, planes, programas y proyectos encaminados a la garantía de derechos de las y los jóvenes de la ciudad.

240


Estudio J14 - Estudio Distrital de Juventud

Bibliografía ACOSTA, Fabián, CUBIDES, Juliana, GALINDO, Liliana. Sentidos y prácticas políticas en el mundo juvenil universitario. Bogotá, OBJUN, 2011. ACOSTA F., CUBIDES J. y GALINDO L. (s.f.). Sentidos y Prácticas en el Mundo Juvenil. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia. ACOSTA, F (1997). Democracia, procedimiento y multitud: la imaginación de las necesidades. Bogotá: Pedagogía para lo Superior, Colegio de la Salle. Alcaldía de Medellín. Sepúlveda, Mónica. Londoño, Julieth Alejandra. Hernández, Eulalia. Márquez Valderrama, Fulvia. Balance de las Políticas Públicas de Juventud. Medellín: 1990-2010. Medellín, 2010. En: http://www.medellincultura.gov.co/medellinjoven/Documents/2010_observatorio_juventud/Balance%20 Pol%C3%ADticas%20Públicas%20de%20Juventud%20Medell%C3%ADn%2020%20años.pdf Alcaldía de Medellín. Observatorio de Juventud de Medellín. Consenso S.A. Investigación de Mercados. Encuesta Municipal de Juventud Medellín 2010. ALMOND, Brenda. “Los derechos.” En: Compendio de ética de Peter Singer. Alianza Editorial, Madrid, 1995. Traducción de Margarita Vigil y Jorge Vigil. BAQUERO, TORRES. María Inés. RENDÓN, ACEVEDO. Jaime Alberto. “Desarrollo humano local: una alternativa para el buen vivir.” En: Revista de la Universidad de la Salle, No 54. Bogotá, Enero - Abril de 2011. BOXILL. R. Robert. “Igualdad, discriminación y trato preferente.” En: Compendio de ética de Peter Singer. Alianza Editorial, Madrid, 1995. Traducción de Margarita Vigil y Jorge Vigil. CATALÁN, O (2010). Juventud y consumo: Bases analíticas para una problematización. Última década, No. 31, Valparaíso, CIDPA. Departamento Administrativo Nacional de Estadística DANE y Secretaría Distrital de Planeación SDP. (2014). Colombia, Encuesta Multipropósito para Bogotá Distrito Capital 2011. Bogotá: DANE, Archivo Nacional de Datos. Departamento Administrativo Nacional de Estadística DANE. (2014a). Encuesta nacional de calidad de vida. 2013. Boletín de prensa. Bogotá: DANE. Departamento Administrativo Nacional de Estadística DANE. (2014b). Encuesta nacional de calidad de vida. 2013. Presentación de resultados. Bogotá: DANE. Departamento Administrativo Nacional de Estadística DANE. Sistema de consulta de información censal. Disponible en: http://190.25.231.242/cgibin/RpWebEngine.exe/PortalAction?&MODE=MAIN&BASE=CG2005BA SICO&MAIN=WebServerMain.inl FOUCAULT, Michel. ¿Qué es la Ilustración? En: Estética, ética y hermenéutica, Paidós, Barcelona, 1999. Traducción de Ángel Cabilondo. Gobierno de Chile. Instituto Nacional de la Juventud. Séptima encuesta nacional de juventud. Santiago, 2013. En: http://www.injuv.gob.cl/portal/wp-content/files_mf/septimaencuestanacionaljuventud2.pdf GRAU, Crespo. Ariane. Fundación Friedrich Ebert. “Situación del empleo joven en Centroamérica.” Análisis comparativo con perspectivas hacia políticas públicas de empleo juvenil. Tegucigalpa, 2013. En: http://library.fes. de/pdf-files/bueros/fesamcentral/10748.pdf


