Ponencia cuerposfemeninoscallejeros

Page 1

Cuerpos femeninos callejeros: una mirada desde las políticas sociales en Bogotá* Carolina Rodríguez Lizarralde1 ¿Una nueva categoría? Mi trabajo como investigadora en el Instituto Distrital para la Protección de la Niñez y la Juventud (IDIPRON)2 de la ciudad de Bogotá D.C., atravesado por cuestionamientos a los programas de atención a niñas y jóvenes a quienes suele ubicárselas dentro de un “perfil” de vida en o de calle, y las permanentes discusiones con mis compañeras de trabajo sobre las identidades de género que se producen en contextos callejeros –y a lo que hemos denominado por ahora sexualidades callejeras-, se han convertido en preocupaciones centrales para mi proyecto de investigación en el marco de la Maestría e Política Social de la Pontificia Universidad Javeriana. En primer lugar, parto por reconocerme como una mujer joven, con una mirada atenta frente a los géneros que se (re) producen social y culturalmente, pero que además marcan nuestros cuerpos. Mi interés se ubica en la producción de lo “femenino”, del “ser mujer” y habitar la calle; y en cómo experimentan eso los cuerpos. Pero aunque todas y todos habitamos la calle en la cotidianidad, mi trabajo estará centrado en dos situaciones expresadas en la política pública de la ciudad: habitante de calle y habitante en calle, al mismo tiempo que intento romperlas. El análisis de política social se realiza en el marco del IDPRON, entidad que atiende a jóvenes entre 14 y 28 años. El diseño e implementación de políticas, programas y proyectos por parte del IDIPRON, entidad encargada de atender a niñas, niños y jóvenes con “perfiles” habitante de calle y habitante en calle, no ha tenido una mirada de género ni diversidad sexual que dé cuenta y responda a las situaciones diferenciales que se viven cotidianamente en la * Esta ponencia se inscribe en el marco de mi proyecto de investigación para optar al título de Magister en Política Social de la Pontificia Universidad Javeriana, sede Bogotá. Y hace parte del ejercicio de conceptualización sobre cuerpos femeninos callejeros como una categoría emergente que rompe con la separación habitante de calle y habitante en calle o “trapecista”, al considerarlas limitadas para comprender la multiplicidad de condiciones, situaciones, problemáticas de lo femenino callejero. 1 Politóloga, Especialista en Derechos Humanos y Derecho Internacional Humanitario, de la Universidad Nacional de Colombia, en el año 2010. Investigadora del Instituto Distrital para la Protección de la Niñez y la Juventud-IDIPRON. Estudiante de segundo año de la Maestría en Política Social de la Pontificia Universidad Javeriana, sede Bogotá. 2 El IDIPRON es la entidad encargada de proteger y garantizar el goce efectivo de los derechos de niñas, niños y jóvenes en la ciudad de Bogotá, con un énfasis misional en la población habitante de calle y habitante en calle. El IDIPRON es una entidad adscrita a la Secretaría de Integración Social desde la cual se coordinan todas las políticas sociales de la ciudad de Bogotá.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.
Ponencia cuerposfemeninoscallejeros by Publicaciones investigación - Issuu