3 minute read

Artritis reumatoide, diagnóstico oportuno y aprego al tratamiento, claves para su control

Artritis reumatoide,

diagnóstico oportuno y apego al tratamiento, claves para su control

Advertisement

Dra. Fedra Irazoque Palazuelos

A

nte un golpe o infección el cuerpo humano responde con inflamación, enrojecimiento y dolor en la zona afectada, sin embargo, hay ocasiones en que esta reacción es provocada por la artritis reumatoide, padecimiento autoinmune que afecta a 2 millones de personas en el mundo y a más de un millón y medio de mexicanos. Lo que sucede con esta enfermedad progresiva, que por cuestiones hormonales afecta más al sexo femenino, es que el sistema inmunitario detecta una potencial amenaza en el organismo, y a manera de defensa, libera anticuerpos que pueden inflamar además de cualquier órgano, especialmente las articulaciones con movimiento como las muñecas, nudillos, codos, hombros, rodillas, tobillos y los pies.

A medida que la artritis avanza, estas inflamaciones que causan dolor intenso y entumecimiento, pueden deformar las zonas afectadas e inmovilizar las articulaciones del paciente, y para evitar estos daños irreversibles, la doctora Fedra Irazoque Palazuelos, Jefa del Servicio de Reumatología del Centro Médico Nacional “20 de Noviembre” del ISSSTE, ubica dos necesidades prioritarias: el diagnóstico oportuno y el apego al tratamiento. Y es que, de acuerdo con la especialista, los enfermos de artritis reumatoide pueden tardar entre 3 y 6 años en ser diagnosticados porque al acudir con el médico familiar, éste suele confundir la enfermedad o mientras trata de descifrarla, en lugar de canalizar con un reumatólogo (especialista calificado para atender estos casos), retrasa el diagnóstico y mientras tanto, el padecimiento se agrava. En cuanto al interés del tratamiento, Irazoque Palazuelos narra que existen enfermos ya diagnosticados que por desinformación o apatía hacen caso omiso de éste, algunos otros lo cumplen a medias o lo abandonan para optar por remedios caseros que les prometen una recuperación tan inmediata como falsa, lo que provoca, como sucede con la falta de diagnóstico, que la enfermedad avance.

Ante las principales problemáticas que rodean la artritis y sus complicaciones, es necesario plantear soluciones, ¿cuáles? Pues bien, la doctora Fedra las ubica de la siguiente

manera: la primera es hacer cada vez más visible la urgencia en la formación de reumatólogos en México, pues señala que los especialistas que hay no se dan abasto con los casos.

De la misma manera, en lo que corresponde a los médicos familiares, es necesario sensibilizarlos en el tema de la artritis reumatoide para que, al entrar en contacto con casos sospechosos, los pacientes sean remitidos de manera oportuna con el especialista calificado para darles seguimiento: el reumatólogo.

También plantea la importancia de que las personas con estos malestares acudan tempranamente a su Clínica de Medicina Familiar y de ser necesario insistan en ser canalizados a una unidad de segundo nivel para recibir el diagnóstico oportuno por parte de un médico especialista.

Y a quienes saben que ya la padecen, la doctora los insta a apegarse al tratamiento que debe variar de acuerdo a sus necesidades y particularidades, pues de ello depende que mejore su calidad de vida y se evite la discapacidad.

Finalmente, la Jefa del Servicio de Reumatología del Centro Médico Nacional “20 de Noviembre”, asegura que el ISSSTE cuenta con el medicamento necesario para hacer el traje a la medida del paciente reumático, y éste va desde esteroides, antiinflamatorios no es teroideos , medicamentos convencionales para tratar esta enfermedad como el metotrexato y la hidroxicloroquina, hasta novedosos agentes biológicos que actúan suprimiendo el sistema inmunológico y reduciendo la inflamación de las articulaciones.

Para atender de manera temprana esta enfermedad potencialmente incapacitante, el Instituto cuenta con especialistas reumatólogos en el Centro Médico Nacional “20 de N o v i e mb re ”, H o s p i t a l G e n e ra l “Adolfo López Mateos”, Hospital Regional “Gral. Ignacio Zargoza”, Hospital Regional “1° de Octubre”, Hospital General “Dr. Darío Fernández”, Hospital General “Dr. Fernando Quiroz Gutiérrez”, Hospital Regional Puebla, en el Hospital General de Querétaro, entre otros.