Estudio J14 - Estudio Distrital de Juventud

HABERMAS, Jürgen. ¡Ay, Europa! Pequeños escritos políticos XI. Trotta, Madrid, 2009. Traducción de José Luis López, Pedro Madrigal y Francisco Javier Gil. HABERMAS, Jürgen. Aclaraciones a la ética del discurso. Trotta, madrid, 2002. Traducción de Manuel Jiménez Redondo. HABERMAS, Jürgen. Facticidad y validez. Sobre el Derecho y el Estado de Derecho en términos de teoría del discurso. Trotta, Madrid, 1998. Traducción de Manuel Jiménez Redondo. HOYOS, VÁSQUEZ, Guillermo. VARGAS, GUILLÉN, Germán. La Teoría de la Acción comunicativa como nuevo paradigma de la investigación en ciencias sociales: las ciencias sociales de la discusión. ICFES, ASCUN, Carcas, Bogotá, 1996. INSTITUTO COLOMBIANO DE BIENESTAR FAMILIAR. Marco conceptual sistema de seguimiento y evaluación de los derechos de la infancia y la adolescencia desde el enfoque de derechos, Disponible en: http://www.icbf.gov. co/portal/page/portal/Descargas1/Marco_conceptual_10042012.pdf INSTITUTO COLOMBIANO DE BIENESTAR FAMILIAR. Marco conceptual sistema de seguimiento y evaluación de los derechos de la infancia y la adolescencia desde el enfoque de derechos. En: http://www.icbf.gov.co/portal/page/portal/Descargas1/Marco_conceptual_10042012.pdf. Bogotá, 2012. Recuperado. 12-10-2014. INSTITUTO MEXICANO DE LA JUVENTUD. Centro de Investigación y Estudios sobre Juventud. Encuesta Nacional de Juventud 2005. Resultados Preliminares. México D.F. 2006. En: http://sic.conaculta.gob.mx/ centrodoc_documentos/292.pdf LEÓN, J. Y QUIROGA, D. (2010). Lineamientos y orientaciones para el diseño y desarrollo de observatorios de instrumentos de planeamiento en la secretaría distrital de planeación. Bogotá: Secretaría Distrital de Planeación. MARGULIS, M, Urresti, M. (1998).La construcción social de la juventud. En: CUBIDES, Humberto (Ed.). Viviendo a toda. Jóvenes, territorios culturales y nuevas sensibilidades. Bogotá: Siglo del Hombre. MARGULIS, M y URRESTI, M (2002). La construcción social de la condición de juventud. (págs.3-21). En: Cubides, H; Laverde M.C. (Editores). Viviendo a toda. Jóvenes, territorios culturales y nuevas subjetividades. Bogotá: DIUC. Siglo del hombre. MARTÍNEZ C. (2013). Serie de estudios a profundidad ENDS 1990 – 2010; Descenso de la fecundidad, bono demográfico y crecimiento económico en Colombia, 1990 – 2010, Bogotá Profamilia,. Disponible en: http://www.profamilia.org.co/encuestas/Profamilia/Profamilia/images/stories/ENDS%201990%20 -2010/Estudio%20Bono%20Demografico.pdf MEDICINA LEGAL. (2011A). Cuadros Estadísticos Lesiones no Fatales. Bogotá D.C. Bogotá D.C.: Centro de Referencia Regional sobre Violencia CRRV. Recuperado el 26 de agosto de 2014, de http://www.medicinalegal. gov.co/documents/10180/31063/2+no_Fatales_Bta_2011.pdf/96d75645-ebea-4393-b735-4f07b584d4ea MEDICINA LEGAL. (2011b). Boletín estadístico de muertes violentas en Bogotá. Edición No. 1. Bogotá D.C.: Centro de Referencia Regional Sobre Violencia CRRV. MEDICINA LEGAL. (2012a). Cuadros Estadísticos Lesiones no Fatales. Bogotá D.C. Bogotá D.C.: Centro de Referencia Regional sobre Violencia CRRV. Recuperado el 26 de agosto de 2014, de http://www.medicinalegal. gov.co/documents/10180/31063/1+no_Fatales_Bta_2012p.pdf/86a67b54-d85e-4f32-8784-38478f90606c MEDICINA LEGAL. (2012b). Boletín estadístico de muertes violentas en Bogotá. Edición No. 1. Bogotá D.C.: Centro de Referencia Regional Sobre Violencia CRRV. MEDICINA LEGAL. (2013). Violencia contra niños, niñas y adolescentes en la Regional Bogotá. Boletín CCRV Bogotá enero abril 2013.


Estudio J14 - Estudio Distrital de Juventud

NUSSBAUM, Martha. SEN, Amartya. Compiladores. “Introducción.” La calidad de vida. Un estudio preparado por el Word Institut for Developmend Economics Researsch (Wider) de la United Nations University. Fondo de Cultura Económica, México, 2004. Traducción de Roberto Reyes M. OBSERVATORIO DE CULTURAS. (2013). La Encuesta Bienal de Culturas de Bogotá 2013: una lectura en “clave” de juventud (14-28 años). Bogotá. OIJ, PNUD, CEPAL, BID, UFNPA, OIT, UNAM, CAF. Primera Encuesta Iberoamericana de Juventud. Madrid, 2013. En: http://www.oij.org/file_upload/publicationsItems/document/20130719163951_42.pdf OIJ. Juventud y cohesión social en Iberoamérica. Un modelo para armar. Santiago, 2008. En: http://www. cepal.org/publicaciones/xml/2/34372/juventud_cohesion_social_cepal_oij.pdf OIJ. Políticas de Juventud en Centroamérica: Construyendo un paradigma para el desarrollo social. Madrid, 2011. En: http://www.oij.org/file_upload/publicationsItems/document/20111212144942_22.pdf ORGANIZACIÓN DE NACIONES UNIDAS, COLOMBIA. OFICINA DEL ALTO COMISIONADO DE DDHH.¿Qué es el enfoque diferencial? 2013. En: http://www.hchr.org.co/acnudh/index.php?option=com_content&view=article &id=2470%3Aique-es-el-enfoque-diferencial&catid=76%3Arecursos&Itemid=72. Recuperado. 12-10-2014. PNUD, COSTA RICA. INSTITUTO INTERAMERICANO DE DDHH. ¿Qué es la seguridad Humana?. 2010. En: http://www.iidh.ed.cr/seguridadhumana/. Recuperado. 12-10-2014. PRESSAT, R. (1977). Introducción a la demografía, Ariel. Barcelona. PROFAMILIA. Encuesta Distrital de Demografía y Salud. Bogotá: Profamilia. Fabio Zambrano (Capítulo 2) Bayona, A.; Ordóñez, M.; Sámper, B.; Heredia, P.; Gómez, C.; Piñeros, M.; Wiesner, C.; Murad, R.; Alvarez, M. y Estrada, A. REPÚBLICA DE COLOMBIA. Ley 1622. Estatuto de Ciudadanía Juvenil. En: http://www.icbf.gov.co/cargues/ avance/docs/ley_1622_2013.htm. Recuperado. 05-10-2014. RORTY, Richard. Contingencia, ironía y solidaridad. Paidós, Barcelona, 1991. Traducción de Alfredo Eduardo Sinnot. SAAD P., MILLER T., MARTÍNEZ C., HOLZ M. (2008). Juventud y bono demográfico en Iberoamérica, División de población de la CEPAL. Santiago de Chile, p 9 Disponible en:http://www.eclac.cl/celade/noticias/ documentosdetrabajo/2/37142/OIJ-CELADEBono_dem.pdf SDIS, el IDIPRON y la SDCRD. Primer Estudio Distrital de juventudes 2014. Bases para la construcción del marco de referencia teórico del estudio. Documento para la Discusión. Bogotá, 2013. SECRETARÍA DE CULTURA, RECREACIÓN Y DEPORTE. OBSERVATORIO DE CULTURAS. La encuesta bienal de culturas 2013: una lectura en “clave” de juventud (14-28 años). Aproximación conceptual, resultados, consideraciones, retos y recomendaciones de política pública. Versión preliminar. SECRETARÍA DE INTEGRACIÓN DISTRITAL. IDIPRON. “Encuesta de juventudes. Bogotá, 2014. Documento técnico – 25 de julio de 2014.” SEN, Amartya. La idea de la justicia. Santillana, Bogotá, 2010. Traducción de Hernando Valencia V.


Instituto Distrital para la Protecci贸n de la Ni帽ez y la Juventud


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.